EL ORO

EL ORO INTRODUCCION La importancia de la minería en Bolivia radica en su directa incidencia en las exportaciones bolivia

Views 201 Downloads 0 File size 333KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL ORO INTRODUCCION La importancia de la minería en Bolivia radica en su directa incidencia en las exportaciones bolivianas a mercados extranjeros. Como parámetro de comparación se tomaran datos de 1997 proporcionados por BID en una publicación de intern – net. Según los cuales un 26.31% de las exportaciones bolivianas se refieren a minerales. LA fuerza laboral que emplea este sector se refiere a un 1.29 % del total de la fuerza laboral en el país lo que lo hace un rugro por más importante. Los datos y tablas serán adjuntos. Los índices manejados por el gobierno central son: EXPORTACIONES MINERAS La participación de la industria minera en las exportaciones de nuestro país es importante porque siempre represento más del 40 % de las exportaciones nacionales. BOLIVIA: PARTICIPACION (En millones de $US.)

DEL

SECTOR

CONCEPTO 1978 Exportación Nacional Exportación Minera Participación %

MINERO

EN

LAS

EXPORTACIONES

1995

1996

1997

1998

1,101

1,137

1,173

1,031

479 44

450 40

483 41

440 43

PARTICIPACION EN EL PIB La minería no tiene una presencia importante en el PIB y representa entre el 5 y 6 % del producto interno bruto nacional. MERCADO: CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR MINERO AL PIB (En miles de Bs.) CONCEPTO P.I.B. Nacional P.I.B. Minería Participación %

1978

1995 18,877,000 1,162,666 6

1996 19,700,000 1,120,632 6

1997 20,577,000 1,081,585 5

1998 21,553,000 1,076,586 5

INDICADORES ECONÓMICOS Y DE EMPLEO Los indicadores que se incluyen en la tabla que sigue, muestran el comportamiento de la minería durante los años comprendidos entre 1995 y 1998 ; Demostrando que a pesar de todas la crisis de los precios de los minerales en los mercados internacionales, todavía se mantiene la presencia de la minería ; Sin embargo, todos los indicadores demuestran que el peor año ha sido el 1998. BOLIVIA: MINERÍA NACIONAL INDICADORES ECONÓMICOS Y DE EMPLEO (En millones de $US.) CONCEPTO 1978 Valor Producción 500.22 Ventas

1995 535.22 536.94

1996 494.30 492.93

1997 518.69 517.15

1998 447.62 466.53

Divisas Impuestos Empleo (Nª) PIB (M.de Bs.)

387.93 6.31 28,100.00 1,162,666.00

349.83 11.21 29,100.00 1,120,632.00

347.79 13.14 29,500.00 1,081,585.00

319.38 8.89 28,000.00 1,076,586.00

El Nº de empleos no incluye a las cooperativas mineras. INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA ( EN MILLONES DE DÓLARES)

AÑOS

INVERSIÓN PÚBLICA

INVERSIÓN PRIVADA

INVERSIÓN TOTAL

1990

29,5

21,5

50.5

1991

15.3

49

64.3

1992

9.9

114.8.

124.7

1993

3.6

21.2

24.8

1994

9

63.1

72.1

1995

4.4

114.7

119.1

1996

3,1

81,8

84.9

1997

3,4

64

67.4

1998

0,0

48

48

Nota .- Las gestiones 1997 y 1998 muestran datos provisionales

1. DIAGNOSTICO 1.1 Yacimientos auríferos

Oro Aluvial.- Los yacimientos de oro aluvial más ricos y productivos de Bolivia están ubicados en los ríos Tipuani, Mapiri, Kaka y Challana del departamento de La Paz, los cuales pertenecen a la cuenca del Río Amazonas y drenan la parte Norte de la Cordillera Real, en cuyas partes altas se encuentran ubicados los yacimientos primarios. La segunda zona en importancia poco conocida aún, pero de gran potencial, es la zona del NE, en la frontera con el Brasil, donde desde hace aproximadamente 10 años se han venido explotando oro en los Ríos Madera y Madre de Dios. El potencial para el desarrollo y exploración de nuevos yacimientos de oro aluvial es enorme. La Misión Geológica Alemana ha llevado a cabo durante algunos años un programa de exploración el Río Tipuani. Como resultado de este programa, se ha estimado que en ese río existen reservas potenciales en el orden de los 200 millones de metros cúbicos. Oro primario El acontecimiento más importante de los últimos años para la minería boliviana ha sido sin duda la instalación de una operación a cielo abierto y de lixiviación en pilas en Kori Kollo, un yacimiento subvolcánico masivo de oro y plata, esta mina pertenece a la empresa minera Inti Raymi que inicio el proyecto, con la Battle Mountain Gold Corporation de Estados Unidos Vetas hipo mesotermales de cuarzo.- Aurífero relacionadas con las intrusiones de granito, al N de la República. En los estratos sedimentarios del paleozoico, han sido inyectadas masa lentiforme de cuarzo aurífero o masas compactas que se asemejan en parte a los saddlereefs de Australia. Contiene sericita a pequeñas cantidades de pirrotina, pirita y arsenopirita. El oro altamente argentifero (Au: Ag=25 hasta 82: 18) se presenta íntimamente mezclado con cuarzo y sulfuros. La ley de oro es pequeña generalmente de 4 a 10 gr. por ton en forma local se presentan leyes hasta los 60 gr.: ton. Corrientemente los yacimientos son pequeños, fuertemente dislocados y de poca importancia. En la Cordillera de Apolobamba se conoce en Pelechuco (mina Lavanderani), en el macizos Palomani cerca de Suches en el cero Sunchulilentes de cuarzo aurífero no asociados a granitos. Más importante es el distrito aurífero de Yani cerca de la terminación septentrional de la Cordillera Real. Se extiende en una longitud de 20 km. desde la mina Pallaya en dirección Oeste Noroeste hasta la mina San Marcos a medio camino de Yani a Tasacoma, la roca encajonaste se compone de cuarcitas metamórficas y de esquistos arcillos mecaceos de fractutabular delgada. Seguramente se hallan relacionados genéticamente con el granito de Yani pues la mina Pillaya, descrita por Lincoln (82) se encuentra en la zona de contacto de estos granitos. Los lentes de cuarzo de 0.1 a 2 m de potencia siguen la dirección de los estratos. Entre los minerales sulfurosos que componen 11% del relleno filoniano se observa principalmente pirrotina (en Pallaya), pirita, arsenopirita y en San Marcos gatena y esfalerita. El contenido de oro varia dentro de anchos limites. Las leyes de Pallaya son de 10 a 12 gr/ton los filones, de buzamiento casi vertical son generalmente pobres en oro. Económicamente el distrito nunca ha alcanzado mayor importancia. Laboreo minero en gran escala solo ha tenido lugar en Pallaya habiendo paralizado después de la explotación en las partes más ricas. Hoy día se trabajan casi exclusivamente los aluviones. La mina Olla de Oro se encuentra a 2900 m de altura en la quebrada del río Humabamba cerca de Lámbate en Sur Yungas. Una veta, de cuarzo de casi 1 m de ancho se conoce solamente en uno de los flancos de un anticlinal, habiendo sido cortado en el eje del mismo. Los ojos ricos de oro se hallan aquí

relacionados con inyecciones posteriores de cuarzo en las partes centrales de la veta. Los trabajos de la mina se realizan en pequeña escala. A 7 km. al Oeste de Oruro se encuentran filones de cuarzo aurífero en las pizarras del devoniano inferior de un cerro aislado su explotación tiene lugar en Iroco. Los filones contienen escasa pirita y en algunos trechos ersenopirita. El contenido de oro es de 10 gr./ton. Este yacimiento así como los de Yani y Lámbate, son mesotermales. Vetas cuarzo.- Wolframiferos con oro y turmalina. Esta clase de yacimiento podemos hallar en Rosario (4100 m) cerca del asiento de Araca al NO del batolito de Quimsa Cruz. La región aurífera más rica se encuentra en la zona de contacto de las monzonitas cuarciferas, entre las pegatinas wolframitiferas, erimagmetitas, y los filones mesotermales apomagmaticos de clorita con casiterita. Su eje longitudinal, mide aproximadamente 1000 m. en cuarcitas metamórficas fuertemente dislocada se encuentran masas irregularmente conformadas en parte en forma de stockwerks, de un cuarzo poroso, blanco acompañado de turmalina parda, arsenopirita, pirita y algo de wolfranita y scheelita. Oro altamente argentifero se hallan finalmente distribuido en el cuarzo. Se explotan solamente el afloramiento con elevado contenido de oro hasta 150 gr./ton cuya procedencia se explica por acción de fenómenos de cimentación fuera de una pequeña producción demoro la mina Rosario produce de 2 a 3 ton mensualmente de concentrados, de wolframita y scheelita. Veta bismutifera con oro.- El pequeño contenido de oro de los filones de bismutita ha dado lugar enriquecimiento de la zona de oxidación. Los óxidos de bismato del “mato”, es Esmoraca contiene hasta 250 gr. Au/ton y los concentrados de la empresa Santa María en San Pedro de Buena Vista 20 gr. Au/ton Vetas epitermales de cuarzo aurifero.- Son muy comunes en la Franja Estriñera. Preferentemente se hallan asociados con filones de antimonita aurífera. La roca encajonante se compone de esquistos arcillos, negros, plásticos. Por lo general los filones cuarciferos se hallan fuertemente dislocados y presionados su composición mineralógica es monótona: pirita, coloidal, ankerita, batirían , antimonita, esfalerita roja. No se ha observado albita. El oro es pobre en plata (Au=94, 6 hasta 99: 1), de color amarillo rojizo oscuro a menudo grueso rara vez cristalizado (Poconota). El contenido de oro es generalmente pequeño esta demasiado irregularmente repartido para ser objeto de explotación en gran escala. Como ejemplo citaremos: las vetas de Palca, cerca del Illimani, las de Cujuata, las de Coricoya 7 km. al sur de Machacamarca las de Amayapampa; Las de la “zona antimonifera” de Yura – Tupiza las que se encuentra entre Tasna y Río Blanco y las de la mina Sucre al Este de Esmoraca. El yacimiento más importante es el de Amayapampa (4100 m) 20 km. al este de Uncía donde se encuentra una zona de cuarzo aurífero de 700 m de longitud y 20 a 40 m de ancho en dirección de las pizarras paleozoicas casi verticalmente dispuestas ella se arrima al Sudeste de la zona estriñera criptobatolitica de Pujru – Amayapampa al Sudeste sobre Chuquiuta, en una zona antimonifera de 40 km. de largo. La zona aurífera compone de numerosas vetillas de cuarzo mas o menos, paralelos de 5 a 60 cm de ancho que contienen un poco de pirita la mina es famosa por sus enriquecimientos de oro. No es raro encontrar pepas de oro de diversas formas hasta de 100gr de pepas los bolsones continúan hasta

una profundidad de 150 m debajo del afloramiento. La explotación tiene lugar en forma primitiva sin una planta racional de concentración de la producción mensual de 1937 fue de 3 a 6 kg. de oro. La mina de Poconota se encuentra en el canon Toropalca del departamento de Potosí, a una altura de 3200 dentro del anticlinal de la zona Zona de Antimonio, Yura, Tupiza. Potentes de cuarzo de la misma dirección que el eje anticlinal ( N° 0) se ramifican, a ambos lados de la quebrada de pocono numerosas ramas, fuertemente dislocados, algunos de ellos contienen oro. La distribución del oro es aquí también completamente, irregular y relacionada especialmente con las zonas ricas de piritas y antiminita. Como rellenamiento posteriores de fisuras y duras, se hallan baritina, esfalerita roja, antimonita y pirita coloidal. En las vencidas afloran lentes y flores de antimonita pobres en oro Vetas epitermales de antimonitas con oro.- Ya resalta el evidente parentesco entre este tipo de yacimientos y el anteriormente descrito. Los yacimientos de antimonio serán posteriormente descrito de modo que aquí haremos solo breve sumario. Auriferiferas son por lo general las vetas de antimonita formadas, a grandes profundidades y que tienen a menudo antimonita recrestalizada e íntegramente asociada con cuarzo. El oro esta relacionado tanto con el cuarzo como con la antimonita. En este, ultimo mineral, el oro se halla en una distribución tan fina que aveces no es visible ni aun en las secciones pulidas a grandes aumentos. El oro es pobre en plata (Au:Ag=92:8 hasta 95.5). La distribución del oro es muy irregular. Los yacimientos son pequeños. Las grandes minas de antimonio prácticamente no con tienen oro. Entre los yacimientos de este tipo deben nombrarse: mina Macho cerca de Cajauta al Este de la cordillera de Quimsa Cruz y a una altura de solo 1700m. Mina Santiago en el ares de tres Cruces (4500m) las minas de Capacirca y Cebadillas en la zona de antimonio de Amayapampa y al este de estas las del río Taconi. La mina Chilcani 4200 se encuentra a 60 km. al noreste de Oruro, en las serranías marginales de la cordillera Central, no lejos de Lequepalca. Una veta sumamente dislocada de antimonita, con cuarzo, en esquistos arcillosos, que tiene una dirección noreste. Contienen antimonita, cuarzo, ankerita y en su extremo Sur baritina y calcopirita. Es visible el oro en delgadas películas, sobre espejos de fricción de antimonita, formando en esta filoncillos hasta de 1mm. De ancho. Pero la mayor parte del oro es microscópico y se halla relacionado con el cuarzo, con una ley de 40gr/t. Chilcani es la mina rica de su tipo. Una zona de filones auríferos todavía no bien reconocidas se encuentra en la provincia Ayopaya en la cordillera de Cotapata , unos 12 km. Río debajo de la aldea Cotapata y a ambos lados del Cañón del río Cotacajes, en altitudes que varían entre 200 y 3400m. se presentan numerosas vetillas de cuarzo en pizarras del devoniano con oro libre y 1 a 5% de antiminita. Se afirma que algunos de los filones contienen hasta 20 gr. De oro por tonelada. Estos yacimientos se parecen a los de la mina santo domingo del sur del perú.

Durante el coloniaje se trabajaron activamente los yacimientos aluviales y las vetas de esta zona así como los del río choque camata 10 km. Al este de Cocapata. Choquecamata tienen actualmente, una pequeña producción de los yacimientos aluviales. Yacimientos volcánicos.La veta Carmen, en la base SE. Del cerro, encajan en areniscas, arcillosa pirizadas: Se conocen su afloramiento en una longitud de mas de 1000m. las actuales labores se hallan dentro de la zona de cementación. El filón contiene en una potencia de 30 a 80cm. pirita. Calcocina y tenantita en intima mezcla. El contenido de oro de los minerales de explotación, concentrados a mano es de 20gr/t. En la zona de oxidación el cobre ha sido lixiviado y se ha enriquecido el oro y la plata. La composición mineralógica de la zona primaria de los filones esta compuesta de pirita. Tantita e enargita en profundidad. Cerca de la cumbre oriental de la Joya, se encuentra en filón cuarcifero con oro y un poco de Wolframita. 7 km. Al este de la Joya se levantan de la llanura, a ambos lados del desaguadero, un numero de pequeños cerros aislados daciticos que contienen así mismo filones de pequeños mineralizados. El filón NS. La Aviadora en el cerro Lallagua, encaja en dacita piritizada y seritizada y contiene pirita, esfalerita parda arsenopirita, galena, boulangerita y antimonita. Todos estos minerales son mas o menos auríferos; en las piritas el oro es visible gajo el microscopio. El contenido de orto de los minerales, separados a mano es de 20 a 30 gr./t. Los minerales que han reemplazado a la decida acusan estructuras listada. Una veta paralela, Maruja; actualmente en explotación, contiene pirita con 60 gr. Au/ton. Los yacimientos de la Joya, han sido formados próximo a la superficie y son seno termales en el sentido de buddington llama la atención la ausencia de estaño. Las minas de la Joya en tiempo de la clonia fueron trabajados por oro en gran escala. Estuvieron abandonadas durante mucho tiempo, hace algunos años has sido reabiertas por el Sr. Pablo Biggerman y actualmente se encuentran explotación y desarrollo, por parte de una Compañía Holandesa. En el curso del año 1960 el mineral exportado tenia un contenido de 26kgs de oro de 160 tn de cobre. Datos económicos el único productor de oro en una escala bastante grande es la mina de Joya todas las otras minas que explotan, vetas auríferas, como Yani, Aucapata, Olla de Oro, Rosario, Amayapampa y otras producen apenas unos pocos kilogramos de oro por mes. De una importancia poco mayor es el contenido de oro en los concentrados de antimonita exportada. A pesar de su gran dificultad en la mayor parte de los yacimientos, minerales el cobre no juega ningún rol importante dentro de la faja estrañifera. Generalmente se presenta formas de colcopirita y en algunos yacimientos de estaño esta relacionado a la estanina. Bornita en cambio falta casi completamente. Calcopirita se encuentra en grandes concentraciones dentro de las vetas hipotermales Wolfframitiferas de Millipaya

y en los filones

bismutiferos de tasna. Extensamente difundido al Este de Oruro, se encuentra filones de sederita, cuarzo o baritina con calcopirita, tetraédrica y calcosina. Uno de estos se halla en explotación, en Yarbicoyano lejos de Lequepampa al NE de Oruro,

La empresa más exitosa, a nivel privado en la explotación de oro es Inti Raymi que será detallada mas adelante. 1.2 TECNICAS DE EXPLOTACION Técnicas mejoradas Durante los dos primeros años del proyecto, los métodos y equipos que se describen a continuación, se probaron con los mineros en la práctica productiva diaria de sus plantas. Al mismo tiempo comenzó la fabricación de los equipos probados, recurriendo a talleres de metalmecánica locales, realizandose un seguimiento y control permanente de los parámetros técnicos de diseño. Durante el tercer año, se inició la fase de difusión de las técnicas mejoradas, con su aplicación en numerosas operaciones existentes y otras nuevas. Simultáneamente continuaron los trabajos de investigación para resolver problemas técnicos aún existentes. La introducción y divulgación de tecnologías limpias, son complementadas con la realización de cursos y talleres para los mineros, videos de enseñanza, guías técnicas, etc., donde se hace énfasis en la supresión del uso de mercurio en procesos de flujo abierto por ser el problema ambiental más crítico, y en la recuperación de los sulfuros acompañantes. Se optimizaron diferentes esquemas técnicos (flujogramas) de concentración gravimétrica, para lograr una buena recuperación de oro sin recurrir al proceso combinado de molienda-amalgamación. Fue mejorada la tradicional canaleta, como también el uso de mesas concentradoras, jigs y espirales concentradores, que ya habían sido empleados en muchas plantas de procesamiento de casiterita. El punto de partida para el trabajo con los métodos de concentración gravimétrica fué la baja recuperación que se obtenía con los métodos tradicionales. Otro punto de interés para los mineros fue la reducción del alto consumo de mercurio, que representaba no solamente pérdida económica, sino también problemas de provisión de este insumo, especialmente en áreas remotas. Actualmente, la mayoría de los mineros de hecho están abiertos al cambio de sus sistemas de trabajo y a la introducción de técnicas limpias, al saber que esto les reportará una mayor recuperación (utilidad) a menor costo de operación. Los equipos pequeños, como tambor amalgamador, separadores hidráulicos en contracorriente para la separación de amalgama y sulfuros, retortas para la destilación de mercurio, completan los métodos de procesamiento promovidos por el proyecto. Canaletas Durante la investigación de las canaletas, se experimentaron con diferentes cubiertas frente al tradicional empedrado o “tojlla“. Se probaron alfombras especiales, diferentes metales expandidos y diferentes combinaciones de estos dos, como también diferentes paños. Se pudo ver, que con cubiertas de textura fina, se lograba un flujo de pulpa menos turbulento, mejorando sustancialmente la recuperación de oro fino. Sin embargo estas cubiertas tienen como desventaja, la limitada capacidad de retención de pesados, por esto requieren lavados más frecuentes. En la minería primaria, demostró ser muy útil la clasificación del material a la salida del molino, antes de las canaletas. Para esto se puede acoplar a la garganta de descarga del molino, una criba rotatoria de varias secciones, o también utilizar un hidroclasificador sencillo tipo spitzkasten. La recirculación del material grueso (> 1 mm) al molino para lograr mas liberación reportó resultados positivos. Las alfombras o cubiertas utilizadas (ver subtítulo 5.4.2.1.2) están disponibles en el mercado boliviano. Son de fácil lavado y muy durables. Probaron ser más eficientes que los paños de fabricación local (bayetas, frazadas de lana, etc.). Los intervalos de lavado varían usualmente entre 0.5 y 2 h, dependiendo fundamentalmente del contenido de sulfuros, que tienden a saturar las alfombras. La inclinación de las canaletas debe ser ajustada en operación, de modo que los sólidos de la ganga no sedimenten (generalmente entre 5 y 15 %). La recuperación del oro libre puede alcanzar hasta un 90%, dependiendo del cuidadoso manejo del sistema. El oro muy fino y laminado y una gran parte de los sulfuros auríferos se pierden en las colas. Las principales ventajas de este método son: muy bajo costo de inversión, manejo simple (conocido), no requiere energía, y una buena recuperación.

Sus desventajas son: baja recuperación de sulfuros y necesidad de lavado frecuente. Especialmente lo último, que es particularmente muy sacrificado en invierno, cuando las temperaturas del agua se acercan a 0° C. Otra desventaja de la canaleta mejorada, es la necesidad de disponer de un tambor para amalgamar el concentrado. Algunas veces, cuando los volúmenes de preconcentrados son grandes, deben ser previamente enriquecidos en un segundo paso por la canaleta, o en una pequeña mesa concentradora o finalmente en bateas. En la minería aluvial, se ha comprobado la buena recuperación de oro, especialmente del fino, utilizando alfombras del tipo “Nomad” de la 3M, a veces combinado con metal expandido. Por el bajo contenido de oro, el lavado de las alfombras una vez por día es suficiente a. Al contrario de las rejillas altas de metal o de los pisos empedrados, se obtiene un concentrado bien enriquecido (contiene menos minerales pesados acompañantes en relación al oro recuperado), es decir menos carga para amalgamar. Las canaletas mejoradas son rápidamente aceptadas por los mineros y han demostrado su capacidad de autodifusión, debido a que la recuperación que se logra es mejor que con los métodos tradicionales (canaletas empedradas o placas amalgamadoras en la minería primaria, canaletas empedradas o con rejillas metálicas altas en la minería aluvial), y el cambio al sistema mejorado se realiza con facilidad. Jigs En la minería primaria, las láminas de oro generadas en la etapa de molienda, irremediablemente se perdían en los sistemas tradicionales de recuperación y contribuían significativamente a las pérdidas de oro liberado. Para resolver este problema se introdujo el uso del jig tipo Denver, muy utilizado por años en la minería boliviana del estaño. Este se instaló en la descarga del molino, cerrando el circuito con un clasificador de espiral, una configuración por demás conocida en circuitos sofisticados de concentración gravimétrica [3]. De este modo, se puede recuperar no solamente la mayor parte del oro laminado, sino también una gran parte de los sulfuros auríferos, evitando una sobremolienda innecesaria. La única desventaja –si se puede llamar así– es que se requiere bastante entrenamiento de los operadores. En la minería aluvial, no se ha probado el uso de jigs para la preconcentración, porque los resultados obtenidos con las canaletas mejoradas eran satisfactorias. Más bien se ha utilizado pequeños jigs tipo “Denver” para el enriquecimiento de preconcentrados antes de amalgamarlos, con muy buenos resultados. Mesas concentradoras A pesar de que en Bolivia, el uso de mesas concentradoras en las plantas de estaño era y es muy común, por lo tanto fáciles de adquirir, estas se utilizaban en muy pocas plantas de la pequeña minería aurífera. Las mesas concentradoras muestran buenos resultados en la recuperación de oro fino y de sulfuros acompañantes en la minería primaria, pero se pierde mucho del oro laminar, que pueden ser mejor recuperados con jigs. Las mesas concentradoras son utilizadas, para tratar el material en dos o tres fracciones de tamaño, después de una clasificación con un spitzkasten. Sus principales ventajas son: permite operación contínua y su habilidad para recuperar sulfuros. En algunas operaciones, se utilizan mesas concentradoras para el enriquecimiento complementario de concentrados obtenidos en canaletas, reduciendo el volumen de material a amalgamar y consecuentemente minimizando la cantidad de colas de amalgamación contaminadas. Espirales concentradoras Se introdujeron diferentes tipos de espirales (MD LG7, MD WW6, etc.), para su uso como scavenger en la descarga de las colas de ingenios de la minería primaria. A pesar de que en las pequeñas operaciones, estas son utilizadas por debajo de su real capacidad (con solamente 0.5 a 0.8 tph), han mostrado muy buenos resultados en la recuperación de oro fino libre y sulfuros de las colas, que normalmente eran perdidos. Se ha demostrado que este equipo, instalado en las colas de un ingenio, puede auto amortizarse en pocos meses. Si bién su uso en la minería aluvial (especialmente donde existen otros minerales acompañantes pesados valiosos como casiterita) puede ser interesante, no se ha logrado implementarlos por la dificultad de clasificar grandes volumenes de carga -2mm.

Tambores amalgamadores La fabricación y difusión de tambores de amalgamación fue una actividad importante del proyecto. A poco tiempo de comenzar el mismo, pudo comprobarse que la idea de reemplazar completamente la amalgamación con otros métodos (como la flotación o la fusión directa de concentrados) no iba a prosperar, debido a que estos no eran tan simples y en general reportaban bajas recuperaciones. También y por razones ambientales, la introducción de la lixiviación por cianuración quedó fuera de toda consideración. Por lo tanto el proyecto tuvo que mejorar una técnica que en un principio trató de evitarse. Contrariamente al tradicional método de flujo abierto, la amalgamación en tambor cerrado es mucho mas seguro para el medio ambiente. En este caso, solo se amalgama una cantidad relativamente pequeña de concentrado de alta ley. Con una operación cuidadosa, puede minimizarse la inevitable pérdida de mercurio atomizado en las colas (ver subtítulo 5.5.1.4) Los tambores de amalgamación tienen amplia aceptación, porque su eficiencia es alta y la fuerza de trabajo requerida es menor frente a la utilizada por la amalgamación manual. Los tambores de amalgamación también evitan el contacto de la piel con el mercurio, y las pérdidas de este por atomización pueden reducirse hasta un nivel menor al 1% del mercurio utilizado. Sin embargo, existen concentrados sulfurosos (especialmente con sulfuros de arsénico, antimonio y bismuto), de minas primarias, difíciles de amalgamar aún utilizando tambor. Separadores hidráulicos de corriente ascendente (Hidroseparador o Elutriador) Se introdujo el uso de separadores hidráulicos de corriente ascendente (elutriadores), para separar la amalgama y el mercurio libre de las arenas después del proceso de amalgamación. La recuperación de amalgama y mercurio libre es generalmente mejor que con el método tradicional de batea, y su capacidad es varias veces más altaa. Retortas La difusión del uso de retortas parecía ser la solución al problema de contaminación con mercurio en la minería aurífera a pequeña escala. Esto no es verdad, porque, como se mencionó mas arriba, las emisiones de mercurio, cuando se utiliza este en equipos de flujo abierto, pueden superar en muchas veces a las emisiones por la quema de amalgama al aire libre. Además de esta razón, existe la gran dificultad de promover su uso. En algunos lugares de Bolivia, ya existían algunas formas rústicas de retorta (por ejemplo, algunas hechas de lámparas viejas de carburo), por lo que estas no eran completamente desconocidas. Sin embargo, los mineros tienen aversión a utilizarla por varias razones (ver subtítulo 5.5.5.1). A pesar de estos obstáculos, el proyecto pudo –sustentado por una fuerte campaña acerca de los riesgos de salud que implica la quema de amalgama al aire libre– promover el uso de la retorta, hasta un cierto grado. Se desarrollaron y optimizaron tres diferentes tamaños de retortas con capacidades de 300 g, 1 kg, y 3 kg respectivamente; corrientemente producidas por talleres locales (ver Foto 41) a . De aproximadamente 60 retortas vendidas, al presente se encuentran en uso un 70 % de ellas; considerando los problemas de aceptación antes mencionados, esto constituye un relativo éxito b . La Tabla 27 muestra los procesos anteriores y los cambios efectuados en varias minas primarias en Bolivia. En el anexo 1 se muestran varios flujogramas de ingenios mejorados.

Foto 41. Retortas de fabricación local de diferentes tamaños (PMSC, Ecuador; MEDMIN, Bolivia) Procesamiento tradicional En este subtítulo se describe la situación tal como se presentaba al inicio del proyecto, aunque el manejo del mercurio ha cambiado sustancialmente por el trabajo de MEDMIN. En la minería aluvial, dependiendo de la clase de yacimiento, las operaciones se diferencian tan sólo en el método de explotación (a cielo abierto y mecanizado en plataformas y terrazas y generalmente subterráneo y semimecanizado en cauces antiguos). Para beneficiar el oro, prácticamente el sistema empleado es el mismo, diferenciados sólo por las capacidades de tratamiento (mayor tonelaje en plataformas y terrazas y muy poco en cauces antiguos). El sistema de recuperación de oro es muy simple, consistente de una etapa de lavado y clasificación (mecanizada en plataformas y terrazas; manual y rudimentaria en cauces antiguos), y otra etapa de concentración en canaleta (desde la más primitiva cubierta con piedras de rodado, hasta algo más avanzada con rejillas de metal), que retiene solamente el oro grueso, arrojando el oro fino al río junto con las colas. El uso del mercurio se limita únicamente a la amalgamación del poco oro fino retenido por la canaleta. Finalmente, la amalgama es sometida a un quemado directo al ambiente para eliminar el mercurio y dejar libre el oro. Aparte de la contaminación por el mercurio y sus efectos negativos en la salud de los mineros, existen otros impactos que sí son de consideración, como la alteración del curso de los ríos por el relleno con desmonte de rodados grandes; la lodificación de los ríos con arcillas provenientes del encape; y, por último, tal vez la más grave, la destrucción de playas fértiles y del paisaje mismo. En general, las técnicas de procesamiento utilizados por el sector de la pequeña minería aurífera primaria muestran una gran variedad de técnicas individuales, que dependen especialmente de la situación financiera de los mineros y de sus conocimientos tecnológicos. La gama va desde la más primitiva (molinos de piedra), pasando por métodos que pueden encontrarse en “De Re Metallica” de Agrícola [66] (bateas, canaletas, jigs manuales, etc.), hasta equipos modernos que se diferencian muy poco de los utilizados por la minería sofisticada (mesas concentradoras, espirales concentradoras, centrífugas, etc.). El método mas primitivo y simple de procesamiento en la pequeña minería aurífera primaria es el siguiente:



selección manual de trozos de mineral con chispas de oro;



trituración y molienda con un martillo manual;



lavado del material molido utilizando una batea para separar el oro grueso;



si el oro es fino, amalgamación manual del concentrado en batea;



estrujado de la amalgama utilizando un paño fino para separar el mercurio libre;



“quema” de la amalgama al aire libre para evaporar el mercurio.

La última etapa la realizan sin ningún equipo para recuperar mercurio, y sin utilizar implemento de seguridad alguno contra los vapores de éste. Utilizan varias fuentes de calor, desde el carbón vegetal; sopletes a gas oil, gas propano o acetileno, hasta hornillas a querosén muy comúnmente utilizadas en las cocinas de los mineros. Otro sistema de procesamiento, también rudimentario, utiliza una especie de mortero grande de piedra llamado “toloca” (piedra hueca y un bloque que se mueve en su interior), donde se muelen y amalgaman simultáneamente porciones pequeñas y ricas de material triturado, prescindiendo de una etapa adicional de amalgamación. En este proceso combinado, se produce mucho mercurio atomizado, que se pierde irremediablemente en las colas durante el proceso de lavado en batea para separar la amalgama gruesa. Luego, la amalgama es tratada como se describió en el párrafo anterior. Existen muchas variantes de las técnicas descritas y debido a que todas son manuales y discontinuas, solamente se pueden procesar cantidades muy pequeñas, alrededor de 20 a 50 kg de mena por día y hombre, dependiendo de la dureza del material. Frecuentemente, recurren previamente a una trituración y molienda gruesa en seco, utilizando el llamado “quimbalete”, también de piedra, con el que se puede triturar y moler hasta unos 200 kg por día y hombre. Un primer paso en el propósito de mecanización, constituye el uso del llamado “molino chileno” o “trapiche”. En este molino, el uso de mercurio es casi generalizado, para combinar molienda y amalgamación. Su régimen de funcionamiento produce excesiva atomización del mercurio. En general, después del molino chileno se utilizan placas amalgamadoras o una simple canaleta empedrada (tojlla), que sirven como trampas para retener el oro grueso libre y la amalgama. Obviamente, ni las placas, ni las canaletas empedradas sirven para garantizar una buena recuperación del oro libre, la amalgama y el mercurio atomizado. En operaciones más grandes es común el uso de: •

pequeñas trituradoras de mandíbulas;



molinos a bolas, desde 2’ x 3’ hasta 3’ x 4’, capacidades entre 5 a 15 tpd;



canaletas empedradas, placas amalgamadoras, mesas concentradoras, etc.

Como en los molinos chilenos, también es casi común la adición de mercurio, a los molinos a bolas, con similar o mayor efecto de atomización del mercurio y como consecuencia las pérdidas de mercurio en polvo en la etapa de concentración son también considerables a Las pocas minas que no usan mercurio en el molino (especialmente en yacimientos de oro grueso), amalgaman sus concentrados manualmente en bateas o en pequeños tambores amalgamadores. En estos últimos, si la operación es inapropiada (altas revoluciones, uso de mercurio en exceso, falta de una etapa de prelavado del concentrado, uso excesivo de medios molturantes, uso de mercurio contaminado, tiempos largos de amalgamación, etc.) se producen cantidades elevadas de mercurio atomizado, perdiéndose luego en las colas de amalgamación.

Generalmente, la recuperación de oro en las plantas de procesamiento en las minas primarias es baja, debido a que parte del oro muchas veces no es recuperable con sus métodos rústicos de concentración gravimétrica o por amalgamación. Más aún si también se pierde oro liberado en las colas, especialmente oro fino y oro laminar (laminado en la molienda). Alguna parte del oro también se pierde debido a la insuficiente liberación. La combinación de molienda y amalgamación ocasiona altas pérdidas de pequeñas partículas de oro atrapadas en la harina de mercurio o bajo la forma de flóculos de amalgamaoro, que a veces contienen burbujas de aire o agua atrapadas. Estos flóculos, en general, tienen un peso específico relativamente menor y una gran superficie, por lo que son fácilmente arrastrados a las colas. La presencia de sulfuros (pirita, arsenopirita, etc., alrededor de 5-10 kilos de sulfuros por tonelada de material de veta) constituye un subproducto muy interesante, con contenidos de oro que varían entre 40200 g/t, pero por desconocimiento de su valor generalmente no son recuperados y se pierden en las colas. Las colas generalmente son desparramadas en áreas aledañas a la planta de procesamiento, o vaciadas a ríos próximos. La lodificación de los ríos provoca –tanto o más que la contaminación con mercurio o sulfuros– una fuerte disminución de la fauna acuática y, por consiguiente, confrontaciones justificadas con pobladores que viven aguas abajo y que consumen peces del río. La emisión de sulfuros hacia arroyos o pequeños ríos, o su almacenamiento inseguro, produce, por oxidación, la generación de ácido sulfúrico y hierro en solución, con la consecuente disminución del pH, creando condiciones para la lixiviación de otros metales pesados (Fe, As, Sb, Zn, Cd, etc.), que son claramente detectables en los ríos. Las emisiones de mercurio por la quema de amalgama al aire libre significan no solamente un problema ambiental sino también un problema de seguridad industrial. Normalmente, se evapora al ambiente alrededor de 500 a 1.000 gr de mercurio por kg de oro; la mayor parte del vapor recondensa y vuelve a precipitarse en las proximidades del área de quemado. Los mineros inhalan constantemente vapores de mercurio, exponiéndose en algunos casos a agudo envenenamiento por mercurio. Investigaciones médicas han reportado concentraciones elevadas de mercurio en la orina de los mineros y miembros de sus familias, que a veces desembocan en verdaderos casos clínicos. Las duras condiciones de vida de los mineros (nutrición deficiente, falta de higiene, ausencia de atención médica, alto consumo de alcohol, etc.), dificultan el claro establecimiento de la relación entre el uso de mercurio y los problemas de salud. Es todavía más difícil aún que los mineros entiendan que el uso irracional de mercurio significa poner en riesgo la salud de las poblaciones asentadas en las riberas de los ríos. El problema ambiental más serio constituye el uso de mercurio en circuitos de flujo abierto. El mercurio adicionado a diferentes tipos de molinos –por el régimen de funcionamiento de éstos-, se atomiza en “harina de mercurio”. La presencia en el material de alimentación de sustancias como grasas, aceite, aluminio y cobre provenientes de detonadores y cables eléctricos, minerales como el talco, etc., contaminan al mercurio, de modo que éste pierde su habilidad de unirse a otras esferitas para formar perlas de mercurio más grandes, disminuyendo ostensiblemente su capacidad de amalgamación. Una gran parte de la harina de mercurio se pierde por la dificultad de recuperarlo por cualquier método gravimétrico. Generalmente, en sistemas combinados de molienda-amalgamación en flujo abierto, se pierden de 5 a 10 kg de mercurio por kg de oro recuperado. Estas pérdidas son varias veces mayores a las ocasionadas por la quema de amalgama al aire libre. Otras fuentes de emisión de mercurio resultan del almacenamiento inseguro de las colas de amalgamación. La Tabla 26 muestra las emisiones, sus causas y posibles soluciones (en Bolivia la pequeña minería aurífera no utiliza aún la lixiviación cianurante en sustitución de la amalgamación). 1.3 DATOS DE PRODUCCION BOLIVIA:PRODUCCIONDE MINERALES (En TMF) MINERALES Oro

1978 1,08

1995 14,41

1996 12,63

1997 13,29

1998 14,44

VALORDE LA PRODUCCION Se puede observar que el valor de la producción de minerales en nuestro país, ha tenido un valor entre 447 y 535 millones de $us. y que estos valores se conservan primero gracias a la contribución del estaño en el año 1978, que luego es reemplazada por las producciones de plata, oro y zinc a pesar de los precios de mercado tan deprimidos. Lo más importante de destacar, es que la producción minera ha mantenido su importancia en la economía del país, justamente por su capacidad de recurrir a diversos productos. BOLIVIA:VALORDE LA PRODUCCIONMINERA (En milesde $US.) MINERALES Oro

1978

1995

1996

1997

1998

177,993

157,498

141,382

136,599

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Http://www.ine.gov.bo/) BOLIVIA: PRODUCCIÓN DE MINERALES POR AÑO SEGéN DEPARTAMENTO, 1991 – 2000 (Tonelada) P R O D U C C I ÓN 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 ORURO Estaño 6322.44 6060.82 7802.34 6536.41 8468.13 9735.07 8581.82 6406.5 Cobre Plomo 4119.27 1661.4 1331.18 1083.43 1124.37 911.46 1210.21 1732.41 Zinc 24028.69 24107.88 6555.37 4431.25 33431.72 30270.9 35293.6 38990.2 6 5 Wólfram 6.47 3.68 Plata 106 80.28 63.28 66.68 102 77.46 84.01 112.17 Antimonio 922.51 311.07 560.9 736.94 639.18 650.85 718.73 720.12 Oro (1) 1559 1678 6577 9732 10529 9589 10170 10820 Cadmio 45.58 28.53

COTIZACIONES COTIZACIONES DEL MES DE MAYO A JUNIO DE 2002 Alum $/ton 3 Month Chromium, AL 99% $/ton Cobre Grado A PM Plomo 99.97% AM Moly Roasted $/KG Moly, Chinese 60% $/KG Moly, Western 65% $/KG Níquel 99.8% AM Estaño 99.75% AM Cinc Alto Grado PM Gold $/1oz - Zurich, Reg Gold Euro/Kg-LUX Gold Euro/Kg-Paris

1232.00 4150.00 1641.75 447.85 3.80 8.85 10.18 6888.00 4135.00 765.50 326.00 11225.00 11240.00

14.50 0.00 15.25 2.10 0.00 0.00 0.00 289.00 -20.00 6.50 -0.60 -60.00 40.00

1999(p) 2000(p) 7465.83 7145.41 112.39 49.34 1459.07 1742.63 37904.4 40129.4 1 141.37 166.62 346.91 530.79 9067.9 8645.52

Paladio-Zurich Paladio Euro/KG-Zurich Platino 1oz-Frankfurt Platino AM-Frankfurt Platino-Zurich Silver $/kg

350.00

6.50 11436.00 586.92 548.00 18451.00 159.09

-215.00 .86 0.00 40.00 2.44

Precios de Metales Preciosos Gráficos en Tiempo Real y Cotizaciones, Investigación, Datos

Muestre este reporte en su sitio (gratis)

Precios de cierre del día en efectivo

Commodity Gold $/1oz - Zurich, Reg

Precio

Presente

Previo

Previo

Previo

Previo

Precio

Diario

Semanal

Mensual

Annual

5-Jun-02

4-Jun-02

29-May-02

6-May-02

5-Jun-01

Var %

Vol

Precio

11225.00

-0.53%

12.7% 11285.00

Gold Euro/Kg-Paris

11240.00

0.36%

11.8% 11200.00

350.00

1.86%

-

343.50

-

348.00

-

345.50

11436.00

-1.88%

-

11651.00

-

11701.00

-

12019.00

Platino 1oz-Frankfurt

586.92

1.00%

-

581.06

-

583.22

-

Platino AM-Frankfurt

548.00

0.00%

-

548.00

-

547.00

18451.00

0.22%

-

18411.00

-

159.09

1.53%

-

156.65

-

Silver $/kg

324.00

Precio

Gold Euro/Kg-LUX

Platino-Zurich

-

Vol

-0.18%

Paladio Euro/KGZurich

326.60

Precio

326.00

Paladio-Zurich

-

Vol

-

Vol

Precio

Vol

311.70

12.1%

-

-

13.0% 11165.00

13.6% 10975.00

13.3%

-

-

12.2% 11150.00

11.9% 10920.00

14.2%

-

-

-

630.00

33.1%

23.6% 22368.00

33.7%

564.47

22.2%

686.08

22.6%

-

524.00

23.2%

589.50

20.8%

18282.00

-

17726.00

23.0% 21637.00

19.6%

150.49

-

141.50

-

-

-

1.4 Problemas a estudiar Una política minera para el oro debe necesariamente plantear objetivos claros y realistas los cuales, en el caso de Bolivia deberán ser formulado de la sgte. manera: GENERACION DE DIVISAS Incentivar la producción de oro significa automáticamente la generación de divisas. Además de que se procure darle un valor agregado ya sea como joyas u otro articulo ESTIMULO EN LA ECONOMIA

El fomento a la minería del oro a nivel nacional permitirá estimular la economía a través del impacto sobre la demanda agregada construcción de infraestructura y otros efectos multiplicables. OCUPACION La actividad minera del oro se presta al establecimiento de operaciones intensivas tanto en capital como en laboratorio. Las características socio – económicas de Bolivia hacen que ambos enfoques sean desechables y, por tanto, la minería del oro constituye una fuente, de ocupación de primer orden, principalmente a través de cooperativas mineras. La tributación o generación de ingresos fiscales no debería ser, en ningún momento, un objetivo de la política minera del oro. Este metal, por su alto valor especifico, se presta muy fácilmente a la evasión de impuestos. Históricamente nunca han dado resultado los intentos realizados por los gobiernos de promover la producción aurífera y al mismo tiempo esperar que el metal amarillo sea una fuerte de ingresos fiscales. DESARROLLO DE UNA MINERIA SOSTENIBLE Se debe procurar una extracción minera sin causar daños a los ecosistemas que los atesoren, bajo la consigna es mejor prevenir que remediar. INSTRUMENTOS Para lograr estos objetivos se tiene a la mano diversos instrumentos de evidente utilidadAREAS DE RESERVA FISCAL Durante los últimos veinte años e ha abusado de la facultad que el Código de Minería otorga al Poder Ejecutivo para declarar reservas fiscales en determinadas zonas mineralizadas o de posible mineralizaron. Hasta la dictamino del D.S. 21060 de 1985, mas del 40% del territorio nacional se hallaban dentro de reservas fiscales mineras, no habiendo generado hasta esa fecha ningún beneficio para el país. Muy a contrario los perjuicios fueron enormes, al haberse sustraído durante tanto tiempo extensas zonas de la explotación minera, en directo detrimento de la economía y soberanía nacional. La intención, quizás loable en su inicio de establecer zonas de explotación y exportación debidamente planificadas con la intervención de la más alta tecnología y la inversión de grandes capitales ha fracasado completamente. Frente al panorama expuesto, el Código de Minería con todos los defectos que pudiera tener, constituyen el presente el mejor instrumento para el desenvolvimiento de la industria minera en general, asegurando

el ejercicio de derechos y el cumplimiento de obligaciones de los productores tanto estatales como privados y cooperativizados. Si bien el código minero es beneficioso para el desarrollo de la empresa privada se debe de procurar dar mayores beneficios a empresas nacionales con la finalidad de fomentar la retención de capitales en el país. ACAPARAMIENTO DE CONCESIONES El Código de Minería, al establecer el carácter de utilidad publica de la actividad minera reconoce la necesidad de mantener las concesiones en permanente trabajo. Con esta finalidad determina en el Articulo 50 al referirse a la prioridad en la presentación de solicitudes de concesiones que “la prioridad rige para la adquisición de derechos mineros y se mantienen aun después del titulo ejecutoria siempre que concurran los factores de trabajo y producción”. Esta misma necesidad de mantener la propiedad minera en producción se refleja en el Articulo 155 y 160 del Código donde se establece la caducidad “ipso jure” de las concesiones de exploración si no se inician trabajos a partir de ciertos plazos o si estos son interrumpidos por mas tiempo que el plazo señalado. Lamentablemente la experiencia acumulada hasta ahora con todos los rubros minerales muestra que la experiencia de trabajo y producción no se cumplen en forma real si se coincidiera la extensión de áreas concedidas. Por una parte existe siempre la tendencia de solicitar mas áreas de las que en términos realistas el policionario – incluyendo instituciones del Estado – puede trabajar ocasionando de este modo un escaso aprovechamiento del recurso natural. Por otra parte la interrupción de labores o el retraso en el inicio de estas se puede fácilmente enmascarar mediante la entera, a nombre de la concesión, de cantidades irrisorias de mineral, o en este caso, el oro metálico generalmente adquiridas de terceros. La formación de grupos mineros contribuye de igual manera a desvirtuar el objetivo fundamental de la actividad minera cual es el trabajo y la producción. COMERCIALIZACION DEL ORO La comercialización del oro debe ser convenientemente monitoreada para establecer una real producción del mineral, con la finalidad de evitar evasiones impositivas desde la producción hasta la exportación. Dando sanciones más severas a las personas que operen ilegalmente. MEDIDAS PARA LAS COOPERATIVAS MINERAS DE ORO Al haberse autorizado la libre asociación de las cooperativas con entidades publicas y privadas se abre para ellas un extraordinario campo de acción para su crecimiento y desarrollo. Solo cabe hacer hincapié en que las ventas de diesel y gasolina precios reales a ocasionado una dramática elevación en los

costos de operación de las cooperativas al punto que alguna de ellas se han vuelto marginales. El combustible en la actualidad representa alrededor de 60% o más de los costos de operación. Se debe incentivar el uso de energía eléctrica en los procesos de producción por razones económicas y ambientales con el fin de alcanzar ganancias mayores. Las cooperativas poseen procedimientos rudimentarios de la minería tradicional lo que ocasiona un alto costo de producción al no recuperar satisfactoriamente el mineral contenido en la materia a tratar. EN 1999 EL MERCADO DEL ORO SALIO DE SU LETARGO Se estimó que en el futuro inmediato prevalecerá una tendencia alcista con una rápida recuperación en los precios de los minerales. En 1999 el mercado del oro salió de su letargo, importante acontecimientos cambiaron las expectativas y tendencias del mercado. Aunque el precio promedio 279 $/onza fue inferior a 1998 (294 $/onza) la incertidumbre se adueño del mercado y se reflejo en la creciente inestabilidad del preció en fuerte incertidumbre sobre el futuro.

Como ya es tradicional la demanda mundial para fabricación supero la producción mundial en mina y el mercado fue buscando su equilibrio con el oro de recuperación secundaria y el de operaciones de bancos centrales organismos oficiales fondos de inversión

bancos y las propios empresas auríferas en el

mercado abierto que operan con opciones y futuros. El sentimiento predominante fue bajista desde 1997 el oro perdió su brillo como activo financiero y se ha convertido en otra materia prima sostenían los analistas. La constante amenaza de mas ventas de oro de bancos centrales la inflación baja la fortaleza del dólar del crecimiento de Estados Unidos de N.A. de las aciones y bonos finalmente la aparición de productores de muy bajo costo impulsaban a creer que el oro seguiría cayendo hasta encontrar los reducidos costos de producción. En ambientes tan pesimistas adoptar posiciones cortas parecía lomas sensato. Sin embargo los especuladores y ciertos manipulaciones del mercado distorsionaron el mercado del oro en 1999. Vender oro prestado de los bancos centrales especulando que el precio va a caer, para luego volver a complicarlo a menor precio ganando la diferencia resulto un buen y seguro negocio por algún tiempo. Además de luego de vender ese oro se empleaban esa liquidez en comprar bonos del Tesoro de los EEUU al 5% se obtenía una ganancia adicional con la diferencia sobre l tasa de arrendamiento del oro más baja que es la tasa con la que se paga a los bancos centrales el alquiler.

Durante los primeros meses de 1999 los anuncios que los suizos aprobaron enmiendas a su constitución que les permitía vender 1300 ton de sus reservas de oro que el Fondo Monetario Internacional vendara 10 millones de onzas (300 ton) para financiar la iniciativa de renegociaciones de la deuda de los países y el anticipado anuncio de la decisión del banco de Inglaterra de licitar 415 de $us 715 ton de su reserva contribuyendo a dicha estrategia bajista y llevaron al preció del oro el 19 de julio a 252.98 $/onza el precio mas bajo de los últimos veinte años. Esta fiebre vendedora llevo a mucha s empresas auríferas a comprometer su producción futura. El impacto sobre la producción fue negativo pero la demando por oro subió el segundo trimestre en 16% respecto a igual periodo del año anterior.

Un congreso en EEUU presionaron para detener los planes de venta del FMI y realizaron un fuerte “lobbie” ante la Europa comunitaria para regular y disminuir las ventas de los bancos centrales esta presión fue muy incoherente ya que daba el mensaje de nosotros si podemos vender pero ustedes no.

Este cabildo dio sus frutos en septiembre con las primeras noticias positivas al anuncia el FMI el cambio de la política de ventas de oro por transacciones fuera del mercado para revalorizar parte de su reserva al precio del mercado. Vendiendo ese oro a piases miembros al precio del mercado a cambio de las promesas de pago simultaneo de contribuciones amortizaciones al FMI otra vez en oro. Así se liberarían recursos para financiar el programa HIPIC. Por otra parte la segunda venta de 25 ton de oro del banco de Inglaterra fue 8 veces suscrita y simultáneamente, 15 bancos centrales Europeos anunciaron que sus ventas físicas no superarían en cinco años las 2000 ton (400 ton anuales) y se contendrán de continuar aumentando sus arrendamientos de oro. Estos anuncios cambiaron la suerte del oro revirtiendo la tendencia bajista del precio y creando un ambiente de inestabilidad y expectativa alcista. El precio subió en una semana 75 $/onza desde 252 $/onza hasta 327 $/onza y se mantuvo en “backwardation” aunque volvió a bajar por rápidas tomas de ganancia y fuerte turbulencia en el sector de fondos bancos y empresas con altas coberturas cortas, que causaron falta de liquidez aceleradas corridas para cubrir posiciones cortas y perdidas considerables. Las posiciones cortas fueron forzados a cerrar debido a su combinación de menores prestamos y ventas de oro de parte de los bancos centrales europeos y una escala de las tasas de arrendamiento desde 1.05% hasta 4.23%. El mercado parece ahora estar dividido en dos grandes fracciones las posiciones cortas y aquellas que desean empujar el mercado mas alto. OBJETIVO.Los objetivos de este diagnostico fueron llegar a captar la mayor información posible a cerca de la minería del oro en el país y en especial de Oruro

Poder conocer de manera mas precisa posible los lugares de explotación como los yacimientos existentes en nuestra zona y su selección en la explotación futura. Logramos mostrar un parámetro de cotizaciones. Dentro del diagnostico logrado, referente a los yacimientos de oro en Oruro, se trato de puntualizar de manera especial por tratarse de importancia para la región.

RECOMENDACIONES.Una de las recomendaciones que se puede dar es en la contaminación ambientas ya que se realiza la explotación con diferentes químicos como por ejemplo el mercurio: La amalgamación con mercurio, para la recuperación del oro es un tratamiento muy tóxico para el medio ambiento o ecosistemas circundantes del sector. El mercurio puede intoxicar en sus tres estados liquido, sólido y gaseoso. Y esta intoxicación puede ser directa o indirectamente, la primera por medio del contacto de la piel con el mercurio, también cuando se lo realiza la evaporación del mismo y se aspira el mercurio; él según caso de intoxicación indirecta mediante el consumo de alimentos, la intoxicados como de los peces o cualquier tipo de alimentos intoxicados. La intoxicación en el hombre puede tener los resultados siguientes: Irritación de las mucosas Vocales Inflamación de los intestinos Riñones Parálisis Trastornos en la actividad mental Otros. La amalgamación es un método que tiene diferentes tecnologías para el rescate del oro, puede ser desde más rudimentario hasta el uso de una tecnología avanzada, y esto hace que en nuestro medio se use poca maquinaria y equipo en para la recuperación y esto se debe al tipo de vida que nos circunda, existen también empresas con una tecnología avanzada que realiza el estudio de su tratamiento con la contaminación por ejemplo la empresa minara INTI RAYMI.

En nuestro país tenemos que tomar en serio la contaminación no siempre por la amalgamación si no por cualquier otro producto químico

que contamine el medio ambiente, ya que nuestro país es en su

generalidad Minera.

CONCLUSIONES En términos generales la política del oro concebida como un conjunto de acciones orientadas a promover cambios en el comportamiento de los agentes económicos en el sector, debe dar soluciones a los distintos problemas de manera integral, vale decir no solo abarcando los aspectos económicos – financieros, sino además aquellos regionales, sociales, de soberanía nacional de infraestructura y otros. Esto significa que las medidas adoptadas hasta ahora son solamente la primera parte de un largo y amplio procesos. Si bien se han dado algunos pasos para corregir la legislación del oro, abrir nueva áreas a la explotación, incentivar la producción, etc. Aun son necesarios mayores esfuerzos en rubros específicos como ser mejorar la infraestructura caminera de las zonas auríferas disminuir los costos de combustible, diseñar políticas de transferencia y desarrollo de tecnología con el objeto de mejorar el rendimiento y la recuperación; crear sistemas de control para evitar la depredación de los recursos auríferos; En síntesis el país tiene que estar preparado para la coyuntura favorable que se anuncia en el mercado de oro para los próximos años. Efectivamente la tendencia de la demanda tanto para atesoramiento por la debilidad del dólar y la disminución de las tasas de interés La magnitud de la actual crisis nacional determina que conscientemente vemos el aprovechamiento de nuestro oro como una alternativa de solución. En todo caso se trata de un recurso ampliamente difundido en el territorio con un mercado internacional asegurado y una tendencia de cotización altamente favorable. La objetividad de estos hechos hace imperiosa la necesidad de encarar sus explotaciones superando los errores que en el pasado impidieron el excedente económico en la extracción de la Plata y del Estaño se contribuyera en el factor fundamental del desarrollo económico Nacional. IMPACTO AMBIENTALES EN LA MINERIA Ofrecemos una relación de los potenciales impactos ambientales, las fuentes de contaminación, los riesgos ocupacionales, los impactos sociales, económicos y culturales que están estrechamente vinculados con las actividades mineras.

Apelamos a documentos y exposiciones del seminario sobre temas emergentes de la minería andina, como un necesario aporte informativo a todos los operadores mineros del país. IMPACTOS AMBIENTALES.Destrucción con el hábitat natural en las áreas mineras y sitios de disposición de deshechos. Destrucción de hábitat aledaños por emisiones y descargas. Cambios adversos en los regímenes pluviales y ecológicos por polución. Alteración de los regímenes de aguas. Contaminación de suelos por tratamiento de residuos y diseminación de químicos. Cambios en la topografía de terrenos. Degradación de los suelos por inadecuada rehabilitación después del cierre. Inestabilidad de suelos. Peligro de fallas de estructuras de tabiques. Equipos y construcciones abandonadas. FUENTES DE CONTAMINACIÓN.Drenaje desde sectores mineros, incluyendo drenaje ácido y aguas de descarga. Deslizamiento de sedimentos desde áreas mineras. Contaminación de operaciones mineras en lechos de ríos. Efluentes de operaciones de procesamiento de minerales. Efluentes domiciliarios. Derrames de aceites y combustibles. Lixiviación de contaminantes desde tanques, áreas de disposición y suelos. Emisiones gaseosas desde plantas de procesamiento. Emisiones de polvo desde lugares cercanos a áreas residenciales. Liberación de metano en las faenas mineras.

RIESGOS OCUPACIONALES.Traslado de sustancias químicas. Inhalación de polvo Emisiones fugitivas al interior de las plantas. Emisiones gaseosas en lugares cerrados; por transporte y combustión. Exposición a asbestos, cianuro, mercurio u otros materiales tóxicos utilizados. Exposición al calor ruidos y vibraciones. Riesgos físicos en la planta. Condiciones de vida fuera de normas sanitarias. Prácticas de trabajo y condiciones de riesgo. IMPACTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES.Efectos en grupos étnicos y comunidades locales. Efectos sobre sitios históricos y religiosos. Propiedad de las tierras. Conflictos relacionados con el uso de la tierra, la vida natural y los recursos de aguas.

Cambios en los referentes sociales, económicos y culturales de la comunidad. Cambios de la infraestructura, transporte, etc. Necesidad de aprender y desarrollar nuevas habilidades.

1.5 Conclusiones.- Veo conveniente analizar las conclusiones desde el punto de vista económico, social y medio ambiental 1.5.1 Conclusiones económicas.- Debido al análisis de la importancia de la minería en las exportaciones bolivianas vemos que es imperativo incentivar la inversión minera por su gran influencia en el producto interno bruto. Un sector tan importante como este debe tener especial interés en estrategias de desarrollo por la tradición reflejada en mano de obra experimentada en este campo. 1.5.2 Conclusiones sociales.- EL efecto directo sobre la sociedad es el de elevar el índice de vida al contar con una inyección de capital a una región que da un efecto multiplicador al producir dividendos y mover el comercio incentivando la producción. Además si se tiene empleos y seguridad económica una región puede educar a su gente para luego esta le de valor agregado a sus exportaciones.

1.5.3

Conclusiones medio ambientales.- Este es quizás el punto mas desfavorable de cualquier explotación minera y el que conlleva más riesgo para el futuro de una región, si bien se tiene una ley del medio ambiente que impone restricciones a la contaminación no pasa de ser una ley no ejecutada pues nadie la cumple y se debería encausar a las empresa con la concienciación del riesgo que representa esta contaminación, en la empresa minera Inti Raymi se realiza un tratamiento de sus residuos de concentración y se mitiga de cierta forma el daño ecológico pero en la minería cooperativizada no se realiza ningún tratamiento y la contaminación es mayor y mas severa en cuanto a contaminación con desperdicios derivados del petróleo o mercurio. 1.6 Recomendaciones 1.6.1 Económicas.- Lo mejor y más rápido para un crecimiento económico seria incentivar la inversión privada no solo en la explotación de concentrados sino de minerales en estado metálico esto con el fin de darle valor agredo, quizás dando un régimen impositivo más leve a las empresas que así lo hicieren, Otra recomendación es el de darle seguridad jurídica a los inversionistas con una ley clara sobre las concesiones y explotación minera, en el caso del oro establecer una ley de explotación de oro para particularizar impuestos y regalías para la conformidad de las regiones productoras y evitar posibles conflictos posteriores. Otro punto importante es la educación de la población con respecto a la importancia de la inversión privada para el desarrollo ya que el país esta enmarcado bajo el sistema neo liberal con una economía de libre mercado que es muy variable y su crecimiento ya que el estado no se encarga mas de la explotación esta en manos de los empresarios privados. 1.6.2 Medio ambiente.- Es muy importante el control de los niveles de contaminación de las operaciones mineras y la mejor forma de mitigar la contaminación es el cumplimiento de la ley 1333 del medio ambiente además de incentivar el empleo de mejores tecnologías en la explotación para evitar problemas mayores, siempre con la premisa de es mejor prevenir que remediar. INDICE

Indice Introducción

Pag 1 2

1 Diagnostico 1.1 Yacimientos auriferos 1.2 Tecnicas de explotación

10 10 14

1.3 Datos de producción INE y datos departamentales Valor de producción BID INE Producción de Oruro Cotizaciones de minerales Tendencias de cotizaciones

31 32 32 32 33

1.4 Problematicas Recomendaciones Concluciones

35 39 40

1.5 Concluciones mejoradas

44

1.6 Recomendaciones mejoradas

44