EL PLOMO

EL PLOMO Integrantes: Stephania Nuñez Linares Rodrigo Alejandro Soriano Gamboa Jenny Fernanda Garces Fiole Asignatura:

Views 58 Downloads 2 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PLOMO

Integrantes: Stephania Nuñez Linares Rodrigo Alejandro Soriano Gamboa Jenny Fernanda Garces Fiole

Asignatura: EPIDEMIOLOGIA LABORAL

Docente: Juliana Montes Rivera

Grupo: 8490 Santiago de Cali, septiembre 2020 Institución Universitaria Antonio José Camacho Facultad de Educación a Distancia y Virtual

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

a. ¿Para qué se emplea el plomo actualmente?

R// Se extrae de minas subterráneas y Más de 60 minerales contienen algún tipo de plomo, pero sólo 3 se suelen utilizar para producir plomo: Galena, cerusita y anglesita (95% de toda la minería de plomo se realiza en estos tres minerales). La galena es la más común en la extracción de plomo, pues en su estado puro contiene sólo plomo y sulfuro, con pocos rastros de plata, cobre, zinc, cadmio, antimonio y/o arsénico. Los depósitos de éstos 3 minerales usualmente están contenidos junto con otros como la pirita, marcasita y zinc. Debido a que éste mineral contiene hasta 2% de plata, lo que vale más que el plomo que contiene, generalmente se obtiene plomo al minar por plata o zinc.

b. ¿Cómo se extrae el plomo de su ambiente natural (mina)? R// Para refinar el plomo, sólo se requieren pocos químicos que lo concentren: aceite de pino, alumbre, lima y xantato, son llevados a molinos gigantes para que se transforme en una pasta que pasa a un tanque de flotación, el sulfuro de plomo repele el agua, las mezcla pasa por una serie de filtros giratorios y una potente aspiradora dentro de ellos absorben el agua, mientras las ruedas gira producen un polvo de sulfuro de plomo, esta tiene contiene sulfuro de plomo perolo que se requiere es solo plomo por lo que hay que fundirlo en un alto horno de 500 toneladas que lo funde a 600 °C, el compuesto de sulfuro de deshacer y el sulfuro se transforma en gas que se extrae con cuidado, el plomo se extrae del horno que se vierte en caldero, a medida que se enfría en la superficie aparece la escoria y debajo de ella el plomo en un porcentaje de 99, 99 % de pureza que luego son convertidos en lingotes para ser comercializado.

c. ¿Qué riesgos ocupacionales tienen los trabajadores en la mina?

Los riesgos a los que están expuestos los mineros depende de la mina, si es explotación a cielo abierto o es una mina subterránea, y de si es mina grande o de pequeña escala. los riesgos ocupacionales de quienes trabajan en las minas pueden resumirse en los siguientes: •

Locativos: Superficies de trabajo (irregulares, deslizantes, con diferencia del nivel), condiciones de orden y aseo, (caídas de objeto)



Químicos: están asociados a la exposición frecuente a elementos como sílice cristalina, polvo de carbón, asbesto, partículas de diésel y otros gases que afectan la salud



Psicosociales: Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc), Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos.



Ergonómicos: Deben realizar procesos manuales que son fuente de movimientos traumáticos repetitivos y sobrecargas musculares



Físico: por golpes de calor debido a las altas temperaturas, poca iluminación.



Naturales: Sismo, terremoto, derrumbe.



Biológico: Virus, bacterias, hongos, mordeduras, picaduras.



materiales proyectados sólidos o fluidos.



Espacios confinados

d. ¿Según el video que es “el gigante hidráulico”? R// Equipo de perforación con potentes brazos perforadores que hace profundos hoyos en los muros, hacen 80 perforaciones respetando una grilla, luego el equipo de explosivos coloca un detonador y una emulsión, al detonarlos estos hoyos explotaran uno tras otro en una especie de onda e. ¿Cómo se separa el plomo del resto de materiales?

R// Requiere es solo plomo por lo que hay que fundirlo en un alto horno de 500 toneladas que lo funde a 600 °C, el compuesto de sulfuro de deshacer y el sulfuro se transforma en gas que se extrae con cuidado, el plomo se extrae del horno que se vierte en caldero, a medida que se enfría en la superficie aparece la escoria y debajo de ella el plomo en un porcentaje de 99, 99 % de pureza e. ¿En dónde hay más plomo en la mina o en la planta de separación? ¿Por qué? R/ En los dos lugares se presentan altas dosis de plomo solo que en la plata hay un proceso de separación del plomo con otros componentes y esto hace que la persona este mas expuesta o vulnerable frente al mismo g. Diseñen un sistema de vigilancia para el contaminante químico metálico del que trata este video, tenga en cuenta el siguiente esquema PHVA



PLANEAR: Caracterización inicial del problema o evento a vigilar:

-

CONDICIONES DE TRABAJO: Diagnósticos de máquinas equipos y herramientas, lugares de trabajo en general, sustancias químicas.

-

CONDICIONES DE SALUD: Diagnósticos de salud, sociodemográficos y de morbilidad sentida, exámenes médicos ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro énfasis osteomuscular, auditivos, respiratorios, espirometrías, prueba de sangre para detectar niveles de plomo en la sangre.

-

CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD POR EL TRABAJADOR: Afiliación a sistema general de seguridad social y pensión de alto riesgo para personal expuesto al plomo y de excavaciones o espacios confinados, turnos de acuerdo a la exposición al factor de riesgo o actividad de alto riesgo 6 horas día y turnos rotativos a la semana

-

SITUACION ORGANIZACIONAL: Perfiles de cargo y socialización, cadena de mando, organigrama, caracterización de procesos. Planteamiento de

objetivos y metas de reducción de accidentalidad y enfermedad por exposición a los riesgos de la organización. -

POBLACION OBJETO: identificación de personal a vigilar incluyendo contratistas o subcontratistas, visitantes.

-

SISTEMAS DE INFORMACION: Sistemas de comunicación interna y externa del personal de la organización (folletos, carteleras, capacitaciones, vía correo electrónico).

-

REQUISITOS LEGALES: Identificación de la normatividad legal vigente aplicable a los riesgos de la organización.

-

PLAN DE TRABAJO: Diseño del plan de trabajo de cuerdo a las necesidades prioritarias identificadas en los anteriores puntos y requieren ser priorizados.



ACTUAR Y APLICACIÓN: Análisis sistemático y permanente de la situación problema o evento a vigilar:

-

CONDICIONES DE TRABAJO: Eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos sobre herramientas, maquinas, equipos; adecuación a lugares de trabajo de acuerdo a los diferentes riesgos en los que los trabajadores se ven expuestos como instalación de ventilación artificial, herramienta defectuosa, maquinas con ruidos

por deterioro de la máquina.

Identificación de sustancias químicas disposición adecuada y almacenamiento correcto de las mismas de acuerdo al pictograma de la sustancia, señalización y demarcación. -

CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO: socialización de los perfiles de cargo, inducción en seguridad y salud en el trabajo, capacitación sobre los riesgos que se está expuesto con sus medidas de prevención en especial riesgo químico. Capacitación en funciones y responsabilidades en seguridad y salud en el trabajo, capacitación en el uso de elementos de protección personal (protección respiratoria). Capacitación en emergencias (primeros auxilios, incendios, líderes de evacuación) en especial capacitación en rescate en espacios confinados).

-

COMPORTAMIENTO

Y

ESTANDARES:

Inspecciones

de

seguridad

constantes y de acompañamiento rutinario a las tareas de alto riesgo en las minas; socialización de procedimientos seguros de trabajo y de operación de máquinas, equipos y herramientas. -

CONDICIONES DE SALUD: exámenes médicos ocupacionales periódicos y de retiro énfasis osteomuscular, auditivos, respiratorios, espirometrías, prueba de sangre para detectar niveles de plomo en la sangre más de 40 microgramos por mililitro de plomo en la sangre, se repetirá el examen cada dos meses hasta que por dos veces consecutivas se alcance un valor menor. Esto implica que cuanto mayor sea el nivel de plomo en sangre, mayor será la supervisión de la empresa.

Con finalidades diagnósticas: Cuando se sospecha una intoxicación, debe determinarse el plomo en sangre tanto en niños como en adultos. Los síntomas son inespecíficos e incluyen fatiga, cambios de humor, náuseas, molestias estomacales o abdominales, dolores de cabeza, temblores, pérdida de peso, neuropatía periférica, anemia, infertilidad, encefalopatía, pérdidas de memoria, crisis epilépticas e incluso coma. Muchos niños no presentan signos ni síntomas, pero a pesar de ello, las lesiones pueden ser irreversibles. Es recomendable un análisis del nivel de plomo en niños con retraso del crecimiento, anemia, problemas para dormir, pérdida de audición o déficits en el habla, el lenguaje o en la atención.

De acuerdo a los resultados de los diagnósticos de salud de la población y de la exposición a los diferentes riesgos incluyendo el plomo se activan programas de promoción y prevención a la salud; programa de estilos de vida saludable y de monitoreo para contener o minimizar la probabilidad de enfermedad y ausencia en el trabajo.

Reubicación y rehabilitación del personal accidentado o con diagnostico crítico de enfermedad laboral con exposición alta al plomo u otra actividad (reducción de la jornada de trabajo y turnos). Cambio de puestos de trabajo.

-

SISTEMAS DE INFORMACION: de acuerdo de las actividades realizadas se realiza un seguimiento y control de la información por medio de indicadores que nos permiten pedir la cobertura, eficiencia y eficacia de las actividades de los diferentes programas de gestión y el sistema de vigilancia epidemiológica y por medio de ellos llevar un historial alfa cualitativo y cuantitativo del sistema de gestión de la organización.



VERIFICAR Y ACTUAR: Resultados obtenidos con las intervenciones.

-

MEDICION Y EVALUACION DE LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA: Recopilación de datos de los indicadores de estructura, gestión y de resultado del sistema se verifica el cumplimento de la cobertura de las actividades, la eficiencia y eficacia de las mismas.

-

AUDITORIAS: Se realizan auditorias semestrales o anuales para determinar la veracidad del resultado de los indicadores de estructura, proceso y resultado del sistema de gestión y, además, de determinar o diagnosticar fallas en los procesos

y plantear acciones de mejora

para corregir situaciones

que

puedan poner en riesgo la vida y salud de todo el personal de la empresa, en especial el personal de actividades de alto riesgo.

-

REVISION POR LA GERENCIA: Los resultados de la auditoria se entregan a la gerencia para su revisión, donde se verifica el cumplimiento y desempeño del sistema de gestión y de los diferentes actores de la organización de acuerdo a las fases del ciclo PHVA y se plantean nuevos objetivos de cumplimento y de inversión de recursos para minimizar la probabilidad de

ocurrencia de eventos adversos en la organización (accidentes de trabajo y enfermedades laborales).

CIBERGRAFIA http://laminadeplomo.net/2016/08/20/como-se-extrae-el-plomo-pb/ https://www.youtube.com/watch?v=KcRLmn81Ars