El Reglamento de Vida Escolar

“El reglamento de vida escolar” de Manuel Álvarez Fernández Gestión Escolar “El reglamento por duro y frío que sea es m

Views 127 Downloads 7 File size 126KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“El reglamento de vida escolar” de Manuel Álvarez Fernández Gestión Escolar

“El reglamento por duro y frío que sea es más soportable que la voluntad personal de la autoridad, posiblemente arbitraria y subjetiva” (André Verge). Álvarez Fernández, expresa en esta lectura la idea de elaborar un reglamento de vida escolar, que ofrezca en primer lugar: la línea pedagógica del centro a través de los grandes principios ideológicos que animan la vida del mismo; en segundo: la estructura de gestión participativa; en tercero: los derechos y deberes de los padres, alumnos y profesores; cuarto: las normas de convivencia generales y su forma de control; y quinto: las actividades que ya se han hecho de costumbre y que marcan un estilo de vida educativa. Uno de los apartados que se menciona en la lectura es el que lleva por título “Necesidad de la norma y de la sanción” en el cuál se destaca la importancia de la sanción dentro del ambiente escolar como regulador del centro pero de forma indirecta , ya que se pretendía, según el autor, llegar a un autocontrol por parte delalumno de manera que sin la intervención directa del maestro, ellos formaran sus propios límites y al mismo tiempo sean ellos quienes exijan a los profesores que asuman su obligación de control. Era un programa basado en principios de libertad y de autogestión. El apartado “¿Son necesarias las normas escolares?” cita “Cuando mas acervo cultural posea más posibilidades tendrá para realizarse libremente”, considero que se refiere a que si se propicia un clima donde el alumno se sienta en confianza y se le facilite aprender, el alumno tendrá un máximo rendimiento escolar; pues el ambiente que se proporcione será factor influyente en el desarrollo del alumno, ejemplo de ello es que si se brinda un ambiente intelectual el alumno va adquirir habilidades como la reflexión y el pensamiento. Otro más de los apartados cuestiona acerca de quien debe instituir las normas, el autor nos dice, primeramente que la norma se fundamenta en tres cualidades; 1.-que se interiorice; 2.-que se participe en ella y 3.-que se exija su cumplimiento de una forma justa y subjetiva. Estas normas deben serconocidas por toda la comunidad educativa: alumnos, profesores y padres; y cada uno de ellos debe participar de forma activa, ya sea a través de comisiones u opinar sobre ellas. Un último apartado nos habla de las características pedagógicas de la normativa escolar, donde se menciona que “la norma en la Escuela, es un instrumento represivo en manos de la autoridad para someter al grupo y al mismo tiempo domar su voluntad. En la escuela nueva la norma es un medio para conseguir un clima agradable de convivencia y una eficacia en el trabajo escolar. También nos habla de que debemos distinguir las normas generales de las grupales. Po ultimo, Álvarez Fernández habla sobre las características pedagógicas de la sanción, aclarando que muchas veces el termino sanción se asocia con castigo, control, represión y sadismo; sin embargo, debe entenderse a la sanción como una acción justa y apropiada cuando alguno de los miembros falta a la estructura de autocontrol. Por ello es importante que la comunidad pedagógica, alumnos y profesores tengan siempre claro el objetivo de la norma.

Idea principal: En los centros escolares, se llega a la necesidad expresada por alumnos y padres de hacer entre todos un reglamento de vida escolar en el que se ofrezca: Quien debe controlar las normas de convivencia •Un centro de enseñanza es, además del espacio intelectual donde se forman culturalmente los alumnos, el ámbito político donde aprenden el difícil y necesario arte de la convivencia democrática. •Si queremos que nuestro pueblo aprenda a vivir de forma democrática, es imprescindible enseñarle desde pequeño y a través de la escuela a respetar las decisiones de la mayoría y la participación responsable. • El alumno debe responsabilizarse del control de la norma. •Evidentemente, para el control de una norma y para imponer la sanción que corresponda a su incumplimiento es necesaria una autoridad reconocida y aceptada, y esa autoridad; mientras los alumnos no asuman el autocontrol, la personifica la figura del profesor. La normativa que se establezca debe observar las siguientes características: a) Hay que distinguir las normas generales del centro. b) Tanto las normas generales como las grupales deben ser pocas, las exclusivamente necesarias para funcionar. c) Las normas deben ser interiorizadas y asumidas por las personas. d) Las normas deben ser revisadas periódicamente por el grupo con el fin de analizar su eficacia, su cumplimiento, incluso su necesidad. e) Es importante que la normativa escolar, aparte de sentirla necesaria, se establezca con la participación de todos. f) Las normas deben ser controladas por alguien. Establecer una norma que nadie va a controlar es perder el tiempo. g) Las normas deben estar expresadas en forma positiva y se deben distinguir las más importantes.