El renacimiento

QUÉ ES RENACIMIENTO: Se conoce como Renacimiento al movimiento cultural y artístico que surgió en Italia ente los siglos

Views 160 Downloads 5 File size 1010KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUÉ ES RENACIMIENTO: Se conoce como Renacimiento al movimiento cultural y artístico que surgió en Italia ente los siglos XIV y XVI. Se extendió a toda Europa (especialmente, en países como Alemania, los Países Bajos, Inglaterra, Francia, España y Portugal). Etimológicamente, la palabra renacimiento se compone con el prefijo latino re- que significa “reiteración” y el verbo nasci que expresa “nacer”. Por lo tanto, renacimiento significa, literalmente, volver a nacer. Se usa figuradamente para referir la recuperación de energías o el ánimo, sea de un individuo o de un grupo. En este sentido, el Renacimiento toma su nombre del afán por recuperar la grandeza cultural del pasado grecorromano, tiempo en que la península italiana era el centro del poder imperial. Florencia, Roma, Venecia, Génova, Nápoles y Milán fueron escenarios cruciales en su desarrollo.

Hombre de Vitruvio o Estudio de las proporciones ideales del cuerpo. Leonardo Da Vinci,1490.

El Renacimiento se oponía a los valores de la Edad Media, período caracterizado por la consolidación de una cultura teocéntrica y anti-individualista. En contraposición, los renacentistas lucharon por rescatar los valores y prácticas de la antigüedad clásica, y promover el antropocentrismo y el individualismo. El Renacimiento ayudó al desenvolvimiento del comercio en el Mediterráneo y a la formación de una economía calificada por algunos como protocapitalista. También supuso el reimpulso de la investigación científica, la secularización de la sociedad, el apogeo de las universidades y la separación de los conceptos de arte y artista respecto de artesanía y artesano.

CUÁNDO SURGIÓ EL RENACIMIENTO? Las expresiones artísticas que se desarrollaron durante los siglos XV y XVI en Europa occidental recibieron el nombre de Renacimiento. Esta nueva estética abarcó el campo de las artes plásticas, las letras y la música. Comenzó a partir de las investigaciones sobre la Antigüedad clásica, iniciadas en Italia por un grupo de intelectuales conocidos como humanistas. Entre ellos se encontraban Luca Pacioli, León Bautista Alberti y Pico della Mirandola. Alejados de la tradición gótica, los renacentistas construyeron un mundo basado en el individuo como centro del universo, con lo cual se valorizó el concepto de artistas como creador de sus propios proyectos, respetando las formas y los preceptos clásicos. En el campo de la plástica se destacaron los italianos Masaccio, Piero della Francesca, Paolo Uccello, Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel y el alemán Alberto Durero, entre otras grandes figuras. En las letras sobresalieron los italianos Ariosto y Torquato Tasso, el francés Ronsard, los ingleses Phillip Sydney, Edmund Spenser, Christopher Marlowe, Ben Jonson y William Shakespeare, y los españoles Juan del Encina, Fernando de Rojas, Gracilazo de la Vega, Miguel de Cervantes Saavedra y Fray Luis de León. Durante el siglo XV surgieron las composiciones polifónicas y tuvieron impulso las obras instrumentales. Se destacaron el músico inglés John Dunstable, los flamencos Johannes Ockeghem y Josquin Desprès, y los francoflamencos Guillaume Dufay y Gilles Binchois. Los instrumentos más usados fueron el órgano, el laúd, las violas y los de viento, como las cornetas y los sacabuches. CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO El Renacimiento se caracteriza principalmente por: 







Antropocentrismo: El Renacimiento propone el paso de una sociedad y cultura teocéntrica hacia una sociedad antropocéntrica, en la cual el ser humano sea visto como el centro del universo. El antropocentrismo se basó filosóficamente en el humanismo antropocéntrico. Secularización de la sociedad: fue el proceso mediante el cual los sectores civiles de la sociedad fueron ganando mayor influencia política, económica y, especialmente, cultural, con respecto al poder detentado hasta entonces por la clase clerical. Valoración de la antigüedad clásica: el Renacimiento rescató muchos documentos producidos en la antigüedad clásica escritos en latín, griego y árabe, los cuales fueron traducidos a las lenguas vulgares en beneficio de la secularización. Además, se abocaron al estudio del arte grecorromano. Aparición de la idea del gentil-hombre: el Renacimiento creó el ideal del hombre múltiple y docto que debía conocer sobre todas las materias.





Racionalismo y cientificismo: los renacentistas estaban convencidos de que todo puede ser explicado a través de la razón y la ciencia. Por ello florecieron las ciencias y destacaron científicos como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Alonso de Santa Cruz, Miguel Servet y el propio Leonardo Da Vinci. Individualismo: el Renacimiento favorece la idea de la autoconcepción, autovaloración, autocalificación y autodistinción del hombre. No debe confundirse con el individualismo consumista.

ORÍGENES Y CAUSAS DEL RENACIMIENTO 1. Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano. 2. El Renacimiento tuvo su origen en Italia en los siglos XIV y XV, llegando a su apogeo al iniciarse el siglo XVI. De Italia se extiende lentamente por Europa excepto Rusia. En el transcurso de los cincuenta años que van desde 1520 a 1570, discurre la madura plenitud del Renacimiento y también se percibe su ocaso. Toda la Europa de Occidente toma parte ahora en el movimiento de las artes y de las letras. 3. En el Renacimiento cabe destacar también el desarrollo de la arquitectura, así como la creación de grandes obras de la literatura universal como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri; obras también surgieron de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros literatos. Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura. 4. La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista. Filipo Brunelleschi , arquitecto y escultor pionero del Renacimiento.

La representación barroca Quevedo es un hombre del barroco o, más bien, un hombre de estructura anímica y existencial completamente, barroca, y su obra no es distinta de esta su contextura humana, como nos lo muestra mejor que nada su poesía llamada metafísica -no acierto a entender por qué-. Esta poesía bien puede ser la proyección de su yo nihilista y enamorado de la ceniza y de la nada, aunque también puede ser pura representación barroca este su mismo yo. Pero, en cualquier caso, no nos proporciona un desvelamiento o descubrimiento poético de que la vida sea nada, o el ser del hombre esté amenazado por la muerte, o sea una nada que apenas si hace pie en el ser; es decir, no nos da la vuelta al tapiz de la vida para mostrarnos su inane urdimbre, sino que simplemente nos dice que la vida es nada y el hombre es nada, y la mujer, acaso peor que nada: un saco de inmundicias que amenazan. Quevedo, entonces, nos dice lo que nos dice cualquier predicador del tiempo y lo que piensa el hombre barroco y, en general, con no menor forcejeo, aunque menos afortunado, claro está, en los conceptos y en las palabras. Y nos dice que España es nada o ni siquiera existe, y sólo ruina es su existencia.Quevedo se desvive y contorsiona, desde luego, para decirnos todo esto: la inanidad de la vida, la mentira del amor humano, el montaje sociopolítico, la miseria y el otoño del imperio. Tuerce y retuerce el vocablo, nos hace muecas de ingenio o muerte, garabatos de ideas o crueles burlas, y nos enfrenta con lo excrementicio y lo escatológico como signo de muerte, ya que la representación misma de lo infernal se le escapa y rueda a lo demasiado chusco y católico. De la subcultura católica del Medievo.

¿QUÉ ES ROMANTICISMO? El Romanticismo es el movimiento artístico, cultural y literario que se produjo a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, extendiéndose luego a otros países de Europa y América. El Romanticismo rompe con las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo. No hay que confundir el término “romántico” con su significado actual de romance, sino que hace referencia a la emoción que despierta los espacios agrestes, la naturaleza y la melancolía que genera, así como también lo increíble e inverosímil. Se tomó el término como opuesto a lo clásico, en especial, en literatura. En el ámbito de la música clásica el Romanticismo marcó un antes y un después, comenzando por Beethoven en Alemania y siguiendo con Carl Maria von Weber y Féliz Mendelssohn. El tipo de música es novelesco e imaginativo.

¿CUÁNDO COMIENZA EL ROMANTICISMO? Se considera como comienzo del Romanticismo las Baladas líricas de William Wordsworth y Samuel Coleridge, del año 1798. Algunos autores, sin embargo, consideran que comenzó una década antes. Escritores destacados dentro del Romanticismo inglés también son John Keats, Charles Lamb, Percy Byssche Shelley y Sir Walter Scott. En Alemania el Romanticismo surgió de la mano de Johann Wolfgang von Goethe, Clemens Brentano y los hermanos Grimm. Dentro del ámbito de

la filosofía se encuentran los nombres de filósofos Johann Friedriche Schelling, Gottlieb Fitchte, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, e Immanuel Kant. Luego de la Revolución Francesa en 1789, el Romanticismo penetró en Francia con autores tales como François-René de Chateaubriand, Alexandre Dumas, Théophile Gautier y Victor Hugo. Este último escribió el prefacio a Cromwell (obra escrita en 1827) que fue tomado como manifiesto del movimiento romántico. El Romanticismo llegó a los Estados Unidos de la mano de Edgar Allan Poe, James Fenimore Cooper y Washington Irving. En España tuvo su apogeo hacia 1830, pero fue un período corto ya que en 1840 ya se hablaba de Realismo. Entre los exponentes del Romanticismo más destacados en España podemos mencionar a Mariano José de Larra, Enrique Gil y Carrasco, Gustavo Adolfo Bécquer, etcétera. En América Latina llegó este movimiento como forma del indigenismo y el pasado nacional como tema importante. Los autores que se destacan dentro del movimiento en América Latina son Esteban Echeverría, Andrés Bello y José Mármol, entre otros.

EL REALISMO El Realismo es un movimiento cultural del siglo XIX que también se manifestó en la literatura y cuya figura principal es Balzac. Pero ¿Cómo se desarrolló el realismo literario en España

¿Os acordáis de la corriente del romanticismo literario que se basaba en los sentimientos que evocaban las novelas románticas del momento? El realismo literario, acabó con esa corriente, tanto en los aspectos ideológicos, como en los formales. Es, por tanto, una mirada subjetiva de cada autor de la propia época que les tocó vivir. Algunos decidieron dejar por escrito ámbitos en los que se movían, mientras que otros prefirieron mostrar los barrios bajos, o el ámbito de la guerra.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO LITERARIO Cada movimiento literario destaca por unas características muy claras que tienen que ver con la realidad de la época, con los sentimientos que se van generando en estos escritores que son tanto personajes como observadores de la realidad que se vive y que siempre engancha con el pasado movimiento literario con el que vendrá después. Las características principales son:    

Reflejo de los valores e inquietudes de la clase burguesa como son el individualismo o el materialismo. Visión objetiva de la realidad, “la novela es la imagen de la vida” diría Benito Pérez Galdós. Defensa de una tesis. Las obras enfocan una realidad desde una determinada concepción moral. Lenguaje coloquial y popular para situar a los personajes en su ambiente real.



Temas cercanos al lector de la época: infidelidades, defensa de los ideales burgueses, problemas matrimoniales, éxodo del campo a la ciudad, ambientes regionales y costumbristas, valores modernos frente a los valores tradicionales, ansia por el ascenso en la escala social, malestar de la mujer por su papel en la sociedad…

Arte del Renacimiento en Europa El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italiaen torno al 1400. Marca el salto de la época Medieval a la Edad Moderna y trae consigo una gran transformación cultural, no sólo de las artes, sino también de las ciencias, de las letras y de las formas de pensamiento. El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo. Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios, durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo. Emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación. Los rasgos esenciales son el redescubrimiento de la cultura clásica griega y romana, el Humanismo y el antropocentrismo. El arte renacentista girará en torno al ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso, sino que además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la monarquía. Gracias al nuevo mecenazgo, el arte deja de desempeñar exclusivamente funciones religiosas y aparecen nuevos géneros y temas como los retratos, el desnudo, el paisaje o los cuadros mitológicos. Y además de iglesias, también se construyen palacios, ayuntamientos, universidades, etc. El artista, que durante la Edad media era considerado como un artesano, empieza a ser valorado por su dimensión intelectual y sale del anonimato. Ya no se valora el arte sólo por su utilidad, sino que se busca en él la belleza. Las obras de arte dejan de ser objetos que tienen que cumplir necesariamente una función y pasan a ser considerados objetos autónomos. Esta nueva concepción promoverá el coleccionismo. Etapas El Renacimiento surge en Italia en el siglo XV de la mano del Humanismo, mientras que en el resto de Europa perdura el gótico tardío medieval. Distinguimos dos etapas dentro del Renacimiento italiano, la primera, en el siglo XV, denominada Quattrocento, y el Cinquecento, en el siglo XVI. Por Europa se difunde en el siglo XVI, y aunque seguirá los modelos del Renacimiento italiano, al salir fuera de Italia, sufre las influencias de las distintas regiones, por lo que en cada país tendrá personalidades distintas. En Francia, por ejemplo, se difunde rápidamente gracias a la actitud del monarca Francisco I. Pueden distinguirse dos periodos: uno en el que perduran las estructuras góticas con ornamentación renacentista y otro, en el que se dejan las estructuras medievales y se pasa a las romanas del renacimiento. En España se desarrolla en tres fases. El Plateresco, caracterizado por una abundante ornamentación muy minuciosa de influencia florentina y lombarda. El periodo greco - romano, durante el reinado de Carlos I, que da mayor relevancia a lo arquitectónico, a las estructuras y

elementos constructivos empleados en Grecia y Roma. Y el periodo Herreriano, que se centra en la estructura y deja de lado todo tipo ornamentación.

Orden y secciones de esta página La página del ARTE DEL RENACIMIENTO EN EUROPA está ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda. Dichas secciones incluyen áreas temáticas, así como los principales artistas del Renacimiento en Europa, especialmente en Italia · Renacimiento en Europa. Página principal · Introducción al Renacimiento Italiano · Quattrocento Italiano · Cinquecento Italiano · Introducción a la Arq. Renacentista Italiana · Brunelleschi · Alberti · Masaccio · Botticelli · Piero della Francesca · Rafael · Leonardo da Vinci · Miguel Ángel · Donatello · Donato Bramante

· Pablo Veronés · Jacopo Robusti Tintoretto · Tiziano Vecellio · Alberto Durero

GENERACIÓN DEL 27 El concepto de Generación del 27 se emplea para designar a un grupo de escritores que marcaron un antes y un después en la historia de la literatura española del siglo XX. El origen de esta denominación se remonta al año 1927, cuando muchos de estos grandes literatos se reunieron en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Luis de Góngora, uno de los poetas más ilustres del Siglo de Oro español, en el tercer aniversario de su fallecimiento. Como hemos señalado antes, el término Generación del 27 procede del homenaje que grandes autores de este movimiento literario realizaron en honor a Luis de Góngora en el año 1927. La denominación de Generación del 27 resulta bastante polémica y no todos los teóricos de la literatura están de acuerdo con respecto a ella, puesto que los autores que la conforman son muy diferentes entre sí. No obstante, utilizamos este nombre porque la gran mayoría de estos literatos nacieron, aproximadamente, en torno al año 1900. Además, entre ellos mantuvieron estrechos lazos de amistad personal y profesional; acudían a tertulias literarias, escribían de manera conjunta en revistas literarias (dos de las más importantes fueron Gaceta literaria y Revista de Occidente), etc.

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 La principal característica de la Generación del 27 fue la relación cercana y amistosa que existió entre sus miembros (de hecho, se conoce también con el nombre de "Generación de la amistad"). Muchos de ellos convivieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid donde se juntaban para compartir sus aficiones culturales, literarias y artísticas. El resto de los componentes también solían acudir a la residencia para asistir a exposiciones, tertulias, representaciones teatrales o recitales literarios. La residencia era el lugar de culto de estos autores, donde podían encontrarse e intercambiar comentarios u opiniones sobre, por ejemplo, la admiración que sentían por el poeta Juan Ramón Jiménez y la llamada "poesía pura". Además, una de las características más destacables de la Generación del 27 fue la síntesis de tradición y vanguardia que estos autores reflejaron en sus obras. Así, fueron capaces de recoger toda la influencia de aquellos autores que admiraban y aunarla con la poesía vanguardista, poesía que se libera de las antiguas directrices literarias establecidas y busca innovar, crear nuevas formas del lenguaje que les permitan criticar a la sociedad en la que viven, pues esta se rige según convencionalismos e ideas ancladas en el pasado. Por esta razón, el surrealismo es uno de los ejes centrales de la Generación del 27, que busca la belleza y la libertad expresiva, dejando a un lado las reglas rígidas e inmóviles por las que antes se regía la creación literaria y huyendo del sentimentalismo. De esta forma quieren llevar a cabo una renovación estética de la poesía

española pero sin olvidar nunca la importancia de la tradición literaria. Por ello, en sus obras se entremezclan el léxico culto con el coloquial.

PRINCIPALES AUTORES Y OBRAS DE LA GENERACIÓN DEL 27 La Generación del 27 estuvo formada por un gran número de escritores. De entre todos ellos, hemos seleccionado algunos de los más representativos e importantes que debes conocer. La gran mayoría de ellos terminaron exiliándose por cuestiones políticas: Gerardo Diego (1896-1987) Poeta cántabro. Está considerado como el máximo exponente de la Generación del 27durante sus inicios. Representó a la perfección la filosofía de todos los integrantes del Grupo del 27. Diego publicó una Antología de la Poesía española (1915-1931) en la que reúne, entre otros, a los principales miembros de la Generación del 27. Una de sus composiciones poéticas más importantes es el "Ciprés de Silos", al que muchos expertos consideran como el mejor soneto escrito en lengua española. Pedro Salinas (1891-1951) Escritor madrileño. Es reconocido por muchos como "el poeta del amor" pues en su obra predomina el tema amoroso en todas sus vertientes. "He tenido siempre un deseo de amor tan vivo, que por eso he sido poeta", verso extraído de uno de sus textos, Cartas de amor a Margarita. El libro más representativo de Salinas es, sin duda, La voz a ti debida Jorge Guillén (1893-1984) Poeta y crítico literario vallisoletano. Su poesía es una de las más complejas de la Generación del 27 debido a la influencia de la "poesía pura" de Juan Ramón Jiménez, pues Guillén fue uno de los poetas más influenciados por él. El optimismo baña toda su producción literaria, que se caracteriza por un léxico cuidado y elaborado. Cántico es una de sus obras más importantes. Federico García Lorca (1898-1936) Poeta y dramaturgo granadino. Es, sin duda alguna, el poeta más universal de toda la Generación del 27 y, quizá, de toda la poesía escrita en español. La poesía de García Lorca está repleta de guiños a la tradición popular, combinada con elementos propios del surrealismo, como la muerte, lo onírico, lo irracional o lo ilógico. Las imágenes y metáforas lorquianas son de las más bellas de la poesía española y también de las más difíciles. Entre sus obras líricas más importantes destacan Romancero gitano o Poeta en Nueva York. Rafael Alberti (1902-1999) Poeta gaditano. En la lírica albertina podemos encontrar elementos surrealistas acompañados siempre de una crítica política y social. Una de sus obras más representativas es Marinero en tierra. Luis Cernuda (1902-1963) Poeta sevillano. Su obra se caracteriza porque en ella predomina el pesimismo, el desencanto con la vida, la decepción y desilusión. Los placeres prohibidos es uno de los textos más emblemáticos.

LA VANGUARDIA La literatura vanguardista fue el nombre que recibió el compendio de obras literarias producidas a principios del siglo XX, entre 1906 y 1940. Estas publicaciones manifestaban marcadas tendencias estéticas, deslastrándose de los sistemas convencionales de rimas y estructuras estróficas. La literatura vanguardista estuvo influenciada por una serie de movimientos artísticos conocidos como “vanguardias”. Éstas corrientes de expresión proseguían fines comunes de introspección y ruptura de convencionalismos y órdenes preestablecidos. Carjat Arthur Rimbaud, considerado padre del vanguardismo Suele ser común al estudiar la historia, notar que durante los momentos de mucha convulsión social emergen tendencias de expresión que han permitido al hombre drenar las tensiones, mostrar su insatisfacción. No escapa de esta realidad humana la literatura vanguardista, hija de las fiebres de un mundo estremecido. Orígenes de la literatura vanguardista El término vanguardia es un galicismo, es decir: un vocablo de origen francés. Está compuesto por dos palabras: avant (“delante de”) y garde (“guardia”, “proteger”). La palabra vanguardia toma auge durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1917. El comienzo del siglo XX estuvo marcado por la violencia. Cuando las sociedades europeas parecían estar en una calma que les auguraba crecimiento y progreso, es asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria y su muerte es la bandera que da paso al desastre bélico. Bajo esa estrella nace el vanguardismo.

Con este ruin escenario el hombre entra tambaleante a los 1900. Las artes empiezan a ser el medio de escape a las realidades colectivas y las ideas que surgen se cobijan bajo este vocablo francés, “vanguardias”. “Adelante, a guarecer el alma”, se escucha en cada poema nacido, en cada estructura que se quiebra. La literatura vanguardista no fue propia de un lugar, era un hecho mundial, un sentir globalizado. La conciencia de espacio de todos desató un frenesí creativoreactivo en los autores. Las obras denotan un desarraigo de las ideas y culturas, el ser se presenta a sí mismo como un todo, como nación del pensamiento. CARACTERÍSTICAS Todo es cuestionado Los escritores vanguardistas presentan su obra con una clara idea combativa, de abolición. La negación a las reglas pasadas es una bandera enarbolada de manera desafiante. Lo nuevo era lo importante El ahínco en contra de la obra humana pasada era tal, que lo ocurrido con anterioridad al vanguardismo se consideraba intrascendente. Lo reciente era lo que agradaba, se apostaba por aquello que estuviera empapado por la novedad y la sorpresa. La metáfora como puerta de la creación La metáfora era el recurso ideal para decir cosas innovadoras. Con ella se buscaba sumergir a los lectores en mundos surrealistas que le hicieran dudar y cuestionar, en muchos de los casos, la existencia misma como la conocemos. Quebrar la razón y la lógica El vanguardismo da cabida a recursos poéticos poco convencionales, como el uso de frases sin culminar. Espontaneidad Defendía la elaboración inmediata partida de las emociones, sin tanta profundidad en el discurso, sin tanta densidad en el pensar, pero con una audacia impactante. Una marcada influencia Freudiana Las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud tuvieron un claro ascendiente en la creación vanguardista. Sus teorías sobre el subconsciente establecieron las bases del surrealismo y la exploración de onírico en la manifestación literaria. PRINCIPALES VANGUARDIAS Se conocen por vanguardias a las distintas manifestaciones artísticas que conformaron el vanguardismo desde sus inicios, durante su desarrollo y fin. A continuación se presentan las más importantes vanguardias, seguidas de una breve descripción, sus principales representantes y sus obras: Expresionismo El expresionismo literario es un movimiento, principalmente pictórico, nacido en Alemania en 1905. Le rehúye a lo figurativo y busca manifestar lo que siente el individuo desde su percepción subjetiva. Surrealismo

El surrealismo literario es un movimiento con grandes connotaciones pictóricas. Nace en Francia por el año 1924. El inconsciente es el protagonista de esta corriente. Los cantos oníricos se ven manifestados de forma continua. Se llega aludir que soñamos la vida y vivimos los sueños. Dadaísmo El dadaísmo surge en EE. UU. y en Suiza, simultáneamente, hacia el 1916. En los años posteriores se expande por toda Europa. Tiene la particularidad de ser un movimiento vanguardista no rebelde. Este se centra en refutar los conceptos que conforman y sustentan las manifestaciones artísticas previas a la Primera Guerra Mundial. Cubismo El cubismo literario se origina en Francia, hacia el año 1905. Tiene como premisa la unión de conceptos que resultan imposibles, así como también descomponer los objetos, las formas. Busca darle paso a la alegría y al humor negro en la escritura, restándole peso a la nostalgia y los comunes motivos líricos. Futurismo El futurismo literario nace en Italia, hacia el año 1909. Tiene como su principal motor impulsador al poeta egipcio Filipo Tommaso Marinett. Una de las principales inspiraciones del futurismo son la “maquina” y el “movimiento”. Salirse de las formas convencionales, reinventar al hombre, a las cosas, con las letras. Ultraísmo El ultraísmo nació de la mano de Rubén Darío para contraponerse al romanticismo, el ultraísmo aparece para oponerse de manera directa al modernismo. Creacionismo El creacionismo literario es una vanguardia de raíces hispanas. Este movimiento comienza en París en manos de Vicente Huidobro hacia el año 1916 y en poco tiempo se expandió y se fue incorporando al resto de las vanguardias que tenían vida en el continente europeo.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA El Quijote es la obra más conocida de Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Manchaa comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. El Quijote fue la primera obra genuinamente crítica contra la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. En el año 2002 se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia, el Quijote encabezó la lista siendo citada como "el mejor trabajo literario jamás escrito".

PREGUNTAS ¿A qué se denomina renacimiento? El renacimiento es un movimiento de renovación artística surgido en Italia que se materializó principalmente en la pintura, la escultura y la arquitectura. ¿Qué fue lo que renació? Renació una actitud interrogativa y curiosa, confiada en las capacidades del hombre, actitud que era común en la edad histórica conocida como antigua, en la civilización grecoromana. ¿Dónde y cuándo comenzó el renacimiento? Comenzó en la península itálica, específicamente en la ciudad de Florencia, en el siglo XV. ¿Por qué comenzó y prosperó en Italia el renacimiento? Surgió en Italia por el importante desarrollo mercantil de sus ciudades, la escasa extensión del feudalismo en dicho lugar, la existencia de obras de arte que resultaron inspiradoras, el apoyo de la burguesía (mecenas) a los artistas y la competencia entre las ciudades por mostrar poder a través de la contratación de los más destacados y virtuosos especialistas de cada disciplina. ¿Cómo se produjo la expansión del movimiento renacentista? Desde la península itálica, el renacimiento se extendió por diferentes regiones de Europa, como España y Alemania, alcanzando un alto nivel de desarrollo particularmente en los Países Bajos, donde se destacaron artistas de la talla de Rubens, Van Dyck y Rembrandt.

¿A qué se conoció como mecenas? A aquellas familias de poder y riqueza que protegían y financiaban a los artistas. Lo fueron familias como los Medici, en Florencia, los Sforza, en Milán, los Gonzaga, en Mantua, y el Papa Julio II, entre otros. La denominación tiene su origen en un amigo del emperador Augusto, quien actuó como protector de poetas y artistas. ¿Cuáles son las etapas diferenciales del renacimiento? Dos son las etapas diferenciales: El quattrocento, que corresponde a la primera etapa del renacimiento, durante el siglo XV, y el cinquecento o segunda etapa, que tuvo lugar durante el siglo XVI. ¿Cuáles son las características más importantes del arte renacentista? Los artistas renacentistas buscaban en sus obras el mayor realismo posible, la simetría, la perfección. Se plasmaba en ellas un antropocentrismo dominante, bajo una técnica recientemente descubierta: la perspectiva. ¿Cuáles son los artistas más importantes del renacimiento? Leonardo da Vinci, Donatello, Rafael Sanzio y Miguel Ángel Buonarotti son los artistas renacentistas más representativos. Clasificados por actividad artística, se destacaron: En arquitectura: Filippo Brunelleschi, Bramante de Urbino y Gian Lorenzo Berninni. En escultura: Lorenzo Ghiberti, Donatello y Miguel Ángel.

En pintura: Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Rafael y el Ticiano.