El Relato

EL RELATO El relato es una narración estructurada en la que se representan mediante el lenguaje, hechos, acontecimientos

Views 87 Downloads 0 File size 341KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL RELATO El relato es una narración estructurada en la que se representan mediante el lenguaje, hechos, acontecimientos o sucesos. Los relatos pueden ser ficcionales o representar personas o sucesos históricos. Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. Gracias al mensaje se entiende que el relato se basa en una sucesión de acontecimientos, que mediante isotopías ayudan a que la lectura sea uniforme

Ha estado presente en todos los tiempos, lugares y en todas las sociedades desde el inicio de la humanidad; y para que sea un relato, se necesitan tres partes: quien relata, qué relata y quien recibe la información. El relato se crea y transmite gracias y mediante en el lenguaje oral y escrito, lo que nos otorga una dimensión temporal de la vida. La distinción entre los tipos de relatos, son las diferencias en sus estructuras y sus pretensiones.

RELATO LITERARIO Este tipo de relato es el que se encuentra en todos las manifestaciones literarias como la leyenda, fábula, cuento, novela, epopeya, etcétera. Y por lo general se representa mediante la escritura. El relato construye el carácter de un personaje, que genera identidad, y se forja gracias a la historia del personaje, si hay pérdida de la identidad del personaje tiene que ver directamente con la configuración del relato. Generalmente se asume valores estéticos debido a que la literatura es considerada una forma de expresión artística.

RELATO TESTIMONIAL

Consiste en ayudar a la conservación de la memoria, o incluso crearla si no se tenía conocimiento alguno, se lleva a cabo cuando las personas dan testimonio. Usualmente el testigo relata lo que presenció de modo subjetivo porque habla de su experiencia y no sólo de los acontecimientos. Y cabe mencionar, el relato que se obtenga al final estará permeado por el contexto de quien habla. Este tipo de relato se utiliza con mayor frecuencia para casos judiciales. Y en su mayoría son relatos orales.

RELATO HISTÓRICO

Hay ciertos acontecimientos que tienen un impacto e influencia en el pasado o también pueden ser vigentes, estos son objeto de muchos relatos históricos y nuevas reescrituras que demuestran nuevos aspectos o nuevas relaciones que no se habían desarrollado antes. Para este ámbito, los historiadores pueden estar de acuerdo en el acontecimiento de un suceso, pero se difiere en el contenido del mismo, ya que al relatar por más que se esté apegado a la fuente, la subjetividad del contexto sociocultural influye en el entendimiento del mismo. De este modo, se denota que los relatos históricos se construyen por el lenguaje. Y como todos reproducimos el lenguaje, podemos ser sujetos en un relato histórico.

Jorge Luis Oviedo Tanto en un cuento como en una novela existen una serie de elementos básicos o fundamentales, es decir, que los encontraremos siempre. Estos son: El argumento, los personajes y la caracterización. EL ARGUMENTO Se denomina argumento al conjunto de hechos o sucesos que se producen en la obra.

Cuando hablamos del argumento no incluimos las descripciones ni los diálogos; de ahí que el argumento (desnudo de todos los elementos que contribuyen a brindarnos la visión de los personajes y el ambiente en que estos se mueven) los podemos resumir en forma breve. Dos o tres párrafos para un cuento o un par de páginas para una novela. El argumento por simple o breve que sea es inevitable en el relato. La poesía ( la lírica sobre todo ), en cambio, carece de argumento. El argumento viene a ser pues, el esqueleto o la estructura que mantiene la unidad del relato.

LOS PERSONAJES

Tampoco puede haber relato sin personaje; porque toda historia, breve o extensa, fría o apasionada, triste o alegre, aburrida o vivaz, agria o melosa, en fin, tendrá como protagonista unos personajes que, en la mayoría de las ocasiones, son seres humanos, pero en otra oportunidades suelen ser animales o seres inanimados, a quienes el autor otorga cualidades humanas, como en la fábula.

LA CARACTERIZACION Tanto el argumento como los personajes adquieren su más clara resonancia mediante la caracterización de ambientes, circunstancias y la conducta de los personajes que hace el narrador. En el cuento el espacio que tiene el autor para caracterizar personajes y ambientes es menor que en la novela; de ahí que recurra a expresiones de una índole más bien sugerente, en vez de una descripción detallada como con frecuencia suceda en la novela. El habla de los personajes, por ejemplo, (pues por la forma como nos expresamos y las palabras que usamos manifestamos nuestra procedencia social, nuestra formación, nuestra cultura, nuestra personalidad, etc.), resulta importante para caracterizar a los personajes del cuento y, por supuesto, de la novela.

ELEMENTOS DEL CUENTO El cuento tiene elementos que lo caracterizan de otros textos y que nos permiten comprender mejor la lectura. Los elementos son: 1. El tema del cuento: es el asunto sobre el que trata. Los temas se expresan con sustantivos como amor, muerte, soledad, libertad, justicia, etc., y algunos complementos, por ejemplo, la imposibilidad del amor a primera vista. No se debe confundir tema con historia. 2. Historia: se compone de principio, desarrollo (nudo), desenlace (final). El desarrollo contiene a su vez el conflicto que es el problema, además del clímax que es punto de mayor tensión en la historia. 3. Trama: es el orden en el que el narrador cuenta las partes de la historia: cronológicamente, iniciando por el conflicto. 4. Ambiente: se compone de elementos como el tiempo, espacio, entorno social, etc. Sirve para conocer dónde se desarrolla la historia e influye en los personajes. 5. Narrador: puede o no estar involucrado en la historia y son

EL AMBIENTE Las circunstancias que rodean a los personajes de un cuento son importantes porque ayudan a situar la historia en un lugar y en un momento determinado. En el caso de los cuentos de terror, el escenario donde se desarrolla la acción tiende a ser lúgubre y oscuro. Los castillos, casas embrujadas y cementerios serán entornos adecuados para el desarrollo del relato.

El ambiente donde se desarrolla una trama policíaca puede ser similar a la anterior, ya que el misterio también es característico de este tipo de historias. En el caso de estas obras encontramos que hay un tipo particular de relatos que se denominan enigmas de cuarto cerrado. Son historias policíacas clásicas donde ha ocurrido un hecho que es inexplicable porque a primera vista nadie ha podido entrar o salir de la habitación para cometer el crimen que moviliza la acción. Un cuento característico de este tipo de enigmas es El asesinato de la Calle Morgue, de Edgar Allan Poe.

Por su parte, las narraciones de ciencia ficción pueden desarrollarse en espacios futuristas llenos de tecnología, con autos que vuelan y grandes avances, o también en ciudades devastadas por guerras futuras y naves espaciales. Por lo general, las narraciones de ciencia ficción pueden situarse en un futuro imaginario; sin embargo, también pueden incluir el pasado gracias a máquinas que transportan en el tiempo y viajes imposibles. Por su parte, los enigmas policíacos y los cuentos de terror suceden en nuestra época, pero también pueden ocurrir en el pasado, en ciudades medievales y renacentistas.

Tipos de desenlace Son muchas las ocasiones en que un autor deja parte de su narración a la libre imaginación del lector. Aunque los motivos y usos pueden ser diversos, se identifican claramente dos: · el final abierto, · lo imposible de describir, que lleva a una incertidumbre en el desenlace.

El final abierto. La duda es un recurso muy usual. Se produce cuando, una vez que el lector ha acabado de leer el relato, hay una vacilación entre las posibles explicaciones que pueda tener la pavorosa historia del relato. El autor cree oportuno que el lector mismo escoja la explicación que más le satisfaga para construir el verdadero desenlace y final comprensión del texto. En algunas ocasiones, sin embargo, ni siquiera esa duda es posible, pues el escritor no desarrolló ningún tipo de posibilidad para un desenlace. En estas ocasiones, el lector debe hacer un mayor esfuerzo por inventar una explicación convincente y no quedarse a medio relato. Son cuentos inconclusos o que sólo exponen los acontecimientos, de forma que no debe esperarse ningún desenlace, pues no existe.

NARRADOR EN PRIMERA PERSONA (Participa en los hechos narrados, los vive desde dentro) Narrador protagonista: El protagonista cuenta los hechos en primera persona, presentándolos de forma autobiográfica. “Llegó el día de apartarme de la mejor vida que hallo haber pasado. Dios sabe lo que sentí al dejar tantos amigos y apasionados, que eran sin número. Vendí lo poco que tenía, de secreto para el camino, y con ayuda de unos embustes, hice hasta seiscientos reales”. Historia de la vida del Buscón, Francisco de Quevedo.

Narrador testigo: El narrador es un personaje que interviene dentro del relato (personaje secundario) pero no es el protagonista.Cuenta los hechos que ha visto pero es ajeno al mundo interior del personaje protagonista.

“Quisiera no haberle visto más que las manos, me hubiera bastado verlas cuando le di el cambio de los cien pesos y los dedos apretaron los billetes, trataron de acomodarlos y, en seguida, resolviéndose, hicieron una pelota achatada y la escondieron con pudor en un bolsillo del saco; me hubieran bastado aquellos movimientos sobre la madera llena de tajos rellenados con grasa y mugre para saber que no iba a curarse, que no conocía nada de donde sacar voluntad para curarse””” ” . Onetti, Los adioses

NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA El narrador se dirige a sí mismo, desdoblando su personalidad para convertirse en narrador y personaje a la vez.

“Gracias a ellos habías aprendido a amar tu ciudad (cosa sorprendente en un carácter difícil como el tuyo este amor mantenido a lo largo de los años hacia unos lugares y unas calles descubiertos sólo al filo de la juventud)”. Señas de identidad, Juan Goytisolo.

NARRADOR EN TERCER PERSONA (No participa en los hechos narrados, los ve desde fuera) sólo cuenta lo que puede observar de la misma forma que lo haría una cámara de cine. Sólo tenemos conocimiento de lo que dicen o hacen los personajes pero no accedemos a su mundo interior

.“ Terminó de pasar el mercancías y apareció todo el grupo de bicicletas, al otro lado del paso a nivel. Paulina, al verlos se puso a gritarles, agitando la mano: -¡Miguel!, ¡Alicia!, ¡Qué estamos aquí! -Hola, niños,-contestaban de la otra parte-. ¿Nos habéis esperado mucho rato? Ya las barras del paso a nivel se levantaban lentamente. Los ciclistas entraron en la vía, con las bicis cogidas del manillar. -¡Y qué bien presumimos de moto!-dijo Miguel acercándose a Sebas y a su novia. Venían sudorosos. Las chicas traían pañuelos de colorines, como Paulina, con los picos colgando. Ellos camisas blancas casi todos… Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama