El Poder y Tipos de Poder de La Clasificacion Objetiva

EL PODER Y SUS TIPOS DE LA CLASIFICACION OBJETIVA, SEGÚN JORGE FERNÁNDEZ RUIZ INTRODUCCIÓN Jorge Fernández Ruiz ha real

Views 134 Downloads 0 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PODER Y SUS TIPOS DE LA CLASIFICACION OBJETIVA, SEGÚN JORGE FERNÁNDEZ RUIZ

INTRODUCCIÓN Jorge Fernández Ruiz ha realizado un interesante trabajo sobre el poder y la clasificación objetiva, el cual considera al poder como una capacidad capaz de interferir en la conducta de otros, en donde puede ser impuesta una voluntad ajena, el que permita un fin específico. A ello es lo podemos relacionar con una célebre frase de Malcolm X, quien dice: “la única cosa que respeta el poder es el poder”. El poder no tiene límites solo busca controlar, dominar y reprimir a una sociedad. El que tenga el poder como capacidad podrá hacer lo que su voluntad considere necesario para el desarrollo de la sociedad. Dentro de este concepto que nos ayuda a entender, el cual es facilitado por Fernández Ruiz, además nos presenta una clasificación objetiva la cual es parte esencial para conocer cuál es el fin de quien tiene el poder. Dentro de los tipos de poder presentados en la clasificación objetiva en el presente ensayo se aborda desde dos enfoques, el primero controla y domina a los miembros de una sociedad de manera directa, los cuales son el poder político, es el quien mediante un gobierno dirige a un Estado y a sus gobernado, este puede ser un poder político militar o poder político civil; el poder económico, aunque de un modo más indirecto igual versa sobre el Estado y sus política económicas, pero es sobre todo la influencia que tiene dominio sobre la propiedad; el poder religioso, es aquel que mediante una promesa ultraterrena controla a una sociedad y mediante la influencia del Estado participa en el desarrollo de la misma. En segundo lugar se aborda más sobre el desarrollo y la presión que tienen los otros tipos de poder en los miembros de la

sociedad, los cuales son el poder familiar, el cual es visible su cambio, de pasar a un despotismo y absolutismo patriarcal, a una condición igualitaria entre los miembros de la familia; el poder social, versa sobre los comportamiento en el seno de una sociedad los cuales son apoyados y reprochados; el poder moral, es aquel que regula la conducta, logrando que el individuo realice ciertas actitudes en conveniencia a la sociedad; poder cultural, sin duda un poder que afecta al desarrollo de una sociedad, ya que es el perfeccionamiento de la misma, en base a criterios de un espacio y tiempo determinado; y, por último el poder tecnológico, el cual es la interacción constante de los seres humanos a crear, innovar y modificar cierto procedimientos que faciliten el desarrollo de la sociedad, siendo ellos la familia o el Estado. DESARROLLO El activista político estadounidense Malcolm X, manifiesta sobre el poder lo siguiente: “La única cosa que respeta el poder es el poder”. En efecto, el poder no tiene límites, solamente busca controlar, dominar y reprimir a una sociedad, entonces, entendemos al poder como una actitud para actuar, que surge del ser humano, para dominar a otro ser humano, de esta manera, el poder tiene como propósito imponer la voluntad de su conducta sobre la de otro. A lo mencionado, Fernández Ruiz (1994) define al poder como: Capacidad de un individuo o de un grupo, generada por su libido dominandi, de conferir efectos agradables o desagradables a la conducta de otro u otros individuos o grupos con el fin de imponerles su voluntad, aun contra la de ellos mismos, para lograr determinado comportamiento individual o colectivo. (p.669) Por lo tanto, sería que los individuos con el poder podrían cambiar a una sociedad de la manera que ellos quisieran, ese es el límite del poder, no lo hay. Pero para quizás llegar a

entender al poder es necesario conocer sus tipos de poder, para lo cual tenemos a la clasificación del poder objetiva, la que se divide en poder político, económico, religioso, familiar, social, moral, cultural y tecnológico, lo que serán, analizados individualmente con el fin de distinguir el uno del otro, dentro del estudio realizado por Jorge Fernández Ruiz que los trata descriptivamente. El poder político, o el poder público, cuenta con elementos esenciales para su ejercicio, ellos son el Estado, que es quien mediante un gobierno dirige al segundo elemento los gobernados dentro del Estado. Este tipo de poder se subdivide en dos para cumplir con sus funciones dentro del ejercicio del poder, el primero es el poder militar, mediante el cual el poder político se expresa externamente, este lo realiza mediante la fuerza y la imposición sobre los demás Estados, para así poder mantener una seguridad externa; en cambio el segundo versa sobre aquella potestad que tiene el gobierno, con base en el Estado, para poder controlar a sus gobernados, este tipo de poder utiliza como apoyo el poder moral, es decir, tiene influencia sobre la conciencia de los individuos, logrando en los gobernados una actitud donde se pueda mantener el Estado, y puedan distinguir entre lo que esta correcto o no dentro de una sociedad. De esta manera, Fernández Ruiz (1994), señala que el poder político tiene por ámbito al Estado, ejerciendo de manera directa su control. (p.670). Por otro lado, el artículo de Fernández Ruiz, considera necesario y dentro del presente trabajo complementa el mismo, el aporte de Lucio Mendieta y Núñez (1976), y dentro del presente trabajo complementa el mismo, el cual es: (…) La posibilidad de una persona, excepcionalmente de reducido número de personas, en cada país, de actuar sobre los elementos del Estado por medio de la organización política, jurídica, burocrática y militar del mismo con objeto de realizar los fines estatales. (p.18)

Dentro de la clasificación objetiva, tenemos a otro tipo de poder, el económico, un poder que implica necesariamente a un gobierno, el que facilita a este tipo de poder controlado por un número de personas que tienen en su potestad los factores económicos dentro de un país. Este se ve reflejado en la propiedad y el dominio que se tiene sobre esta. Un factor relevante dentro de un Estado, ya que, mediante el adecuado fortalecimiento del poder económico se puede fomentar el desarrollo de un país, en este sentido, la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 284, numeral 1, 6, 7 y 8, disponen: 1. Asegurar una adecuada distribución del ingreso y de la riqueza nacional. (…) (…)6. Impulsar el pleno empleo y valorar todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales. 7. Mantener la estabilidad económica, entendida como el máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo. 8. Propiciar el intercambio justo y complementario de bienes y servicios en mercados transparentes y eficientes. (…)

Fernández Ruiz (1994) señala que este poder se da, “mediante el manejo y control de bienes y servicios, de los factores de la producción y del comercio” (p.671). Por lo que, la tesis de que el Estado mediante sus políticas publicas maneja la economía para un cierto número de personas que tienen en su control este tipo de poder, influyendo en la sociedad indirectamente, no es descabellada. En este sentido, el poder económico es el dominio o la propiedad de las cosas, es decir, es el aprovechamiento de los bienes y servicios, los cuales puedan facilitar frutos (Fernández Ruiz, 1994, p. 671). Al igual que los otros tipos de poder, que influyen principalmente sobre un sociedad, y en un tiempo determinado es el poder religioso, el cual versa sobre asuntos de otro mundo, donde existe un ser celestial, el cual es capaz de cambiar las actitudes de los miembros de una sociedad, mediante los principios de actúa bien tendrás recompensas, lo contrario serás

sancionado, en la otra vida. Este tipo de poder es muy cambiante, debido a los diferentes tipos de religión, cada uno de ellos con un sin número de principios y reglas que se pronuncian para sus fieles en algunos casos fanáticos. Lo que sin duda es relevante en este tipo de poder es la injerencia que tiene sobre el Estado, que al igual que el poder económico, participa de modo indirecto en el desarrollo de la sociedad. De esta manera, Santo Tomas de Aquino (1225-1274), en su obra Sententia Libri Politicorum manifiesta que las leyes contrarias a la ley divina deben rechazarse y no es lícito obedecerlas, por lo tanto deben tener las leyes de los hombres una total relación entre las leyes dividas y la de los hombres. Esto tipos de poderes actúan de cierta manera directa sobre el desarrollo de la sociedad, lo que a continuación se topa por el autor, en este ensayo se los interpreta sobre el desarrollo que tiene en si ya el individuo sobre la sociedad, y cómo influye estos tipos de poderes ya en la vida del hombre, estos son: el poder familiar, el poder social, el poder moral, el poder cultural y el poder tecnológico. De alguna manera interrelacionado los tres primeros entre sí, por cómo afecta en el sujeto en sociedad, pero siendo necesario entender en que consiste cada uno de ellos. Es así que el poder familiar tiene su origen en el seno de una familia, es sobre el poderío que ejerce una persona dentro del hogar sobre los demás miembros de la familia, es cierto que desde el origen de la familia en la sociedad antigua, quien ejercía este tipo de poder era el padre, el hombre, en un sentido de obediencia absoluta donde el hijo debía respeto y obediencia a su padre así como la esposa, es evidente que la conformación de la familia en la edad antigua era una consolidación de tener poder sobre el resto de los sujetos de una sociedad. Esto ha venido se cierta manera perdiendo el sentido con el que se planteaba en su origen, en un sistema patriarcal en el cual se da este sentido de obediencia se ve perdido por

las luchas de los miembros que se veían afectados por el despotismo y absolutismo en el seno del hogar adquiriendo nuevos derechos y una condición igualitaria. En este sentido Fernández Ruiz (1994) señala que: Con el correr de los siglos, el poder del marido registra una disminución incesante; ya en las primeras décadas de este siglo, el –para entonces- disminuido y modesto poder del marido, descansaba en la idea de que, por el matrimonio una sociedad, requería someterse a un poder que condujese su situación, mismo que convenía ser ejercido por el marido, dada si superioridad sobre su mujer. (p.672)

Es por ello que en la actualidad con el surgimiento de nuevas corrientes, este tipo de poder al que se refiere Fernández Ruiz se ve disminuido y baja la intensidad, donde cada uno de los miembros son parte de una sociedad, los cuales son protegidos por el Estado, mediante la legislación, en donde se plantea un principio de igual de los cónyuges (Fernández Ruiz, 1994, p. 672) De esta manera, la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 67 dispone: Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizara condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Estas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basaran en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes. (…)

Por lo tanto es el Estado, el principal actor que deberá proteger a los miembros de una familia y a su continuidad, en condiciones igualitarias, sin ese abuso que se daba en la antigüedad por parte de un miembro de ella. Al igual que el poder familiar, el poder social ejerce una presión enorme sobre el individuo en la sociedad, aquella donde se imponen reglas de modas, rutina y comportamientos (Fernández Ruiz, 1994, p. 673) y cuando estas no llegan hacer cumplidas por los sujetos se está incumpliendo con el control y dominio que ejerce este tipo de poder, y cuando ocurre

este hecho, existe una presión por los de más miembros de la sociedad reprochando las actitudes, mediante su aprobación o no de lo que representa el sujeto. Donde queda la libertad de desarrollo de la personalidad de los miembros de la sociedad, resulta ineficaz el tener dentro de las legislaciones una institución que regule el reproche que existe, pero es necesario para poder mantener un equilibrio por quienes pensamos y actuamos diferentes y quizás no de la manera que piensa el resto. Es así que en la Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 66, que se refiere sobre los derechos de libertades de los ciudadanos y el cual manifiesta lo siguiente: “El libre desarrollo de la personalidad , sin más limitaciones que los derechos de los demás.” En efecto, se puede observar que este tipo de poder limita al desarrollo de la personalidad de los individuos, y aunque se genere dentro de la legislación derechos que protejan el desarrollo de la misma la presión que ejerce los demás sobre un sujeto no permite el verdadero desarrollo. Por su lado, el poder moral al igual que le poder social, ejerce una enorme presión en el individuo como ya se señaló este es tiene influencia sobre la conciencia de los individuos, logrando en los gobernados una actitud donde se pueda mantener el Estado, y puedan distinguir entre lo que esta correcto o no dentro de una sociedad. Además logra mantener un equilibrio y respeto entre los sujetos en un determinado espacio, es así Fernández Ruiz (1994) cita a Kant, el cual resume una fórmula: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda servir a la vez de principio de una legislación general.” El poder cultural, por su lado forma parte de estos tipo de poderes que ejercen presión en el desarrollo de los individuos en una sociedad, este tiene que ver sobre el desarrollo e inclinación que tiene una sociedad sobre factores externos que rodean a los sujetos, su modo de vivir en una época determinada, es aquella civilización que se forma en base a parámetros

que establecen los mismo sujetos, esa presión ejercida resulta un poder demasiado fuerte para que cada individuo se desarrolle conforme a su pertenencia social. En este enfoque Fernández Ruiz (1994) manifiesta que “viene a ser la formación y el perfeccionamiento del ser humano, en tanto que, en otro representa el estilo o modo de vivir de un pueblo en una época determinada. Referida a un pueblo cultivado, cultura es civilización.” (p.674) Y por último, el poder tecnológico formando parte de este grupo que genera presión en la sociedad a los sujetos parte de ella, el poder tecnológico resulta que mantiene relación principal con el ser humano, con lo que este puede hacer, son parte esencial su creatividad y lo logros de invención que surjan de esta creatividad, por ello Fernández Ruiz (1994) señala que el poder tecnológico modifica conductas, crea y satisface necesidades, impone técnicas, sistemas y procedimientos que constantemente se modifican y perfeccionan (…) (p. 674). Todo este proceso se da con el afán de simplificar la vida de los sujetos en la sociedad, los mismos que pueden ser la familia, como núcleo de la sociedad o el Estado como el ente que controla o domina. CONCLUSIÓN El poder no tiene límites solo busca controlar, dominar y reprimir a una sociedad. Es esta la conclusión a la cual se ha llegado después de haber analizado muy minuciosamente al concepto de poder y sus tipos. Como se ha podido observar, el poder solo busca dominar, es una elite la que está en frente buscando la consumación de sus fines, los cuales aparentemente conversar un interés social, pero a juicio personal solo buscan mantener una estabilidad social, dando y jalando al mismo tiempo, logrando en el pueblo o la sociedad un especie de conformismo o sumisión ante los factores que se han presentado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS FERNÁNDEZ RUIZ, Jorge. (1994). El poder y sus tipos. En Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Número 81. México MENDIETA Y NUÑEZ, Lucio. (1976). Sociología del poder. 2ª ed. México: Instituto de Investigaciones Sociales. AQUINAS, Thomas. (1225-1274). Aristotelis Libri. Sententia Libri Politicorum. París: Documenta Catholica Omnia CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Registro oficial 449 de 20 de Octubre de 2008.