El Otro Sendero - Capitulo 4 Resumen

Capítulo 4: Los costos de la importancia del derecho Actualmente vivimos en una sociedad costosa, en donde tanto los for

Views 136 Downloads 0 File size 80KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 4: Los costos de la importancia del derecho Actualmente vivimos en una sociedad costosa, en donde tanto los formales como los informales desperdician un gran número de recursos. Se ha querido explicar las causas de todo esto con factores tales como las migraciones, la distribución del ingreso, el desempleo incluso el clima, sin embrago ninguno de estos explica satisfactoriamente el problema. No explican cómo es que como es que la gente opta por invadir terrenos, ocupar calles para comercializar o apropiarse rutas para dar servicio de transporte, es decir que no se sabe por qué algunos prefieren la formalidad y otros la informalidad ni las consecuencias de ese proceso. Por eso se decidió conversar con los informales y se supo que ellos tenían la intención de ser formales, pero que las quejas se basaban en los problemas que presenta el sistema legal. El ILD decidió llevar a cabo un trabajo de campo y análisis para identificar y cuantificar esa influencia del sistema legal. A continuación se presentara en dos pates: los costos de la formalidad y los costos de la informalidad. Costos de la formalidad Las personas evalúan la formalidad en dos momentos: el del acceso a la actividad y el de la permanencia en ella. Es por eso que el ILD dividió estos costos en dos: costos de acceso y costos de permanencia. La finalidad es saber si todos esos costos del procedimiento influyen en las elecciones de los individuos o en caso de no poder asumirlos motivan a la opción por la informalidad. 

Costos de acceso De las actividades económicas que el ILD ha examinado, en todas ellas se deben cumplir requisitos si se quieren ejercer legalmente. Para saber cuáles eran y que costos implican se analizara en 4 áreas:  En la industria: El ILD llevó una medición de costos por simulación al montar un pequeño taller de confecciones de prendas de vestir. SE procedió a obtener la formalidad a través cumplir los requisitos, tramitando documentos, llendo de oficina en oficina, etc. El resultado arrojo que una persona modesta debía tramitar durante 289 días antes de obtener los once requisitos previos a la instalación de una pequeña industria, el costo de os tramites fue de 194.4 dólares y la espera de diez meses para iniciar actividades supuso una pérdida de 1036.6 dólares.  En la vivienda: Aquí se analizó el estudio de expedientes administrativos reales para determinar la duración media del trámite. El resultado fue que un grupo de familia humildes que decide acceder legalmente a la propiedad inmobiliaria urbana para vivienda, solicita la adjudicación de un terreno eriazo del estado, presenta sus proyectos de

habilitación para urbanizarlo y recibe su licencia de construcción y certificado de conformidad de obra, debe tramitar como promedio 83 meses (6 años 11 meses) para cumplir todos los requisitos establecidos.  En el comercio: Se llevó a cabo una simulación en el caso de abrir una tienda y se revisó la legislación aplicable en el caso de abrir un mercado. En el caso de aperturar una tienda formal se supo que hay que tramitar ante tres reparticiones públicas diferentes durante 43 días a un costo de 590.56 dólares (15 sueldos mínimos vitales de la época). En el caso de acceso a los mercados formales el tiempo que se requiere es de 17 años en promedio, desde una paradita hasta que el mercado entre en funcionamiento.  En el transporte: Se descubrió que aquí simplemente no existe el acceso legal. Se recurrió a las normas legales para determinar las trabas existentes. El ILD encuesto a funcionarios del ministerio de trasporte sobre un hipotético procedimiento de acceso a la actividad. Así, resultaron dos posibilidades, la primera (26 meses): que un grupo de personas decidieran conformar informalmente un comité y solicitar una concesión de una ruta de microbuses. La segunda (27 meses): Que un grupo de personas decidiera constituir formalmente una persona jurídica y solicitar la concesión de una ruta para ómnibus. 

Costos de permanencia Una vez establecida la relación entre las personas y el derecho al acceder a las diversas actividades económicas, los investigadores del ILD se percataron que esta relación no se limitaba al momento de la legalización inicial, sino que se prolongaba durante el desenvolvimiento de las actividades mismas. En ese tiempo los ciudadanos están obligados también a cumplir un determinado cumulo de regulaciones pero esta vez para conservar su legalidad. Para estudiar este fenómeno se le denomino el término de “costos de permanencia” en la formalidad. Por otro lado, parece que los costos de permanencia tienen un excesiva incidencia en la gestión empresarial de manera que afectan sus funciones y resultados independientemente del proceso productivo mismo, porque al alterar la asignación empresarial, de manera que afecta sus funciones y resultados independientemente, porque al alterar la asignación de sus recursos lo hacen más oneroso, limitan la movilidad de los factores de producción y en resultados para un empresa, muy parte de esta es eficaz en términos estrictamente económicos. Esto significa que la prosperidad de una empresa no deriva tanto de que haga bien o mal su trabajo cuando de los costos le impone el derecho. Entonces, quien mejor los enfrente o manipule su relación con el estado, tiene más éxito que aquel que presta atención a la materia propia del trabajo.

Costos de la informalidad

Una vez analizados los costos de la formalidad, se hace necesario analizar su complemento de aquellas empresas que operan al margen de la ley. Estas empresas si querían establecer un nuevo orden normativo era porque algo perdían por estar al margen y aun no en contra de la ley. Esto puso la necesidad de examinar que era lo que, en efecto, estaba perdiéndose en las empresas informales. 

Costos de ser ilegales Se hizo trabajos de campo con el fin de determinar qué diferencias habían entre empresas o actividades formales e informales y establecer cuáles eran los costos de la informalidad más comunes a simple vista.  Costos de evitar la sanción: Una diferencia notable entre una empresa informal y una formal es la enorme inversión que aquella debe hacer para evitar ser detectada por las autoridades. Los informales corren constantemente el riesgo de sufrir las sanciones que el sistema legal podría imponerles por no obtener licencias, pagar impuestos o solicitar autorizaciones requeridas por ley. La investigación hecha por el ILD señala que este riesgo en el principal motivo de preocupación entre los informales.  Costos por transferencias netas. Existen una serie de transferencias de los informales hacia los formales que no tienen contrapartida de estos, de manera tal que constituyen perjuicios netos para los informales. Esto nos hace entender por qué evadir leyes no se traduce en un rendimiento mayor que el que obtiene en promedio las empresas formales.  Costos de evitar impuestos y leyes laborales. Los informales generalmente no pagan impuestos directos, no cumplen con las leyes laborales. la desventaja es que así solo tienen acceso a métodos poco tecnificados y de baja productividad. por otro lado el IGV, tiene también efectos sobre las actividades sean formales o informales ya que solo se tributa sobre el valor agregado es por eso que el IGV se cobra en cada etapa de la producción. Así, el cliente informal paga el impuesto bruto pero le es imposible conseguir un reembolso por el bien intermedio comprado a su proveedor informal. Lo cual hace que este e n desventaja frente a un proveedor informal.



Costos de no tener una buena ley Ahora que sabemos los costos de ser ilegales, nos preguntamos si bastaría con eliminarlos para que la informalidad se convierta en el mejor de los mundos. Los siguientes conceptos nos permitió convencernos sin embrago, de que ello no era cierto y que los informales sufren no solo por ser ilegales sino también porque les falta un derecho que garantice y facilite la eficiencia de sus actividades económicas, es decir, una buena ley. 

Costos por falta de derechos de propiedad: Derechos de propiedad son aquellas posesiones tanto personales como reales que reconocen a

sus titulares la enajenabilidad y la exclusividad sobre los mismos. Se hizo un estudio para determinar los costos que deben asumir los informales como resultado de la falta de esos derechos. La primera conclusión es que los informales no aprovechan ni preservan los recursos a su disposición todo lo eficientemente que podrían si estuvieran seguros de sus derechos. La segunda conclusión fue que los informales no pueden transferir sus propiedades con la facilidad deseable, por ende tampoco asignarlas a sus usos de mayor valor ni aprovecharlas en forma de garantías. La tercera conclusión es que los informales incurren en costos sustanciales para defender sus posesiones y satisfacer la necesidad de bienes públicos a través de la creación y operación de millares de organizaciones diferentes.

Conclusiones 

La informalidad en el Perú es un tema muy complejo ya que la decisión de ser o no ser informal depende de factores tales como la ley y los costos que provoca ser formal, estos son factores que escapan de las manos de las personas. Sin embrago, los estudios nos demuestran que en ambos casos, formal o informal, se incurren en una serie de gastos significativos para toda empresa o actividad. A pesar de eso pensamos que como ciudadanos que somos debemos cumplirá las leyes y por ende conviene más ser formales, ya que también nos permite operar con legalidad y desarrollar a la empresa.

Recomendaciones 

Para solucionar este gran problema, el estado debería mejorar la gestión de su sistema de leyes y su sistema burocrático para propiciar la formalidad dando a los informales o a cualquier persona que desee poner un negocio, una vivienda, etc, mayores facilidades para que opte por ser formal, y no solo eso sino que esa formalidad se vea traducida en ganancias o beneficios lo cual hará que la inversión en dicha empresa o actividad crezca aumentando así su valor. .