El Retrato de Un Artista Adolescente

EL RETRATO DE UN ARTISTA ADOLESCENTE (Fragmento) Rody Kickham era una persona decente, pero Roche el Malo era un asquero

Views 73 Downloads 0 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL RETRATO DE UN ARTISTA ADOLESCENTE (Fragmento) Rody Kickham era una persona decente, pero Roche el Malo era un asqueroso. Rody Kickham tenía unas espinilleras en su camarilla y, en el refectorio, una cesta de provisiones que le mandaban de casa. Roche el Malo tenía las manos grandes y solía decir que el postre de los viernes parecía un perro en una manta. Y un día le había preguntado: -¿Cómo te llamas? Stephen había contestado: Stephen Dédalus. Y entonces Roche había dicho: -¿Qué nombre es ese? Pero Stephen no había sido capaz de responder. Y entonces Roche le había vuelto a preguntar: -¿Qué es tu padre? Y él había respondido: -Un señor. Y todavía Roche había vuelto a preguntarle: -¿Es magistrado? Se deslizaba de un punto a otro, siempre en el extremo de la línea, dando carreritas cortas de vez en cuando. Pero las manos le azuleaban de frío. Las metió en los bolsillos de su chaqueta gris de cinturón. El cinturón pasaba por encima del bolsillo. Cinturón, cinturonazo. Y darle a un chico un cinturonazo era pegarle con el cinturón. Un día un chico le había dicho a Cantwell: -¡Te voy a largar un cinturonazo!… Y Cantwell le había contestado: -¡Anda y quítate de ahí! Ve a largarle un cinturonazo a Cecil Thunder. Me gustaría verte. Te mete un puntapié en el trasero como para ti solo. Aquella expresión no estaba muy bien. Su madre le había dicho que no hablara en el colegio con chicos mal educados. ¡Madre querida! Al despedirse el día de entrada en el vestíbulo del castillo, ella se había recogido el velo sobre la nariz para besarle: y la nariz y los ojos estaban enrojecidos. Pero él había hecho como si no se diera cuenta de que su madre estaba a punto de echarse a llorar. Y su padre le había dado como dinero de bolsillo dos monedas de a cinco chelines. Y su padre le había dicho que escribiera a casa si necesitaba algo, y que, sobre todo, nunca acusara a un compañero aunque hiciese lo que hiciese. Después, a la puerta del castillo, el rector, con la sotana flotante a la brisa, había estrechado la mano a sus padres y el coche había partido con su padre y su madre dentro. -¡Adiós, Stephen, adiós! -¡Adiós, Stephen, adiós! ARGUMENTO: Stephen Dédalus fue un artista de niño, es un artista de joven y lo será de adulto (a fin de cuentas ya te lo dice el título). La vida, con altos y bajos (sobre todo económicos) de su familia le lleva por calles, casas y sitios de la más diferente ralea; pero sus estudios en los jesuitas son inamovibles: Allí aprende la cultura, la literatura y el orden cristiano; pero va surgiendo en él la rebeldía, esa diferente visión de los futuros artistas, sobre las cosas que le rodean: la terrible duda religiosa, la indiferencia política sobre hacia la Irlanda en la que vive. Las cosas no son para él lo que son para la mayoría de sus compañeros y su familia. La obra empieza con algunos párafos indistintos con palabras de niño. Después, vemos que Stephen está en una escuela Católica llamada Conglowes. Él es un buen estudiante, pero sus gafas se rompen. Un día, el rector entra su clase, y le pega porque opina que Stephen es perezoso. Después de la cena, Stephen va a ver al presidente de la escuela y le explica su problema. En la segunda parte, la familia de Stephen tiene problemas con el dinero, y no puede continuar en Conglowes. Desesperado y confuso, visita a una prostituta. Después, Stephen asiste la escuela Xavier. Acude la iglesia cada vez más y se dedica a actividades relacionadas con la religión hasta el punto de que un profesor le pregunta si quiere ser sacerdote. Él decide que no, y entra a la Universidad. En la última parte, Stephen habla con un amigo sobre su sistema de reglas para el arte, y deja de asistir la iglesia.

JEAN PAUL SARTRE BIOGRAFIA: Filósofo, dramaturgo, novelista y periodista político francés, uno de los principales representantes del existencialismo. Nació en París el 21 de junio de 1905, a los dos años quedo huerfano de padre. Al cuidado de su madre, su infancia transcurre en La Rochela y en Flavre. Estudió en la Escuela Normal Superior de su ciudad natal, en la Universidad de Friburgo (Suiza) y en el Instituto Francés de Berlín (Alemania). Fue profesor de Filosofía en varios liceos desde 1929 hasta el comienzo de la II Guerra Mundial, momento en que se incorporó al Ejército. Desde 1940 hasta 1941 fue prisionero de los alemanes; después de su puesta en libertad, dio clases en Neuilly (Francia) y más tarde en París, y colaboró con la Resistencia francesa. Tuvo una declarada identificación con el Marxismo, al cual, considero compatible con el ideario existencialista. Abandonó la actividad docente en 1945 y fundó, con Simone de Beauvoir entre otros, la revista política y literaria Les Temps Modernes, de la que fue editor jefe. Se le consideró un socialista independiente después de 1947, crítico tanto con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) como con Estados Unidos en los años de la Guerra fría. Rechazó el Premio Nobel de Literatura que le fue concedido en 1964, y explicó que si lo aceptaba comprometería su integridad como escritor. Falleció el 15 de abril de 1980 en París. OBRAS:

Obras filosóficas       

La transcendencia del ego (1936) Esbozo de una teoría de las emociones(1939) La Imaginación(1939 – 40) Lo Imaginario (1940) El ser y la nada ( 1943 ) El existencialismo es un humanismo Crítica de la razón dialéctica (1960 – 1985 )

Novelas y cuentos  La náusea (1938 )  El muro ( 1939 )  Los caminos de la libertad (1945 – 1949), comprende: - La edad de la razón (1945) - El aplazamiento (1945) - La muerte en el alma (1949) Obras teatrales        

Barioná, el hijo del trueno (1940) A puertas cerradas (Huis clos, 1944) Texto en cursivaTexto en negrita La suerte esta echada La puta respetuosa (1946) Las manos sucias (1948 ) El diablo y el señor (1951 ) El engranaje Las moscas(1943)

Otras obras    

Las Palabras (1964, autobiografía de su juventud ) Situaciones (1947-1976, ensayos ) El idiota de la familia (un estudio sobre Flaubert ) ¿Qué es la literatura? (1947)

Publicaciones póstumas  Cuadernos por una moral ( 1983 )  Carnets de la drôle de guerre (1983)  Verdad y existencia (1989 )

EL MURO Género: Narrativo Especie: Cuento ARGUMENTO: El Muro recoge los primeros relatos del filósofo francés aparecidos a partir del dramático año 1937, consta de cinco relatos donde ya niega la existencia de Dios y considera al hombre como dueño absoluto del bien y del mal. En “El muro” encontramos la historia de la pareja enclaustrado de “la cámara”, el personaje entre grandioso, cómico y salaz, ávido de asombrar al mundo, de “Eróstrato”, el proceso de corrupción de una falsa personalidad que describe “la infancia de un jefe”, entre otros.



Eróstrato: Un cuento que narra la historia de un sujeto burgués que odia al género humano y admira a Erostrato. Uno de los hobbies del Eróstrato de Sastre era que le gustaba subir a las azoteas y los balcones y mirar desde la altura a los demás. Decía que cualquier hombre, visto desde esa altura, con la nuca expuesta, estaba provechosamente indenfenso. También gustaba de caminar con una pistola entre la gente, escondido en el saco por un instante cree poder resolverla en el suicidio. Lo que necesitaba era un acto, un acto realmente desesperado, que disipara las apariencias y mostrara a plena luz la nada del mundo. Una detonación, un cuerpo joven sangrando sobre una alfombra, algunas palabras garabateadas en una hoja.



La Infancia de un Jefe: Una historia corta, que resume la vida de Lucien Bouffardier, un niño que nace en el seno de una familia acomodada, como todo hijo único la familia lo tratan muy bien y tratan de complacerlo en todo. La historia narra los pensamientos de Lucien desde su mas tierna infancia cuando las amigas de su madre lo miraban con ternura y decían que parecía una verdadera nenita hecho que empieza a causar una crisis de identidad en él y esto es solo el principio. A medida que Lucien empieza a crecer sus dudas existenciales son cada vez mayores, un hecho importante que marca su vida es el momento en que su padre lo lleva a la fábrica de la que es dueño y le dice que algún día el será dueño de todo eso, sera el jefe. Luego viene la época escolar, la adolescencia y el despertar sexual y así hasta llegar a adulto. En toda la obra Lucien hace cuestionamientos a su vida.

LA INFANCIA DE UN JEFE (Fragmento) “Lucien no pudo decidirse a tomar la iniciativa de volver a casa de Bergère. Durante las semanas que siguieron, creyó a cada paso que iba a toparse con él, y cuando trabajaba en su habitación se sobresaltaba cada vez que sonaba el timbre de la puerta. Por las noches, tenía espantosas pesadillas. Por ejemplo, Bergère le poseía por la fuerza en mitad del patio del liceo Saint-Louis y en presencia de todos los compañeros, que contemplaban el espectáculo riendo a carcajadas. Pero Bergère no hizo ninguna tentativa por volver a verlo, ni dio señales de vida. "Sólo quería eso de mí", pensó Lucien vejado. Berliac había desaparecido también y Guigard, que a veces iba con él los domingos a las carreras, afirmaba que se había ido de París tras una crisis de depresión nerviosa. Lucien se tranquilizó poco a poco. Su viaje a Ruán le parecía ya únicamente un sueño oscuro y grotesco, no ligado a nada; había olvidado casi todos los detalles y sólo conservaba la impresión de un soso olor a carne y a agua de colonia y de un intolerable aburrimiento. "

ALBERT CAMUS BIOGRAFIA: Novelista, ensayista y dramaturgo francés, considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945. Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja la filosofia del absurdo, la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana. Camus nació en Mondovi (actualmente Drean, Argelia), el 7 de noviembre de 1913, y estudió en la universidad de Argel. Sus estudios se interrumpieron pronto debido a una tuberculosis. Formó una compañía de teatro de aficionados que representaba obras a las clases trabajadoras; también trabajó como periodista y viajó mucho por Europa. En 1939, publicó Bodas, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. En 1940, se trasladó a París y formó parte de la redacción del periódico Paris-Soir. Durante la II Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa y de 1945 a 1947, director de Combat, una publicación clandestina. Argelia sirve de fondo a la primera novela que publicó Camus, El extranjero (1942), y a la mayoría de sus narraciones siguientes. Camus, que obtuvo en 1957 el Premio Nobel de Literatura, murió en un accidente de coche en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960 OBRAS                   

El revés y el derecho (1937) Bodas (1939) El extranjero (1942) El mito de Sísifo (1942) El malentendido (1942) Calígula (1944) La peste (1947) Estado de sitio (1948) Cartas a un amigo alemán (1948) Los Justos (1949) Actuelles (3 vols., 1950, 1953 y 1958) El hombre rebelde (1951) El verano (1954) La caída (1956) El exilio y el reino (1957) Los poseídos (1959) Cuadernos (1962 y 1964, obra póstuma) Una muerte feliz (1971, obra póstuma) El primer hombre (1994, obra póstuma)

EL EXTRANJERO Género: Narrativo Especie: Novela Personajes:  Meursault: Es el claro protagonista de esta historia. Vive pensando que las cosas ocurren por que si, porque en algún momento tienen que suceder. Es una persona a la que solo le importa el beneficio propio, sincero pero a la vez insensible. Además de eso, no se preocupa para nada por lo que puedan sentir los demás.

   

Marie Cardona: Es la antigua mecanógrafa que trabajaba en la oficina de Meurseault. Vive enamorada de él, tan enamorada que no le importa el echo de que el posible matrimonio entre los dos, no le afecte a Meurseault. Esta dispuesta a casarse con el aunque este no la quiera. Raymond Sintes: Es su vecino de piso. Hombre mujeriego, bajo con anchos hombros y nariz de boxeador. Aunque es un tanto extraño viste correctamente, lo que no le hace a su forma de pensar y de actuar. Masson: Es el amigo de Raymond. Es un tipo alto, macizo de cintura y de hombros. Es el propietario de la pequeña casa al lado de la playa a la que se van a pasar el día Meurseault, Marie y Raydmond; pasan el día junto a la mujer de Masson. Salamano: Otro de los vecinos de Meursealt. Convive con un perro desde hace ocho años. No sabe valorar lo que tiene puesto que trata mal a su perro enfermo desde que lo encontró y en canto lo pierde se arrepiente de sus acciones y hace casi lo imposible por recuperarlo.

ARGUMENTO: La historia transcurre en Argel. Un hombre llamado Meursault recibe un telegrama de un asilo anunciándole la muerte de su madre. Después del entierro, al cual acude indiferentemente, sin llorar, ni mostrar indicios de pena por la muerte de esta, se va a la playa donde se encuentra a Marie, antigua compañera de trabajo con la cual había tenido un pequeño romance. A ella le extraña que un día después del entierro se vaya a la playa a bañarse y más tarde invitarla a ella al cine. Al día siguiente, después de pasar la noche juntos, Marie se marcha y Meursault pasa todo el día solo, vagando por su piso. Al volver a casa el lunes después de trabajar se encuentra con Salamano, un peculiar vecino que sale, desde hace ocho años, siempre a la misma hora a pasear a su perro. Aunque parece que no se llevan bien, perro y amo cuidan el uno del otro aunque Salamano insulte al pobre animal. Al instante se encuentra con Raymond, otro vecino, que le invitó a pasar a su casa a cenar. Éste le contó que su amante le había engañado con otro hombre y que él la había pegado. Entonces es cuando le pide que le ayude a hacer una carta para poder atraer de nuevo a la chica y así castigarla debidamente, porque según él no la había castigado como ella se merecía. El domingo siguiente, por la mañana, Marie y Meursault, después de haber pasado todo el día anterior los dos juntos oyen los gritos de una mujer que provienen del piso de Raymond. Al llegar la policía se soluciona y se queda ahí el problema. Pero unos días después, Raymond le cuenta a Meurseault que unos árabes le llevan siguiendo desde el incidente con aquella chica. Aun así, deciden pasar los tres juntos, Marie, Meursault y Raymond, un día en la playa junto con un amigo y la mujer de este ultimo, el Sr. Y la Sra. Masson. Tras pasar una mañana feliz y sin incidentes, a la tarde se encuentra con dos de los árabes que le perseguían a Raymond. Tras una breve pelea Raymond se va al medico puesto que uno de los árabes le hiere con un cuchillo en el brazo y el la boca. Tras volver del medico Raymond y Meurseault deciden volver a la playa a dar una vuelta. Nuevamente se encuentran a los árabes con los que anteriormente se habían peleado, pero gracias a Meursault la cosa solo queda en un encuentro, puesto que Raymond llevaba una pistola. Pero, aun sabiendo que los árabes seguían por allí, Meursault decide volver hacia las rocas donde se encuentra a uno de los árabes al que decide dispararle cinco veces. Inmediatamente después de su detención le interrogan varias veces y le asignan un abogado de oficio ya que él se niega a tener uno. Después de pasar uno días en la cárcel Marie empieza a escribirle cartas hasta que un día va a visitarle. Después de unos cuantos juicios, le declaran culpable de haber matado al árabe y le condenan a pena de muerte. Seria ahorcado en la plaza pública, llena de gente. Unos días antes de ser ahorcado, va a verle un cura con el que tiene una fuerte discusión, ya que Meursault no creía en Dios y el cura insistía en que no creía lo que decía