El Mito Como Lenguaje

El mito como lenguaje - Fernández Toledo Introducción     OBJETIVO DEL TEXTO explicitar algunas de las relaciones e

Views 163 Downloads 21 File size 707KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • as12
Citation preview

El mito como lenguaje - Fernández Toledo Introducción    

OBJETIVO DEL TEXTO explicitar algunas de las relaciones entre mito y lenguaje Se parte del presupuesto de que el mito es un lenguaje El mito se divide en el acontecer (el suceso real) y en el decir (la única manera de acceder al acontecer) Hay 3 modalidades de uso: 1. El mito como el decir sobre lo acontecido en illo tempore (pasado inmemorial) 2. El mito como el decir de las cosas 3. El mito como metalenguaje

El mito como el decir sobre lo acontecido en illo tempore     

En este capitulo lo importante es la relación entre el acontecer y el decir Concluye que la única forma de llegar al acontecer es a través del lenguaje, y luego el lenguaje conecta con el pasado inmemorial OBJETIVO DEL MITO: traducir en lenguaje lo sucedido en el pasado Toda traducción se realiza mediante un doble sistema de similitud (el primero es fijo, el acontecer – el segundo es derivado, el decir) El elemento soporte entre el decir y lo acontecido es el tiempo, en el cual hay dos variaciones: o RELACION DIACRONICA: si al relato mítico se le asigna un presente y un acontecer o RELACION SINCRONICA: el relato se disuelve en el tiempo ordinario en un eterno presente



Luego surge la posición de MAX MULLER, quien dice que en cuanto a la ambigüedad del lenguaje, puede aparecer 3 problemas lingüísticos: o METAFORA: cuando un hecho es contado como metáfora y con el tiempo pierde esa connotación y se la comienza a contar como real (de connotación a denotación). Entonces no se puede acceder al pasado inmemorial porque hubo una modificación en el decir  Ej.: Génesis, se dice que Eva fue creada de la costilla de Adán como verdad, pero quizás era una metáfora para otra cosa o HOMONIMIA: cuando un significante tiene dos significados, y muchas veces se toma un significado, cuando en realidad originalmente se refería al segundo  Ej.: frase de Jesús “es mas fácil que un camello pase entre el ojo de una aguja que un rico entre al reino de los cielos”. En arameo antiguo ‘camello’ e ‘hilo’ tenían el mismo significante. Entonces si al frase se refería a hilo, el sentido cambia completamente o SINONIMIA: cuando en el mito original había una palabra especifica, y al ser traducido a través del tiempo, cambiaron esa palabra por un sinónimo. Esto puede ocurrir varias veces y se pierde el sentido original.



También se habla de TUCIDIDES: al generarse un mito sobre un hecho concreto, se ficcionaliza y pierde su conexión con lo real y pasa a ser una invención



Luego hay una segunda postura de RICOEUR: dice que hay un ocultamiento en cuanto al lenguaje mítico y que este puede ser voluntario o involuntario o VOLUNTARIO: es cuando el origen del mito es tabú y se lo encubre para preservarlo para que no sea profanado por el lenguaje (para que no pierda valor)

o INVOLUNTARIO: ocurre por la naturaleza del lenguaje, porque con el tiempo el lenguaje va distorsionando la realidad y entonces no sabemos bien cual es el grado de fidelidad que tiene esa reconstrucción con la realidad original

El mito como el decir de las cosas  

Se refiere al mito como la palabra que dice las cosas, y al hacerlo les confiere identidad De acá salen dos ejes: o LO NOMRADO PERMITE LA EXISTENCIA DE ENTIDADES NATURALES: por ejemplo, hay muchos mitos que se basan en el poder de la palabra, porque la palabra puede crear cosas  Ej.: Dios dice “hágase la luz”, acá la palabra es la que crea la luz, y entonces la palabra mítica tiene un poder fuerte y el lenguaje se puede conectar con lo sagrado o LO NOMBRADO NO ES (EL NO PODER DE LA PALBRA): antes el hombre primitivo creía que con una palabra mágica (es decir la palabra-poder) iba a modificar cosas de la naturaleza. Con el tiempo se dieron cuenta que no funcionaba y entonces el hombre racional genero un lenguaje mas simbolico y cientifico

El mito como metalenguaje  

 

Barthes define el mito como un “habla”, que se articula en un “Sistema de comunicación” y “produce mensajes”, y dice que pertenece a la semiología porque su función es producir significantes En el mito existen dos sistemas semiológicos: o Lenguaje-objeto: Un sistema lingüístico, o cualquier modo de representación que le sean admisible o Metalenguaje: que seria el mito mismo, porque es una segunda lengua que habla de la primera. Se agrega que no es solo eso, porque no se habla de la piedra, sino que se toma solo su forma, se la vacía de todo sentido y se la convierte en el significante del segundo sistema. Entonces la materia no varia, solo el cambio en contenido fue lo que convirtió a un objeto del habla, en habla mítica En tanto que el mito tenga vigencia, la piedra permanecerá escondida

2. Significado

1. Significante lengua (lengua-objeto)

Significa su pesadez, su textura, su condición mineral, etc.

3. signo I.

SIGNIFICANTE

mito (metalenguaje)

II. SIGNIFICADO Talismán

III. SIGNO

POR SI PREGUNTAN: RICOEUR analiza el símbolo y dice que el relato simbólico mítico se puede dividir en tres: o MITO-IMAGEN: “tiempo escondido”, cuando realmente sucedió el acontecer o MITO-RELATO: “tiempo agotado”, el decir, ósea el relato que escuchamos o MITO-ESPECULACION: que es el proceso de especular e intentar volver al mito-imagen original 

Al pasar a mito, llenan al significante de otra historia que no le pertenece, y adquiere la carta de naturalidad por el consenso generalizado

BARTHES: o El signo no solo contiene una relación entre significante y significado, sino que además una relación entre si mismo y sistema de signos que están fuera de si mismos, esa otra dimensión se encuentra la connotación

DENOTACION

Sistema de significación simple

CONNOTACION

Sistema de significación compuesto en el plano de la expresión

METALENGUAJE

sistema de significación compuesto en el plano del contenido, formado por un primer sistema de significación

P.E. + P.C.

o La semiología es un metalenguaje ya que se ocupa, a titulo de sistema segundo, de un lenguaje primario o La noción de metalenguaje no es aplicable a los lenguajes científicos o La historia de ciencias humanas seria en cierto sentido, una diacronía de metalenguajes