El - Protagonismo - Del - Alumno - Leccion2 - MII

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS SUBSECRETARÍA DE ED

Views 41 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

El protagonismo de los alumnos para desarrollar aprendizajes relevantes y duraderos (Selección de fragmentos de diversos materiales)

CURSO

HABILIDADES DOCENTES PARA LA NUEVA ESCUELA MEXICANA MÓDULO II. APRENDIZAJES RELEVANTES Y DURADEROS: LOS ALUMNOS EN EL CENTRO DE LA ENSEÑANZA Lección 2. Las niñas, niños y adolescentes: centro de la enseñanza

UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

“La concepción constructivista… asume que los alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden construir significados en torno a los contenidos curriculares; esta construcción incluye la aportación activa y global del alumno, su motivación y conocimientos previos en el marco de una situación interactiva en la que el profesor actúa de mediador y guía entre el niño y la cultura”. Tomado de: Nieda, J. y Macedo B. (1998). Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. México: OEIUNESCO/Santiago-SEP (Biblioteca del normalista), p. 123.

UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Un enfoque centrado en el alumno La pedagogía centrada en el alumno concibe a los alumnos como educandos autónomos, y destaca el desarrollo activo del conocimiento en vez de su mera transferencia y/o experiencias de aprendizaje pasivas. El conocimiento previo de los alumnos, así como sus experiencias en contextos sociales, son los puntos de partida para estimular los procesos de aprendizaje en los que los alumnos construyen su propia base de conocimiento. Los enfoques centrados en los alumnos requieren que estos reflexionen sobre su propio conocimiento y procesos de aprendizaje con el fin de gestionarlos y monitorearlos. Los docentes deberían estimular y apoyar esas reflexiones. Los enfoques centrados en el alumno cambian el rol del docente, quien se convierte en un facilitador de los procesos de aprendizaje (en vez de un experto que solamente transfiere estructuras de conocimiento) (Barth, 2015).

UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Aprendizaje orientado a la acción En el aprendizaje orientado a la acción, los alumnos participan en acciones y reflexionan sobre sus experiencias en términos del proceso de aprendizaje deseado y su desarrollo personal. La experiencia puede venir de un proyecto (aprendizaje en servicio), una pasantía, la realización de un taller, la implementación de una campaña, etc. El aprendizaje-acción … aumenta la adquisición de conocimiento, el desarrollo de competencias y la clarificación de valor al conectar los conceptos abstractos con la experiencia personal y la vida del/a alumno/a. El rol del docente es crear un entorno de aprendizaje que estimule las experiencias y los procesos de pensamiento reflexivo de los alumnos. Aprendizaje transformador El aprendizaje transformador se puede definir mejor por sus objetivos y principios que por una estrategia concreta de enseñanza o aprendizaje. Busca empoderar a los alumnos para que cuestionen y cambien las formas como ven y piensan el mundo, con el objeto de comprenderlo mejor (Slavich y Zimbardo, 2012; Mezirow, 2000). El docente es un facilitador que empodera y desafía a los alumnos a alterar sus visiones del mundo. Tomado de: UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. Paris: 2017. p. 55.

UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos El modelo de aprendizaje … conduce hacia un significado concreto de la expresión “oportunidad de aprender”. Cuando las experiencias nuevas se sitúan en el ámbito de las ideas que se poseen y cuando las destrezas de procedimiento permiten el desarrollo de ideas para comprender la experiencia nueva, se produce el aprendizaje. Por tanto, la provisión de actividades, adecuadas al nivel de demanda y establecimiento de unas previsiones apropiadas son requisitos previos para aprender. (Harlen, 1992). No obstante, los niños son individuos y tienen ideas y destrezas diferentes. Por eso, para que todos tengan oportunidad de aprender, hace falta un ajuste más fino en el nivel individual. Este “microajuste” es otro requisito previo que ha de tenerse en cuenta. Depende del conocimiento que tengan los profesores de las ideas y destrezas de cada alumno y de unas previsiones y de apoyo adecuados.

UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Más aún, tanto en el macro como en el micronivel de ajuste, han de tenerse en cuenta las diferencias que se derivan del género, el origen étnico y las dificultades de aprendizaje. Para que todos los niños tengan oportunidades de aprender, hacen falta unas actividades que se relacionen con sus diferentes intereses y unos métodos de enseñanza que faciliten la participación equitativa de todos los alumnos en su propio aprendizaje. El ajuste en el nivel general En este macronivel, debemos preocuparnos de descubrir las características generales de las actividades que den oportunidades de aprender a los niños de la escuela primaria (de edades comprendidas entre los 5 y los 12 años... Las orientaciones generales para descubrir los tipos de actividades que, probablemente, se adapten a los niños en las distintas etapas provienen del estudio de las características de los niños en esas diferentes etapas: sus intereses, la naturaleza de sus ideas, las destrezas que exhiben. A pesar de sus diferencias individuales, existen unas pautas evidentes de desarrollo de los niños, puestas de manifiesto por la investigación y la observación de los profesionales. Tomado de: Harlen. W. (1999). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata. pp. 113 y 114.

UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

El desarrollo cerebral es una parte esencial del desarrollo en la primera infancia. Es el proceso mediante el cual el niño adquiere sus habilidades físicas, motrices, cognitivas, sociales, emocionales y lingüísticas básicas. Estas habilidades le permiten pensar, resolver problemas, comunicarse, expresar emociones y tejer relaciones. Sientan las bases de la vida adulta y preparan el camino para gozar de la salud, el aprendizaje y el bienestar. Es importante que todos los niños tengan un buen desarrollo en la primera infancia. No obstante, en el caso de los más desfavorecidos, adquirir las habilidades necesarias en un entorno afectuoso y adecuado les proporciona además una vía para salir de la adversidad y encontrar una vida mejor. Estos niños, a su vez, estarán en mejores condiciones de cuidar y educar a sus propios hijos e hijas, lo que ayudará a frenar los ciclos intergeneracionales de desventajas.

UNIDAD DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

[…] Por desgracia, millones de niños en todo el mundo están privados de los elementos que fomentan el desarrollo óptimo del cerebro. No reciben alimentos nutritivos ni servicios de salud; están desprotegidos frente a la violencia, el estrés agudo, la contaminación o los conflictos; están privados de estimulación positiva por parte de un adulto que se ocupe de ellos; y pierden oportunidades de aprender. Las experiencias negativas pueden ralentizar y alterar la forma en que se producen las conexiones neuronales en el cerebro de un bebé. Pueden tener repercusiones en la capacidad de crecimiento y de aprendizaje del niño, […].

Tomado de: UNICEF. (2017). La primera infancia importa para cada niño. Nueva York, pp. 3 y 9.