EL GUION Y SUS TIPOS

Es un documento que se utiliza para la realización de un producto audiovisual, también se puede decir que sirve como una

Views 151 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Es un documento que se utiliza para la realización de un producto audiovisual, también se puede decir que sirve como una guía en la que aparece escrito todo lo que después saldrá en la pantalla con aspectos narrativos y técnicos, según sea el tipo de guion. El guion es la base de un trabajo. Más allá de conformar una descripción detallada por escrito del producto audiovisual final, es una herramienta de comunicación que sirve para que todo el equipo comprenda cuál es el producto final y, consecuentemente, lleve a cabo las acciones oportunas. Un buen guion es aquel que consigue transmitir al público potencial el mensaje deseado. Obviamente, no es lo mismo escribir un musical de piratas que un vídeo sobre operaciones con laparoscopia: ni el público es el mismo ni el mensaje a transmitir tiene demasiado que ver. Y sin embargo hay semejanzas.

TIPOS DE GUIONES

GUIÓN (GÉNERO LITERARIO) Ejemplo de un guión, demostrando diálogos y acciones. Un guión, es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión, también las obras de teatro. Es decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios (guión cinematográfico, elaborado por el guionista) (los parlamentos) como los técnicos (guión técnico, elaborado por el director) (las acotaciones, escenografía, iluminación, sonido).

GUIÓN TÉCNICO El guión técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena, incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, playback, efectos especiales, iluminación, etcétera. En resumen, el guión técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guión técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back.

STORY BOARD Un storyboard o guión gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. Un storyboard es esencialmente una serie grande de viñetas que ordenan la narración de los hechos de una película. Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias; en él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar. Sirve cómo guía al director, no obstante este puede desglosar y segmentar su filmación sin seguir estrictamente el orden lógico de la trama.

1. TENER LA IDEA Evidentemente Sin idea no hay guion, pero además de tenerla debes ser capaz de concretarla y sintetizarla en una sola frase.

2. CREAR UN BUEN CONFLICTO Es el momento de desarrollar algo más esta idea. Decide qué pasa, cuando pasa y a quién le pasa.

3. TRABAJAR LOS PERSONAJES Antes de proseguir con la historia debes tener unos buenos personajes que creas conveniente para el desarrollo de este guion.

4. ANALIZAR ESCENAS Mientras trabajas en tu tablero en el que tienes una tarjeta por cada escena, puedes analizar las escenas. Todas deben tener un peso en el guion.

5. ESCALETAR Limítese a enunciar lo que pasa en esa escena. Todavía estás a tiempo de cambiar su orden una vez lo ves escrito en el ordenador.

6. PEDIR A ALGUIEN QUE LO LEA Pedir a alguien que lea nuestros guiones es un punto complicado. Sobre todo, si se lo pides a alguien que no suele escribir… todos creerán que el hecho de que hayas terminado tu guion ya tiene mucho mérito. Pero tienes que conseguir que lo critiquen, que te hablen de su ritmo, de los personajes, de la verosimilitud… Escúchales y hazles caso. Escribes para un público, ¿verdad? No te olvides.