El proceso de aprendizaje.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO

Views 113 Downloads 0 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN ESPECIALIZADA

Proceso de Aprendizaje (Ensayo)

Autor(a): Deisy vivas C.I: V-17.107.708

San Cristóbal, Enero del 2015.

Conocer el proceso de aprendizaje, es de gran importancia ya que de la buena comprensión de este dependen muchas cosas. Hay que tener en mente que todo lo que hemos aprendido depende de las experiencias que se hayan tenido a lo largo de la vida y que éstas producen conocimientos. Debido a que el aprendizaje consiste en asimilar las experiencias que se tienen, nos cambian en alguna forma. Lo importante de lo aprendido no consiste en tener experiencias, sino en vivirlas de tal forma que éstas puedan ser asimiladas e incorporadas a la vida. Según Ormrod, (1966) “el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias” (p18). Ahora bien el aprendizaje es el proceso mediante el cual se obtienen nuevos conocimientos, habilidades o actitudes, a través de experiencias vividas que producen algún cambio en nuestro modo de ser o de actuar. Es así como el aprender nos da la oportunidad de crecer, de asimilar la realidad y transformarla, de tal manera que se pueda lograr una existencia más plena y profunda. Se puede decir que todo lo que se vive produce algún tipo de aprendizaje, pero hay que tomar en cuenta que hay varios tipos de aprendizaje que dan ciertas experiencias. El condicionamiento, el ensayo y error, la comparación y la imitación. Esto es muy importante de saber, para que podamos diferenciar cuales son los tipos de aprendizaje que podemos tener a través de las experiencias. Cabe destacar que todo el aprendizaje tiene que tener un objetivo y una motivación, o sea una razón de ser, y que todos los seres humanos somos capaces de aprender. La motivación se puede definir como la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo. Por eso, cuando uno se propone a aprender algo, se debe de tener uno o varios objetivos en orden de importancia para que el aprendizaje sirva para algo y no solo para aprender y grabarnos las cosas como grabadoras, también se debe de saber que es muy importante tener claros los objetivos y establecer métodos para alcanzarlos.

Por lo tanto para aprender a leer hay que saber comprender lo que se lee para poderle dar el significado correcto y así poder entrar en contacto con el sentido que tiene la lectura, para aprender a leer hay que hojear todo el libro, formularse preguntas, leer activamente, resumir en voz alta, elaborar cuestionarios y cuadros sinópticos y repasar. Algunas formas de aprender a escuchar mejor, son preparándose, concentrándose escuchar con una mente abierta, mantenerse alerta y utilizar el proceso de escuchar-pensar-escribir. Una forma en la que nos puede ayudar el aprender a escuchar es para tomar mejores apuntes y algunas técnicas que pueden servir son las de clasificar los apuntes, escribir claramente, inventar un propio sistema de enumeración e identificación de los puntos principales y secundarios, utilizar las propias palabras, copiar el mayor número posible de diagramas u otras ilustraciones que se consideren apropiadas para cumplir el objetivo, Además observar si se hace hincapié en ciertas ideas, encerrar en círculos las lecturas recomendadas, apuntar todo tipo de ocurrencias y revisar tan pronto se pueda las propias notas. Para aprender a redactar informes y ensayos es necesario elegir un tema acertadamente, dedicarse a recopilar datos, ordenar y clasificar la información, escribir un borrador, revisar el borrador y escribir una redacción final. Otro punto muy importante de la lectura que hay que tomar muy bien en cuenta es que siempre nos preparamos para los exámenes y en realidad hay que aprender para enfrentarse a la vida y por consiguiente a las experiencias propias para saber cómo es que hay que enfrentarse a ellas. Por otro lado se dice que es más fácil aprender cuando se considera que el aprendizaje será de gran utilidad y que va a servir para algo productivo. Para aprender a explorar, probar y experimentar es necesario practicar la introspección, practicar la libertad y observarse a sí mismo. El aprendizaje es un proceso mediante el cual los seres humanos se apropian de la realidad, la integran al acervo personal y desarrollan la capacidad de

elaborar una explicación del mundo en torno de ellos. La humanidad sobrevive en la medida en que desarrolla su capacidad para resolver problemas. En conclusión cada día, la realidad social, económica y política ofrece al hombre nuevos retos a vencer. Ser social significa no sólo vivir en sociedad, sino convivir en la solución de la problemática real en todos y cada uno de los sentidos. Los hombres en su relación con hombres generan conflictos. Son iguales porque son diferentes, por ello la unidad entre los individuos depende de la capacidad para salvar las diferencias entre ellos; esas diferencias son los llamados conflictos intersubjetivos, en la que la sola presencia del otro es causa de un conflicto. El otro ser es el significado del objeto. Lo aprendo porque lo percibo, pero el primer problema se genera por la sola diferencia entre sujeto y objeto. En este sentido, el aprendizaje no es un acto inmediato, sino mediado por una serie de instancias o procedimientos que permiten realizar el fenómeno de socialización e integración del sujeto con la realidad y con los demás sujetos. Por su parte, el proceso histórico del aprendizaje enlaza en la vida humada y constituye puntos nodales en la articulación de los distintos conflictos intersubjetivos y en la relación entre hombre y naturaleza.

REFERENCIAS

AUSUBEL,

Novak

Joseph,

"Significado

y

aprendizaje

significativo",

Psicología educativa. Edit. Trillas. Méx. 1995. ARANCIBIA C. Violeta Et al. Psicología de la educación. Universidad Católica de Chile, 1999. ANUIES,

Arredondo,

Martiniano

et

Al.

Notas

para

un

modelo

de docencia, México, 1979. BARCO Susana " Antididáctica o una nueva didáctica ". En revsta de ciencias de la educación. No. 4 ( sin periodicidad) Arg. Ed. Praxis 1975, 125 pp. 95125. Beltrán

Jesús.

Procesos, estrategias y técnicas de

aprendizaje.

Ed. Síntesis. Madrid, 2002. Ormrod, J. E.,(1966) Educational Psychology: Developing Learners, Fourth solución de problemas reales o simulaciones. SUÁREZ D. Reinaldo La educación, teorías educativas, estrategias de enseñanza-aprendizaje, Edit. Trillas, Méx. 2005.