El Proceso de Investigacion Cientifica

El proceso de investigación científica: revisión y reflexión en torno a algunos de sus elementos David Juárez Santacruz1

Views 59 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El proceso de investigación científica: revisión y reflexión en torno a algunos de sus elementos David Juárez Santacruz1

Resumen Este documento tiene como propósito exponer las aportaciones, que se han generado en el campo de las ciencias sociales, en torno a esclarecer las particularidades de todo proceso de investigación social. Para ello, presentamos un recorrido sucinto de las contribuciones que han hecho autores como Bunge, Aaron Cicourel, Olabuénaga, entre otros, para facilitar la comprensión de los pasos que el investigador debe considerar en virtud de formarse una concepción de la investigación fundada tanto en la reflexión de sus presupuestos epistemológicos, como en la de sus consecuencias prácticas. Consideramos que hacer este tipo de reflexiones nos ayudará en mucho a configurar el terreno de la investigación científica de los fenómenos sociales como un escenario, que si bien es complejo, contiene en su seno un abanico amplio de propuestas y herramientas que no harán menos difícil el camino a seguir para analizar los fenómenos de tipo educativo. En este sentido, el trabajo intenta ofrecer un panorama general tanto de las implicaciones de corte epistemológico, como de las características de los distintos modelos de investigación científica, en virtud de encontrar en ellos aristas que nos ayuden a imaginar una ruta para la investigación educativa. Finalmente presentamos un conjunto de reflexiones finales y en donde plasmamos nuestras apreciaciones sobre el proceso de la investigación.

Palabras clave: Investigación, ciencia, método.

Introducción. Este documento tiene como propósito exponer las aportaciones, que se han generado en el campo de las ciencias sociales, algunos autores en torno a esclarecer los derroteros para acercarnos al proceso de investigación científica. Para ello, presentamos un recorrido 1

Estudiante del 1er. Semestre de la Maestría en Educación con Campo Terminal en Educación Inicial. Universidad Pedagógica Nacional - Unidad 291, Tlaxcala.

36

sucinto de las contribuciones que han hecho autores como Bunge, Cicourel, Olabuénaga, entre otros, para facilitar la comprensión de los pasos que el investigador debe considerar en virtud de formarnos una concepción de la investigación fundada tanto en la reflexión se sus presupuestos epistemológicos, como en la de sus consecuencias prácticas. Consideramos que hacer este tipo de acercamientos nos ayudará en mucho a configurar el terreno de la investigación científica de los fenómenos sociales como un terreno que si bien es complejo, contiene en su seno un abanico amplio de propuestas y herramientas que no harán menos difícil el camino a seguir para analizar los fenómenos de tipo educativo. En este sentido, el trabajo intenta ofrecer un panorama general tanto de las implicaciones de corte epistemológico, como de las características de los distintos métodos de investigación científica, en virtud de encontrar en ellos aristas que nos ayuden a imaginar una ruta para la investigación educativa. En la primera parte de este trabajo se exponen algunas reflexiones acerca de las aportaciones que elabora Mario Bunge, en cuanto a los elementos epistemológics que todo investigador debe considerar en términos de hacer una reflexión profunda sobre la acción de investigar. Dicha acción, pensada por este autor, como una relación dialéctica entre el sujeto que conoce y el objeto por conocer y en donde el encuentro de ambos a lo largo del proceso de investigación estará dirigido a producir un conocimiento sistemático, organizado y provisionalmente verdadero y sujeto a renovación. Por otra parte, se exponen algunas de las contribuciones que en relación a la medición en ciencias sociales, elabora Aaron Cicourel y que nos sirven de puente para reflexionar sobre las implicaciones que tiene la medición en las ciencias sociales, entendiendo a ésta como un elemento siempre presente que nos remite a hacer consideraciones específicas en torno a la naturaleza de los instrumentos de medición y al papel que juega el investigador en la construcción de diferentes sentidos en éstos. En la segunda parte exponemos algunos de los rasgos que diferencian a los paradigmas cualitativo/cuantitativo en aras de entender su particularidad, así como la identificación de los métodos de investigación más recurrentes en el terreno de la investigación social poniendo especial atención en sus particularidades prácticas. Por ejemplo, revisamos la observación participante, el método biográfico, la etnografía, entre 37

otros, como métodos que nos brindan una serie de herramientas para colocar al investigador en el terreno. También nos detenemos a analizar los estudios estadísticos haciendo referencia a los descriptivos y experimentales y se usan dos términos que son estudios de conjunto que consisten en tratar casos relativamente grandes y obtiene estadísticas deducidas de grupos de casos especiales, por lo tanto es extenso y transversal; en cambio, el estudio de casos es intenso y longitudinal, analizando de manera detallada un solo caso o un número limitado de casos típicos.

I La Investigación y el Método en las Ciencias Sociales. La investigación tiene como finalidad la búsqueda del conocimiento respecto a la realidad, así como de buscar soluciones a las dificultades que se presentan en una situación determinada. Mario Bunge (1999) señala que no existe ciencia factual sin datos empíricos, pero tampoco existe ciencia factual sin algunos filtros que permitan distinguir la información pertinente, los datos empíricos son resultados de observaciones concretas, están sujetos a error y pueden ser cuestionados tan pronto como se obtienen. Considera Bunge que en las ciencias y las tecnologías abundan las verdades aproximadas y se siguen encontrando datos cada vez más verdaderos, sin embargo, para poder asignarles un valor de verdad se deben someter en primer término a una serie de críticas. Estas críticas deben tornarse responsable, ya sea social, tecnológica o científica, es racional y densa en lo mejor del conocimiento disponible La crítica destructiva se da con más frecuencia, puede ser racional e irracional. El tipo racional consiste en mostrar incongruencias con teorías correctas, en cambio la crítica destructiva irracional muestra un franco rechazo sin dar razones, por lo tanto, no tiene fundamentos ni justificación. La función principal de las reglas de método es ayudar a buscar la verdad, mediante un proceso sistemático basado en determinados criterios, esta lista de criterios que presenta Mario Bunge (1999) es importante analizarla y tomarla en cuenta al desarrollar el método en la investigación, es una estrategia óptima para resolver el problema de conocimiento.

38

Diagrama: El problema del conocimiento

La formulación de las preguntas del diagrama anterior, permite entender a la investigación social como un proceso de conocimiento, mediante el cual se reúne información para después clasificarla y ordenarla con la finalidad de generar conclusiones que nos ayuden a resolver un problema. La formulación correcta de las preguntas genera un considerable cuerpo de conocimientos que se encuentran en expansión, mismos que permitirán conocer algo nuevo, porque nuestra fuente es limitada. De acuerdo con Vico, Dilthey, Habermas citados en Bunge (Ibíd) “el hombre puede entender solo lo que produce” esto determina que con frecuencia nuestra curiosidad no siempre es lo suficientemente amplia y nuestro cerebro no siempre está a la altura de los conocimientos, sino que solamente se conforma con lo que necesita en un momento determinado. El hombre por naturaleza siempre ha vivido de creencias deducidas por hechos repetitivos, en este sentido Mario Bunge también señala que cuando se nos presenta una gama de hechos siempre tratamos de explicarlos, pero resulta a veces confuso pues formamos grupos de ideas vagas o incoherentes, fundamentadas en la experiencia del individuo, por lo que es necesario que estas ideas las integramos en un sistema razonablemente y preciso que nos ayude a entender la realidad, mediante la relación de una idea con otra. Si tomamos una idea aislada esta carece de significado, o el significado será limitado, por lo tanto, es preciso conjuntar ideas o conjeturas relacionadas entre sí para convertirlo en un sistema conceptual que propicien la formulación de teorías, y así poder

39

construir un estructura lógica que ayudará a entender o controlar cualquier problema de investigación. La mayoría de las clase de investigación se enfocan a la resolución de problemas, ya sea sustanciales (hechos sociales) como metodológicos (manera de estudiar los hechos sociales), por lo cual, es indispensable analizar cuidadosamente el proceso así como los problemas de la investigación. En este sentido, la investigación es un proceso sistemático mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos que parten de una creencia originada por sucesos repetitivos, los cuales se tienen que someter a un estudio de verdad para confirmar las teorías o las hipótesis que se formulan de un acontecimiento. Para Mario Bunge (Ibíd) el querer saber y comprender ciertas cosas es la razón por la que investigamos, ya sea para resolver problemas o para satisfacer nuestra curiosidad. Existen tres fuentes de conocimiento la percepción (empirismo), la concepción (racionalismo) y la acción (pragmatismo). El conocimiento no es sinónimo de verdad, el conocimiento puede ser verdadero o falso de acuerdo a lo que se quiere descubrir. El ser humano durante su desarrollo está en la permanente adquisición de conocimientos, desde el caminar, hasta la elaboración de conceptos de todo lo que le rodea, lo podemos clasificar siguiendo a Bunge en sensorio motor, perceptual o conceptual, aunque en la mayoría de los ámbitos los debemos combinar, de tal modo que si alguno no se aplica debidamente el conocimiento puede no ser el adecuado, todas estas formas de adquirir el conocimiento son importantes, de tal manera que de cualquier forma el individuo está siempre en constante aprendizaje, el cual le permitirá desenvolverse en el sistema social donde se relaciona. A través de la historia el individuo ha tenido la necesidad de constituirse en un sistema social, compuesto por al menos dos integrantes de la misma especie que interactúan entre si y que contribuyen a la construcción, conservación o alteración de un grupo social, mediante fines determinados e intereses particulares, los cuales persiguen objetivos similares, Mario Bunge (1999) señala que las ciencias sociales estudian los hechos sociales: como el ayudarse o el pelearse, la creación o disolución de organizaciones o relaciones de todo tipo. Esto hace que sean ciencias factuales, en contraste con la lógica y las matemáticas las que se les puede llamar ciencias formales. 40

Bunge (Ibíd) ya ha mencionado que un sistema concreto está compuesto por cosas concretas unidas por ligas conceptuales; un sistema social es un sistema compuesto de animales agrarios; y un sistema social humano es un sistema constituido por personas y sus artefactos, se une y se divide debido a los sentimientos, las creencias y, sobre todo, a las acciones sociales que al final determinan lo que llamamos sociedad. Toda investigación relacionada con la sociedad comienza por un problema que se genera en un momento y situación determinada, los problemas surgen de un conocimiento previo, y concluye con una solución. Las diferentes formas de tratar un problema pueden generar diferentes soluciones para el mismo problema, por lo tanto, es recomendable hacerlo acompañar de una hipótesis, la cual nos marcar de alguna manera el camino que debemos seguir para su comprobación, de la perspectiva de la investigación que genera la hipótesis y la problemática dependerá el resultado de nuestra investigación. Ante esta situación Bunge (Ibíd) recomienda distinguir los problemas prácticos de los problemas epistemológicos, esto implica desafíos intelectuales, tales como maneras de reunir información, refinar conceptos y demostrar hipótesis. Es importante tener mucho cuidado en la formulación del problema antes de comenzar una investigación. El proceso para formular un proceso de investigación se representa en el siguiente diagrama: Diagrama: Representación de un proceso de investigación, según Mario Bunge.

41

Mario Bunge (Ibíd) resalta que la importancia del planteamiento de un problema es fundamental dentro del proceso de los contrarios, porque pueden surgir algunas limitantes, tales como las que se enlistan en el siguiente diagrama:

Otro de los asuntos relevantes en el proceso de investigación se refiere a la medición. Medir un concepto es complejo e implica realizar una serie de operaciones continuas de valores ordenados correlativamente que admita un punto inicial y otro final. Será necesario definir las dimensiones que integran la variable, encontrar indicadores diversos que la reflejen y construir luego una escala apropiada para los métodos de investigación sociológica que tratan de medir las propiedades de la acción social. Aarón Cicourel (1982) señala que las técnicas de investigación y las escalas de medida de cualquier ciencia pueden considerarse como un problema de la sociología del conocimiento. El conocimiento depende del particular estado de los métodos empleados y el conocimiento del futuro dependerá del desarrollo de los métodos actuales.

42

Cuando se realiza el trabajo de medición se debe hacer con gran cuidado, para evitar alterar el sistema que observamos. Se debe considerar que las medidas se realizan con algún tipo de error, debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor así como otros errores experimentales que se presenten, por lo tanto, se debe realizar la medida de forma que la alteración producida sea mucho menor que el error experimental que se pueda cometer. Si nuestro interés empírico por el problema del orden social depende de tales métodos y si estos métodos no se emplean con exactitud, resultará decisivo estudiar las técnicas de investigación y las escalas de medida para comprender que se considerara conocimiento en una época determinada. Es importante considerar la relación de la metodología y de la medida de la teoría en el estudio de la medición en sociología para determinar en qué perspectiva técnica situar la práctica sociológica. Aarón Cicourel señala que una teoría está compuesta por un conjunto de leyes y definiciones que se relacionan deductivamente. La teoría implícita, de manera general, es un conjunto de definiciones y de enunciados descriptivos de forma no axiomática y que, por tanto, no debe tomarse como un conjunto de leyes relacionadas. Las teorías sociológicas son principalmente implícitas. Campbell, citado en Cicourel (Ibíd), define la medida como la atribución de números, más en general, de cifras para representar propiedades; Nagel, también citado en Cicourel (Ibíd), la concibe como la correlación de números con cosas que no son números; mientras que Stevens, Cicourel (Ibíd), señala que, hablando en general, es la atribución de cifras a objetos o hechos siguiendo unas reglas; finalmente, Coombs, Cicourel (Ibíd), establece que en las ciencias físicas, la medida significa habitualmente atribución de números a observaciones y en el análisis de los datos consiste en manejar dichos números u operar con ellos. De acuerdo con estas definiciones, la medición concierne a las propiedades de los objetos, implica atribuir números a sistemas para representarla mediante una relación exacta, entre el sistema numérico implicado y las relaciones entre diversas cantidades. De hecho, es Coombs, Cicourel (Ibíd), quien plantea que el método de análisis define cuál es la información, pudiendo dotarla o no de ciertas propiedades. Un método 43

consiste en un análisis que concede propiedades a los datos que permiten utilizar información, resulta conveniente estudiar métodos de recoger datos que sean propicios sobre la cantidad y tipo de información que comprende cada método sobre la conducta en cuestión. Medir en el proceso social exige que se estudie el problema del sentido de la vida cotidiana, haciendo énfasis en las propiedades de los objetos y de los hechos sociales y sus atributos, Lazarsfeld (citado en Cicourel, 1982) supone que el conocimiento de los conceptos teóricos que queremos medir es lo bastante precisos para hablar sobre la relación de probabilidad de cada indicador con lo que realmente queremos saber. Necesitamos gran cantidad de pruebas si queremos saber qué postura tomar sobre un asunto. La medida no tiene estrictamente propiedad cuantitativa, por eso, el concepto de medida no se puede ver aisladamente, sino que debe verse de una forma integral considerando los datos cualitativos que mediante clasificaciones se utilizan principalmente para establecer relaciones entre cierto número de datos que se buscan en la investigación sociológica, convirtiéndolas en datos que se puedan cuantificar, mediante la categorización de los fenómenos sociales que exige el desarrollo de la teoría social general como un conjunto de procedimientos prácticos que atienden a la descripción de lo que ocurre en situaciones determinadas. De hecho, el mismo Lazarsfeld reconoce la dificultad de comunicar los indicadores en que se basan las decisiones del clasificador. Se debe basar en un cuerpo común de conocimientos para sistematizar la correspondencia entre los indicadores de fundamento empírico y las categorías derivadas teóricamente. La medida en sociología es arbitraria, se funda en el cuerpo común de conocimientos y en el común entendimiento del lenguaje nativo de la vida cotidiana. Los sociólogos deben actuar desde dentro de la sociedad, empleando su leguaje nativo y su sentido cultural mediante pruebas de cuestionario que ofrezcan pistas al investigador para fijar categorías y clasificar las preguntas y las respuestas obtenidas.

II Aproximaciones a la Especificidad de los Paradigmas Cualitativo/Cuantitativo en Ciencias Sociales y sus Métodos Principales. Entre los métodos cualitativos y cuantitativos existe uno que no sólo plantea el desacuerdo existente, sino que al mismo tiempo representa un choque básico entre paradigmas 44

metodológicos, puesto que ambos poseen marcadas diferencias. Mientras el paradigma cuantitativo utiliza un método de análisis causal, correlacional, el paradigma cualitativo utiliza un método de análisis descriptivo e interpretativo. Los términos métodos cuantitativos y métodos cualitativos significan mucho más que simples técnicas específicas para la recogida de datos, resultan más adecuadamente conceptualizados como paradigmas. El paradigma que se escoja dependerá de la concepción ideológico-filosófica del mundo y de la vida social, de la forma de captar la realidad, de la naturaleza de los fenómenos. Ruiz Olabuénaga (1999) menciona que los partidarios del análisis cuantitativo afirman que el análisis cualitativo carece de mecanismos internos que garanticen el nivel mínimo de fiabilidad y validez; mientras que los partidarios del análisis cualitativo afirman que la supuesta neutralidad y precisión de medida de los datos cuantitativos no pasan de ser una mera afirmación ideológica. Es evidente la superioridad de la investigación cuantitativa en cuanto al volumen de su producción, a la sofisticación de sus métodos y la multiplicidad de sus técnicas. Es más fácil describir los métodos cualitativos que definirlos, distinguir entre unos y otros reduciendo diferencia al afirmar que utilizan palabras, mientras que los cuantitativos utilizan números es solo una simplificación parcial de la verdad. El positivismo se basa en el análisis estadístico de los datos recogidos por medio de estudios y experimentos descriptivos y comparativos. La hermenéutica, representa una reacción contra la rigidez del positivismo respecto a ciertos tipos de problemas sociales. Bergh (citado en Ruiz Olabuénaga, 1999) relaciona el análisis cualitativo con la metodología derivada de la teoría del interaccionismo simbólico, cuyo foco central es la comprensión subjetiva, así como las percepciones de la gente, de los símbolos y los objetos. Ruiz Olabuénaga (1999) por su parte señala que los métodos cualitativos son los que enfatizan conocer la realidad desde una perspectiva de captar significado particular que a cada hecho atribuye su propio protagonista. La investigación cualitativa es tan válida como la cuantitativa y no es incompatible con la cuantitativa, su diferencia está en la utilidad y capacidad que poseen, ha sido

45

utilizada enormemente por los investigadores sociales provenientes de la sociología, lo mismo que por los de otros ámbitos tales como la antropología o la psicología. Ray Rist (citados en Bogdan y Taylor, 1998) ha dicho que la metodología cualitativa, a semejanza de la metodología cuantitativa, consiste en mas que un conjunto de técnicas para recoger datos. El carácter cualitativo destaca en contraposición al cuantitativo que domina a otros métodos y técnicas, tanto en la recogida como en el análisis de datos. Se identifica la técnica cualitativa como una investigación en contexto de descubrimiento, que sirve de puente para la verdadera investigación en contexto de comprobación, rigurosa y precisa. Erickson señala que el método interpretativo es un intento de combinar un análisis intenso de detalles finos de la conducta y su significado, en la interacción social de cada día, con un análisis del contexto social más amplio dentro del cual ocurre la interpretación personal; mientras que Ruiz Olabuénaga (1991) señala las características que deben tener los métodos cualitativos:  Su objetivo es la captación y reconstrucción de significado.  Su lenguaje es básicamente conceptual metafórico.  Su modo de captar la información no es estructurado sino flexible y desestructurado.  Su procedimiento es más inductivo que deductivo.  La orientación no es particularista y generalizadora sino holística y concretizadora. La tecnología cualitativa implica un estilo de investigación social en el que se da una insistencia especial en la recogida de datos y observaciones lentas, prolongadas y sistemáticas. Según Ruiz Olabuénaga (Ibíd) dos familias se disputan la ortodoxia de la metodología cualitativa. Por un lado, los autores que provienen de la etnografía, la antropología y el interaccionismo simbólico “el autentico significado de los actos es conocido, privilegiada y primariamente, por los propios actores”. Por otro lado, los que provienen de la sociología y la etnometodología reservan para el investigador propiamente dicho, la capacidad de una interpretación más completa y genuina. Blumer (citado en Bogdan y Taylor, 1998) ha afirmado que el interaccionismo simbólico reposa sobre tres Premisas:  Las personas actúan respecto de las cosas y de las personas. 46

 Los significados son productos sociales que surgen sobre la interacción.  Los actores sociales asignan significados a situaciones a través de un proceso de interpretación. Bogdan y Taylor (1998) señalan que la etnometodología se adecua perfectamente a la perspectiva del interaccionismo simbólico, refiriéndose al objeto de estudio: cómo las personas mantienen un sentido de la realidad externa.

La Observación Participante. La observación es el procedimiento empírico mediante el cual se obtienen datos útiles para el proceso de la investigación, ha sido el más antiguo y persiste hasta la actualidad a través de la historia. La observación participante es una de las técnicas de recolección de datos que se puede utilizar si seguimos los pasos de una investigación cualitativa. Permite conocer a las personas en estudio, comprender su perspectiva de vida, sus modos de hacer y actuar, conocer su concepción del mundo y qué piensan acerca de ciertas cuestiones. En el momento en que los observadores participantes inician un estudio con interrogantes e intereses investigativos generales, comúnmente no predefinen la naturaleza y número de casos que habría de estudiar. Bogdan y Taylor (1998) señalan que el diseño de la investigación en la observación participante permanece flexible tanto antes como durante el proceso real. Aunque los observadores participantes tienen una metodología y tal vez algunos intereses investigativos generales, los rasgos específicos de su enfoque evoluciona a medida que opera. La mayor parte de los observadores participantes trata de entrar en el campo sin hipótesis o preconceptos específicos. La observación hace referencia a la acción de advertir o reparar la existencia de las cosas o acontecimientos mediante el uso de los sentidos y experiencias basadas en el ensayo y error y las decisiones se toman utilizando el sentido común y la observación. Glaser y Strauss (citados en Bogdan y Taylor, 1998) mencionan que los investigadores cualitativos definen típicamente su muestra sobre una base que evoluciona a medida que el estudio progresa.

47

En la observación participante, el mejor consejo es entrar en el campo, introducirse como un miembro más del contexto para comprender un escenario único y solo entonces tomar una decisión sobre el estudio de otros escenarios, de tal manera que se inserte entre el grupo a estudiar, que conozca la realidad pero sobre todo no se debe dejar influenciar por el medio para que su estudio goce de fiabilidad. Es recomendable evitar estudios en los cuales el investigador tenga una directa participación personal o profesional o con amigos y parientes, es probable que vea las cosas desde un solo punto de vista. Jack Douglas (citado en Bogdan y Taylor, 1998) sostiene que los investigadores deberían mantenerse alejados de áreas en las cuales se sientan comprometidos, de tal manera que pueda ver las cosas sin estar influenciado ni enajenado con el medio, para que la observación goce de la mayor naturalidad posible. El escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses de la investigación. Pueden ser diferentes tipos de organizaciones solicitando el permiso de los responsables. A los que les denominaremos porteros. Se debe convencer al portero de que el investigador no es una persona amenazante y que no dañará su organización de ningún modo, otros escenarios pueden ser espacios públicos y semipúblicos, en estos escenarios por lo general los investigadores no deben negociar su acceso con los porteros. En el momento que se decide incursionar en alguna organización se debe dar aviso al portero y convencerlo también de que no dañará a su organización, de lo contario, habrá que vivir con el temor de ser descubiertos y existe la posibilidad de ser expulsados del escenario, al mismo tiempo se debe proponer que la parte observada no esté enterada para que no modifique su actuar y pueda falsear información que altere el estudio. Bogdan y Taylor (1998) recomiendan el enfoque básico para obtener acceso a escenarios privados, se debe comenzar por un pequeño número de personas, ganar su confianza y a continuación pedirles que nos presenten a otros, Kai Erikson (citado en Bogdan y Taylor, 1998) recomiendan que la investigación encubierta y el engaño comprometen la buena voluntad de los potenciales sujetos de investigación y el público de los cuales depende la investigación. Aunque los beneficios sociales prácticos de la investigación pueden justificar prácticas engañosas. No es prudente proporcionar detalles 48

concernientes a la investigación y a la precisión con la que se toman las notas, en caso de estar presionado se puede decir a la gente que se tomarán algunas notas más adelante, buscando evitar que cualquier participación obstaculice la capacidad del investigador para recoger datos. Los investigadores de campo tienen también que cuidarse de no ser explotados por los informantes. Con base en esto, los mismos autores plantean las siguientes recomendaciones para que la observación tenga éxito: -

Cultivar las relaciones estrechas con una o dos personas respetadas y conocedoras en las primeras etapas de la investigación, se les denomina informantes clave.

-

Estar en el lugar adecuado en el momento oportuno; es decir, ubicarse en situaciones donde probablemente surjan los datos en los que estamos integrados.

-

Los informantes no deben saber exactamente lo que estudiamos, por lo que los investigadores de campo formulan preguntas como para permitir que la gente hable sobre lo que tiene en la mente.

La observación participativa depende del registro de notas de campo completas, precisas y detalladas. Es importante poner atención, cambiar la lente del objetivo, buscar palabras claves que le permita recordar el significado, es importante registrarlos entre paréntesis y las iniciales “C.O.” (Comentarios del Observador).

La Etnografía. La etnografía es entendida como el estudio de grupos étnicos mediante un análisis de su comportamiento y su interacción, así como de su modo de vida. Hammersley y Atkinson (1994) la definen como un método de investigación social, de tipo común, que trabaja con una amplia gama de fuentes de información, ha sido descalificada como impropia para las ciencias sociales porque los datos que se producen son subjetivos. Como todo método de investigación, también requiere de un proyecto o diseño de investigación que de una visión de conjunto y determine las diferentes etapas, por lo que es necesario tener bien claro el problema que se va a estudiar. El problema objeto de investigación contribuye a organizar el proceso de investigación y señala la dirección que debe seguir, así como las estrategias metodológicas que se van a seguir para delimitar claramente lo que se quiere investigar. 49

La dificultad del diseño etnográfico como un proceso de investigación y como el producto de dicho proceso lleva al etnógrafo a plantearse diversos problemas que tienen que ver con la fiabilidad y la validez de sus investigaciones. Un estudio es válido cuando las proposiciones que ha generado se ajustan a las condiciones causales que rigen la vida humana, destacando aquellos relacionados con los distintos enfoques teóricos que puede adoptar, los factores naturalistas y fenomenologistas y la participación del investigador como instrumento, entre otros. Para focalizar el objeto de estudio se puede comenzar formulando una pregunta que proporcione la idea central del fenómeno a ser abordado. Al identificar dicho fenómeno el etnógrafo comprende el alcance de su investigación, de modo que puede ubicarlo dependiendo de las unidades sociales que abarcará y del tiempo disponible. El trabajo etnográfico es complicado pues implica la superación de datos empíricos, los cuales se tienen que interpretar para obtener un significado consecuentemente se recomienda que todas las investigaciones sociales sean estudiadas en su estado natural mediante una aptitud de respeto o aprecio hacia el mundo social. Establecer inferencias a partir de procedimientos naturales y artificiales conduce a una situación confusa: entre respuestas conseguidas bajo condiciones de experiencias, a partir de respuestas conseguidas bajo condiciones de experimentación o en deducir lo que la gente hace cotidianamente. El proceso de análisis debe ser complementado con el proceso de síntesis que lleve a perder la red de relaciones que constituyen la estructura del significado. Hammersley y Atkinson (1994) señalan que los naturalistas tienen razón al señalar los peligros que trae hacer inferencias de lo que la gente hace o de lo que los informantes dicen en situaciones de investigación. Es preciso señalar que los informantes no deben saber exactamente lo que estudiamos: cuando los informantes saben demasiado sobre la investigación es probable que oculten cosas al investigador. Por su parte, los procedimientos artificiales son los resultados de investigaciones llevadas a cabo bajo los procedimientos naturalistas, también puede ser inválidos ecológicamente. La separación entre ciencia y sentido común, entre las actividades del investigador y las de los investigadores, permanece en el centro tanto del positivismo como del naturalismo. El primer paso para resolver los problemas planteados por el positivismo y el naturalismo es

50

reconocer el carácter reflexivo de la investigación social, reconocer que somos parte del mundo que estudiamos. Parece imposible el intento de basar la investigación social sobre fundamentos epistemológicos independientes del conocimiento del sentido común. La reflexividad tiene algunas implicaciones metodológicas importantes y repercusiones en la práctica de la investigación social. Para entender los efectos de la investigación y sus procedimientos, necesitamos comparar informaciones obtenidas en diferentes niveles de reacción a la investigación. La flexibilidad de la etnografía consiste en que no requiere un diseño extensivo previo al trabajo de campo, como las encuestas de campo etc., incluso las orientaciones de la investigación pueden cambiar con relativa facilidad. El positivismo deposita la confianza en el método hipotético deductivo el cual pone todo su énfasis en la comprobación de teorías, lo que requiere es demostrar la verdad o falsedad de manera más rigurosa. El valor de la etnografía se relaciona con el desarrollo de la teoría. Su capacidad de retratar las actividades y perspectivas de los actores de forma que desafía peligrosas y equivocadas concepciones previas que con frecuencia los científicos transfieren a la investigación.

El Método Biográfico. Muchos de los científicos defienden el método biográfico sobre las implicaciones epistemológicas de su utilización. El positivismo es rechazado por esta corriente humanista; sin embargo, se centra en el énfasis temporal de comprender la realidad y los proceso de cambio social. La reconstrucción biográfica emerge esencialmente de una persona y de su testimonio, ya sea oral u escrito, y de su interacción con el que lo retoma e interpreta, emerge principalmente de la memoria. El positivismo ha rechazado los planteamientos teóricos generales restringiendo la formulación de teorías de alcance intermedio. El induccionismo empirista del positivismo desprecia todos aquellos sustentos empíricos, ya que la considera dogmatica, pues tiende a construir fetiches de sus técnicas y a abandonar la perspectiva de su objeto de estudio. Survey (citado en Pujadas, 1992) lo considera también inapropiado porque solo presenta la

51

conducta del ser humano y sus motivaciones son variables, por lo tanto, no es capaz de conseguir un conocimiento real de la sociedad. Algunos ideólogos consideran un acercamiento del método biográfico a la literatura y al arte, mientras otros animan la utilización como una recopilación de narrativas autobiográficas. Malinowski (1973, citado en Pujadas, 1992) reclama para la monografía un modelo de presentación real de la sociedad, dinámica, incorporando variaciones y contradicciones. El término biografía y auto biografía constituye la narración de la vida contada por el propio protagonista, describe la narrativa vital de una persona, recogida a través de una investigación, mediante registros documentales, entrevistas del entorno social que permitan validar texto biográfico. La biografía y la autobiografía son los métodos más antiguos de la antropología social; existen diversas fuentes de autobiografías que muestran las culturas, características y datos valiosos, que mediante el relato del protagonista pues cuentan de una manera muy detallada cada uno de las situaciones vivenciales y podamos conocer toda esa información que para el positivismo carece de sustento pero que para el investigador puede resultar muy valiosa. Es importante impulsar a los antropólogos a escribir las notas que paulatinamente registran en sus libretas de campo, como una secuencia vivencial, de lo contrario estas notas tal vez nunca salgan a la luz pública. Se han hecho esfuerzos por organizar toda la información documental y estimular la recogida de materiales etnográficos y biográficos, para crear un fondo documental en materia autobiográfica. De hecho, diversos autores interesados en la autobiografía han hecho traducciones de los documentos etnográficos para conocer la evolución y desarrollo, organización, etc. Además de ser un bosquejo de la cotidianidad, el relato biográfico se adentra a los vericuetos de los momentos críticos de la vida del personaje hacia un determinado comportamiento de su identidad individual y social. Kluckhohn (citado en Pujadas, 1992) critica la aportación de la etnografía y la antropología al método biográfico, destaca una serie de situaciones que deben considerarse por los investigadores, puesto que son documentos muy superficiales en la cual sus anotaciones son de carácter etnográfico, el método de la encuesta fue el inadecuado y son documentos generalmente toscos.

52

La necesidad del uso de las historias de vida como elemento básico de la antropología social ha sido restringido, sin embargo, poseen evidencias de aspectos recónditos de las realidades socioculturales. Si bien el estudio biográfico es básico para el investigador, también le puede presentar ciertas limitaciones metodológicas que surgen de la propia naturaleza de la oralidad y los documentos materiales de vida, de la interacción investigador- informante y de la esencia de la memoria. La sociología considera que los documentos personales engloban todos los documentos de registro de una trayectoria humana. La utilidad consiste en su capacidad de abrir nuevos caminos, para sugerir hipótesis y proporcionar nuevos hechos que nos permitan la mejor comprensión de un problema social. Se puede apoyar de estrategias metodológicas para facilitar el proceso de la reconstrucción de la historia oficial, tal como es presentada en los documentos, esto permite recurrir a los puntos de referencia abstractos que dicho discurso aporta, dotando al investigador de un primer soporte. El objetivo general de las ciencias sociales es establecer generalizaciones, imponer racionalidad, orden y pautas reales con las que se enfrenta el individuo inmerso en la sociedad. Entre las dimensiones del comportamiento humano existe el nivel de mediación de las reglas sociales y de los códigos culturales de cada región grupo o sociedad específico que delimitan pautas que sintetiza el comportamiento humano.

El Método Estadístico. La investigación descriptiva interpreta un hecho tal como es. El proceso rebasa la manera de recogida y tabulación de los datos, su método está enfocado en las ciencias de la conducta. Algunos estudios de investigación sitúan el énfasis solo sobre uno de esos aspectos de la búsqueda, por lo tanto, puede proporcionar parcial o totalmente la información necesaria mediante los estudios descriptivos con el objeto de ayudar a resolver un problema. El método de conjunto (Survey) recoge datos de un número relativamente grande de casos en un momento dado. Se preocupa de las estadísticas generalizadas de casos individuales. Las investigaciones de conjunto tratan un extenso análisis de la vida social, política y económica de un grupo así como de sus costumbres entre otros factores. Mientras que las 53

investigaciones de conjunto sobre la opinión pública expresan las opiniones de grupos bien organizados, por minorías representativas suelen construir el núcleo informativo de la prensa, radio y televisión. Se utilizan técnicas de muestro de tal modo que las opiniones recogidas en un limitado número de personas puedan generalizarse como las reacciones de la población total. La investigación estadística comercial es parte de las investigaciones de la opinión pública y se refiere la medir la reacción del público consumidor o evaluar la eficiencia publicitaria. Mediante una muestra seleccionada, el investigador de mercados intenta descubrir la opinión del consumidor potencial acerca del producto. La investigación de la motivación usa la técnica de la entrevista psicoanalítica, los psicólogos analizan los motivos inconscientes y ocultos que el mismo consumidor desconoce. Concluye en las preferencias atribuidas por el sujeto con sus propios motivos ocultos. El estudio de casos se centra en el estudio de un individuo con la intención de diagnosticar su problema y recomendar las medidas que producirán su rehabilitación. Estudios sobre la comunidad consisten en una descripción y análisis cuidadoso y detallado de un grupo de personas que conviven en una región determinada, aquí se obtienen datos como: situación geográfica, actividad económica, clima, recursos naturales, desarrollo histórico, modos de vida y todos los indicadores que rigen la organización de una comunidad. Los estudios comparativos casuales intentan encontrar respuesta a los problemas planteados por el análisis de las relaciones causales, el único camino factible para estudiar las causas es el análisis de lo que realmente ocurre. El análisis de contenidos se refiere al examen sistemático de informes o documentos como fuentes de datos, se hallan sujetos al tipo de crítica empleado por el historiador y pueden ser informes y actas oficiales, formularios escritos, libros diarios, etc. Un estudio longitudinal indaga sobre individuos que dejaron una institución después de haber seguido un programa, un tratamiento o un curso determinado, se refiere a cuál ha sido el impacto del programa sobre ellos. Los estudios predictivos se basan sobre una consideración longitudinal de los datos recogidos indicando lo que ha sucedido en el pasado, lo que revela la situación actual y lo que probablemente sucederá.

54

La investigación experimental provee de un método lógico y sistemático. El experimentador manipula ciertos estímulos, tratamientos o condiciones ambientales y observa como resulta afectada la condición o la conducta del sujeto. Investigación de laboratorio la ley de la variable única ha propiciado siempre la base para la experimentación en el laboratorio. El análisis multivariado asume una relación altamente artificial y restrictiva entre causas simples y consecuencias. Los hechos humanos son resultado de causas únicas. Las variables son condiciones o características que manipula, controla y observa el experimentador. Las variables independientes son las condiciones o características que manipula el experimentador en su intento para verificar su relación a los fenómenos observados. Las variables dependientes son las condiciones o características que aparecen, desaparecen o cambian según el experimentador introduce. Otras variables son: -

Variables organismicas. Son aquellas características que no pueden ser manipuladas por el experimentador, por ejemplo: edad, sexo, raza.

-

Variables intervinientes: son variables modificadas que intervienen entre la causa y el efecto.

-

Variables extrañas: son aquellas incontroladas que poseen una influencia significativa sobre la variable dependiente. Control de variables extrañas. Las variables que no son de interés directo pueden ser eliminadas directamente ya que puede generar una distracción en el observador. En experimentación pedagógica o cualquier otra que se de fuera del laboratorio están presentes variables extrañas que son generadas por el diseño y procedimientos experimentales. Aunque no se pueden eliminar por completo son fácilmente identificadas.

El diseño experimental es un procedimiento que capacita al investigador para probar sus hipótesis mediante el logro de conclusiones válidas acerca de las relaciones entre variables dependientes o independientes.

Conclusiones. El estudio de las ciencias sociales implica apoyarse de diferentes métodos de investigación, los cuales repercuten en la generación del conocimiento, el cual se debe seguir de manera 55

precisa y congruente para pueda genera significados que ayuden a la solución de un problema, debe partir de la formulación de un problema generado por un conocimiento previo que inquiete al investigador a profundizar en el contexto donde se desarrolla el hecho. Es necesario realizar algunas consideraciones en torno a la cuantificación de los datos de tal manera que la medición esté lo más acertada a la realidad, basado en un cuerpo de conocimientos y en el entendimiento del lenguaje nativo de la realidad social. La técnica de la observación es una de las más antiguas formas de investigación que se ha ido modificando y adecuando a través de la historia, es de gran utilidad en la investigación social siempre y cuando se utilice de manera correcta, permite realizar estudios de casos en su propio contexto de manera natural como se van generando, también tiene sus limitantes pues si no se registra todo lo observado en algún instrumento de apoyo puede perder fiabilidad, además que puede generar alteración en la conducta de los individuos. Para evaluar la claridad y significación de un estudio es imprescindible articular claramente el fin y las cuestiones generales planteadas en una investigación. Mediante un informe etnográfico debe contener los fines planteados, los marcos conceptuales y teóricos, el diseño, el grupo del que se han obtenido los datos, los roles del investigador, los métodos de recogida de datos, las estrategias de análisis y las conclusiones, puesto que un estudio etnográfico requiere una conceptualización del mismo, de manera que los conceptos que modelan el estudio sean claros para la adecuación del modelo de la investigación a los fines que la misma propone. La etnografía constituye la necesidad de explicitar los roles que ha adoptado el investigador, por la influencia que pueden tener en la información obtenida, centrando su importancia en la adecuación de los participantes y circunstancias del estudio mediante aspectos decisivos en la evaluación de un estudio. En toda investigación es importante explicar las estrategias usadas para la recolección de datos, así como las técnicas de análisis de datos que serán presentados en un informe final, independientemente de su presentación, la cualidad que han de cumplir los resultados es ser claros y creíbles. La cantidad de aspectos que son necesarios tener en cuenta en la evaluación de un diseño de investigación denotan la complejidad del mismo, en este aspecto, se torna más 56

importante la elaboración de estudios con fines teóricos, que permitan, no universalizar determinados constructos objeto de estudio, sino permitir al menos que los investigadores lleguen a un acuerdo acerca de los mismos, permitiendo así aumentar las posibilidades comparativas de los estudios que se realicen. Es importante considerar los aspectos sobre el proceso de recogida de datos pues de esa manera podremos analizar el contenido de nuestra investigación, y al mismo tiempo recalcar que el método utilizado en una situación específica dependerá de las características de lo que se desea investigar y la realidad que se están viviendo.

Bibliografía. Bunge, Mario (1991). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXI editores. México, D. F. Bogdan y Taylor (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós Básica. Cicourel, Aaron Víctor. (1982) El método y la medida en sociología. Editora Nacional. Madrid, España. Glaser, Barney G. and Strauss, Anselm L. 1967 (1979) The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. Aldine Publishing Company. New York, USA. Hammersley y Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós Básica. Pujadas, Juan José (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales.

57 37