EL MODELO FLEXIBLE Y EL AGRO PERUANO

EL MODELO FLEXIBLE Y EL AGRO PERUANO Los Modelos propuestos como el proceso de modernización y desarrollo que está ocurr

Views 75 Downloads 19 File size 47KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL MODELO FLEXIBLE Y EL AGRO PERUANO Los Modelos propuestos como el proceso de modernización y desarrollo que está ocurriendo en el agro peruano nos han permitido construir un esquema tributario que favorece la inversión y en un régimen laboral que ha sido diseñado atendiendo las particularidades de las relaciones laborales en el campo.. Los agro negocios constituyen hoy en día una de las actividades más dinámicas de la economía peruana. Como consecuencia de ello, las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzaron el año pasado US$1,400 millones, después de registrar tasas de crecimiento entre 20 y 25% anual durante los últimos cinco años. Y todo parece indicar que este ritmo de crecimiento se mantendrá por los próximos años. Cada vez son más las regiones del país que se involucran en la actividad agroexportadora. Las áreas de nuevas plantaciones crecen año a año. La canasta agroexportadora se diversifica con la incorporación de nuevos productos. Y los mercados de destino también se multiplican con el correr del tiempo. Ya el espárrago y el mango dejaron de ser los solitarios representantes de la horticultura y fruticultura peruana en el mundo. Y ahora los acompañan una serie de otros productos entre los que destacan la uva de mesa, la palta, el ají páprika, la alcachofa, el tangelo, la mandarina, el banano orgánico, etc. Son alrededor de cincuenta los valles que tiene la costa peruana de frontera a frontera; desde Tumbes por el norte, hasta Tacna por el sur. Valles con excelente luminosidad, regados por ríos que traen el agua de los nevados y lagos alto andinos y que desembocan en el Océano Pacífico. Centenares de huertos impecables, instalados con el mejor material genético y cultivados desde sus inicios por gente cuidadosa, sustentan la alta productividad y calidad de las frutas y hortalizas del Perú. Dany Rodrik, economista de prestigio mundial, considerado un experto en globalización y desarrollo económico, manifestó que uno de los modelos de desarrollo más exitosos que conoce es el de la agroindustria peruana. "Es una experiencia notable en su crecimiento y en su diversificación", comentó. Señaló que era importante desterrar el mito de que la política económica puede resolverlo todo. La buena política que puede construir un entorno favorable para las inversiones es aquella que permite una normativa tributaria y laboral flexible, acompañada de políticas enfocadas a la solución de problemas específicos. En ese sentido, el destacado economista subrayó que el éxito de la agroindustria del Perú se basa en la construcción de un esquema tributario que favorece la inversión y en un régimen laboral que ha sido diseñado atendiendo las particularidades de las relaciones laborales en el campo.

Según su enfoque, el régimen especial de la Ley de la Promoción del Agro funciona porque, junto a este marco tributario y laboral, está la capacidad visionaria de los empresarios y la formación de asociaciones de productores que interactúan positivamente con los organismos de gobierno para superar los diferentes escollos estructurales o institucionales. Respecto a la Ley N° 27360, Ley de Promoción del Sector Agrario, la actividad agraria ha registrado en los últimos 18 años un importante impulso principalmente de aquellos productos vinculados con las agroexportaciones, cuyo crecimiento a nivel macro ha sido dos veces superior a lo registrado por los cultivos destinados al mercado interno. A nivel micro, en el mismo periodo, y a diferencia de aquellos trabajadores empleados en el sector informal donde no reciben ningún beneficio social, los trabajadores del agro formal ostentan un ingreso que en promedio es casi el doble de lo registrado por los trabajadores informales, según datos extraídos de la Encuesta Nacional de Hogares del INEI. Por otro lado, según el Banco Central de Reserva, debido a esta norma la creación de empleo, la reducción de la informalidad y el aumento de la productividad se tradujo en una mayor generación de ingresos reales y por consiguiente una reducción de la tasa de pobreza total en aquellas regiones donde operaron las empresas beneficiadas con esta ley, como son los casos de los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad e Ica cuya tasa de pobreza en estos ámbitos se ha reducido hasta en 49 puntos porcentuales entre el 2004 y 2017, siendo el sector agrario el de mayor contribución en la reducción de dicho indicador.