El Fuego y Sus Implicaciones en La Industria (3a Ed.)

Tercera edición El fuego y sus implicaciones en la industria ECOE EDICIONES Raúl Felipe Trujillo Mejía RAÚL FELIPE

Views 108 Downloads 3 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tercera edición

El fuego y sus implicaciones en la industria

ECOE EDICIONES

Raúl Felipe Trujillo Mejía

RAÚL FELIPE TRUJILLO MEJÍA Administrador de empresas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con posgrado en Alta Gerencia Petrolera de la Universidad Eafit y en la Universidad de Texas A&M, donde fortaleció sus conocimiento en ingeniería de control del fuego. Ejerció el cargo de director de Seguridad Ocupacional en los sistemas de transporte en la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, durante 12 años, donde trabajó por 25 años. Gestor de Inteseg, entidad de estudios de posgrado de Seguridad y Salud Ocupacional en las universidades Javeriana y Militar. También ha sido docente en la Universidad de América, Universidad del Bosque, Universidad Militar Nueva Granada, Universidad Javeriana y la Autónoma de Manizales. Fue cogestor de la creación de la Organización Latinoamericana de Protección Contraincendios OLAPCI, como representante del Consejo Colombiano de Seguridad y en asocio con la NFPA de los Estados Unidos, y secretario general del congreso de seguridad ocupacional organizado por la Alaseht y con sede en Colombia. Se ha desempeñado como presidente del consejo técnico del Consejo Colombiano de Seguridad y del Comité Nacional de Seguridad de la Industria Petrolera. En 1986 fue asesor de la Presidencia de la República para seguridad ocupacional en el Proyecto Malpelo. El Consejo Colombiano de Seguridad lo condecoró con la medalla A los forjadores de la seguridad, en el año de 1988. Ha escrito, Manejo Seguro de Hidrocarburos, Temas de seguridad industrial para especialistas, Manejo seguro de líquidos y gases, Transportes seguro de hidrocarburos por carretera, Manejo seguro de los crudos de Castilla, Seguridad Ocupacional y El fuego de la mitología a la ingeniería.

Subido por:

Libros de Ingeniería Química y más

https://www.facebook.com/pages/InterfaseIQ/146073555478947?ref=bookmarks

Si te gusta este libro y tienes la posibilidad, cómpralo para apoyar al autor.

Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia Trujillo Mejía, Raúl Felipe 1945 El fuego y sus implicaciones en la industria / Raúl Felipe Trujillo Mejía. – 3ª. ed. -- Bogotá : Ecoe Ediciones, 2012. 386 p. – (Ingeniería y arquitectura. Seguridad ocupacional) Incluye bibliografía ISBN 978-958-648-760-3 1. Fuego - Historia 2. Prevención de incendios 3. Seguridad industrial I. Título II. Serie CDD: 363.377 ed. 20

CO-BoBN– a804082

Colección: Ingeniería y Arquitectura Área: Seguridad Ocupacional Primera edición: Bogotá, D.C.,2002 Segunda edición: Bogotá, D.C.,2007 Tercera edición: Bogotá, D.C., abril de 2012 ISBN: 978-958-648-760-3 © Raúl Felipe Trujillo Mejía E-mail: [email protected] © Ecoe Ediciones E-mail: [email protected] www.ecoeediciones.com Carrera 19 No. 63C-32, Pbx. 2481449, fax. 3461741 Coordinación editorial: Alexander Acosta Quintero Diseño y diagramación: Angélica García Reyes Diseño de carátula: Edwin Penagos Palacio Impresión: Xpress Estudio gráfico y digital Av. de las Américas No. 39-53, Pbx: 6020808 Impreso y hecho en Colombia.

A las personas que quiero y a quienes han aportado a mi formación y desarrollo. A mis nietos: Mariana, Pablo y Valeria, quienes son hoy parte fundamental de la razón de ser de mi existencia. “Nunca, nada es tan urgente, ni tan importante, que no nos permita tomar el tiempo necesario para hacerlo con seguridad”. (Raúl Felipe Trujillo Mejía y Fernando Barragán C. Santa Marta, 16 de agosto de 1984) “Todos tenemos algo que aprender de alguien, y todos tenemos algo que enseñarle a alguien, todos los días”. (Mi padre Horacio Trujillo Moreno 8 de diciembre de 1988) Gracias a Dios por haberme permitido terminar y publicar este libro, que fue el fruto de mis estudios y vivencias por más de veinte años, y espero dejarlo como guía para mis alumnos, lectores y para todos aquellos a quienes llegue este documento. Definitivamente escribir un libro es como tener un hijo, o mejor, un nieto. (Raúl Felipe Trujillo Mejía 24 de mayo de 2011)

PRESENTACIÓN El fuego está ligado al hombre y el desarrollo del planeta que llamamos Tierra, desde el momento mismo de su formación. Todos somos pirómanos, ¿quién no se queda boquiabierto y pasmado, como decimos los colombianos cuando miramos una chimenea? ¿Quién no está pendiente de la llama del asador o del fuego que cocina el sancocho del paseo dominical? ¿Quién pasa sin observar un fuego que se cruza en su camino, bien sea una hoja de papel o un gran edificio? ¿En qué actividad humana desde todos los tiempos, no está presente el fuego? ¿Cómo calentarnos en los inviernos sin la presencia del fuego en una de sus tantas formas? ¿Cómo creer posible el desarrollo de la siderurgia, la petroquímica o los avances espaciales sin el uso adecuado del fuego? Por lo anterior, espero que el tema de este libro apasione no solo por su contenido humano y técnico, sino por su contexto general y aporte para que la vida sea más amable y ante todo, más segura. Como he pregonado en otros de mis libros, es mi deseo que en estas páginas mis alumnos y quienes participan en mis conferencias y seminarios, encuentren la respuesta a esa pregunta que con frecuencia me hacen: ¿Profesor en dónde podemos encontrar algo sobre este tema? Ojalá la emoción y dedicación que he puesto en este libro sean recompensados con el interés que genere en cada lector y el conocimiento que le proporcione a cada uno de ellos. El autor

EL AUTOR Colombiano, nacido bajo el signo de Aries, el cual está bien definido entre los pertenecientes al fuego; razón por la cual, desde su nacimiento, el autor ha estado muy influenciado por el tema de este libro. Sus estudios y conocimientos sobre el fuego, su desarrollo, control y extinción, los ha fortalecido con especializaciones sobre Ingeniería de Seguridad y Contra Incendio, temas que aprendió e investigó primero en la que él considera la mejor universidad colombiana, La Empresa Colombiana de Petróleos, en donde laboró durante 25 años, siendo durante 12 de ellos (1974 - 1986), Director de Seguridad Ocupacional y Contra Incendio en el Distrito de Oleoductos, y luego en entidades como la Universidad de Texas, los consejos Colombiano e Interamericano de Seguridad, en la National Fire Protection Association, la National Foam, Ansul Company, Howard Finley, Intercol, Exxon y Pemex, entre otros. Se considera especialmente afortunado, por haber trabajado en Ecopetrol. En su destacada hoja de vida, los cursos y programas de capacitación, entrenamiento y especialización forman una larga lista que no creemos necesario enunciar, ya que el nombre de Raúl Felipe Trujillo Mejía es familiar en la Salud Ocupacional Latinoamericana. Fue el gestor y creador de la escuela de contra incendio conocida con el nombre de Calutigún, la cual además de ser considerada una de las mejores de América Latina, es la construida a la mayor altura sobre el nivel del mar en el mundo. En ella, han aprendido e investigado sobre el fuego más de 10 mil alumnos de varias nacionalidades y diferentes características humanas y profesionales. Se ha destacado como profesor en la facultad de Ingeniería de la Universidad de América y en la Universidad Javeriana en el programa de posgrado de Salud Ocupacional en donde además de ser uno de sus gestores, se desempeñó como coordinador del área de Seguridad Ocupacional e Higiene. Ha sido docente en la Escuela Colombiana de Medicina, la Universidad del Bosque, la Universidad Autónoma de Manizales, la Escuela Colombiana de Ingeniería y en la Universidad Nacional en los posgrados y estudios de la misma

Raúl Felipe Trujillo Mejía

especialidad. En el Instituto Tecnológico de la Seguridad del cual fue uno de sus gestores, su presidente y director, también fue docente durante varios años. En la Universidad Militar Nueva Granada, fue uno de los gestores de la facultad de Administración de la Seguridad Integral, para tal programa desarrolló los temas de seguridad ocupacional e ingeniería sobre el fuego y por varios años fue docente de pre y posgrado. Dentro de sus actividades profesionales ha ocupado todos los cargos que la Seguridad Ocupacional le ha permitido. Fue miembro de la Junta Directiva del Consejo Colombiano de Seguridad, Presidente del Consejo Técnico Nacional de Seguridad Industrial y del Comité Petroquímico de Seguridad de Colombia por más de diez años; cofundador y miembro de la Junta Directiva de la Organización Latinoamericana de Protección Contra Incendios Olapci; Secretario Técnico de las Jornadas Latinoamericanas de Seguridad e Higiene; Asesor del Gobierno Nacional en la Operación Malpelo en el año de 1.985. Ocupó el cargo de Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Higiene Ocupacional entre 1.999 y el 2.000. Durante varios años fue miembro del Comité de Certificación de Producto del máximo ente normalizador colombiano el Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Icontec. Fue condecorado con la medalla Forjadores de la Seguridad, en el grado de Caballero. Su afán y mística por la enseñanza de la Seguridad Ocupacional lo han llevado a ser conferencista en casi todos los rincones de Colombia y en varios fuera de ella. Muchas universidades y gremios le han abierto sus puertas en foros y congresos. En donde se habla del Manejo Seguro de Hidrocarburos, está Raúl Felipe. Profesionales y especialistas de países como El Salvador, Ecuador, Perú, Venezuela, Bolivia, Argentina, Chile y México, han recibido alguna guía o concepto de parte suya. Una de las primeras experiencias en el área del fuego fue su participación en el incendio del edificio de Avianca al que asistió como representante de Ecopetrol, toda vez que la empresa tenía uno de los únicos vestidos de penetración al fuego y él lo utilizó para la ayuda de salvamento, siendo uno de los ocupantes del último viaje en helicóptero desde la terraza del piso 42. También fue el líder en el control de muchos incendios que han hecho historia en Colombia y debido a su carácter de Director de Seguridad Ocupacional y Contra Incendios de los Sistemas de Transporte de Ecopetrol, participó entre otros en el control del incendio de cinco días de duración en el terminal petrolero de Puente Aranda, el del tanque de mayor diámetro que se ha incendiado en

X

El fuego y sus implicaciones en la industria

América Latina, ubicado en Santa Marta y con diámetro de 42 metros, y tuvo que atender muchos incendios y explosiones tanto por fallas como por acciones terroristas tales como el daño al oleoducto que atraviesa los sembrados de la zona bananera tal vez el primero en el mundo sobre dos ríos y adyacente a la principal vía terrestre de Colombia. Entre los estudios que ha dirigido, pueden citarse: “La determinación de las necesidades de seguridad ocupacional y capacitación en la industria del gas licuado del petróleo en Colombia”, con destino al Ministerio de Minas y Energía y otro titulado: “Las características del transporte de crudos dentro del territorio colombiano, sus riesgos y soluciones”, que se realizó para la industria del petróleo, en cabeza de las petroleras Ecopetrol y Chevron. Ha escrito varios libros entre ellos: ---------

‘Hidrocarburos manejo seguro’ ‘Temas de seguridad Industrial para especialistas’ ‘El fuego de la mitología a la ingeniería’ ‘Manejo seguro del crudo de castilla’ ‘Manejo seguro de combustibles y gas’ ‘Tecnología básica del fuego en la industria del petróleo ’ ‘Seguridad ocupacional’ ‘Planes de contingencias’

En este nuevo libro, Trujillo Mejía, MI PADRE, presenta el resultado de sus investigaciones en la actividad industrial y docente. Esperamos se convierta en el material de consulta preferido por todos los estudiosos de la seguridad ocupacional y la ingeniería de incendios. Felipe Trujillo Hormaza

XI

El fuego y sus implicaciones en la industria

CONTENIDO

Pag.

Capítulo 1. Antropología y mitología sobre el fuego • Culturas precolombinas en Colombia • Algunas Investigaciones sobre el fuego • Mitologías precolombinas en América • Mitologías universales

13 16 38 41 54

Capítulo 2. El fuego a través de la historia de hoy 61 • El fuego a través de la historia colombiana 69 • Incendios en la historia de la humanidad 75 Capítulo 3 . El fuego y algunos personajes de la historia

81

Capítulo 4. Las estadísticas sobre el fuego • Incendios y explosiones en Colombia • Incendios y explosiones con Gas Licuado del Petróleo (GLP) • Incendios y explosiones con Gas Natural (GN) • Incendios en discotecas y lugares de recreación • Incendios y explosiones en el mundo

103 106 131 134 136 136

Capítulo 5. Teoría y formación del fuego • Clasificación del fuego • Productos de la combustión • Transmisión del fuego • Identificación de tipos de fuego

173 184 187 189 190

Capítulo 6. Control y extinción del fuego • Formas básicas de extinción del fuego • Los halógenos y su efecto en la capa de ozono • Clasificación de los hidrantes • “El color amarillo limón, el correcto para los equipos de contra incendios” • Inspección de los equipos y sistemas • Control de incendios en tanques de almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles • Avances en la ingeniería de incendios

193 198 216 222 223 226 230 242 11

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Capítulo 7. El fuego y la energía eléctrica

245

• Algunas áreas eléctricas clasificadas • La electricidad estática y el fuego

259 264

Capítulo 8. El fuego y bases de planeación y diseño • Equipos básicos de protección contra incendio Capítulo 9. Legislación y normalización sobre el fuego • • • •

271 279 287

Normas Técnicas Colombianas - NTC- Normas National Fire Protection Association Normas ISO Otras normas útiles en el tema

307 309 310 311

Capítulo 10. El fuego en instrucción programada

319

• Guía para el desarrollo

322

Capítulo 11. Definiciones, símbolos y glosarios

337

Capítulo 12. Datos técnicos sobre el tema

355

• • • •

Riesgos de incendio por una linterna ordinaria Incendio por bombillo roto Los atrapa llamas en los tanques Los celulares y el fuego

Bibliografía

362 363 366 367 371

Índice temático 373

12

Capítulo 1

Antropología y mitología sobre el fuego

El fuego y sus implicaciones en la industria

E

l fuego desde o antes de la creación del mundo en que vivimos, el fuego en la mitología y en la historia, el fuego donde sea y en cualquier parte, el fuego ayer, el fuego hoy, el fuego mañana, el fuego materia básica de la composición del mundo, el fuego siempre. Si conociéramos suficientemente nuestras raíces y nuestra historia y de dónde venimos, sabríamos para dónde vamos; pero como tantas veces lo he sostenido en mi cátedra universitaria, sólo podemos saber para dónde vamos, si sabemos de dónde venimos. Esta es una de nuestras encrucijadas y uno de nuestros puntos débiles. Afortunadamente algunos estudiosos se han propuesto, lográndolo, llegar hasta nuestras raíces y nuestros antepasados y nos han dejado fuentes para este capítulo. Dichosos quienes saben sobre este profundo y vital tema, que yo simplemente analizo y transmito en los siguientes apartes de este capítulo. Recomiendo a mis lectores una de las lecturas más fascinantes y enriquecedoras: la mitología, porque adentrándonos en este tema, logramos además del deleite y la paz interior, un conocimiento de algo profundo y casi que santísimo. Este ha sido sin duda uno de los temas que más dificulta los trabajos que les asigno a mis alumnos, pero también es uno de los que más les fascina cuando lo conocen, y no solo a ellos, sino también a quienes asisten a mis conferencias porque generalmente, siempre inicio mis exposiciones sobre este tema y todos mis escritos y charlas con apartes de nuestros antepasados, sus creencias, hábitos y costumbres. Gracias Dios mío por dejarme conocer y divulgar algo de mis antepasados. Actualmente mi país, Colombia, tiene en sus entrañas 84 grupos indígenas y entre ellos se hablan 64 lenguajes, idiomas y dialectos. A través de la historia han sobresalido por uno u otro motivo varios grupos habitacionales, y de ellos he logrado conocer y extractar una serie de mitos y leyendas que a continuación comento o transcribo; todos ellos conocidos a través de estudiosos que viven con convencimiento total, nuestra mitología, hábitos y costumbres. Enrique Rafael Morales en su libro ‘Mitología Americana’, dice en la introducción: “Tal vez el hombre moderno, que busca afanoso conocer el más reciente avance tecnológico, mire con menosprecio o, en el mejor de los casos, sin interés los temas mitológicos. Su actitud es explicable, pues desconoce el verdadero sentido del mito.

15

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Y esta es la razón por la que ninguna ciencia de las que conoce la época moderna llegará a ser perfecta, sino que, por el contrario, siempre se encontrará con nuevas dificultades alternativas en el camino del conocimiento, mientras no halle el germen primero y misterioso que originó su afán de conocer. No nos riamos entonces de los mitos, pues no son simples fábulas que alimentaron o entretuvieron el ocio en la infancia de la humanidad, sino la expresión más clara de esa necesidad de conocer, de explicarse el origen fundamental de las cosas que constituye el universo”. Inicio este capítulo en el que espero cubrir en forma mínima algo de nuestra cultura precolombina de Colombia y nuestra América y adentrarme en forma breve en las mitologías del resto del mundo que aunque más lejanas, muchas veces son más enseñadas y conocidas que las nuestras.

Culturas precolombinas en Colombia Animales, especialmente aves, robos, comida, padres, hijos, día, noche, tempestad, trueno, premio y castigo, son palabras y hechos que en este primer capítulo relacionaremos permanentemente con el fuego y con todo lo que con este tema, tiene referencia histórica, mitológica y antropológica. Las leyendas mitológicas son ricas, dispersas y muchas veces similares en las diferentes tribus y grupos indígenas nuestras y han sido estudiadas por muchos investigadores. Aquí presento con la mayor admiración, respeto y agrado posible, varias de ellas.

Agustinianos Esta cultura de las más antiguas y, triste es decirlo, unas de las más desconocidas en nuestras tierras colombianas, a tal punto que su nombre no ha sido definido con un nombre exacto, sino que alguno de los sabios del siglo XVII, posiblemente Francisco José de Caldas le dio el nombre que los identifica. Tal vez por el hecho de estar sus asentamientos en vecindad del pueblo bautizado con el nombre de San Agustín, tenía el fuego como parte básica de su vida y sus hábitos. De ellos, dice Luis Duque en uno de sus documentos sobre la antropología colombiana que; “Las casas se construían con materiales perecederos, maderos de 15 a 30 cm. de diámetro; el techo era de paja, las paredes de bahareque. Contaban con una plancha circular de 3 metros de diámetro, aproximadamente.

16

El fuego y sus implicaciones en la industria

Por lo general, varios bohíos constituían una habitación, los cuales estaban muy cerca el uno del otro. Tenían sus dormitorios, los fogones y hogueras eran tenidos como centro de la familia y las actividades diarias, pequeños talleres y viviendas que eran construidas próximas a los nacimientos o corrientes de agua”. Como la describe el profesor Duque, también esta cultura que hoy nos da renombre universal por sus figuras antropométricas, tenía el fogón y el fuego como centro de su vivienda y por ende de su vida y unión familiar.

Andaquíes Esta cultura de la familia Chibcha, pobladora de las regiones que hoy conocemos como departamentos de Huila y Caquetá, de la cual aún existen afortunadamente varios asentamientos, y que dio su nombre al que considero el más hermoso de un municipio colombiano: Belén de los Andaquíes, tiene su leyenda mitológica sobre el fuego. La revista ‘Macuaré’ de la facultad de antropología de la Universidad Nacional, en el año de 1982 transcribió el siguiente documento: “Canoa-de-opái (pescado amarillo y negro), y huevo-de-chupaflor el chupaflor o colibrí que fue a buscar la candela es llamado actualmente chupaflor de la candela y tiene la garganta color de fuego. Iban para la bocana (para el oriente), iban a buscar el fuego para traerlo. Huevo-de-chupaflor llegó allí donde estaba el cerco que mantenía las aguas represadas. La gente de allí lo miró, él estaba parado en una ramita. Una niña lo recogió y dijo: - Mamá este es el hijo de un pajarito. - No, ¡ ese ya es viejo! Ese no es hijo de un pajarito. - Eso es huevo-de-chupaflor. La niña replicó a la mamá, — no, este es hijo de un pajarito. La mamá y el papá, que también estaban cerca, se quedaron callados; la niña dejó a huevo-de-chupaflor, cerca de la candela, para que se calentara, porque estaba mojado y tenía frío. Entonces los padres volvieron y dijeron a la niña: —Ese no es un pajarito, ese es huevo-de-chupaflor, que viene a robarnos la candela. La niña cuidaba con mucho esmero al pajarito. Los papás ya sabían que él venía era a robarles el fuego. Cerraron bien las puertas, en la puerta trasera colocaron una atarraya para que si trataba de salir quedara enredado.

17

Raúl Felipe Trujillo Mejía

En eso, huevo-de-chupaflor estaba buscando el tizón del fuego de la candela que no se apagaba. Agarró un pedazo y cuando se descuidaron, se levantó con él y se puso a volar buscando la forma de escaparse. Quemó la atarraya en un huequito y por ahí se salió. Huevo-de-chupaflor se vino con el fuego. Venía hacia la maloca, cuando se encontró con el pájaro pajuil. El pajuil le quitó la candela y de una vez se lo tragó. Se quedaron nuevamente sin el fuego. Huevo-de-chupaflor y canoade-opái se pusieron muy tristes y también todos los integrantes de la tribu, que esperaban el fuego como su salvación. El pajuil en su vuelo cagó la candela. El pescado pejedulce se tragó en el agua lo que el pajuil había cagado. Este también cagó la candela y eso se convirtió en la piedra Tetee de hacer el fuego, los Andaquíes o Andoques, hacen el fuego con estas piedras del río.Finalmente huevo-de-chupaflor y canoa-de-opái se fueron tranquilos y con la satisfacción del deber cumplido. Tetee, por lo anterior es uno de los nombres mitológicos que esos antepasados le dan al fuego.

Arhuacos o Aruacos Son ellos descendientes de la cultura Chibcha y los pobladores de una gran parte de la Sierra Nevada de Santa Marta, la que comparten entre otros con los Taironas, los Coguis y los Chimilas. Son los constructores de las famosas terrazas ecológicas y ambientales que tienen fama universal y que aún hoy son analizadas por estudiosos de diferentes ramas culturales y profesionales. También son ellos los constructores de vías, caminos, desagües y acueductos, que mantienen el control del medio ambiente y lo protegen con esmero. Con referencia al fuego de esta ancestral cultura que con su sabiduría ilumina aún hoy a muchos dirigentes y personalidades de alto nivel, conocí la siguiente leyenda: “Cuentan nuestros abuelos y antepasados que llovió torrencialmente por muchos y muchos días; crecieron tanto los ríos de toda la Sierra Nevada, que inundaron toda la tierra; el agua subió tanto de nivel que fue subiendo y subiendo y ahogando a hombres y animales”. Quedaron descubiertos solamente los picos de las tres grandes montañas. En cada una de las tres cumbres quedó una pareja de pobladores de la tierra con los animales que huyendo del agua se subieron con ellos. De esas tres parejas descienden los pobladores de su universo y que están representados en las tres principales culturas de la sierra. Los Coguis, los Taironas y los Arhuacos. 18

El fuego y sus implicaciones en la industria

Una de esas parejas llevó consigo un poco de ‘in’ (maíz); por eso los Arhuacos llaman Incurra al cerro en donde se salvaron. Otra de las parejas llevó con ellos un poco de ‘gei’ (fuego), y por eso llaman Geimangeca al cerro en donde sus antepasados protegieron sus vidas de la gran inundación, y mantuvieron vivo el fuego que siempre consideraron como su Dios y su salvador. Hoy, cada una de las cumbres que refiere la mitología, se conocen con los nombres de Cristóbal Colón, 5.775 M.S.N.M; Simón Bolívar con 5.650 M.S.N.M, y el Pico de la Reina a 5.535 M.S.N.M.

Caribes Este grupo de varias culturas indígenas utilizaba el fuego para sus actividades guerreras y era así como a las flechas les ponía en sus puntas elementos incendiarios, con los cuales quemaban los pueblos, bienes y sembrados de sus enemigos, y en más de las veces los sometieron por el desconocimiento que sus enemigos tenían sobre el control del fuego. En su territorio y cerca a la hoy hermosa e histórica ciudad de Cartagena de Indias, en un sitio llamado Puerto Hormiga, se han encontrado los vestigios más antiguos sobre el uso del fuego en forma de beneficio para el hombre. Es así como según los estudiosos, entre los años 7.000 y 1 200 a..C., se ubica una etapa en la cual se utilizó el fuego para cocer barro y posiblemente conchas y moluscos, creando de esa forma las más antiguas cerámicas conocidas en América. De hecho, sobre la cerámica, resultado del calentamiento del barro por el fuego y fruto de la capacidad artística Caribe, más antigua encontrada en América, se tiene como referencia a Puerto Hormiga, en el año 3.100 antes de nuestra era.

Catíos Esta cultura está aún hoy, conformada por los habitantes, pobladores y señores de los territorios comprendidos entre el río Atrato, el Cauca antioqueño y la Serranía de Avivé o Abobé. Su más renombrado cacique y el más conocido entre nuestra historia fue el cacique Nutibara, quien se erguía como su gran señor y lo era también de otras tribus. Cuentan los historiadores que se identificaban como típicos grupos guerreros y que utilizaban a la perfección las hachas, las macanas y otras herramientas y armas. Ellos poseían grandes templos y sus máximos líderes religiosos eran los mohanes o sacerdotes, también llamados Jaibanás. Su riqueza en oro se consideraba como excesivamente grande, eran por lo tanto muy buenos orfebres y expertos usuarios del fuego.

19

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Son del mismo grupo étnico de los Nutabes y los Tahamí y su familia la integraban varios grupos aborígenes entre los que recordamos: los Buriticá, los Ituango, los Peques, los Cuiscas, los Guamas, los Caramantas, los Araques, los Guascusecos, los Iracas, los Urabaes, los Cunas y los Guacas, entre otros. La mayor riqueza de estos últimos era sus minas de sal, elemento que muy pocos poseían, que aún hoy es vital para la humanidad y que ellos obtenían mediante el uso del fuego. Tenían los integrantes del grupo de los Catíos un sentido ecológico notable, su diosa Dabeiba les enseñó la protección del medio ambiente con el más alto nivel de responsabilidad. El hábitat húmedo los obligaba a construir sus viviendas encima de los árboles y por lo tanto bien protegidas de cualquier efecto nocivo causado por el fuego como bien puede entenderse. Por el hecho mismo de ser orfebres y tener ricas minas de oro, platino y carbón entre otras, conocían el fuego, lo veneraban y utilizaban en todo momento. De varios escritores tomamos citas como: “Entre el mundo de Caragabí Dios supremo y Tutruicá poblador de la tierra, existía una gran envidia, la belleza de las mujeres del mundo superior era mucho más que las del suyo. Los moradores del mundo de Tutruicá con el permiso de él se dieron al rapto de las mujeres de este mundo para casarse con ellas; el mismo Tutruicá robó la más hermosa y se casó con ella. Caragabí no pudiendo soportar tanto descaro, le mandó un ultimátum amenazándole con terribles represalias. Tutruicá reconoció la injusticia de su intromisión y ordenó a toda la gente que se abstuviera de incomodar a los habitantes de los territorios de Caragabí. No por eso quedó firmada la paz entre los dos soberanos. Caragabí con el fin de hacer callar a su contrincante, que a cada momento le quería humillar con el recuerdo de su origen de la saliva de Tatzitzetze, le lanzó este reto definitivo: “Vamos a construir un gran horno, le dijo, para ver cuál de los dos soporta mejor la prueba del fuego”. Tutruicá aceptó la propuesta sin titubear. Construido el gran horno, tocó en suerte entrar primero a Caragabí. Reunió entonces Tutruicá toda su gente y se dedicó a cortar leña durante seis días y en el séptimo día la introdujo dentro del horno. Metido Caragabí en aquel horno monumental y encendida la leña, lo cerraron herméticamente y así permaneció hasta la puesta del sol. A esa hora se abrió el fatídico horno y cuál sería la sorpresa y confusión de Tutruicá al ver a su enemigo Caragabí, en medio del horno, hermoso, vestido de chaquiras de oro y dejando caer sobre

20

El fuego y sus implicaciones en la industria

los hombros su larga cabellera. Caragabí había salido pues, triunfante de la prueba del fuego”. Otra leyenda de la cultura de los Catíos, tiene relación con la formación del fuego y sobre cómo fue robado a los dioses. “Los adultos no estaban en la casa, solo estaban los niños cuando llegó la abuela con su tiesto metido entre un canasto. Ella saluda a los niños. - ¿Oigan niños, a dónde se fueron sus padres? - Se fueron al árbol de la abundancia. - ¿Qué es el árbol de la abundancia? - ¿Cómo es ese árbol? - Ellos traen su raíz blanda, por eso nuestra gente va allá. - A ver, muéstrenme esa cosa, — dijo ella—, y los niños se la mostraron. - Toma abuelita, come, — le dijeron — y ella olfateó... Le pareció sabrosa. - ¿Cómo la preparan para comérsela? - La asamos entre las corvas, luego, cuando está cocida la comemos. - No está cocida, se mancharon la boca. - Otras veces mamá la asa al sol. - Muéstrenme la que asaron al sol; —dijo la abuela—, ‘La Madre del Fuego’ Se la mostraron, pero no estaba cocida. - ¿Por qué la comieron si no estaba cocida? - Esto está crudo, oigan niños, ustedes no tienen el fuego; así que mancharon sus bocas. - No tenemos el fuego, dijeron los niños. - Pues, oigan, niños: Yo tengo el fuego, soy ‘La Madre del Fuego’. - Abuelita, entonces ¿Tú tienes el fuego? - Sí, lo tengo, yo tengo el fuego. - Traigan leña y ramas secas para prenderles candela; —dijo— y los niños trajeron leña para producir el fuego. Cuando todos los niños habían traído la leña y las hojas, la abuela las amontonó y eructó: ahí ardía y resplandecía el fuego. - Oye abuelita, ¿qué es eso que arde? - Niños esto es el fuego. - Este fuego aquí es mío. - ¿Por qué comen ustedes esa masa que no está cocida? 21

Raúl Felipe Trujillo Mejía

- Aquí está el fuego. - Oye abuelita, tú lo tienes. - ¿Cómo es que nuestros padres no lo tienen? - No lo tienen porque no lo conocen, — dijo ella—. - Traigan leña rápido. - Voy a preparar casabe para que sus padres coman, —dijo la abuela—, machacó de prisa la yuca y luego preparó el casabe. Enseguida repartió a los niños lo que había preparado, y los niños comieron. - Es muy sabroso comerla así; nosotros la comíamos cruda —dijeron los niños—. Entonces ella preguntó: - ¿Oigan niños, les gusta el casabe hecho por mí? - Abuelita, es muy sabroso; ven siempre a preparar casabe para que nosotros lo comamos así, — dijeron a su abuela—. (Ya la llamaban así). Después de haber preparado y tostado el casabe, ella repartió una porción para cada familia y también a los de las malocas de al lado. Luego llegaron los padres, rápidamente ella les dijo a los niños. - Oigan niños, no cuenten que yo hice el casabe, digan; nosotros solo lo preparamos al sol; les advirtió la abuela. - No cuenten nada de mí pues me voy; — dijo —y metió su tiesto, el casabe para la comida y la tablita en su viejo canasto, recogió todo y salió de ahí. Apagó con su sopladora el fuego que había prendido. No quedó nada; no se notaba en donde había prendido el fuego. En ese momento llegaron los padres; trajeron canastos llenos de yuca. Enseguida los niños les mostraron el casabe como les había explicado la abuela. - Niños, ¿pusieron a dorar las bolitas de yuca al sol?, —preguntaron los padres—. - Oigan niños, ¿cómo prepararon esto? - Lo preparamos al sol, así como tú dijiste papá. - ¿Y esto por qué está tan tostado? Lo que preparamos nosotros nunca está tan tostado.

22

El fuego y sus implicaciones en la industria

Los niños guardaron el secreto, dijeron; lo preparamos al sol. Los niños de la otra maloca también guardaron el secreto. Luego cuando no había gente mayor en la maloca y los niños estaban solos, llegó la ‘Abuela Madre del Fuego’ y les dijo: —Oigan niños, ¿están? - Estamos. - ¿No contaron nada de mí? - No contamos nada. - Bien, ¿sus padres comieron el casabe que yo les preparé? - Sí, lo comieron. La abuela puso a preparar más bolitas de yuca y les dijo:— niños esto lo deben llamar casabe. - Ya vienen nuestras madres. - Niños no cuenten nada de mí, así como antes guardaron el secreto, digan ahora lo mismo. La abuela se fue, apagando el fuego de un golpe. - Niños, ¿prepararon otra vez casabe al sol? - Oigan, ¿niños cómo lo prepararon? - Lo dejamos secar al sol. - Imposible, ¿por qué está tan tostado? - A nosotros nunca nos queda tostado. - ¿Quién les dio el nombre de casabe? - Nosotros se lo dimos. - Imposible, —dijeron— y siguieron preguntando. Jitiruni preparó ambil y en la tarde los adultos discutieron y los niños contaron el secreto. - Oye papá, el casabe fue hecho al fuego. - ¿Quién lo preparó? - La abuela, — contestaron en coro—. - ¿Quién es ella? - Se llama ,‘Abuela Madre del Fuego’, ella dijo que ese es su nombre. - Bueno y ¿cómo hace ella el casabe? Los niños contaron con detalle. - Y ¿cómo arde eso?

23

Raúl Felipe Trujillo Mejía

En un tiesto, nos manda a traer leños y hojas secas, luego pone el tiesto, ella eructa y eso prende la leña. - ¿Por qué no le pidieron el fuego? - La abuela no lo daba. - Ella nos decía, quédense alejados. - No se acerquen. - No se acerquen al fuego. - De todas maneras lo debemos tener, —contestaron los padres— y así lo prepararon para el otro día. - Niños, ¿están? —Preguntó la abuela—. - Estamos, — contestaron—. - Bien, ¿no contaron cómo hice el casabe? - No, no lo contamos. Nuevamente la abuela preparó el casabe, pero mientras lo hacía, partieron un pedacito de braza y la echaron en una pequeña olla de barro, en ese momento llegaron los padres. Como en otras ocasiones la abuelita preparó y guardó todo, y se fue después de apagar el fuego. Antes de la llegada de los padres, los niños habían avivado el fuego, que no se había apagado aún, colocando un nido de hormigas en él. - ¿Qué pasó niños?, ¿consiguieron el fuego? - Si, lo conseguimos, — contestaron— y Jitiruni lo contempló. Le colocaron más leña; la gente de todas las malocas sacó fuego y también la gente de Boe. - Qué maravilla, conseguimos el fuego; —dijeron los pobladores—. - Gritaban de alegría. A partir de ese día no comerían más raíces podridas y yuca cruda, al amanecer todos fueron a traer yuca. La abuelita volvió, con su tiesto. - Niños, ¿están? - Estamos, — contestaron—, pero con miedo pensando en que los regañaría. - Oigan niños, —dijo sonriendo—, ¿por qué robaron mi fuego? - Ya que me lo quitaron, ahora comerán el casabe así. - Me voy, la abuelita se fue pero antes —les dijo—: - No importa que me lo hayan quitado. 24

El fuego y sus implicaciones en la industria

Al llegar los padres, preguntaron si la abuela había vuelto. - ‘La Abuelita Madre del Fuego’ vino, pero no preparó el casabe, ni hizo el fuego. - Ella estaba enojada y dijo que ahora nosotros solos teníamos que hacer los tiestos, cuidar el fuego y preparar el casabe. - Así fue y se fue. A partir de ese momento las esposas de Jitiruni, cuidaron el fuego, hicieron los tiestos y prepararon el casabe. Y ella, la abuela, ‘La Madre del Fuego’, descansa dormida al lado del patio de la maloca”. De esta leyenda toma su nombre una de las regiones colombianas ricas en petróleo y ubicada a orillas del río Magdalena.

Coguis Algunos se refieren a este grupo étnico, como Koguis; personalmente diferencio entre C y K porque todo parece indicar que la K es una influencia externa dentro de nuestras letras y las de los antepasados. Esta polémica fue parte de la decisión al momento de bautizar la escuela de contra incendio de Ecopetrol en Facatativá y cuando era gerente del Distrito de Oleoductos mi amigo el ingeniero José María Herrera, quien consultó con la Academia Colombiana de Historia y de acuerdo a la respuesta recibida; esta escuela se llamó Calutigún y no Kalutigún. Calutigún quiere decir dentro de la cultura de los Catíos; “El cielo de la diosa del fuego”. En otro capítulo trataré este concepto con más detalle. Por lo anterior, dice Gerardo Reichel-Dolmatoff: “Al escribirlo Cogui como se acostumbra en algunos medios colombianos, llevaría a una pronunciación incorrecta por parte de personas que no sean hispanohablantes”. Los Coguis que tenían o mejor tienen; porque aún habitan la Sierra Nevada de Santa Marta, una fuerte organización social compuesta por sacerdotes, militares y gobernantes civiles, son de contextura pequeña y carácter introvertido, como la mayoría de las culturas precolombinas que han sido pobladoras de Colombia. Pertenecen a la cultura de los Caribes, que nos identifica regionalmente en mar y tierra y que tiene una especial forma de vida, en la cual el fuego es de una importancia vital. Ellos no solo poblaron la región que posteriormente 25

Raúl Felipe Trujillo Mejía

tomó su nombre, sino que alcanzaron a llegar hasta las estribaciones de la cordillera oriental y los investigadores les sitúan hasta los terrenos de los caciques Síquima, Chimbe, Guayacundo y Sasaima, de quienes bellos municipios y regiones de Cundinamarca toman sus nombres. Sobre sus orígenes y el fuego tienen entre muchas, la siguiente versión: “Nuestra gente vino de una tierra que está lejos, por allá del lado donde se pone el sol. Allá, ese lugar se llama Mulcuába. Allá vivía Mama Teicú. Tuvieron que cruzar un río de fuego; toda la tierra estaba en llamas. Ellos botaban agua sobre la tierra para hacer un camino por donde caminar a través del fuego. Toda la tierra estaba ardiendo. Allá vivían los padres y las madres. Nuestra gente llegó a través del mar, en nueve canoas, llegaron a la boca del río Hucuméiji y trajeron algunas cosas de oro”. En cuanto a la tradición sobre el fuego se conoce la siguiente leyenda:“Cuenta el mito que Sintana (uno de los nueve dioses de la cultura Cogí) vivía en la playa del mar. Pero no tenía fuego. Entonces solicitó a la madre que le diera fuego para preparar la comida; pero ella le dijo que no se lo daría porque era dañino. Sintana insistió por segunda vez;— madre dame el fuego, pero la madre le contestó; —no te lo daré. Cuando Sintana le hizo la petición por tercera vez, la madre dio a luz un niño, a quien llamó Guxtsé o sea fuego. Sintana había ascendido de la playa hacia la montaña. Halló muchos árboles pero no había comida; también encontró muchas piedras pero no fuego. Ciertas piedras finas daban algo de fuego, lo mismo que algunos árboles, pero no era buen fuego. Sintana sentía mucha hambre y quiso comer del árbol del guayabo pero este le dijo: - No me comas, yo no te sirvo. La macana también le dijo: - No me comas, tengo espinas. Guxtsé, descendió entonces a la tierra. Donde pisaba se quemaba el monte. Cogió su arco y sus flechas y disparó hacia el norte, el este, el sur y el oeste. En donde cayeron sus flechas, allá hubo fuego. Después Guxtsé se fue a donde la madre y se quedó con ella”.

26

El fuego y sus implicaciones en la industria

Algunos autores hablan de los señores de esta cultura pre-hispánica y los identifican así: ------

Sehucucuy: señor de las tinieblas. Seisancua: señor de la madera. Cuncaviabueya: señor de las aguas. Aldauhuicu: señor de los animales y del fuego. Mulcuexe: señor del fuego invisible y de la noche.

De Mulcuexe se cuenta que tenía 18 concubinas en las estrellas y que en la casa de cada una de ellas, pasaba veinte noches cada una, en un mes diferente. Las principales esposas del Dios del fuego en esta cultura, tienen como nombres, Ucá; Tami; Seicú; Huso; Neb-siza; Neb-tasí; Nebbi; Nebbi Yeldy; Tarbi; es con ellas con quienes convive gran parte de su tiempo. Mulcuexe, es quien penetra vestido de rayo de sol a las malocas y les enciende el fuego que ellas cuidan en forma especial y sagrada en los cuatro fogones sagrados.

Cuibas Es esta cultura la pobladora del Piedemonte llanero en las estribaciones de la cordillera oriental colombiana. Tampoco ellos tenían en un comienzo el fuego, por eso comían todo crudo, y la carne con que se alimentaban era curada al sol. Cuenta la leyenda que nunca se alejaban mucho de su vivienda por temor a no encontrar que comer. Con relación al fuego tienen una hermosa historia que narro a continuación y que es tomada de sus antepasados: “Solo Namón poseía el fuego, solo él guardaba en su casa los árboles del fuego: palma de cururito, candelei, onoto, laurel, los árboles creados por el mismo Namón para la materia combustible de su propio fuego. Mientras los hombres sufrían porque no poseían, el mágico fuego, él se saciaba comiendo las delicias preparadas gracias a su poder y la capacidad de transformación de los alimentos por medio del fuego. Apiadado de los sufrimientos del hombre, pájaro carpintero acometió la osadía de penetrar en la casa de Namón. Ingresó allí aprovechando que Namón dormía: pájaro carpintero hurtó una rama de laurel y emprendió el vuelo con ella en el pico, dirigiéndose en busca del hombre, pero el oído

27

Raúl Felipe Trujillo Mejía

de Namón era rápido y el vuelo de carpintero muy lento, de manera que el poderoso no tardó en darle alcance. Pájaro carpintero fracasó en su intento de robarse el fuego de Namón. Ante esta situación dolorosa para los hombres, la paloma decidió obtener lo que pájaro carpintero había perdido. Tras este propósito se presentó ante Namón, solicitándole una ramita de cururito. - “No puedo dártela, —le respondió él—”. - Aunque sea una astilla— replicó paloma—. Namón le advirtió que no permitiría que el fuego fuera entregado a los hombres. Paloma continuó su plan: “aunque sea un palito de este candelei”. Y Namón le respondía impaciente que no. - “Y una punta de anoto, ¿solo una punta?”. La impaciencia de Namón ya estaba en los límites y saliéndose de control y este se movía de un lado para otro, volviendo a colocar en su sitio cada rama, cada palo que paloma levantaba. Fue cuando Namón por fin se descuidó. Y fue cuando paloma se lanzó con una rama de candelei y emprendió la huida. Namón sé dio vuelta afanado, pero solo para darse cuenta que paloma ya iba lejos. El vuelo de paloma, a diferencia del de pájaro carpintero es veloz. Namón fue rápido tras ella y vio cuando se refugió en un árbol. Namón llegó hasta allí y golpeó con un hacha el tronco, pero no notó ningún rasgo de la paloma. Ni un ruido, ni un aletazo. Nada, entonces introdujo una tea encendida en el interior del tronco, pero el árbol era completamente hueco, desde la copa hasta la base y paloma había descendido por el interior hasta la raíz misma. Largo rato insistió Namón en la recuperación el fuego, pero finalmente se cansó y se fue. Viendo que la sombra de su perseguidor ya no se proyectaba hacia el interior del tronco, ni se oían sus pasos ni sus voces, paloma ascendió por el interior del tronco del árbol y buscó la salida: Namón se había ido. Entonces voló agitada hacia la sabana en busca de los hombres. Llegó hasta donde ellos estaban y he ahí, que al tocar tierra portando el candelei, se transformó en hombre. Felices los hombres, se calentaron con su calor y se deslumbraron con sus luces, rápidamente multiplicaron el fuego y lo transportaron por todo el llano; ahora poseedores del fuego, su vida era otra.” Ya no tenían que comer carnes crudas y también con ese premio que les había dejado la que antes fue una paloma, podrían preparar largos viajes. 28

El fuego y sus implicaciones en la industria

Chíos Esta no es una de nuestras culturas más conocidas, pero encontré en un libro que me regaló mi amigo Jorge Torres Triana, titulado ‘Guayacundo’, de autoría del escritor colombiano, José Antonio León Rey, una nota que me motivó a escribir el siguiente reconocimiento hacia esta cultura. “Se dice que desde lejanas tierras de límites entre la Sabana de Bogotá y los Llanos Orientales, se conoció que por disputas entre los caciques Guatavita y Ebaque, este último tuvo que replegarse a los terrenos llamados actualmente, Páramos de Cruz Verde y Sumapaz”. Sucedió que en las ceremonias en que el cacique Ebaque, (lo mismo que el de Guatavita), se bañaba en la laguna después de haberse untado todo el cuerpo en oro, y ante la orden de que todos debían darle la espalda al cacique y no mirarlo en ese momento, el gran brujo de la tribu se volteó y lo miró y por eso quedó castigado y de sus ojos siempre salían llamas de fuego. El brujo se fue a la región de Chingaza pero siempre con el deseo de vengarse. Fue así como en su momento secuestró con la ayuda del hechicero llamado Buciraco a los dos hijos de Ebaque. Planearon que el cacique debía sufrir al máximo y entonces amarraron a los dos herederos al trono en unas rocas y con la mirada de fuego los pegaron a la montaña, con la condición de que solo podrían ser despegados en el momento en que con sus lagrimas producidas mediante el llanto permanente, llenaran el lecho de las planicies y valles de los altos de Chingaza. Además; con el poder del fuego de los ojos del gran brujo, rompieron por el fondo la planicie para que nunca fuera llenada”. Por eso bien podría decirse que el sector que aquí narramos, es parte del 60% del sistema de páramos del mundo conocido y perteneciente a Colombia y es desde allí de donde salen gran parte de las aguas para la vertiente de los llanos y el suministro de aguas a la ciudad de Bogotá. Dicen también los pobladores de la región, que mirando a las montañas se ve claramente la silueta de los dos niños pegados a las rocas.

Guanes En épocas aún no definidas, pero que se remontan a periodos de la cultura de los Guanes, hacía los 14.000 años a.C., se encontraron muestras de hollín, producidas seguramente por antorchas que eran instaladas para alumbrar a los muertos en sus tumbas y ayudarlos en su viaje hacia el más allá. 29

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Lo anterior lo relatan con gran convicción los antropólogos estudiosos de cementerios y centros funerarios ubicados en el área especialmente de los santanderes. Tal afirmación la hacen porque cerca a los hollines se encontraron esqueletos humanos. Algunos de estos hallazgos fueron localizados cerca a la población de San Gil, en Santander del Sur, en unas cavernas que actualmente están siendo estudiadas para confirmar los desarrollos de estas culturas y aspectos como la utilización e importancia religiosa que le daban al fuego. Se han encontrado también muestras de hogueras, que al parecer, realizaban durante las grandes fiestas que hacían para despedir a un ser querido cuando moría.

Huitotos Estos antepasados después de una delicada selección de palmas, troncos y hierbas de diversas características y mediante un proceso de quema, generan con el fuego unas cenizas que luego de ser filtradas con aguas limpias producen una sal de tipo vegetal. Para producir un gramo de esta sal es necesario que un artesano especializado en esta actividad, trabaje durante ocho horas continuas. Mediante el fuego, producen además cenizas de hoja de coca que una vez están secas son pulverizadas. Producto de esta labor obtienen lo que ellos llaman Mambé, el cual utilizan para mejorar su rendimiento físico y consumen mientras realizan sus labores diarias o durante las fiestas y eventos sociales y religiosos. Todo lo anterior lo llevan a cabo dentro de la Maloca, que es su centro de actividades y, en la hoguera, que para el cuidado y servicio del fuego, tienen como eje central de sus vidas. Esta cultura utiliza también el fuego para procesar los animales que son ahumados con el mismo fuego y así los protegen de las inclemencias del clima y el ambiente. Los Huitotos utilizan también el fuego para elaborar el manguaré, el cual es un instrumento de comunicaciones similar a un tambor. Según se conoce, ellos cuidan durante muchos años un árbol y después lo cortan y le hacen agujeros, esos agujeros son quemados mediante un fuego que se mantiene vivo con los soplos de los hombres de la tribu que han sido designados por el Chamán. Luego de este procedimiento llenan los huecos del manguaré con cenizas que son el resultado de las quemas de hojas, tallos y raíces especiales. Lo anterior, garantiza la calidad y el alcance de los sonidos, que en forma de golpes, produce este instrumento.

30

El fuego y sus implicaciones en la industria

Un buen manguaré genera sonidos que pueden ser percibidos a más de 50 kilómetros y sirven para que los grupos del sur de nuestro país se comuniquen y se citen a actividades y eventos especiales. El primero y único manguaré que he conocido está en la ciudad de Lima, Perú, en la residencia de Leticia Bocanegra y su esposo, quienes son docentes universitarios e investigadores antropológicos y en donde recibí una especial acogida. Esta cultura indígena pobladora aún hoy y ojalá por siempre; al igual que nuestras demás culturas milenarias, de los territorios existentes entre los ríos Apaporis y Caquetá, tiene entre sus grandes festividades la del fuego. Con el fuego elaboran el yagué, que es una infusión que toman los chamanes para prepararse cuando desean adivinar el futuro o conocer sucesos ocultos. Tienen el Dios supremo del fuego que se llama Fusiñamuy, protagonista de la siguiente leyenda: “Fusiña muy descendió del cielo suspendido por el hilo de las arañas y construyó el mundo en donde hoy vivimos. Arregló y ordenó todos los bienes y les puso nombre a cada uno; fue así como resultaron la yuca, el plátano, las umaré o las frutas, e hizo también al hombre al que bautizó con el nombre de Umarí”. Los antepasados de los Huitotos, comían todo crudo porque no conocían el fuego; pero un día estaba un indígena frotando unos maderos y surgió el fuego. Este se prendió y prendió las hojas y raíces secas y todo se convirtió en un gran incendio. Fusiñamuy se enfureció por este hecho y condenó al hombre al trabajo y a la siembra, pues antes de esto, los frutos se daban de manera espontánea porque él no sembraba. En otros tiempos, por castigo de este mismo Dios y como consecuencia de los malos comportamientos y maldad de los hombres, vino una gran inundación y todo se perdió, solo se salvó un indígena que permaneció esperando a la orilla de un río, a ver en qué paraba tanto desastre. Ocurrió que muchos animalitos que naufragaron, tales como hormigas, sapos y pajaritos, entre otros, al acercarse a la orilla, dejaron pajitas, residuos, plumas, cortezas y hojas que este indígena bueno recogió y al tener una buena cantidad los unió y formó una gran canoa con su techo. En ella, metió a todos los animalitos que le habían ayudado. De esta forma, se convirtieron en los únicos seres vivientes que quedaron, porque al poco tiempo, la orilla también se inundó y el fuego se apagó. Sin embargo, una de las primeras labores que hizo este hombre bueno cuando la tierra se seco, fue restablecer el fuego.

31

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Muinanes Cuenta la historia de estos antepasados que cuando le gente renació, también en la región del Amazonas y después del diluvio o castigo de los dioses, el hombre llegó a la casa de Buinayma y Gerofaicoñoque que eran el hombre y la mujer que se habían salvado del castigo. Todas las personas llegaron con frío, pues habían estado congeladas debajo de la tierra, entonces Buinayma invocó a los dioses pidiéndoles la candela para que todos se calentaran. Los dioses le explicaron cómo conseguirla ya que la tenía un gran señor llamado Muimagena, que vivía en un rincón del mundo. Buinayma encargó a Fisido, el que hoy conocemos como colibrí; para que trajera la candela. Fisido hizo el viaje solo y bien preparado para robar la candela, pues tenía que tragarla para transportarla, así que se llenó la garganta de algodón y antes de llegar al punto indicado se convirtió en una pepa de coco que se iba resbalando por el agua. El dueño de la candela estaba pescando con su hija, esta vio la pepa de coco y se puso a jugar con ella hasta que la partió. Salió de ella un pajarito muerto de frío y la niña quiso abrigarlo junto a la candela. De esta manera Fisido aprovechó y se tragó la candela alzando vuelo hacia la región de Buinayma y una vez allí vomitó la candela que desde entonces está en la tierra de los Muinanes.

Muiscas Me refiero a los pobladores de la meseta cundiboyacense, pertenecientes a los Chibchas, para recordar que ellos utilizaban el fuego, para calentar, hervir y evaporar la mezcla de agua y sal que posteriormente utilizaban para cocinar y comercializar con otras tribus. Era la sal fruto del uso del fuego, un bien muy preciado y que pocos tenían. Por lo tanto, en el comercio del trueque este producto tenía un alto valor económico y político. El fuego también lo utilizaban para hornear el barro y elaborar las vasijas, entre otras actividades. Los Muiscas son una de las culturas más conocidas y estudiadas, entre todas las que nos precedieron. Sus descendientes aún habitan las regiones de Cundinamarca y Boyacá.

32

El fuego y sus implicaciones en la industria

Teniendo en cuenta que existen referencias de muchos de los dioses, leyendas y mitos de esta cultura, presento las siguiente transcripciones y remembranzas de varios de ellos: -- Suecha: Era la hija del gran cacique Moshua. Tenía su cabellera como el sol, unos ojos verdes grandes y brillantes y nunca había sido cortejada por varón alguno. Un día, se enfermó gravemente y el cacique ordenó al brujo, sacerdote o mohán de la tribu que le salvara la vida. El sacerdote no pudo hacerlo y Suecha murió. El hasta ese momento sacerdote, fue despojado de su investidura y sometido a los máximos castigos, de los cuales el último fue sacarle los ojos, para que no volviera a ejercer su profesión. Además, fue expulsado de la región y entonces se dedicó a caminar sin rumbo y sin destino. Cansado de su peregrinar se sentó en una piedra y la sintió muy caliente. Por tanto, puso sobre ella unas ramas secas y estas se prendieron y lo quemaron, quedando el antiguo sacerdote muerto. El gran jefe de la tribu se enteró del hecho y lo consideró como el castigo de los dioses. Desde ese día el lugar se constituyó en un altar para realizar ofrendas al Dios ‘Zue’ (el sol), que cuando está en su punto máximo en el firmamento produce el mayor calor. -- Chiminigagua: Este Dios llamado también Bachué, era uno de los tutelares o tal vez el Dios de dioses y gran creador del mundo conocido. Dice la leyenda, que una vez él creó el mundo y todo lo que lo rodea, le dio la luz porque antes todo era oscuridad. Para dar esa luz mandó dos grandes pájaros negros para que recorrieran todo el universo esparciendo luz, lo cual hicieron arrojando por el pico humo y fuego. Así surgieron la luz y el fuego, dados por el Dios máximo y bueno, llamado Chiminigagua. -- Chibchacún: Era este el Dios del mal y aunque era uno de los dioses de nivel medio, tenía gran poder y figuraba en el panteón de los Muiscas. Siempre utilizó el fuego para hacer el mal y castigar a los hombres. Con el fuego destruía aldeas y ciudades, con el fuego quemaba los sembrados e iniciaba las guerras entre las tribus.

33

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Chibchacún era adorado como los demás dioses tutelares, pero con el tiempo el pueblo se olvidó de él, y entonces él en venganza hacia los hombres por haberse alejado de su santuario y haberse dedicado a las pasiones, el licor y los vicios, decidió castigarlos, enviándoles una lluvia torrencial que no tenía fin. Cuando ya no quedaba nada sobre la tierra, Bachué envió a Memqueteba que también es conocido como Bochica y al que en otros de mis libros llamo El Dios Mitológico de la Salud Ocupacional, para que ayudara a los hombres, los educara y les transmitiera enseñanzas sobre la salud, la agricultura, las herramientas y semillas y la protección del ambiente. Además; castigó a Chibchacún sometiéndolo a cargar el mundo sobre sus hombros; dice la leyenda que cada vez que Chibchacún se cansa, cambia el mundo de un hombro al otro y por esto existen los terremotos y los temblores. De las raíces del nombre de este Dios, se tomó el nombre del departamento de Cundinamarca. Al referirse al uso del fuego en esta cultura, cuenta doña Elvira Castro de Posada, en su libro ‘El Pasado Aborigen’, que “el agua salada puesta en grandes vasijas de barro era sometida al fuego y mediante la evaporación, se solidificaban las sustancias minerales hasta formar un bloque consistente en la forma de la vasija que le servía de molde y que el indígena transportaba muy fácilmente sobre sus anchas espaldas, a regiones lejanas.” Y que era tal la importancia de ese producto que nosotros hoy llamamos sal, que lo cambiaban por oro y piedras preciosas, a otras tribus y grupos sociales de América. En otro de los apartes de su libro, Castro de Posada, escribió lo siguiente sobre la importancia del fuego en la vida de los pobladores de la sabana cundiboyacense: “Al parecer, para este pueblo, la conquista del fuego no fue obra de la casualidad; este elemento primordial base de toda vida civilizada, debió llegar con los primeros pobladores, domesticado bajo techumbres de piedra, el hombre halló a su lado luz, calor y recursos que facilitaron las labores de su incipiente vida. Unidos por la necesidad de atender a la conservación de la especie, hombres y mujeres reunieronse en torno a la llama y así quedo constituida la familia. El fuego ha sido siempre símbolo del hogar.

34

El fuego y sus implicaciones en la industria

Unos maderos enterrados en el suelo formando un círculo, de los cuales se desprendían otros para rematar el techo, a manera de cono, que cubrían con hojas y pajas, constituyeron su primer albergue alrededor de la hoguera y contra los rayos del sol y las lluvias. lo llamaron Titua. En los fugues o casas de dos alas y paredes cuadradas, no faltaba el fogón elaborado con tres piedras que para ellos eran sagradas, puesto que simbolizaban el hogar; alrededor mantenían las ollas, las múcuras con chicha y las cazuelas para hacer los bollos y la mazamorra”

Piapocos Esta tribu de nuestra cultura precolombina establecida en los territorios de las riberas del río Guaviare y la frontera entre Colombia y Venezuela, perteneciente a los Arauacs, tiene también su leyenda sobre el fuego y su idea mística de él. Se denomina el Trueno Enuizairí y narra lo siguiente: “En un principio, cuando la gente no conocía la muerte, vivían danzando. Todos eran alegres y felices. Un día el hermano mayor de una familia salió a pasearse por el bosque y vio un árbol muerto que le hizo pensar en la muerte. Cuando él llegó donde sus hermanos les contó lo que había visto y todos fueron a ver el árbol que estaba seco. Se dieron cuenta que allí no podían vivir porque era un mundo de maldad y de muerte y siguieron bailando con más ánimo. Una tarde venía una tormenta con truenos, ellos creyeron que esa voz venía de donde no existía la muerte. En ese tiempo el firmamento no era distante y entonces ellos comenzaron a disparar flechas en vista de que no podían subir hasta allá por medio de sus bailes. Desde entonces, se propusieron abandonar este mundo para irse a la tierra del trueno, se subieron dos jóvenes por unas veredas largas; se quedaron por no estar preparados para llegar a esas tierras, mandaron espías para explorar y ver qué era lo que había en esa casa. El espía estuvo toda la mañana en la casa del trueno y vio colgado un bastón con unas pintas muy bonitas. El espía se convirtió en una lagartija e imitó su forma, el color y todo cuanto se pudiera apreciar.

35

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Al atardecer el espía llegó donde su gente y les contó todo cuanto había visto; al día siguiente en horas de la mañana hicieron bastones de guarumo con todas las características del bastón del señor trueno y se los dieron a los niños. Dos de ellos se fueron a hablar con el señor del trueno que era muy delicado y no permitía que nadie entrara en su casa. Cuando los niños llegaron a la casa del señor, encontraron que su hija estaba sola, como el viejo no estaba, cambiaron el bastón del poder del trueno por uno de los de ellos. Mientras uno de los niños hablaba con la hija, el otro sacó el bastón del viejo y quedaron de volver al otro día. Cuando regresaron, el viejo del bastón les dijo que se pararan en el patio de la casa para saludarlos. Quería destruirlos con el bastón del trueno, pero no pudo, porque el bastón que él tenía carecía de poderes, así lograron los hombres obtener el trueno y con él, el poder del fuego y dejarlo para siempre en La tierra.”

Pijaos Esta cultura tan familiar a nuestra vida cotidiana nacional y cuyo nombre ha servido para identificar las costumbres y los habitantes del departamento del Tolima, pertenece a la familia Caribe que habitó en el norte de Suramérica las regiones de la Costa Atlántica y algunas del área Andina, al igual que los Catíos, Paeces, Pácoras, Calimas, Zenues, Motilones, Quimbayas, y Muzos entre otros. Contrario a lo que tradicionalmente conocemos, los Caribes y entre ellos los Pijaos, habitaron la estribación de las cordilleras central y occidental en las riberas del río Magdalena y no solo las costas del Océano Atlántico. Eran de cuerpos musculosos, altos y bien formados. Debido a sus creencias, se deformaban el cuerpo y daban diferentes formas a su cabeza, así lo cuenta Humboldt en sus escritos. Sus vestidos, pinturas para fiestas y guerras, y sus hermosas joyas de oro que creaban con el uso del fuego y con métodos de alta química, los definen como artistas consumados. Actualmente, muestra de esas habilidades en la orfebrería que identificaban a los Caribes del sector andino, se pueden apreciar en el Museo del Oro de Bogotá. Ellos también utilizaban eficientemente el método de cera perdida, que más adelante comento y que se constituye en un vínculo muy importante de los Pijaos con el fuego. Estos pobladores americanos que se destacaron por su permanente sentido guerrero; lanzaban a sus enemigos flechas que tenían fuego en la punta.

36

El fuego y sus implicaciones en la industria

Además; antes de iniciar cualquier guerra los ancianos de la tribu convocaban el consejo de mohanes o sacerdotes para que ellos averiguaran los pros y los contras de declarar esa guerra. Lo anterior lo hacían por medio del estudio profundo de los mensajes que recibían del fuego. De esta forma, decidían el paso a seguir. Cuando terminaba la guerra se exigían responsabilidades a los mohanes en caso de no haber obtenido la victoria y esta responsabilidad podía incluso llegar a ocasionar la muerte de quienes habían tomado la decisión equivocada.

Quimbayas Dentro de todas las culturas aborígenes, los Quimbayas miembros de la familia de los Emberas y pobladores de los departamentos de Risaralda y Quindío, brillan con luz propia en cuanto al uso del fuego con fines de fundición y orfebrería. Las más bellas piezas arqueológicas conocidas, muchas de las cuales se encuentran en el Museo del Oro del Banco de la República en Bogotá; son fruto de su labor como artesanos y orfebres. Sus trabajos, se basan en la fundición del oro y de aleaciones de oro y platino, mezcla a la que ellos le daban el nombre de Tumbaga. Una de las técnicas utilizadas por este grupo principalmente, era la de “la cera perdida”; que consistía en crear una figura y luego cubrirla con cera. Este modelo se revestía luego con capas de arcilla mezcladas con carbón triturado y se dejaba secar. Después se calentaba al fuego para que la capa de cera se derritiera y saliera por un orificio que se había dejado en el molde. Posteriormente, por ese mismo orificio se vertía el oro fundido hasta que llenara el espacio vacío dejado por la cera. Cuando el oro se enfriaba, se rompía el molde y se daba al objeto de oro los toques finales por parte de los artistas.

Taironas Estos ancestros culturales que tanto nos identifican entre nosotros mismos y ante el mundo, por las mil y una maneras de recordarlos, tanto en la sierra como en el mar; se localizan actualmente en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Costa Caribe, en la depresión llamada de la Momposina, y el valle del río Ariguaní. Han sido arquitectos, ambientalistas, agricultores, pescadores y orfebres. Además de que se caracterizan por tener una sólida organización social, política y religiosa.

37

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Son una de las tribus más conocedoras de la técnica de la Tumbaga o fundición del oro mezclado con el cobre, la cual utilizaban para lograr sus trabajos de orfebrería, que les servían tanto para adorar a sus dioses, como para vestirse para las fiestas, guerras y para dar identificar a sus superiores y a sus muertos. Los integrantes de esta tribu daban los más diversos usos tanto al fuego como al humo que este produce. Cuentan quienes han escrito sobre el tema, que para la búsqueda de la salud los sacerdotes o piachés como ellos los bautizan, utilizaban el fuego para mediante rezos y cantos religiosos alejar los malos espíritus y por lo tanto, alcanzar la salud de los enfermos. Después de echar los espíritus recurriendo al fuego y a su humo, procedían a barrer toda la casa y quemaban en braceros especiales, semillas de poderes mágicos. Estos antepasados también utilizaban el fuego y sus humos, para momificar los cuerpos antes de proceder a realizar sus ritos funerarios y el entierro.

Tumacos Esta cultura se ubicó en la parte sur del litoral pacífico colombiano. De ella, uno de nuestros principales puertos marítimos toma su nombre. Como alfareros producían excelentes elementos de barro que cocían con el fuego, dándoles representaciones humanas y gestos especiales de alegría o dolor.

Zenúes En pleno siglo XXI continúan poblando los territorios de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre. Se caracterizan porque a lo largo de su historia han utilizado el fuego para realizar hermosas filigranas y trabajar preciosos metales, que aún hoy, gracias al Museo del Oro del Banco de la República, se pueden apreciar, después de más de quinientos años de haber sido elaborados. El remate del bastón hecho por el sistema de cera perdida, es admirado especialmente en ese museo.

Algunas Investigaciones sobre el fuego En cuanto a la historia científica y arqueológica del fuego en nuestra vida colombiana, transcribo una serie de anotaciones del científico colombiano Gonzalo Correal Urrego, antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con quien algunas veces tuve la oportunidad de hablar y de oírle pedacitos de su magna sabiduría sobre nuestros antepasados. Fruto de sus investigaciones, cita Correal cifras tales como:

38

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- Año 12.640 a.C.: Primera presencia del fuego en el Abra, región cercana a Subachoque (Cundinamarca) en las estribaciones occidentales de la sabana de Bogotá y la cual fue confirmada mediante el análisis de carbono 14. -- Año 9.100 a.C.: Se presentan los primeros indicios de la utilización del fuego en la región de Gachalá (Boyacá), poblada por culturas Muiscas. -- Año 8.000 a.C: Se encuentran vestigios de maíz cocinado mediante uso del fuego, en la región de la cultura Caribe. -- Año 3.100 a.C.: En Puerto Hormiga (Bolívar) se encontró la cerámica más antigua de América; que según las investigaciones, confirma el uso del fuego como elemento base en la cultura Caribe -- Año 1.000 a.C.: Se tiene certeza del uso del fuego en la industria metalúrgica por parte de los indígenas Guanes pobladores de las regiones limítrofes entre Boyacá y Santander.

El fuego como medicina curativa Los antepasados americanos y también todos los pobladores de la tierra en las épocas que nos antecedieron, utilizaron la medicina natural para curaciones y todo tipo de control de maleficios y rezos. El fuego fue parte fundamental de todos los procesos curativos, y es así como al momento de cualquier acto de los mohanes o chamanes de la tribu, que tuvieran que ver con curaciones, se recurría al fuego. Algunas de las razones principales por los cuales el fuego siempre ha estado presente en medio del recinto o maloca son: -- Se ha considerado símbolo divino para espantar los espíritus del mal. -- Se ha usado para limpiar el área de rezos y maleficios y alejar los malos espíritus. -- Se ha utilizado para calentar los bebedizos, matas y ramas que eran utilizadas en los procesos curativos. El reumatismo y otras enfermedades de ese tipo se curaban calentando determinadas ramas en el fuego que previo a la visita del chamán, había sido encendido. Luego, esas ramas calientes se le ponían al enfermo en las partes afectadas. En muchas tribus calentaban las gallinas vivas para que con el fuego, las plumas adquirieran temperatura y se creía que al poner las plumas calientes sobre el cuerpo del enfermo, éste se curaba por la acción del fuego y los beneficios de las plumas.

39

Raúl Felipe Trujillo Mejía

No puedo dejar pasar este capítulo sin hacer un reconocimiento al Museo del Oro, como gestor y director de nuestra actualización en las culturas precolombinas, porque en ese recinto encontramos la más grande colección nunca jamás vista de joyas y elementos, gran cantidad de ellos en barro, oro y tumbaga, los cuales fueron elaborados con el uso del fuego. Este museo fue fundado en 1939 y es el más grande del mundo en su género. Tiene 33 mil 800 piezas de orfebrería; 14 mil de cerámica y más de 6 mil de diferente índole, que nos recuerdan a nuestros antepasados americanos y son además evidencia de la relación hombre-fuego, desde siempre. El primer elemento que tuvo este museo fue el poporo quimbaya que pesa 777.70 gramos de oro y que en el año de la fundación costó 3 mil pesos.

El fuego y los deportes Ya sabemos que todos los juegos olímpicos se inician con la toma y transporte de la llama olímpica desde Grecia, pero aquí voy a tratar sobre algo que sucede en nuestros Llanos Orientales y que fue inventado por los cuerpos de bomberos de esa zona colombiana descendientes de los indígenas Cuibas, posiblemente después de haber conocido alguna referencia histórica sobre la forma de divertirse sus antepasados. En alguna oportunidad me invitaron a la celebración de las fiestas de Guamal municipio del departamento del Meta y sus pueblos vecinos y conocí la forma como ellos inventaron y practican el juego de la pelota de agua, el cual consiste en que luego de amarrar una cuerda elevada desde dos escaleras bomberiles colocadas a 20 metros de distancia la una de la otra y en extremos opuestos, suspenden de ella un balón a una altura de más o menos cuatro metros. Al final, gana al equipo de bomberos que logre en determinado tiempo, enredar la pelota en la escalera contraria la mayor cantidad de veces. Lo interesante es que la pelota se mueve y desplaza en la cuerda por la presión que producen los chorros de agua de los dos grupos de bomberos. Dicha presión es generada por las bombas de los carros de bomberos y sus correspondientes mangueras. Además de considerar esta actividad como un deporte, los bomberos la utilizan como motivación, descanso y entrenamiento en el manejo de mangueras, boquillas y chorros directos. Esta experiencia la viví gracias al teniente Ignacio Espinosa de ese cuerpo bomberil y en compañía de Darío

40

El fuego y sus implicaciones en la industria

Herrera, personaje principal del libro “El Alcaraván” escrito por Germán Castro Caycedo, uno de los escritores colombianos que más disfruto al leer, porque muchos de sus libros, tienen amplios comentarios sobre el fuego.

Mitologías precolombinas en América Apapocuvas Esta cultura habitante de una de las regiones del cono sur de nuestra América en tierras que hoy llamamos Paraguay y formadora de los grupos Guaraníes, relata en sus leyendas la forma como el gran héroe Nanderiquey robó el fuego a los buitres con la ayuda de un sapo. Dicen que una vez conseguida la ayuda del sapo llamado come-fuegos, Nanderiquey se acostó simulando estar muerto. Así los buitres que eran hasta ese momento los poseedores únicos del fuego se reunieron para darse un gran banquete con el cuerpo del gran héroe que había muerto. Con el fin de preparar el cuerpo que habían visto, organizaron una fogata para azar el cuerpo. Sin embargo, no todos cayeron en la trampa, pues un halcón que había en un árbol, muy cerca de Nanderiquey, notó que el muerto movía los ojos. Así, advirtió a los buitres pero estos no le creyeron; pensaron que era una trampa del halcón para quitarles el manjar. La advertencia fue inútil y los buitres recogieron el cuerpo del guerrero y lo echaron en las brazas, Nanderiquey al estar dentro de la fogata, empezó a manotear y así logró dispersar brazas y fuego por todo el mundo. Nanderiquey preguntó al sapo si se había tragado algo de fuego, éste le contestó que no. Entonces el héroe lo golpeó hasta que come-fuegos escupió el fuego y las brazas y desde entonces el pueblo de los Apapocuvas tuvo el fuego.

Araucanos Las tierras que hoy conocemos como el país austral de Chile o de la bandera solitaria, fueron los territorios de esta cultura milenaria que también tiene muchas leyendas y costumbres alrededor del fuego. De ella retomo una historia tomada de los Mapuches la cual narra cómo ellos aprendieron a generar el fuego mediante impactos entre rocas de tipo pedernal. Cuentan que había una familia formada por el padre Caleu, la madre Mallén y la hija Licán, que sufrían igual que sus vecinos, de las inclemencias del frío de ese territorio antártico y que además, como no poseían el fuego tenían que comerse crudos los alimentos. 41

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Una noche el padre miró hacia el cielo y vio en el ponente una nueva estrella con una cabellera dorada y con una luz celestial parecida a la que producían los volcanes. Como se aproximaba el invierno, la abuela, la madre y la hija, se fueron a recoger los frutos y las raíces con los cuales se podrían alimentar durante esa estación. Se tardaron tanto en la recolección que cuando se dieron cuenta el cielo se oscureció y el sol estaba en el poniente. Por tanto, optaron por pernoctar en una cueva que Mallé conocía. Estando adentro hubo fuertes temblores de tierra que hicieron caer piedras y cascajos (tengamos presente que aún hoy estas tierras sufren por sismos y terremotos que han dejado grandes pérdidas a este hermano país). Al detallar la entrada de la cueva vieron que al golpearse las piedras entre ellas, se producían chispas. - Miren — gritó la abuela—, piedras de luz, nuestros antepasados nos mandan este regalo. Cuando llegaron los hombres en búsqueda de sus mujeres, se maravillaron del descubrimiento y encendieron ramas secas e hicieron una procesión centelleante desde los cerros hasta sus casas. Habían descubierto el pedernal y por lo tanto la forma de hacer el fuego, y con el fuego que conocieron ese día y que aprendieron a conservar y producir frotando las piedras, hicieron la primera hoguera y mejoraron su calidad de vida.

Aztecas Huetéotl, era el nombre que algunas de las culturas pobladoras del México de hoy y que representan una de las mayores riquezas en conocimientos y calidad de vida de la época precolombina, daban al viejo Dios del fuego. En las representaciones siempre lo presentaban con un brasero a la espalda, era también el Dios de la luz y padre de los otros dioses y de los hombres. Ese bracero tenía relación con los volcanes y tenía un lugar especial dentro del panteón México-azteca y su cultura. Otro Dios tutelar de esta cultura era el llamado por ellos como Macuilxochitl, al cual identificaban con el fuego pero más bien en actividades de fiestas, danzas y celebraciones. Esta cultura una de las más avanzadas no solo en la antigüedad americana sino que sobresale en el ámbito universal, sostenía que el mundo había pasado por cuatro edades así:

42

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- La primera: llamada Atonatiuh, que fue la época del agua, en la que finalmente el género humano fue destruido por un diluvio. -- La segunda: denominada Ehecatonatiuh o edad del viento. -- La tercera que se constituye en la razón de ser de este libro. Fue bautizada con el nombre de Tletonatiuh o edad del Fuego y es también conocida como Tlequihuitl o lluvia de fuego. El inicio de esta época del fuego estuvo, según ellos, enmarcada por la llegada desde lo alto del Dios del fuego Xiuhtecuhlitleti ; que aparece todo de amarillo y tiene rostro con actitud amenazadora. Además, arrastraba una inmensa cola de fuego adornada con el rayo y el trueno. Como en las otras edades, en la llamada del fuego, solo aparecen dos sobrevivientes que se encargaron de poblar el mundo y esta vez con la ayuda de tres pájaros que volaban con el pico entre abierto, lanzando el fuego que domina el mundo. -- La cuarta edad es la de la tierra y la bautizaron con el nombre de edad Tlaltonatiuh y creyeron que era finalmente la edad del bienestar, la abundancia y la prosperidad.

Bororos Estos habitantes del Matto Grosso brasileño, tenían en Meri, su Dios tutelar del fuego, quien además, les había entregado este elemento. Cuenta su leyenda que Ari, la luna, les había enviado a los hombres agua y viento y que así les había apagado el fuego. Fueron los hombres en busca de Meri para que les retornara el fuego y él les dijo que fueran a buscarlo. Cuenta la leyenda que temerosos de que fuera una trampa, pidieron que se los enviara y al enviarlo el fuego cayó en el río y se apagó. Meri utilizó esta situación para acabar con los hombres malos y para premiar a los buenos. Hecho, que quedó registrado en esta cultura de la siguiente forma: “Visto esto muchos hombres se lanzaron al río en busca del fuego de Meri. Llegados a la ribera, Meri le dio a cada uno tizones encendidos; mas para que no se les apagaran al atravesar el río se los sujetó a la cabeza. A los que eran buenos, fácil de desamarrarlos y a los malos, bien atadas para que se quemaran. Los indígenas empezaron el regreso a la casa con el premio del fuego, cruzando a nado el río y llevando sus cabezas bien en 43

Raúl Felipe Trujillo Mejía

alto para que el fuego no se extinguiera. Cuando iban en la mitad del río, envió Meri un gran viento que levantó llamas en los tizones, con lo que a los nadadores se les empezó a quemar la cabeza. Sintiendo ellos el ardor en sus cabezas, se empezaron a desatar los tizones, los buenos pudieron hacerlo con facilidad de acuerdo a lo que había planeado Meri, pero los malos no y por eso a estos últimos se les quemó la cabeza y sufrieron graves quemaduras en la cabeza y el cuello. Meri y Ari desde la otra orilla de reían y gozaban con la situación y el espectáculo. Por esto dicen que los cóndores y buitres tienen la cabeza pelada”.

Caral La historia de esta cultura que hoy es conocida como la civilización de Caral Supe, es considerada la más antigua de América y cuna primaria de la civilización americana. Se encuentra localizada en el Valle de Supe, a 200 kilómetros al norte de Lima. Los arqueólogos que la están estudiando consideran que pertenece a unos 5.000 años de antigüedad a.C. Se cree que esta civilización Caral-Supe fue simultánea con otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia. La arqueóloga peruana Ruth Shady está dedicada a su estudio desde 1994 y ya han sido establecidas seis pirámides simulares entre ellas. Hasta hace poco se consideraba a Chavín de Huántar, uno de los focos culturales de más vieja data en el Perú y con un periodo hacia los 1500 años a.C. Existe dentro de las localidades encontradas muchos fogones construidos para ofrendas y otros tipos de celebraciones y para usos como medio de vida y señales de rituales en cada lugar, no solo en las áreas de espacio público o en los templos sino incluso, en las casas. Es de especial análisis que en cada pirámide existe en una parte principal del acceso a cada una de ellas, espacios bien definidos como hogueras o fuentes sagradas del fuego y como particularidad se pueden estudiar orificios que permitían una adecuada oxigenación de las llamas para su regulación y control. Además, al lado de las hogueras se aprecia según las guías de los estudiosos, espacios destinados a la recolección de las cenizas, que posteriormente mezclaban con los residuos orgánicos, para de esa forma, producir posiblemente abonos orgánicos y material que les sirviera para mejorar la calidad de los suelos y la productividad de sus siembras.

44

El fuego y sus implicaciones en la industria

Coras Formadores de una cultura asentada en la sierra madre occidental del estado de Nayarit en México, crearon unos relatos hermosos sobre la consecución del fuego por parte de sus antepasados. Para ellos el gran auxiliador fue Tlacuache, un animal de su territorio que llaman hoy zarigüeya y que es parecido a una zorra.

Chorotes Este grupo indígena es poblador de las tierras del Chaco, que hoy están ubicadas en la frontera de Paraguay, Argentina y Bolivia. Los chorotes se reconocen por ser mineros y muy ricos en culturas prehistóricas desde antes de la llegada de los españoles, también tienen su leyenda mitológica sobre el origen del fuego. Ellos creen que el fuego destruyó el mundo de sus antepasados al generarse un gran incendio. Excepto un hombre y una mujer, todo el género humano desapareció y ellos se salvaron porque lograron hacer un orificio dentro de la tierra y meterse en él. Cuenta la mitología, que el hombre y la mujer excavaron su salida de dentro de la tierra, pero no tenían fuego. Entonces, el buitre negro (casi siempre en toda leyenda se relaciona al fuego y su origen con un ave. Creo que esto es fruto de la acción de los rayos como generadores de muchos fuegos y el hecho de que las aves vuelan); que también se había salvado del gran incendio, llevó un tizón a su nido y el árbol y el nido se prendieron y el árbol quedó hecho brazas y cenizas. De todas maneras el buitre recuperó algo del fuego y se lo entregó a la pareja que desde ese día lo posee y puede utilizarlo.

El fuego en las culturas Guaraníes Los primeros pobladores de las tierras del sur de nuestro continente americano, los guaraníes tampoco tenían fuego, sufrían mucho en las épocas de frío y se alimentaban sólo de frutas silvestres porque no podían cocinar sus alimentos. Acostumbraban a secar la carne al sol por varios días y así, se la comían. Pasado el tiempo un pequeño colibrí les trajo la noticia de que los Urubú poseían el fuego y les comentó la forma como ellos utilizaban el fuego para cocinar sus alimentos. Los guaraníes, en una gran reunión, tomaron la decisión de enviar a uno de los más fuertes y expertos guerreros para robarse el fuego de los Urubú, pero éste fracasó quemándose las manos cuando intentaba coger las brasas ardientes; lo mismo le sucedió al segundo enviado, el señor Yeruti (una especie

45

Raúl Felipe Trujillo Mejía

de paloma de color cenizo), que intentaba prender en el extremo de su larga cola un poquito de llama e ir volando hasta los pastizales más cercanos para provocar un incendio, pero el plan no funcionó porque las llamas de su cola crecieron tan rápido que no le dio tiempo para alcanzar los pastizales. El pobre Yeruti, viéndose envuelto en llamas se lanzó de picada al primer río que encontró. Dicen que por eso el Yeruti tiene la cola muy cortita y su hermoso plumaje de vistosos colores se volvió cenizo, como lo es ahora. Ante tantos fracasos por lograr el fuego, el señor Kururu (sapo) se ofreció a enfrentar el desafío y pidió que le acompañara Kuaray (el sol). Cuando llegaron al territorio de los Urubú, el joven Kuaray dejó caer su cuerpo en tierra haciéndose pasar por muerto, cerca de ahí Kururu observaba oculto entre los matorrales. Los hambrientos Urubú, viendo desde las alturas el cuerpo de Kuaray, gritaron de alegría y descendieron. Tan pronto como pudieron, sacaron de sus bolsas unas piedritas que producían chispa para encender sus fogatas. - ¡Un momento, no se apresuren! —- les reprendió uno de sus jefes—, antes debemos examinar si realmente este sujeto está muerto. Solicitaron la ayuda de su señor mosca, experto en este tipo de diagnóstico, quien comenzó su labor introduciéndose por la boca y saliendo por las fosas nasales, luego por una de sus orejas para salir por la otra. Kuaray hacía el máximo esfuerzo para contener la respiración. Para satisfacción de los presentes, el señor mosca dijo: - Señores, efectivamente el sujeto está muerto. Los Urubú, encendieron la hoguera y comenzaron a danzar alrededor de la misma mientras bebían su licor de frutas, momentos que aprovechó Kuaray para empujar con su pie un pedazo de brasa que el sapo tragó, no sin antes tomar una gran cantidad de aire en su estómago y escaparse dando gigantescos saltos hasta llegar al lugar indicado donde arrojó la brasa y prendió el fuego. De esa manera los primeros guaraníes tuvieron el fuego. Este es otro ejemplo cultural y mitológico sobre la relación, fuego- robo y animales.

46

El fuego y sus implicaciones en la industria

Incas Tribu insigne de nuestra hermano país del Perú y grande entre las grandes de América. Sus historias y leyendas han llenado y seguirán llenando por siempre, páginas enteras de libros y espacios del Internet y otras formas de almacenamiento de información. Los Incas o hijos del Sol como se les denomina también, cuentan entre sus personajes relacionados con el fuego con las Mamaconas o vírgenes del sol, que tenían su residencia en el Cuzco en mansiones muy especiales y vigiladas y su función principal y vital era cuidar el fuego sagrado o Nina Uilca, que era guardado en el templo de Inti. Estas vírgenes especialmente educadas, permanecían tres años en un noviciado, al cabo de los cuales recibían la condición de Huamac y eran presentadas al Inca, quien se reservaba algunas para sí, entregaba otras en matrimonio a los personajes importantes de la tribu o las devolvía al coriacha o templo del sol, en donde eran recluidas el resto de sus vidas entregadas al cuidado del fuego. Muestras claras de estos templos y de la conventualidad de las cuidadoras del fuego, se evidencian en las ruinas de Pachacamac cerca de Lima, donde tiene gran importancia el templo que existe para tal fin.

Jíbaros Una más de las historias conocidas sobre la creación del fuego en América, fue recopilada en Ecuador, y dentro de la cultura ancestral de los indígenas Jíbaros. Dice la leyenda que los antepasados no tenían el fuego y por lo tanto debían preparar sus comidas calentando la carne en el hueco del sobaco; la yuca dentro sus quijadas y los huevos, al rayo del sol. El único que poseía y sabía producir el fuego era Tacquea, un Jíbaro que había peleado con los miembros de su tribu y que frotando dos maderos que él decía que tenían poderes mágicos; obtenía el fuego que no les daba, ni les enseñaba a obtener a los demás. Muchos Jíbaros llegaron volando a la casa de Tacquea para tratar de robar el fuego, pero no lo lograron. (Parece que en esos tiempos los Jíbaros tenían el poder de volar), porque Tacquea era muy astuto y dejaba la puerta medio abierta y cuando los Jíbaros llegaban a robar el fuego, los atrapaba al cerrar la puerta y los aplastaba. Finalmente el pequeño picaflor le dijo a los demás: - “Yo iré y le robaré el fuego a Tacquea”.

47

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Así, se mojó las alas y se tendió en medio del camino simulando que no podía volar y que tiritaba de frío. La mujer de Tacquea que regresaba de sus plantíos vio al pobre picaflor y se lo llevó hasta su casa para secarle el plumaje al lado del fuego. Después de un tiempo el picaflor, habiéndose secado un poco, trató de alzar vuelo pero no pudo. La mujer de Tacquea lo tomó de nuevo y lo puso frente al fuego. Como el picaflor por ser tan pequeño no podía llevarse un tizón, pasó su cola por entre las llamas de modo que las plumas se encendieran y con la cola encendida voló hasta lo alto de un árbol que tenía su corteza seca y que los Jíbaros llamaban Mukana. La corteza del árbol se encendió y con un poco de corteza en llamas el picaflor voló hasta los bohíos y gritando dijo a sus amigos: -Aquí tenéis el fuego, tomadlo pronto y llevadlo a todos. Ahora podréis cocinar bien vuestra comida; ahora no necesitaréis calentarla debajo del brazo. Cuando Tacquea vio que el picaflor había escapado con el fuego, se enojó y se lo reprochó a su familia diciéndole: —¿Por qué dejaron que entrara el pájaro a robarse el fuego? Ahora todo el mundo lo tendrá. Ustedes son los responsables del fuego. Desde entonces los Jíbaros han tenido el fuego y saben el arte de mantenerlo. Hasta aquí, podemos analizar la similitud de las leyendas de las diferentes culturas ancestrales de nuestra América y la relación entre el fuego, robo, aves, vuelos, animales, maderos, premio y castigo, y poder y fuerza, entre otros aspectos de la mitología sobre el fuego.

Mayas Siempre que se hable o escriba de mitología precolombina o de grandes culturas de la antigüedad, es necesario poner en un lugar especial a la cultura Maya, pobladora de la parte norte de Centro América, especialmente en los territorios que hoy conocemos como México y Guatemala. Muchas deben ser las leyendas sobre el fuego entre estos antepasados americanos, pero me limito en primera instancia a las narraciones realizadas por Mariano Izquierdo. Sobre esta cultura y su relación con el fuego, escribe él:

48

El fuego y sus implicaciones en la industria

- “Ten piedad de nosotros —clamaban las tribus—, no tenemos fuego y nos estamos muriendo de frío. - No os aflijáis —contestó el Dios Tohil—, fuego tendréis, pero se extinguirá. - Oh Dios, nuestro sostén; tú que nos amparas y alimentas bendito seas. - Está bien —dijo Tohil—, verdaderamente yo soy vuestro Dios y señor. Y brotó fuego de la tierra y todos se regocijaron. Pero de allí a poco, sobrevino una tempestad. La nieve apagó el fuego y otra vez los hombres fueron víctimas del frío y el hambre. — ¡Ah Tohil! — Exclamaron—, ten piedad de nosotros, pues nos morimos sin el preciado don del fuego y su importancia dentro de nuestras vidas. - Tened esperanzas, — respondió Tohil—. Y golpeando el suelo con el pie, hizo brotar de nuevo el fuego. Una de las tribus que se había separado de los mayas al ver el fuego que brillaba en las montañas, envió emisarios pidiendo que les regalaran fuego. Pero por haberse separado años ha, no se pudieron comunicar entre sí, porque no se entendían y tuvieron que regresar sin el preciado elemento. - Estos han de ser verdaderamente nuestros dioses — les dijo—, mostrándoles los ídolos de Tohil, Axilix y Gagaritz. No deis fuego a las tribus que os lo pidan sin implorar antes el beneplácito de Tohil; él os dirá si podéis hacerlo. Yo soy el enviado de vuestro creador. De nuevo se presentaron los comisionados de las tribus separadas, tiritando de frío, cubiertos de nieve, tristes y cabizbajos, los cuales, dirigiéndose a Balam-Quitzé y a los demás sacrificadores, les hablaron de esta manera: - ¿Cómo no tenéis piedad de nosotros, que venimos a pediros un poco de fuego? ¿Acaso no procedemos de la misma familia y no nacimos de una misma patria? - Compadeceos de nosotros. Silenciosos permanecieron los sacrificadores hasta que al fin dijeron. - ¿Qué nos daréis a cambio de nuestra compasión? Oro, — respondieron los emisarios—. - No lo necesitamos. El mismo Tohil dirá lo que habréis de darnos. Y Balsam-quitzá, Balam-agab, Mahucutah e Iqui-balam interrogaron a su Dios. - ¡Oh Tohil!, dinos ¿qué deben darnos las tribus que piden fuego?

49

Raúl Felipe Trujillo Mejía

- Decidles que me den el corazón —respondió la deidad— y los tomaré y seré su Tohil, de lo contrario no tendrán el fuego. Sabedoras las tribus de la respuesta de Tohil, dijeron: —Está bien, nos uniremos a vosotros y os obedeceremos en todo—. Entonces les dio el fuego y pudieron calentarse y comer. Desde entonces aquellas tribus sufrieron la inhumana ley de suministrar anualmente las víctimas humanas para los sacrificios en honor de Tohil” La anterior leyenda muestra lo que significaba el fuego para los Mayas. Ni oro a cambio recibían por el preciado elemento y solo lo regalaron cuando sus peticionarios entregaron lo máximo que un hombre puede entregar, su vida, su libertad y su familia, las que tenían que presentar en sacrificio para pagar con sangre el beneficio del fuego.

Mocobíes Habitantes del Gran Chaco región que se identifica con Bolivia, Argentina y Paraguay, estos indígenas que vivían en una estrecha relación con la naturaleza, también tienen su vinculación especial con el fuego. En una de sus leyendas se cuenta que el nechinic o árbol del fuego, un arbusto de madera especial para generar fuego al frotar dos de sus troncos, es el resultado de un regalo divino. En una noche tranquila y serena el cacique Nocaiguí contemplaba las estrellas y mirando a la vía láctea exclamó: - “...Si yo pudiera disponer de esa luz brillante para resguardar a mi gente del frío, porque Nayec, la vía láctea; debe ser como un largo camino de fuego, templado y suave, de llamitas mansas, que calientan sin quemar…” Cotaá el Dios, escuchó su ruego y atendió su deseo y por lo virtuoso que había sido siempre aquel cacique, convirtió en realidad aquel sueño. Al día siguiente, Nocaiguí vio con asombro delante de su imeguic o casa en que habitaba, un hermoso arbolito. Lo miró detenidamente, como alucinado y luego impulsado por una fuerza extraña y superior, comenzó a frotar entre

50

El fuego y sus implicaciones en la industria

sus manos una de las ramitas del arbusto. Al cabo de unos segundos notó que en uno de los extremos de la ramita había una braza rojiza, que desprendía calor, la arrojó sobre un cerro de pajas secas y al momento se inició un fuego. Nocaiguí se desmayó de la sorpresa. Cotaá su Dios no le había dado la vía láctea, pero si le había obsequiado a cambio este arbolito, que enriqueció las selvas del Gran Chaco y que desde ese momento les ayudó a neutralizar los fríos del invierno. Así tuvieron por siempre gracias a los ruegos de Nocaiguí, el fuego sagrado que ellos llamaron nechinic.

Natchez Esta cultura norteamericana pobladora de la región del río Mississippi en los Estados Unidos, también relaciona claramente el fuego con las aves y en su caso particular con un ave llamada por ellos y también por nosotros, cardenal. El color rojo en su cuello, dicen ellos; es el resultado de las quemaduras que el fuego le produjo cuando lo trajeron del cielo enviado por Dios. En su cultura, los Natchez recuerdan un diluvio universal y la lucha de algunos pobladores que se salvaron y cuya responsabilidad era cuidar el fuego para que este no se apagara.

Senal Los indígenas, (el lector podrá haber captado que a través de todo lo leído hasta ahora, hablo de indígenas y no de indios y esto por dos razones; la primera, porque indios son los pobladores de la India y la segunda, porque en nuestra cultura; cuando se dice indio, se hace referencia a algo despectivo o de rechazo y ninguna de las dos situaciones es a la que me refiero cuando escribo sobre nuestros antepasados americanos.) Los Senal que establecieron su morada en la región de California, tenían la creencia de que este mundo fue primero una gran bola de fuego, donde ese elemento subía, pasando a los árboles, de los que ahora surge siempre que se frotan dos pedazos de ellos. También estaban convencidos que el gran creador formó al hombre y al rayo y que los relámpagos no son más que el creador que baja hasta los hombres para mantener activo el fuego y sus beneficios para los pobladores de la tierra. Esta cultura considera que la madera tiene en sus entrañas parte del sol y que él, está adentro para salir cuando dos leños son frotados. 51

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Sipai Otro mito de los pueblos aborígenes americanos, en este caso de la tribu Sipai de Brasil, explica cómo ellos descubrieron el fuego. Y es que este fenómeno que nosotros vemos como sencillo de obtener, para las sociedades que nos antecedieron, se constituyó en algo totalmente revolucionario porque no solo les permitía cocinar sus alimentos, sino que además, les facilitaba la caza y les ayudaba a sobrevivir en los inviernos. Los indígenas Sipai pobladores de lo que hoy es el inmenso Brasil, narran en sus historias que había una vez un gran héroe llamado Kumafari. En aquellos tiempos el buitre andaba siempre revoloteando por ahí con un tizón encendido entre sus garras, burlándose de Kumafari y su gente, porque no habían descubierto cómo hacer fuego. El joven héroe se propuso entonces robar el tizón de fuego, pero no sabía cómo podía lograrlo. Observaba que el buitre siempre hacía lo mismo: se posaba en un árbol, dejaba el tizón entre las horquillas de las ramas y después bajaba al suelo a comer. Así que el robo debía darse en un momento de descuido del ave. Kumafari intentó varias estrategias para apoderarse del fuego: una vez se hizo el muerto; otra vez, se convirtió en ciervo; pero el buitre siempre desconfiaba y terminaba por descubrir la trampa, y siempre le decía: - ¡No me puedes engañar! ¡Yo sé que lo que quieres es robarme el fuego! Un día Kumafari tuvo una idea mejor. Se acostó en el suelo, extendió y hundió sus brazos en la tierra; así sus brazos se convirtieron en dos arbustos con cinco ramas cada uno; una rama por cada dedo de la mano. El buitre lo vio y pensó: - ¡Esta vez Kumafari está muerto de veras y sin sus brazos no podrá robarme el fuego! Entonces se posó en uno de los arbustos, sin sospechar que dejaba el tizón al alcance del héroe indígena. En un segundo, el hombre cerró la mano, se levantó de un salto y huyó con el fuego. - ¡Qué vergüenza Kumafari! —Dijo el ave—. ¡Eres hijo del gran Kumafari el ‘viejo’! ¿Y no sabes hacer fuego? ¡Para tener fuego hay que poner al sol palos de uruks y hacerlos girar uno sobre otro! 52

El fuego y sus implicaciones en la industria

- Está bien —dijo Kumafari—, ahora también sé tú secreto, pero de todas maneras ¡me quedaré con el tizón! Así fue como el buitre perdió el tizón y los Sipai consiguieron el fuego, aprendiendo a hacerlo todas las veces que lo necesitaban.

Tupinamba Ancestrales pobladores de las tierras de Brasil se relacionaron de manera especial con el diluvio universal y con el fuego. En su historia hablan de Monán como su gran divinidad creadora y a la vez, destructora del género humano porque utilizaba para tal efecto, el diluvio como destructor y el fuego como premio. Cuentan los Tupinamba que Monán dejó caer el fuego del cielo y que este consumió todo lo que existía en la tierra. Dicen también que de esa catástrofe solo se salvó un hombre y que Moinana se apiadó de él y lo llevó a vivir a los cielos para salvarlo. Más tarde, le dio una mujer por compañera y de aquel matrimonio proviene todo el género humano. Descendiente de Monán, volvió Maire-Monán llamado el transformador. Dicen que molestos los hombres por los cambios que él efectuaba, prepararon su muerte tratando de destruirlo con el fuego que él mismo les había entregado. Lo invitaron a una gran festividad en donde una de las principales atracciones era el salto de tres grandes hogueras. Maire-Monán saltó la primera, se desmayó al saltar la segunda, y murió al saltar la tercera. En el momento de su muerte la cabeza se le estalló y este hecho dio como resultado la creación del trueno y con la llamarada del fuego al quemarse el cuerpo formó el rayo. Maire-Monán fue luego traslado al cielo por los dioses y allá su mayor responsabilidad es velar por el fuego.

Warao El origen del fuego, el sol y la luna es bien claro para esta cultura indígena nacida en las tierras de Venezuela y que actualmente habita las orillas del río Orinoco. Ellos al principio vivían en la oscuridad y solo se alumbraban con las llamas que producían mediante el frote de palos de madera. Para ellos, inicialmente no existía el día ni la noche.

53

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Cuentan las leyendas de esa cultura prehispánica, que un hombre tenía dos hijas y que un día supo de un joven que era el dueño del fuego. Así que llamó a su hija mayor y la envió donde el dueño del fuego, pero ella no cumplió su cometido. Por eso, el padre le pidió el mismo favor a su hija menor. La hija menor sí llegó hasta donde estaba el dueño del fuego. El señor del fuego se lo mostró pero le pidió que se quedara a vivir con ella. Pasado un tiempo la hija se acordó de lo que le había solicitado su padre y pensó en regresar, así que transportó en un torotoro o recipiente, el fuego que le había sido regalado por el joven que era dueño de este elemento. Luego de que a todo lo largo y ancho del río se conoció que se tenía la posesión del fuego, fueron llegando todos los representantes de las demás tribus. Entre ellas los Araguabisi y los Mánamos y otros que habitaban las curiaras o comunas. Tal era la cantidad de visitantes que la tierra comenzó a hundirse y por lo tanto el poseedor del fuego lo lanzó en pedazos para que todos tomaran un poco y regresaran a sus curiaras. En ese momento, nacieron el sol y la luna.

Mitologías universales No se ha encontrado, ni se encontrará, una cultura, raza, credo o religión que no esté estrechamente ligada al fuego en sus creencias, costumbres y tradiciones. De las historias y mitologías se pueden escribir tratados completos, yo espero tan solo, dejar algunas notas al respecto. De las culturas universales más conocidas por nosotros y habitantes de otros continentes, extracto documentos y analizo que entre ellas y las nuestras hay grandes y profundas similitudes, que nos deben hacer pensar en nuestros orígenes.

Ave Fénix En casi todas las culturas ancestrales se hace referencia al ave fénix, un enorme pájaro envuelto en llamas y de un hermoso plumaje rojo anaranjado, como el fuego, el cual era considerado un ser mágico y fabuloso. Dícese de él que fue el único animal del Edén que resistió la tentación de los seres malignos, y por ello se convirtió en un ser eterno.

54

El fuego y sus implicaciones en la industria

Este animal simbolizaba para las distintas culturas; la inmortalidad y la resurrección. En Egipto, por ejemplo, simbolizaba al astro sol, que muere por la noche y renace por la mañana. El ave fénix fue considerado por los griegos y egipcios como un semidiós, y según la leyenda, se consumía con sus propias llamas cada 500 años, para más tarde renacer de sus propias cenizas más joven y fortalecido.

Australia y su mitología aborigen Dicen en esta cultura que un día una enorme águila bautizada con el nombre de Jurumi utilizando su cola de múltiples colores y en compañía de Mudati, un ave real de la región, hicieron fuego en forma accidental cuando frotaban dos ramas de un árbol. Así que asustados pidieron a Purrukuparli que les ayudara a apagarlo. Purrukuparli al captar el valor del fuego y sus beneficios para la calefacción y la buena comida, prendió una enorme tea y se la dio a su hermana Wuriupranala que era la mujer del sol y a su hermano Thaparra conocido como el hombre hijo de la luna, también se lo suministró, pero en una pequeña porción; por eso el sol brilla y la luna también lo hace pero con menor fortaleza.

Mitología celta En esta cultura milenaria tenían su diosa protectora que ellos conocían como Brigit (del irlandés Brig, que significa poder y autoridad). Esta diosa era la protectora de los herreros, los poetas y los médicos y se le relacionaba con el fuego, elemento purificador y dador de vida.

Cultura china Estoy seguro que de cada una de las culturas orientales, milenarias y sabias, y de las cuales posiblemente la cultura China es fundamental, se pueden escribir no uno sino muchos libros sobre su relación con el fuego y toda fuente de vida, sabiduría y medio de subsistencia. Al no poder hacer este trabajo, si quiero dejar por lo menos evidencias de estas culturas y de su relación con el fuego, al que ellos han dado siempre tratamiento de Dios, fuente de vida, premio y castigo. El fuego es especial para los chinos en la astrología y por esto en su calendario relacionan el elemento fuego con varios de los años que identifican con animales y lo califican como elemento básico al igual que el agua, la tierra, los metales y la madera.

55

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Pu-xian, era el Dios que suministraba bienaventuranza, tenía su trono sobre un elefante blanco, lo que significaba sabiduría y era el poseedor del fuego que se consideraba como purificador.

Mitología egipcia En esta una de las culturas más profundas de nuestra naturaleza, encontramos la leyenda del Ave Fénix; que según la tradición, se consumía por acción del fuego cada 500 años y una nueva y joven surgía de sus cenizas. En la cultura Egipcia el ave fénix representa al sol, que muere en las noches y revive en las mañanas. Esta mitología tiene, gran similitud con nuestras culturas americanas, en las que casi todo lo referente con el fuego, se identifica con una o varias aves de los más diversos estados y comportamientos.

Mitología escandinava Habitantes de las zonas tal vez más frías del mundo de hoy, también tienen sus dioses tutelares de los cuales, uno por lo menos, está relacionado con el fuego. Existen dioses mayores y menores y Lodur es el del fuego. De él se dice que tuvo tres hijos: el lobo Fenris, la serpiente Midgar y la diosa del infierno. En la leyenda de la creación se menciona que antes de la formación de la tierra existían dos mundos: el primero Muspelheim, habitado por seres de naturaleza ígnea y presidido por el Dios Sartur que blande en su mano derecha la espada flamígera; y Nifleheim, de hielo y tinieblas, habitado por serpientes y cuya reina era Nidhug. Según se narra, hubo una gran guerra entre los dos mundos y de esa guerra escaparon unas chispas del Muspelheim, el primero de los mundos. De allí los dioses formaron el sol, la luna y las estrellas y posteriormente se los entregaron a los hombres, luego de imponerles muchas condiciones sobre su uso.

Cultura germánica Surtr, era llamado el Dios del fuego pero con un sentido futurista, pues ellos creían que este Dios era enemigo de los otros dioses y que en el momento del ocaso del universo saldría con una espada de fuego haciendo arder el mundo. Esta cultura relacionaba a Surtr con los volcanes y su poder destructor.

56

El fuego y sus implicaciones en la industria

Cultura griega A Hefestos, quien era hijo de Zeus y de Hera, se le consideraba en esta milenaria cultura como el Dios del fuego y el Dios de la metalurgia. Dice la mitología que Hefestos era cojo, feo y desgarbado y que por eso lo echaron del cielo del Olimpo. Contrario a lo pensado hoy en cuanto la relación de un feo y una hermosa, una vez llegó a la tierra se casó con la más bella, con Afrodita, la Diosa del amor. Una de las creencias más antiguas y conocidas de la mitología universal tiene que ver con la cultura y la historia griega. Se refiere a Prometeo y la resumo de la siguiente forma: Del limo de la tierra, Prometeo creó al primer hombre que tomó vida mediante un soplo de la diosa Minerva. Este soplo le dio al hombre muchas cualidades y características tales como la prudencia, la sagacidad, la sutileza, la ambición, la ferocidad y la fuerza. Maravillados, Prometeo y Minerva de la perfección de esa criatura creada por ellos, se propusieron mejorarla y darle todo lo bueno que existiera. En esa búsqueda Prometeo viajó al cielo de los dioses y encontró que existía el fuego que era lo que animaba a los cuerpos celestes. Como Júpiter le negó a Prometeo el fuego que él quería para dárselo a los hombres creados por él mismo, Prometeo se lo robó acercándose al carro del fuego con la ayuda de Minerva. Una vez con el fuego, Prometeo lo trajo a la tierra. Por este robo Prometeo fue castigado por el gran Dios, Zeus, con uno de los castigos más espantosos de que tenga razón la humanidad. Prometeo fue encadenado a un peñasco de los montes Cáucasos, allí se le abrieron las entrañas, y todos los días los cuervos las devoraban y todas las noches las entrañas renacían para en la mañana siguiente, reiniciar el ciclo del castigo. Vemos como en esta, una de las culturas más antiguas y divulgadas entre nosotros, al igual que en las precolombinas, existe una clara relación entre el fuego y el robo que todos, en algún momento, hicieron de él.

57

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Mitología de la India El Dios Agni es el predominante en la mitología Hindú. Agni es el Dios del fuego y es representado con la cara tostada, la cabellera o melena estilo león, dientes de oro y algunos lo semejan a un águila. En esta mitología vemos también como existe una relación clara entre el fuego y las aves, como lo es en nuestras mitologías americanas. La liturgia del fuego nos explica que en los cultos se encienden tres fuegos así: al este el fuego para las ofrendas a los dioses; al oeste, el fuego para cocer los alimentos, y al sur el fuego para el culto de los Manes, que representan cada uno el cielo, la tierra y la atmósfera intermedia, mansión de los muertos y reino de los vientos. Usas, es una de las diosas tutelares y es quien facilita que las aves vuelen y enciendan los tres fuegos celestiales. Se dice también que Usas es hija del cielo, hermana de la noche y amante del fuego. Cuenta también esta rica mitología, que Nirantali, Diosa del fuego llegó cuando la tierra nacía y que en sus manos traía un fuego reluciente. Más tarde ella les enseñó a los hombres a hacer el arco y la flecha y con ellos y el fuego, formó el trueno y el rayo. Vivasvat, que significa el que ilumina, es la representación del sol naciente y por esto era el Dios del fuego y quien se lo había traído a los hombres para su beneficio.

Mitología iraní En esta cultura mitológica se cuenta sobre el Dios Dive, que era el devorador de hombres y que tenía la posibilidad de cambiar de formas y figuras. En relación con el fuego este Dios era el humo generado por los incendios y al que se le temía por su poder destructor.

Mitología japonesa Esta milenaria cultura tiene muchos dioses entre los que sobresale, O-yamatsu-mi, que nació cuando Izanagi cortó en cinco partes al Dios del fuego en castigo por haber dado muerte a su madre. En las plegarias que se invocan al fuego, se llama a Ryobu-Shinto que significa el que provoca el fuego. Dos veces al año los sacerdotes celebraban en el palacio imperial ceremonias para aclamar al fuego y alejarlo de la mansión del soberano.

58

El fuego y sus implicaciones en la industria

Cuenta la historia que el ritual, generaba un fuego puro que se lograba frotando dos maderos triados desde el bosque sagrado llamado Hinoki o golpeando dos pedernales con un trozo de metal. Con este fuego los sacerdotes cocinaban los alimentos del emperador.

Cultura de Persia Esta una cultura que está bien definida dentro de la historia conocida por todos nosotros y que también tuvo su edad de predominio universal, estableció una gran unión con el fuego, hasta un punto tal que consideraban el fuego como divino y lo llamaban la luz divina. Para ellos, la palabra Athravan, que significa perteneciente al fuego, identificaba a los zoroartristas. Cuando los musulmanes conquistaron a Persia su primera acción fue acabar con el fuego sagrado para debilitar todo sentido de pertenencia y deidad. Todas las culturas dominantes luego de terminar una guerra o realizar una invasión, tenían dentro de sus prioridades eliminar todo vestigio de cultura, religión o simbología de poder y por esto, acabar con el fuego, era un objetivo.

Mitología polinesia Con respecto a los dioses polinesios se hace una especial referencia, a uno llamado Maui, quien ayudó a los dioses a levantar el cielo y a formar el firmamento. Se dice que dentro de ese proceso atrapó con una red al fuego para entregárselo a los hombres. Según la leyenda, Maui dejó de ser Dios para convertirse en hombre. Olifat, fue otro de los dioses de esta cultura. Sobre él se escribe que fue fruto del amor de un Dios y una mujer de la tierra y que al nacer, trajo con él, el fuego y enseñó el arte de los tatuajes. Finalmente fue rechazado por los hombres porque sedujo sus mujeres. En castigo, este Dios les dio dientes a los tiburones para que acabaran con ellos.

Cultura romana La romana ha sido una mitología de las más ricas y conocida en nuestro medio, casi podemos decir más que nuestra propias culturas precolombinas, y ha sido enseñada y estudiada en todas las aulas y centros de estudio universales.

59

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Consta de bellas leyendas mitológicas que en muchos casos son similares a las mitologías, americanas, griegas y de otras latitudes y tiempos. Vesta era la Diosa del fuego y su templo estaba ubicado en el foro romano. Se afirma que desde Troya, Eneas había llevado el fuego a Roma y que lo cuidaban seis vírgenes llamadas las Vestales. Ellas eran sacerdotisas, servidoras de los dioses y quienes durante treinta años continuos, habían estado sometidas a fuertes normas morales, especialmente la de la virginidad. La labor principal de estas vestales era cuidar del fuego durante toda su vida. Vulcano ha sido conocido siempre como el Dios del fuego en la mitología romana. El nombre de este Dios es tomado de la palabra latina vulcanus, que significa volcán. Se semeja el Vulcano de la mitología romana al Hefestos de la mitología griega. Vulcano es adorado en Ostia cerca de la ciudad de Roma. Recordemos que en Grecia también existían las vestales cuidadoras del fuego, que se utiliza para prender cada cuatro años, las teas de los juegos olímpicos. También que algunas culturas precolombinas, entre ellas, los Incas tenían sus vestales en condiciones y características similares. Por ejemplo, como ya lo comentamos, en las ruinas de Pachacamac, muy cerca de Lima en el Perú, se hallan todavía vestigios de conventos en donde vivían las vestales o cuidadoras del fuego de los Incas.Otra de las diosas de la antigua cultura romana era Caca, hermana de Caco y que tenía una relación directa con el fuego eterno.

60

Capítulo 2

El fuego a través de la historia de hoy

El fuego y sus implicaciones en la industria

H

istoria y fuego son inseparables, como anteriormente lo afirmé, y no ha existido, existe, ni existirá, un momento de la vida de nuestro planeta y del hombre en el que no esté presente el fuego para bien o para mal. De hecho, la formación del mundo está ligada al fuego. El desarrollo del hombre ha sido paralelo con el conocimiento del fuego y es así como por medio de este elemento han surgido desde el principio de la humanidad, los grandes inventos del mundo. En este capítulo presento algunas informaciones que he venido recopilando a lo largo de años, muchas de ellas extractadas de los trabajos que en el aula universitaria me han presentado mis alumnos universitarios de pre y posgrado. En cualquier libro, revista o documento que llegue a mis manos busco algo que tenga que ver con el fuego, así sea en la mesa de un consultorio o en los periódicos de viejos estantes universitarios. Por lo tanto, aquí muestro algunos de los más importantes resultados de mis búsquedas.

El fuego es tan antiguo como la vida misma El hombre primitivo observó que la lluvia sofocaba el fuego producido entre otros efectos fisicoquímicos por el rayo en los bosques. Viendo esto y aprovechando los pocos recursos a su alcance, unió pieles de animales para transportar el agua de extinción que protegería del incendio las viviendas del poblado. Esta tecnología se va desarrollando cuando ve que el fuego se vuelve contra él y su medio y que le destruye bienes, animales sembrados y pueblos enteros En Francia se produjo una película titulada ‘La guerra del Fuego’, que para los interesados en este tema, resulta de gran importancia apreciar tanto desde el punto de vista psicológico como antropológico y cultural, pues presenta cómo se descubrió el fuego, el poder que daba a quienes lo poseían, cómo su cultura influyó en los cambios del hombre a través del tiempo, y cómo el fuego afectó las relaciones del hombre consigo mismo, con su medio y sus coterráneos. El hombre que en un principio sintió terror por el fuego, aprendió que lo podía controlar pero que, por su misma cercanía, no debería sentir indiferencia hacia él. Es así como los pueblos primitivos descubrieron que la agricultura se beneficiaba con el fuego para despejar el bosque, pero que debían evitar que se propague en forma peligrosa. Por ello, aprendieron a controlarlo golpeando y batiendo las llamas con ramas de los árboles o cubriendo el fuego inicial con tierra. 63

Raúl Felipe Trujillo Mejía

En la cultura griega, lo expliqué anteriormente, Prometeo héroe y Titán se apiadó del destino humano y robó el fuego sagrado del Olimpo para entregarlo a los hombres y aminorar sus males, entre los cuales el frío era tal vez el más cruel. Por este hecho fue castigado por Zeus, quien ordenó que lo encadenaran, le abrieran el vientre y fuera víctima permanente de la voracidad de las aves rapaces. Cuenta la historia que Hefestos el Dios del Fuego, había sido concebido por su madre sin el concurso de un principio masculino. Indica también que Vesta era la diosa del fuego en el hogar y que la tradición de las vestales como cuidadoras del fuego, que continúa aun hoy, es la primera ceremonia de los juegos olímpicos, en los que el fuego es eje principal y está presente desde el inicio hasta la finalización de estas justas deportivas. No hay que olvidar que Heracles era famoso por su fuerza y hazañas; entre las que se contaba la liberación de Prometeo encadenado. El fuego, en la antigüedad, fue considerado por los filósofos griegos como uno de los cuatro elementos que formaban el universo: tierra, agua, aire y fuego. Hace pocos días estudiaba las culturas ancestrales de Guatemala, territorios que eran y son poblados por la cultura Maya y encontré que ellos tienen ceremonias especiales para que las cosechas sean buenas y abundantes. En una de esas ceremonias se cuelgan de lo alto de una vara que en el extremo superior tiene un cuadrado y cada cuadrado representa los cuatro elementos básicos de la naturaleza: aire, agua, tierra y fuego. En el año 430 a.C., Atenas y otras ciudades del mundo Heleno tenían Nyctopm Ytakes o guardianes nocturnos que efectuaban rondas y daban alarmas al producirse un incendio, siendo este hecho posiblemente el primer indicio de la creación de cuerpos de bomberos. La primera organización contra incendio del imperio romano fue adelantada por el emperador Augusto, entre los años 22 y 14 a.C.,y es así como se crea el primer cuerpo de bomberos organizado de que tenemos conocimiento. Los bomberos romanos tenían un plan laboral mediante el cual se jubilaban con todos los beneficios después de 26 años de trabajo, y sin tener en cuenta la edad, lo cual se considera revolucionario y novedoso entre la ciencia de la administración, y es un indicio de la importancia que la profesión de los bomberos tenía en ese tiempo y de los riesgos que seguramente corrían.

64

El fuego y sus implicaciones en la industria

Durante la edad media, el fuego fue supremamente importante, no desde el punto de vista de su control y análisis de ingeniería sino por su participación en las creencias, la magia, la brujería y su fuerza de carácter religioso y místico. En ese periodo de la historia al fuego se le atribuyeron todo tipo de virtudes religiosas, adivinatorias, purificadoras, castigadoras, etc. Con él se exorcizaba y se alejaban los demonios y malos espíritus. Se dice que durante el periodo de la inquisición el fuego era fundamental dentro de las actividades religiosas que se efectuaban. Por ejemplo, si los tribunales declaraban a una mujer culpable de adulterio, ella tenía la posibilidad de probar que era inocente pasando por encima de brasas candentes y con los pies descalzos. Si no sufría y no se quemaba, era muestra de que era inocente y el tribunal aceptaba que se había equivocado; pero como la mujer siempre se quemaba, el tribunal nunca se equivocaba y cada vez sus fallos eran más sabios. Así, el fuego se convertía en el elemento más poderoso de la organización social. De igual forma se utilizaba el fuego como medio para demostrar la culpabilidad o inocencia de un ladrón. Si al meter él las manos dentro del fuego, no se le quemaban era por que el individuo era inocente y como en el caso anterior, el tribunal aceptaba que se había equivocado. Sin embargo, como la persona siempre se quemaba, el tribunal tenía la razón y el declarado ladrón, era culpable. El origen del casco de bomberos como parte del equipo de protección personal, se remonta al más antiguo cuerpo de bomberos organizados y del que se tiene una referencia clara: el romano. El agua ha sido en todos los tiempos elemento indispensable para combatir el fuego y para los romanos era primordial. En las ciudades romanas tenían cisternas y aljibes colocadas a la entrada de las viviendas para el suministro de agua y para extinguir los incendios. Era muy importante y de estricto cumplimiento que dentro de cada habitación cualquiera que fuera su destino, tamaño o el nivel de sus ocupantes, hubiera almacenada suficiente agua para defenderse de los incendios. Además de obligatorio, era más importante que tener suministro para el consumo humano. Se tiene incluso conocimiento de que se hacían rondas nocturnas y a quien no tuviera el almacenamiento previsto de agua para el control de incendios, se le imponían grandes tributos o castigos sino tenía como responder económicamente. Para el control de incendios, los bomberos debían conocer

65

Raúl Felipe Trujillo Mejía

toda la disponibilidad que existía de agua y se partía siempre de los lugares más fáciles para obtenerla, como también de los más cercanos al fuego. Hasta que se inventó la manguera en el siglo XVII, los baldes o cubos fueron los únicos medios que existían para transportar el agua y apagar el fuego. En un principio los baldes y cubos fueron de soga tejida y entrelazada y posteriormente se usaron de madera y cuero. A finales del año 340 a.C., un ingeniero y mecánico griego de nombre Ctesibios, inventó la bomba impelente. Al margen de esta aparecen ciertos elementos contra incendio rudimentarios, uno de ellos era fabricado en lona e intestino de buey, y consistía en una especie de saco en forma de bolsas que servían de recipiente y los intestinos servían de manguera, este sistema funcionaba trasladando el saco con agua al lugar del fuego, allí se acoplaba la manguera a la boca del saco, y mientras unos hombres hacían presión sobre el saco, otros dirigían la manguera hacia las llamas, enviando el agua impulsada a través del conducto. En tiempos de Nerón se inventó otra bomba para extinguir el fuego, que consistía en dos pistones o cilindros de bronce conectados a una única salida y que operaban en forma de balanza dentro de un recipiente lleno de agua, era manejada por varios hombres que se situaban en uno y otro pistón. Estas bombas representaron en su tiempo un importante avance técnico y de seguridad y protección contra los incendios que se presentaban. Dentro de nuestra historia americana se conoce que la primera organización contraincendio moderna de América, se creó en el territorio llamado Nueva Venecia, hoy, nuestra hermana República de Venezuela. Las primeras bombas contra incendio que se emplearon en América, fueron traídas por los españoles para las fundaciones misioneras de California, Texas y Nuevo México. La monumental bomba dotada de alta tecnología y llamada de Nüremberg, consistía en un recipiente circular instalado sobre correderas y tenía un pistón en el centro. Era tal su peso y la dificultad para moverla desde su base hasta el lugar del fuego, que muy rápido pasó a la historia. En 1633 el señor Van der Hayden inventó la manguera destinada a extinguir incendios. Las primeras mangueras de la época moderna fueron fabricadas con cuero, tenían quince metros de longitud, y uniones de bronce en los extremos, básicamente sus características eran similares a las utilizadas hoy. En 1821 el señor James Boyd, recibió la primera patente para desarrollar mejores mangueras para agua contra incendio en los Estados Unidos, que de todas maneras eran similares a las desarrolladas en 1633. 66

El fuego y sus implicaciones en la industria

En 1859 se patentan las mangueras para agua de control del fuego con anillos de expansión y revestimientos a base de algodón y caucho. Y en el año de 1875 se introducen al mercado las primeras mangueras sin costuras. Por el año 1881 aparecen en el mercado del control del fuego los primeros carros de bomberos que fueron tirados por caballos. En el Museo del Fuego en Arizona, Estados Unidos, hay varios de ellos. La invención y perfeccionamiento del motor de explosión hacia finales del siglo XIX, inicia la era del automovilismo, que se convirtió en uno de los fenómenos industriales más espectaculares del siglo veinte y que es eje del desarrollo de los sistemas móviles para el control del fuego. En 1900 se instalan ejes, frenos y arranque mecánico a los carros de bomberos de tracción y motor como un avance de la ingeniería automotriz aplicada a los equipos para apagar el fuego. Las primeras bombas con motor de combustión interna surgen en la historia de los cuerpos de bomberos entre 1903 y 1908 y su perfeccionamiento significó prescindir paulatinamente de las bombas accionadas a vapor, que eran inseguras, de alto tamaño y gran peso. A partir de 1930 las bombas centrífugas obtienen preferencia sobre las axiales (de hélice), tanto por la posibilidad que brindan de transportar mayores caudales de agua, como por la uniformidad que presentan en su flujo, manejo y control. En la actualidad la inmensa mayoría de los equipos y vehículos de bomberos, están dotados con bombas centrífugas que son las más recomendadas tanto por la ingeniería como por las normas de Icontec y las de la NFPA. El primer extintor de incendios de nuestra época se inventó en 1860 y se componía de una ampolla esférica de vidrio que tenía una solución química, que al lanzarse sobre el fuego se rompía y vertía su contenido extintor. La primera espuma que fue del tipo química, data de 1877 y se reconoce como su creador, a un señor de apellido Laurent, de nacionalidad inglesa, quien en 1904 extinguió un tanque de 12 metros de diámetro con este producto. En 1925 se inventó la espuma resultante de mezclas de agua y polvos químicos especiales y que revolucionó los sistemas fijos de protección contra incendios. Este sistema lo conocí en los campos de producción de El Centro, Santander, propiedad de Ecopetrol y hasta 1980 funcionaba en buenas condiciones. 67

Raúl Felipe Trujillo Mejía

En 1928 comienzan a fabricarse los extintores a base de polvos químicos secos que tenían como materiales básicos el bórax y el bicarbonato de sodio. En este mismo año aparece el extintor de agua activado por cartucho. En 1938 llega a Colombia con destino al terminal de Coveñas el primer extintor con recipiente de bronce, acondicionado para ser cargado con espuma química. En este momento se encuentra bajo mi custodia, hasta tanto se cree un museo que lo pueda albergar. El primer extintor remachado llenado en su interior con polvo químico seco y con sistema de operación con cápsula interna, llegó a los campos de producción de El Centro. Este campo petrolero era operado por la Tropical Oil Co., Troco, y hoy se halla bajo la tutela de Ecopetrol también se encuentra bajo mi custodia, con el mismo fin del anterior. En Colombia y en el año de 1956, bajo el liderazgo de mi especial amigo don Armando Devia Moncaleano, Industrias Full se conviitió en la pionera de la industria de la ingeniería contra incendio colombiana. En nuestro país, los primeros extintores del tipo llamado Satélite que generaron una modificación fundamental en el tamaño, clase de ruedas y forma de operación, fueron diseñados por este autor en 1980. Se llaman así porque todos eran satélites entre sí y por su localización geográfica, dentro de las estaciones del oleoducto. La razón básica de este diseño fue que surgió como el resultado de la investigación de un incendio en la estación del Oleoducto de Ecopetrol en Puerto Salgar, población de Cundinamarca, en mayo de 1980, luego de constatar que no llegó ayuda de otras estaciones con extintores grandes porque no cabían en los camperos que eran usados en ese entonces para la operación y mantenimiento. Con los satélites se logró mayor facilidad de transporte y movilización, a la vez que una mejor distribución de la presión en el interior. Además, la descarga es más efectiva y se reducen los residuos que quedan dentro del extintor una vez empieza a funcionar. Desde el primer extintor Satélite que tenía una capacidad de 68 kilos, y que fue probado en la escuela de contra incendio de Ecopetrol en Puerto Salgar, todos se pintan de color amarillo limón; color que elegí y aplico desde 1976 y después de muchos estudios e investigaciones sobre el color rojo y su ninguna lógica para pintar los equipos que más se deben ver.

68

El fuego y sus implicaciones en la industria

En otro aparte de este libro explico en detalle las razones que me llevaron a seleccionarlo como el propio para los equipos contra incendio. Al respecto pueden consultarse también el libro ‘Manejo Seguro de Hidrocarburos’, cuya primera edición se hizo en 1991 y la cuarta en el 2010, al igual que varios artículos y revistas de Protección Contra Incendios y Seguridad, que han publicado el Consejo Colombiano de Seguridad, la Asociación de Higiene Ocupacional y otros documentos empresariales y universitarios. El 6 de agosto de 1985 se operó por primera vez en Colombia el extintor llamado del tipo FQC-20E; que tenía como características básicas, 8.16 kilos de capacidad del contenido, cápsula con CO2 tipo externa y manguera de operación controlada. El polvo con que fue llenado ese día y que es del tipo monofosfato de amonio, aún hoy marzo del 2011 mantiene sus características extintoras y pequeñas porciones las utilizo para mis investigaciones y experimentos universitarios y empresariales. Quien desee conocerlo lo puede hacer en mi estudio personal o comunicándose conmigo por medio de mi correo [email protected].

El fuego a través de la historia colombiana El incendio del Templo del Sol Expresado en términos de historia de nuestros tiempo moderno y basado en escritos encontrados, la primera narración sobre un incendio en nuestras tierras, se remonta al 4 de septiembre de 1537 y se refiere al incendio del Templo del Sol en el valle conocido hoy como Sogamoso. Tomado de un escrito anónimo y que por lo tanto no puedo identificar en estas páginas, transcribo lo siguiente: “En el valle sagrado de Iraca se levantaba el Templo del Sol, al cual acudía gente de todo el territorio Muisca, trayendo ofrendas sagradas consistentes en utensilios de oro y oro en polvo que eran depositados en el altar por el sumo sacerdote, quien era el único que tenía acceso al templo. Este templo consistía en una gran casa de plancha circular con un doble techo cónico, que permitía la ventilación y la luz. Las paredes eran de bahareque y decoradas interior y exteriormente.

69

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Por la parte de afuera, con cañas entretejidas, unidas por cuerdas de fique y de algodón, pintadas de diferentes colores; en el interior, recubiertas con esteras de juncos, pintadas también con vistosos colores; en el centro, había un gran disco de oro que representaba al sol, el cual se iluminaba con los rayos que penetraban a través de las ventanas dispuestas con ese propósito. Fue Nemqueteba también llamado Bochica quien instituyó este templo y dejó en el valle de Iraca el centro cultural del pueblo Muisca. Luego de vencer la resistencia que los indígenas presentaron en las llanuras circunvecinas, un día martes, 4 de septiembre de 1537, entró Gonzalo Jiménez de Quesada con sus soldados al valle de Iraca, centro religioso de los Muiscas. Suamox había ocultado los tesoros y se había retirado para no encontrarse con los españoles. Conociendo este hecho y las riquezas contenidas en el Templo del Sol, Jiménez de Quesada ordenó que ninguno de sus soldados se acercara a ese lugar, pero por la noche, Miguel Sánchez y Juan Rodríguez Parra, llevados por la codicia, rompieron las puertas y con mechones encendidos entraron al templo, encontrando allí cuerpos de difuntos adornados con ropas, joyas, y ofrendas de oro traídas por los indígenas. Los soldados españoles colocaron los mechones encendidos en el suelo para poder robar el oro que se encontraba en ese lugar. El piso que estaba hecho de espartillo seco y blando comenzó a arder por efecto del calor que los mechones generaban y los españoles huyeron con el botín sin hacer caso al fuego dentro del templo. El fuego fue aumentando tanto, que sus llamas se veían por todo el poblado y hasta en sus al rededores, en los campos vecinos. Dos guardias, Domingo de Aguirre y Pedro Bravo de Rivera, acudieron pronto a apagar el fuego, pero todo fue inútil. El historiador Juan de Castellanos dice que el templo duró ardiendo cinco años; Pedro de Aguado calcula que más de un año y el cronista Fray Pedro Simón dice que un año entero.” Este incendio es importante en nuestra historia no solo por ser el primero, por las características y contenido del templo, sino porque es el de mayor duración en el tiempo. Uno de los motivos por los cuales creo que se tomó un año que el fuego se extinguiera, fue porque el templo había sido construido con troncos de guayacán traídos de los Llanos Orientales, cuyo diámetro representaba la longitud de los brazos extendidos de cuatro hombres.

70

El fuego y sus implicaciones en la industria

Otra narración sobre este el primer gran incendio de nuestra historia, tomada del libro ‘El pasado Aborigen’, dice: “Una noche profundamente oscura ha descendido sobre la alborada el sol. La codicia, amparada por la seguridad de la posesión y la esperanza de un nuevo día, abre paso al descanso. Quesada ordena el reposo; la visita al Templo del Sol será para el siguiente día y dispone que Domingo Aguirre y Pedro Bravo de Rivera se encarguen de la vigilancia. Tal vez Quesada sienta interés en admirar, a plena luz, la ornamentación del magno templo Chibcha. Quizá anime su voluntad un sentimiento de respeto hacia el sagrado recinto, relicario que encierra en cada uno de los elementos que lo forman, una página de amor, de religión y de historia. Quizá se proponga realizar el saqueo en una forma ordenada y menos destructora y brutal que la hasta entonces empleada. Acampados los españoles no lejos del sagrado templo objeto de sus ansias, los domina la fatiga pero no se atreven ni a cerrar los ojos por miedo a que desaparezca el zorro, tal como ocurre en los cuentos de hadas. Y allí. la inmensa mole vigilada, vigila; y entre las sombras, como un fantasma vengador espera. Un grito de alarma y cien ojos se clavan en el perfil indeciso del templo, que se esfuma tras un inmenso torbellino de humo en que se transparenta la luz del incendio. Cunde el pánico y la desesperación, pero es inútil luchar; el amado santuario de los chibchas, el sueño dorado de los conquistadores, es un fuego que pretende incendiar el firmamento y ha convertido el valle en un grandioso mar de llamas. En un largo y lúgubre chasquido el vigilante vengador desciende, mientras el humo sube, llevando al cielo el alma de una raza. Miguel Sánchez y Juan Rodríguez Parra, los dos incendiarios, huyen del templo y llevan muchas joyas de las que pudieron arrebatar a las momias más cercanas”.

El imperio Chibcha y el fuego Cuenta la historia que a la llegada de los españoles a la sabana de Bogotá, en su proceso de toma y destrucción; mataron al cacique Sacresazipa, quien reinaba en lo que hoy se conoce como Funza. Entonces, los pobladores de esa región decidieron quemar las 200 chozas de bahareque que conformaban ese lugar y se dirigieron luego hacia Facatativá.

71

Raúl Felipe Trujillo Mejía

En una de las descripciones que se conoce sobre este incendio se narra que: “Los guechas o soldados del zipa, defendieron el paso del río, pero las flechas rebotaban en las corazas de los europeos, la lucha era desigual pero el objetivo de la batalla era ante todo, dar tiempo al gran señor de esas tierras para que abandonara su cercado y no fuera tomado como rehén. Terrible fue la desilusión de los españoles cuando al llegar al sitio denominado Muequetá solo encontraron calles desiertas y un pueblo destruido por el fuego y en completa ruina: Apagado el fuego en su totalidad , Quesada, el jefe de las tropas europeas tomó posesión de bienes y palacios y se asentó en la sabana, se dice que eso sucedió el 6 de abril de 1538, anterior a la fecha dada como fundación de Bogotá. Por ello, se concluye, que en la hoy capital colombiana primero se presentó un gran incendio y luego se decretó su fundación como sede de un gobierno”.

Los Bomberos de Bogotá El Cuerpo de Bomberos de Bogotá fue fundado el 14 de mayo de 1895 y su dotación estaba compuesta por 2 oficiales y 25 agentes que tenían como equipo contra incendios, dos bombas inglesas de palanca y pistón que cuando era necesario utilizarlas, eran arrastradas por los mismos bomberos. Cuenta la historia que entre 1904 y 1916 no se presentaron incendios de gravedad en Bogotá, y que por lo tanto, hubo un estancamiento general en el desarrollo y las actividades del Cuerpo de Bomberos. Esta organización se ha destacado por la labor tan importante que ha desarrollado en momentos tan significativos para la historia nacional como: El 9 de abril de 1948, la tragedia que se presentó en los almacenes Vida, el incendio del edificio de Avianca, la explosión e incendio de los tanques de la Esso colombiana, en Puente Aranda y la tragedia del Palacio de Justicia, entre otros. Se tiene conocimiento que la primera gran estación de bomberos de Bogotá, localizada en la carrera 20 con calle 11, se inauguró el 13 de julio de 1950, con un costo de 1 millón de pesos. Esta estación contaba con todos los servicios bomberiles necesarios para la época, lo cual garantizaba que los miembros del Cuerpo de Bomberos pudieran realizar en forma tranquila su labor y recibir el entrenamiento y la capacitación necesaria.

72

El fuego y sus implicaciones en la industria

Cuerpo de Bomberos de Medellín Como consecuencia de los tres grandes incendios ocurridos en el centro de la ciudad, y a principios del siglo XX, se estableció mediante ordenanza No 10, dada el 7 de abril de 1916 por el Concejo de la ciudad, la creación del Cuerpo de Bomberos de la capital de Antioquia. Para organizar y entrenar a sus miembros, llegó el norteamericano Arthur August, quien desde junio de 1922 y hasta mayo de 1923, se constituyó en su primer director. Don Baltasar Botero Mejía fue el primer comandante oficial de este Cuerpo de Bomberos, entre mayo y diciembre de 1923. Él, brindó capacitación sobre incendios y primeros auxilios.

El 28 de abril de 1917 le fueron dadas facultades plenas y suficientes al jefe de bomberos para asumir la dirección en el manejo y extinción de incendios. Posteriormente, mediante el acuerdo 72 del 18 de mayo de 1922 se definen las funciones y organización de este cuerpo bomberil, el cual fue pionero en la formación de niños bomberos. La primera brigada infantil se fundó en 1985. Los equipos de este Cuerpo de Bomberos de Medellín están identificados de color amarillo limón hace más de veinte años, siendo uno de los pioneros de este cambio a nivel latinoamericano.

Cuerpo de Bomberos de Barranquilla En el año de 1929 se crea el Cuerpo Oficial de Bomberos de la capital del departamento del Atlántico. Es así como se importan 72 hidrantes y llegan además los primeros equipos bomberiles que se ubican en la estación llamada Montoya. El primer carro tenía una capacidad de almacenamiento

73

Raúl Felipe Trujillo Mejía

de agua de 350 galones. En 1934 este Cuerpo de Bomberos tuvo su primera gran experiencia, al colaborar en la extinción de un incendio en la llamada casa Manotas y Heredia de Cartagena.

Cuerpo de Bomberos de Cali Este benemérito cuerpo de bomberos como ellos lo identifican, en forma muy merecida, se creó el 20 de julio de 1928 y fue uno de los primeros en contar con un cuartel de capacitación y entrenamiento para sus miembros y la comunidad en general. Tal vez su mayor esfuerzo lo ha tenido al enfrentar la tragedia del 7 de agosto de 1956, cuando explotaron once camiones que transportaban dinamita entre Buenaventura y Bogotá, dejando prácticamente destruida la parte central de la capital vallecaucana.

Cuerpo de Bomberos de Cartagena El 4 de octubre de 1952, los cartageneros fundaron su Cuerpo de Bomberos gracias al empeño de las empresas del sector industrial y marítimo y en conjunto con la infantería de la marina colombiana acantonada en la Heroica. El primer equipo con el que se contó, fue un chasis Ford 600. Entre los mayores incendios y emergencias en que ha participado el Cuerpo de Bomberos de esta ciudad, se destacan la explosión de la planta petroquímica de Amocar en el año de 1972, localizada en Mamonal, vecina de la actual refinería propiedad de Ecopetrol, el que se presentó dentro de las instalaciones del muelle marítimo de Cartagena, y la que destruyó totalmente los almacenes Magali Paris en el año de 1999. Al igual que el Cuerpo de Bomberos de Medellín, el de Cartagena, fue uno de los primeros en identificar sus equipos y sistemas, con el color amarillo limón.

Cuerpo de Bomberos de Popayán Según lo registran los escritos del mayor José Joaquín Salas, el cuerpo bomberil de Popayán fue fundado en octubre de 1950, con el apoyo de todas las fuerzas vivas de la denominada ‘Ciudad de Paredes Blancas’. La primera actividad y real prueba de fuego la tuvo el Cuerpo de Bomberos el 26 de noviembre del mismo año de fundación. Es decir, a menos de un mes de creado, debido a que se presentó un gran incendio en la parte del centro de la ciudad. Otra tragedia que enfrentó esta organización fue el incendio en las minas de azufre de Puracé. La capacidad e integridad de sus hombres, 74

El fuego y sus implicaciones en la industria

más no su experiencia, hicieron posible el control de esta emergencia. Los bomberos en Colombia según estadísticas de la Confederación Nacional de Bomberos son a mayo de 2011: -----

18 Cuerpos de Bomberos oficiales 671 Cuerpos de Bomberos voluntarios 1.000 Bomberos oficiales personas 23.000 Bomberos voluntarios personas

Incendios en la historia de la humanidad Sodoma y Gomorra: el gran castigo Definitivamente el gran castigo de Dios a los hombres ha sido simbolizado por dos hechos: El primero, el diluvio universal y el segundo, el cual siempre está en la mente de los hombres de todas las razas y religiones, fue el gran incendio de Sodoma y Gomorra. Este evento es presentado en la Biblia como el gran castigo a la corrupción y al mal comportamiento de los hombres. Se cree que estas dos ciudades que quedaron absolutamente destruidas, están en la actualidad, bajo las aguas de El Mar Muerto.

El primer incendio de la Biblioteca de Alejandría Este incendio parcial de la Biblioteca de Alejandría, causado por el atentado de que fue objeto cuando César en el año 47 a.C., derrotó los ejércitos de Tolomeo XIII, fue el primer gran atentado contra la máxima biblioteca de la humanidad en esa época. Allí se perdieron para siempre más de 200 mil rollos con escritos de toda la antigüedad.

El segundo incendio de la Biblioteca de Alejandría Alejandro Magno había fundado a Alejandría en el año 332 a.C. La consolidó como capital de su imperio y cuenta la historia que Roma o Atenas eran pequeños poblados, si se comparaban con la grandeza de este puerto Egipcio. En ella estaba localizada la biblioteca que alcanzó a tener más de 500 mil volúmenes; 43 mil rollos del templo de Serapis y esto en razón de que cada visitante que llegaba tenía la obligación de llevar un libro de regalo para ese lugar. Este centro de cultura se consideró como una de las siete maravillas del mundo y fue incendiado por orden del emperador romano, Lucio Domitus Aureliano. Con este incendio, uno de los más perjudiciales para la historia, la ciencia y la humanidad, se inició la decadencia de esa cultura milenaria. 75

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Afortunadamente, desde el año de 1995, se empezó a reconstruir esta biblioteca y se espera que llegue a tener 400.000 de volúmenes donados por todos los gobiernos del mundo.

Alejandría es incendiada por tercera vez En el año 391 nuevamente es incendiada la Biblioteca de Alejandría. Esta vez cuando los cristianos comandados por el arzobispo Teófilo de Antioquía, destruyeron en forma total el templo de Serapis en su afán de acabar con toda clase de creencias contrarias a su propio credo.

Y un cuarto incendio Dirigido por el califa Omar, corría el año 700 cuando este centro de cultura y ciencia, fue nuevamente destruido por considerarlo un símbolo religioso contrario a lo estipulado por el Corán.

El incendio de Roma Transcurría el mes de julio del año 64, cuando Nerón uno de los más tristemente célebres personajes de la humanidad, promovió el incendio de la ciudad de Roma. .Este hecho tuvo una directa relación con la persecución que el emperador había iniciado contra los cristianos, a quienes culpó de esos hechos.

La quema de la Biblioteca de los Aztecas Por los años de 1350 Tlacaél el consejero de varios de los monarcas de esta cultura mexicana y una de las más insignes de las culturas precolombinas, se tomó el poder y consolidó un gran imperio. Con el fin de destruir mitos, leyendas y todo signo de cultura anterior, ordenó quemar todas las bibliotecas y centros de cultura existentes y crear nuevos códigos de comportamiento. Este es el hecho más antiguo conocido y que tenga relación con el incendio de una biblioteca en tierras americanas.

La Biblioteca de Samarcanda En el siglo XIII los mongoles destruyeron mediante el uso del fuego, todo vestigio de la biblioteca más grande de la cultura China. Allí, existían más de siete siglos de historia, investigación y ciencia. En este incendio fue destruido el secreto sobre la fabricación del papel, que la cultura China mantenía como uno de sus grandes realizaciones tecnológicas de todos los tiempos.

76

El fuego y sus implicaciones en la industria

El fin de la Biblioteca de Constantino Esta biblioteca construida en la ciudad de Bizancio, por el emperador Constantino, tuvo su primer gran atentado con fuego y casi destrucción, en el año 475. Se mantuvo hasta 1453 año en el que la ciudad cayó en poder de los turcos y todo fue quemado o vendido a mercaderes por precios mínimos. Esto como en hechos anteriores se hizo para acabar con todo vestigio de cultura y romper los lazos de los vencidos en guerra con todo sentido de pertenencia a sus credos y principios.

Incendio del Palacio de la Bastilla Desde el ámbito político universal, este ha sido uno de los incendios más celebres. Ocurrió el 14 de julio de 1789 en la época de la Revolución Francesa. El Palacio que había sido construido en el año de 1370, con destino a ser sede de los personajes franceses, fue atacado e incendiado y se constituyó en el hecho central de esta revolución que modificó el destino del mundo. El escritor Dusaulx comenta en sus libros, que como consecuencia de este incendio murieron 98 personas, hubo 60 heridos y 13 instalaciones y edificaciones, quedaron destruidas. La mayoría de los analistas dicen que este hecho marcó la historia de la humanidad. En cambio, Luis XVI, rey de Francia en ese entonces, escribió sobre los acontecimientos del 14 de julio en su diario personal; “RÍEN“, que en español traduce Nada.

Las bibliotecas y la Segunda Guerra Mundial La destrucción de la biblioteca de la Universidad de Lovaina, fue una de las grandes pérdidas culturales del mundo moderno. Fue incendiada totalmente en la invasión de los nazis a Francia y de ella no quedó piedra sobre piedra, como afirma el lenguaje popular. Igual suerte corrió en 1944, la biblioteca Krasinki en Varsovia.

La bomba atómica Uno de los momentos de nuestra historia en la cual el fuego fue un triste personaje ocurrió entre el 6 y el 9 de agosto de 1945 cuando cayó sobre Hiroshima y Nagasaki, dos ciudades japonesas, la primera bomba atómica desarrollada por el hombre, que fue lanzada desde un bombardero de guerra bautizado con el nombre de Enola Gay, del Ejército de los Estados Unidos.

77

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Más de 150 mil personas quedaron desintegradas y por lo menos 70 mil sufrieron efectos del calor y la radiación. Fue la primera gran explosión preparada y ocasionada directamente por el hombre y la cual ocasionó uno de los grandes incendios del mundo del siglo veinte.

Milenio Así se bautizó el ultimo día, del último año, del último siglo del segundo milenio de nuestra era. El fuego estuvo presente en todas las actividades de todos y cada uno de los lugares del mundo, tanto para despedir como para recibir día, año, siglo y milenio. Desde que se inició el mundo el fuego ha acompañado al hombre y este día no fue la excepción. Los que tuvimos la felicidad de ver en televisión, uno de los inventos del pasado siglo; fuimos testigos de cómo desde las tribus de Oceanía hasta las encumbradas capitales europeas, utilizaron el fuego tanto en hogueras y bailes ceremoniales, como en los más diversos fuegos pirotécnicos.

Uganda, año 2000 El día 19 de marzo del inicio del año 2000 en el poblado de Kanungu al suroeste de Kampala, cerca de 470 personas murieron incineradas como consecuencia de la citación que les hiciera un sacerdote de una iglesia de un culto llamado apocalíptico. Es la primera gran tragedia relacionada con el fuego en este siglo y en la que los cultos religiosos y la mala utilización del fuego generaron tal cantidad de víctimas. Estoy seguro de que este suceso se comentará por los siglos de los siglos como algo atroz. Cuentan los cronistas que tan solo tres o cuatro de los incinerados pudieron ser definidos según su sexo; los demás, quedaron totalmente calcinados.

Las Torres Gemelas de Nueva York Eran las primeras horas del 11 de septiembre del año 2001, cuando en forma casi simultánea y por un acto terrorista, dos aviones fueron estrellados contra los edificios más altos de la ciudad de Nueva York.

78

El fuego y sus implicaciones en la industria

Esta tragedia que conmovió al mundo y que se pudo ver en directo por televisión, durante más de 12 horas, marcó un cambio en el desarrollo del mundo del siglo veintiuno y demostró al hombre su incapacidad para controlar grandes hechos producidos por él mismo. Fuego, llamas, humos, explosión y desastre marcaron el inicio de este siglo. Difícilmente se podrá conocer el número de víctimas tanto en ese momento como en los posteriores debido a lesiones, fracturas, envenenamientos, enfermedades respiratorias y de otro orden. Tampoco será fácil calcular el valor de las pérdidas económicas para los Estados Unidos y el resto de la humanidad.

Japón,2011 El 11 de marzo del año de 2011 a las 14:46 horas, se presentó la mayor tragedia conocida en el Japón, toda vez que incluyó Tsunami, terremotos múltiples, incendios y explosiones en refinerías y todo tipo de plantas industriales, al igual que un desastre en varias plantas nucleares de las cuales la más afectada fue la de Fukushima. La primera explosión nuclear se produjo el 12 de marzo a las 15H36 locales (06H36 GMT) en el reactor Nº 1 de la central de Fukushima N°1 (nordeste de Japón), luego de un sismo de magnitud de 8,9 grados, el más potente que se ha registrado en el Japón. Inicialmente, el primer ministro, Naoto Kan, ordenó la evacuación de los habitantes en un radio de 20 kilómetros alrededor de la central, multiplicando por dos la distancia que se había fijado al principio. .Un nivel de radiactividad mil veces superior al normal fue detectado por la mañana del primer día en la sala de control del reactor. Este accidente nuclear se agrega a la situación de desolación dejada por el terremoto y el tsunami de la víspera y los múltiples incendios y explosiones. Ciudades enteras quedaron totalmente sumergidas bajo las aguas tras el paso del tsunami, que estrelló vehículos contra fachadas de casas o los dejó encima de tejados, por la fuerza de las potentes olas venidas del Pacífico que penetraron a veces a cinco kilómetros de la costa. Esta catástrofe universal se produjo en alta mar, a 24,4 kilómetros de profundidad y a un centenar de kilómetros de las costas de Miyagi.

79

Capítulo 3

El fuego y algunos personajes de la historia

El fuego y sus implicaciones en la industria

P

or el hecho mismo de que el fuego está ligado a nuestra historia desde el inicio mismo del que llamamos mundo, bien sea desde el punto de vista religioso, físico, científico o simplemente natural, este elemento ha tenido que ver con todos los actos de la naturaleza y ha estado presente en todas las actividades de la historia. Por eso, los grandes personajes de nuestra vida reciente o pasada historia de la humanidad, han tenido que ver de alguna forma con el fuego. Por eso, en las siguientes páginas me refiero a algunos de ellos basado en mis lecturas y fuentes de información. Como dice el refranero popular, aunque; “No están todos los que son”; si trato de presentar algunos de los más representativos o que por uno u otro motivo conozco. Algunos de esos personajes son:

Bachelard Gastón Este estudioso de la cultura de los psicoanalistas europeos del siglo pasado, escribió un libro titulado ‘El psicoanálisis del fuego’, que fue traducido por primera vez al español en 1953 y en el que en más de 180 páginas presenta todo un compendio sobre su punto de vista personal y profesional sobre el fuego. De este documento tomamos los apartes siguientes: “Entre todos los fenómenos, verdaderamente, es el único del siglo XX que puede tener las dos valoraciones opuestas: el bien y el mal. Brilla en el paraíso. Arde en el infierno. Es dulzura y tortura. Es cocina y Apocalipsis. Es placer para el niño juiciosamente sentado junto al hogar: cuando, empero, se quiere jugar demasiado cerca de las llamas, castiga toda desobediencia. Es amigo, y al mismo tiempo impone respeto. Es un Dios tutelar y terrible, bondadoso y maligno. Puede contradecirse: por consiguiente, es uno de los principios de explicación universales”. “El fuego aprisionado en el hogar fue, sin duda, para el hombre, la primera materia de su fantasía, el símbolo del reposo, la invitación al descanso. Apenas si se concibe una filosofía del ocio sin una fantasía frente a unos ardientes leños. De igual modo, a nuestro juicio, no soñar delante del fuego, es perder la costumbre, realmente humana y primera del fuego.: Sin duda, el fuego calienta y reconforta.”

83

Raúl Felipe Trujillo Mejía

“El amor, la muerte y el fuego, están unidos por un idéntico instante. En la mayoría de los casos, el fuego es robado. El complejo de Prometeo se halla disperso en todos los animales de la creación.” Recordemos lo leído en nuestro primer capítulo y como prácticamente todas nuestras culturas, el fuego tiene relación con las aves y casi siempre ha sido robado, al igual que lo comenta aquí este autor.

Boerhaave Hermann Este químico holandés autor entre otros libros y estudios, de uno titulado ‘Elementos de la química’ y que escribió en el año de 1752, decía lo siguiente sobre el fenómeno de la naturaleza llamado fuego: “ ... Si vosotros fracasáis en vuestra exposición de la naturaleza del fuego, vuestro error se propagará a todas las ramas de la física, y por eso, en todas las producciones naturales, el fuego es siempre el agente primordial...”. “ ... Para infinidad de espíritus, el fuego posee tal valor que nada coarta su imperio. Los elementos del fuego se encuentran en todo; se hallan en el oro, que es el más sólido de los cuerpos conocidos y en el vacío de Torricelli. Para un químico como para un filosofo, para un hombre instruido como para un soñador, el fuego se sustancializa tan fácilmente que se le puede incorporar tanto al vacío como al lleno...”.

Calutigún En la década de los ochenta, luego de crear la escuela de entrenamiento en contra incendios, en la estación de Ecopetrol en Mansilla, Facatativá Cundinamarca, Colombia, considerada una de las mejores del área petrolera latinoamericana y en donde han recibido capacitación más de 10 mil alumnos de por lo menos 12 países, le asignamos un nombre de la mitología precolombina. Calutigún fue el fruto de la unión de dos palabras tomadas del idioma de los indígenas Catíos así: Calús: El cielo de los Dioses. Tigún: La Diosa del fuego.

84

El fuego y sus implicaciones en la industria

De la unión de estas dos palabras de nuestra cultura ancestral nació entonces el nombre de Calutigún, que hoy es conocido en las todas las áreas de la industria petrolera y petroquímica y el sistema bomberil latinoamericano. Me acuerdo de ella con amor y me alegra mucho que este centro de educación en ingeniería sobre el fuego, esté grabado en infinidad de películas, videos y fotografías.

Germán Castro Caycedo Este uno de los escritores más representativos de las letras colombianas y latinoamericanas de los finales del siglo veinte, quien también se refiere al fuego en sus obras literarias. De su libro ‘El Alcaraván’ transcribo un aparte que dicho sea aquí, trata un tema que mi amigo y discípulo en alguna oportunidad, Darío Herrera, hoy comandante del cuerpo de bomberos de Cubarral, en el departamento del Meta, Colombia, le narró al escritor. Una tarde, su hijo Iván le dijo: - “En el colegio nos piden que anotemos en el cuaderno la profesión de los padres. ¿Pongo que tú eres tanqueador de aviones? ¿Eso queda bien? - Nada queda mal si se es honrado, pero si lo prefieres, escribe que tu papá es... es... ¡hombre! Ingeniero transvasador de hidrocarburos”, —le dijo —. Trasvasar es una labor ruda y de alto riesgo”. ... Por ejemplo, -continúa escribiendo Castro Caycedo-, él recuerda que un jueves santo a las seis de la mañana descubrió un escape de gasolina etílica a partir de un “flanche” de la tubería que unía las bombas de succión con cinco tanques que almacenaban, en ese momento, ochenta y cuatro mil galones de combustible”, (flanche es una expresión resultante de la inglesa flange y que sirve para definir un acople de dos tuberías con borde) Cuando vio el hilo deslizándose por los tubos tenía en las manos dos cubos llenos de gasolina para cebar las bombas. Los dejó en el sitio, trajo una llave y empezó a apretar, pero se produjo por algún motivo una chispa y tras la chispa estalló una llamarada. Dio dos pasos atrás, se estrelló contra los cubos y acabó de empaparse. Las llamas ya llegaban a los tanques y como él estaba abrazado, buscó a alguien que lo apagara, pero solamente veía gente alejándose. Entonces rasgó

85

Raúl Felipe Trujillo Mejía

el mono enterizo con que estaba vestido y al llegar a los pies, éste se atoró en las botas y antes de deshacerse de él, se quemó las piernas, parte de la espalda y el brazo derecho… - En ese momento me encontraba desnudo pero me devolví porque pensé instantáneamente: Yo le prendí candela a esto, yo lo tengo que apagar. - Había allí un extinguidor de ciento cincuenta libras, milagroso, bello y lo operé como si fuera un autómata. Recuerdo que abrí despacio las válvulas, estiré la manguera y cuando sentí que se cargó bien, hice el procedimiento que me enseñaron: a tierra y a seguir el fuego, a seguir el fuego, hasta que llegué al tanque y me concentré allí. Cuando se levantó esa llama grande y se fue, todo estaba cubierto por el polvo blanco y yo perdí el conocimiento”. Con mucho placer transcribo los renglones anteriores, porque un día estaba dictando un seminario sobre manejo seguro de hidrocarburos presentado por Ecopetrol y Chevron, para directivos de bomberos de Los Llanos Orientales y en un momento me pareció que tenía al frente una cara ya conocida por mí. Me dirigí a ese asistente y le dije: — Creo que lo conozco a Usted en alguna parte. El interlocutor me contestó: - Seguramente en alguna actividad petrolera, yo trabajé 32 años en el área de petróleos y más concretamente en el aeropuerto de Vanguardia. - No, — le dije—, Usted me representa algo más. En su manera de ser sencilla y diáfana. Darío no me decía quién era en realidad; pensé mucho y al fin tuve la certeza de que se trataba de Darío Herrera, el personaje principal del libro ‘El Alcaraván’ y uno de los hombres que ha hecho historia en la aviación colombiana y el desarrollo de los Llanos Orientales.

Juana de Arco Nacida el 6 de enero de 1412 en Domrémy Francia, esta santa de la iglesia Católica y mártir de la historia francesa; como la más de las mujeres de la historia, está estrechamente vinculada con el fuego. Francia había sido invadida por los ingleses y ella se hizo mártir y heroína por lograr la independencia.

86

El fuego y sus implicaciones en la industria

- “Tú debes salvar a la nación y al rey”, —le decían los arcángeles y las santas de la iglesia—. En Orleáns ella le pidió al rey; a sus 17 años, que la nombrara comandante de su ejército y que ella prometía salvar a Francia, el rey así lo hizo; y con ella al frente, se liberó Orleáns y luego las demás ciudades invadidas. Todo con la bandera blanca con los nombres de Jesús y María y sin herir a nadie. El 31 de mayo del año 1431 y mientras un juez inglés decía: - “Dios nos perdone, hemos quemado a una santa” Juana de Arco fue quemada en la hoguera en medio de la plaza de Ruan, luego de ser juzgada por las calumnias de que fue objeto por parte de las gentes que le tenían envidia. En 1456, se revisó su caso y fue declarada inocente, pero como dice el cuento, ya para qué.

Manuel de Falla Músico y compositor español de renombre internacional que vivió entre 1876 y 1946, autor de varias operas como la famosa ‘Viuda alegre’, también tuvo tiempo para dedicarle al fenómeno del fuego. Fue así como compuso la obra musical titulada: ‘La danza del fuego’.

Eróstrato Este personaje pasó a la historia por ser uno de los grandes incendiarios de la humanidad. Había nacido en la región de Jonia en el Asia antigua. Fue él, el responsable un 21 de julio del año 356 a.C., de la destrucción del templo de la diosa Artemisa, más conocida en nuestra época como la diosa Diana. Ese templo era considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo. Según la historia, su único fin era lograr la fama a cualquier precio; Valerio Máximo cita en sus escritos que: “Se descubrió que un hombre había planeado incendiar el templo de Diana en Éfeso, de tal modo que por la destrucción del más bello de los edificios su nombre fuera conocido en el mundo entero”. La confesión del propósito de su crimen le fue sacada a Eróstrato bajo el suplicio y la tortura, ordenada por Artajerjes. Al descubrirse la intención del incendiario, se prohibió bajo pena de muerte el registro del nombre del incendiario para las generaciones futuras, lo cual, evidentemente, no fue suficiente para borrar de la historia ni el nombre, ni tampoco su acción.

87

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Eduardo Galeano Este hijo de América Latina, nació en Montevideo, Uruguay, en 1940 y es considerado uno de los escritores más profundos de nuestra realidad latinoamericana. También Galeano dedicó parte de su vida al fuego y es por ello que transcribo varios apartes de sus obras. ‘Memorias del fuego’, es uno de sus libros y en él hace un análisis que ha recibido los más diversos comentarios. ‘Le Monde’ de Francia dice sobre el libro: “He aquí la memoria de los pueblos latinoamericanos. ‘New York Times’ comenta: “Una especie de Biblia.” En su libro ‘Memorias del fuego’ -‘Los nacimientos’-, Galeano nos recrea en su narración precolombina y trata en forma sutil; en muchos párrafos, sobre el fuego y la importancia en la vida, la historia y el desarrollo de América. Algunos párrafos de este autor pueden citarse así: “Las noches eran de hielo y los dioses se habían llevado el fuego. El frío cortaba la carne y las palabras de los hombres. Ellos suplicaban, tiritando, con voz rara; y los dioses se hacían los sordos (…) Los indios quichés ofrecieron la sangre de sus prisioneros y se salvaron del frío”. “Entonces el dueño de casa enseñó a la mujer a conversar con el fuego, a dorar el pez sobre las brasas y a comer disfrutando”. “Una hoguera estuvo goteando fuego, desde el centro del cielo, durante toda una noche”. “Un súbito fuego de tres colas se alzó desde el horizonte y voló al encuentro del sol”. “Entre las piedras del Cuzco, tiznadas por el incendio, los viejos y los paralíticos aguardan, mudos, los días por venir”. “Juntan algunas ramas, sobre un colchón de hojas secas, y las rodean de piedras. El eslabón castiga al pedernal, la chispa se hace llama: cara al fuego, los arrieros se cuentan sus historias, sus malas suertes, y en eso están, harapos y nostalgias, cuando uno de los dos grita: ¡Brillan! ¿Qué? ¡Las piedras!

88

El fuego y sus implicaciones en la industria

Martín Rodrigo pega un salto al cielo, escuálida estrella de cinco puntas a la luz de la luna, y Maese Pedro se rompe las uñas contra las piedras calientes y se quema los labios besándolas.

Gabriel García Márquez Este premio Nobel de literatura y uno de los más insignes escritores universales contemporáneos, nacido en Aracataca, departamento de Magdalena en Colombia, ha sido rico en calidad y cantidad literaria. Sus obras han sido traducidas a más de 50 idiomas y son leídas, estudiadas y discutidas en todo el mundo. En la obra ‘El amor en los tiempos del cólera’, se encuentra la siguiente referencia hacia el fuego, los bomberos y su servicio a la comunidad en los países latinoamericanos: “Convencido de que nadie iba a conseguirlo por las buenas, el doctor Urbino ordenó que pidieran ayuda a los bomberos, que eran su juguete cívico más reciente. Hasta hacia poco, en efecto, los incendios eran apagados por voluntarios con escaleras de albañiles y baldes de agua acarreados de donde se pudiera, y era tal el desorden de sus métodos, que estos causaban a veces más estragos que los incendios. Pero desde el año anterior, gracias a una colecta promovida por la Sociedad de Mejoras Públicas, de la cual era Juvenal Urbino presidente honorario, había cuerpo de bomberos profesional y un camión cisterna con sirena y campana, y dos mangueras de alta presión. Estaban de moda, hasta el punto de que en las escuelas se suspendían las clases cuando se oían las campanas de la iglesia tocando a rebato, para que los niños pudieran verlos apagando el fuego. Al principio era lo único que hacían. Pero el doctor Urbino les contó a las autoridades municipales que en Hamburgo había visto a los bomberos resucitar a un niño que encontraron congelado en un sótano después de una tormenta de tres días. También los había visto en Nápoles, bajando un muerto dentro de un ataúd desde el balcón de un décimo piso, pues las escaleras del edificio eran tan torcidas que la familia no había logrado sacarlo a la calle. Fue así como los bomberos locales aprendieron a prestar otros servicios de

89

Raúl Felipe Trujillo Mejía

emergencia, como forzar cerraduras o matar culebras venenosas, y la Escuela de Medicina les impartió un curso especial de primeros auxilios en accidentes menores. De modo que no era un despropósito pedirles el favor de que bajaran del árbol a un loro distinguido con tantos méritos como un caballero. El doctor Urbino dijo: “Díganles que es de parte mía”. Y se fue al dormitorio a vestirse para el almuerzo de gala. La verdad era que en un momento abrumado por la carta de Jeremías de Saint Amour, la suerte del loro lo tenía sin cuidado”.

Carlos Gardel Este cantante latinoamericano que marcó la música universal y el tango argentino, falleció incinerado en Medellín, un 24 de junio de 1935. Este hecho ocurrió tras un accidente en la pista del aeropuerto local cuando el avión Manizales se incendió al despegar, y chocarse con otro avión que aterrizaba. Fue Gardel, el zorzal criollo, una víctima famosa de los efectos del fuego.

El libro de los ‘Guinnes Record’ En mi labor de ratón de biblioteca encontré uno de esos libros que según las estadísticas está entre los más leídos del mundo. Este el libro de los records en donde muchos desean aparecer, también tiene muchas referencias al fuego y su relación con la vida y la historia de la humanidad. Por lo anterior, tomo apartes de este extenso y siempre actual documento: - Zealando, de Nueva Zelanda, exhaló por la boca una llama que alcanzó 7,45 metros de altura, el 19 de octubre de 1979. - Jack Sholomir de Newport, estableció un registro al prender una bola de paja desde 7,01metros de distancia al exhalar fuego por la boca. - Reg Morris, apagó 7.225 antorchas una tras otra y con la boca en dos horas, el 11de marzo de 1982 y Jean Chapman estableció el registro femenino 6.660 antorchas. - La temperatura artificial más alta alcanzada hasta el momento fue la lograda en el centro de una bomba de fusión termonuclear y fue de aproximadamente unos 300 millones de grados centígrados. - 67millonesde grados centígrados fue la temperatura alcanzada por métodos controlables, en el laboratorio de energética láser de la Universidad de Rochester el 22 de mayo de 1979. 90

El fuego y sus implicaciones en la industria

- El incendio con gas natural de mayor tamaño y de más tiempo de duración, se produjo en Gasssi Touil, en el Sahara. Las llamas duraron desde el 13 de noviembre de 1961, hasta el 28 de abril de 1962. Las columnas de las llamas alcanzaron una altura superior a la máxima de 137 metros y las del humo 182 metros. Este incendio fue apagado por el señor Paul Neal, ‘El Rojo’, como le llaman, utilizando 354 kilos de dinamita. Se dice que por extinguir este incendio cobro más de un millón de dólares. - El carro de bomberos más potente fue el construido por la firma Oshkosh y tiene 860 caballos de fuerza, puede descargar hasta 190 mil litros de espuma en 150 segundos; pesa 60 toneladas y se traslada sobre ocho ejes de ruedas. - El más largo arrastre de un carro de bomberos, sin ayuda, es de 296,9 kilómetros durante 24 horas y fue realizado por un equipo de 32 hombres. Esto ocurrió el 2 de agosto de 1981. - El peor desastre deportivo ocurrió en Hong Kong, en el Jockey Club el 26 de febrero de 1918. Allí murieron 604 personas luego de presentarse un incendio. - En las graderías en madera de un circo romano construido por Antonius Pius en el año 138, cuando se adelantaba una lucha entre gladiadores, murieron calcinadas 1.112 personas luego de que estas instalaciones se derrumbaran.

Jorge Federico Handel Este compositor contemporáneo de Bach, nacido en 1685 y que falleciera en 1759 en Halle su ciudad, fue grande entre los grandes y además de componer su obra magna ‘El Mesías’, también tomó algo de su tiempo y su sabiduría para dedicar al fuego su obra ‘La Música de los fuegos artificiales’.

Homero Cuando de grandes poemas y obras magnas de la literatura de todos los tiempos se habla, hay siempre dos obras que no se pueden dejar de mencionar. Son ellas: ‘La Ilíada’ y ‘La Odisea’; obras de Homero, el grande de la literatura griega nacido en el siglo X antes de Cristo. En la Ilíada es común leer apartes sobre el fuego y a continuación presento algunos de ellos:

91

Raúl Felipe Trujillo Mejía

- “Vosotros, cual rapazuelos que de Ílides y guerras no se ocupan, ¿a quién estáis arengando? ¿Adónde se han ido los tratados y los fieles juramentos? ¿Habrán desaparecido con el humo del fuego que abrazó las hecatombes con libaciones en que todos vivimos confiados? En tanto, Aquiles, alistaba los lomos de una oveja, una cabra y un sabroso cerdo; Automedonte sostenía las carnes y con destreza las dividía en pedazos. Aquiles clavándolas luego en largos pasadores; entre tanto Patroclo, que a los dioses se igualaba en belleza, encendía mucho fuego”. - “Así como Marte blandiendo su lanza se enfurece en la guerra, o como el fuego se embravece en el alto monte cuando abraza una espesa selva, así se enfurecía Héctor; sus ojos ardían bajo sus torvas cejas, la espuma blanca teñía sus labios, y en torno a sus sienes el morejón crujía mientras él batallaba.” - “Decidme ahora, oh musas, de qué modo cayó por primera vez el fuego abrasador en las naves”. Y en el final del poema también el fuego fue fundamental y al pie de la letra se lee: - “Ahora conducid la leña a la ciudad y no temáis la emboscada de los griegos, pues al despedirme de Aquiles, me dio su palabra de que suspendería la lid hasta que amaneciera la duodécima luz de la aurora. Los troyanos, obedientes a su voz, se reunieron fuera de la ciudad y todo el pueblo estuvo acarreando leña durante nueve días. Cuando la refulgente aurora iluminó el orbe por última vez, el pueblo en derredor de la pira donde habían colocado el cuerpo de Héctor, se reunió y le prendió fuego. Después apagaron aquella parte de la pira que ya estaba consumida por las llamas, rociándole vino, y los amigos y hermanos recogieron los huesos de Héctor, regándolos con abundantes lagrimas. Escondieron luego los restos del héroe en una urna de oro cubierta por un finísimo cendal y le enterraron dentro de un hoyo, cubriendo después la abertura con grandes piedras apiñadas. Mientras se realizaba toda la ceremonia fúnebre, los atalayas vigilaban atentamente, no fuese que los aquivos acometiesen por sorpresa.

92

El fuego y sus implicaciones en la industria

Una vez erigida la tumba, regresaron todos a sus hogares, y al llegar la noche se reunieron en la cera del alcázar de Príamo, donde celebraron el convite mortuorio. Tales fueron las exequias que hicieron los troyanos al gran adalid de sus legiones, el incomparable Héctor”.

David Livingston Este inglés nacido en 1813 y reconocido como el gran explorador del continente africano durante el siglo diecinueve, cuenta en sus escritos que el 7 de junio de 1840 encontró en el Zambeze, región de África, que los viajeros llevaban siempre entre su equipaje dos palitos que medían entre dos y tres pies de largo y que estos palitos estaban destinados a encender el fuego siempre que lo necesitaban. Simultáneamente, escribía este geógrafo, que por esa misma época se abría el comercio entre Japón y Suiza para la industria de los fósforos y que el embajador de Suiza comentaba:“Nuestros fósforos no tienen éxito en el Japón, llegan averiados o se deterioran bajo la acción de la atmósfera, casi constantemente húmeda”. Lo cierto era que los viajeros encendían sus pipas con las de otros fumadores que encontraban en el camino. Mientras tanto, los indígenas sabían hacer fuego al modo de ellos, mediante la fricción de dos astillas de madera de esencia diferente.

Ignacio de Loyola Este santo de la iglesia Católica que vivió entre los años de 1491 y 1556 y que sobresale entre otros muchos aspectos, por haber sido el fundador de la orden de los Jesuitas o Compañía de Jesús; dijo una frase que tiene un especial sentido y que indicó la labor de quienes eran y seguirían siendo sus seguidores y multiplicadores de sus ideales: ¡“Id, e incendiad el mundo”!

Libardo Marín Conocí a un verdadero apóstol de la actividad social en beneficio del conocimiento, el control y la eliminación del fuego y ese fue Libardo Marín Cardona, un paisa que durante más de treinta años y hasta el día de su muerte, mantuvo la revista ‘Llamas’, con la mayor fe, pero también con los mayores esfuerzos y sufrimientos. Fui testigo de su espíritu misional a favor de quienes esperábamos en cada edición de su revista un mensaje o un nuevo conocimiento.

93

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Nerón A Nerón se le considera el primer gran perseguidor de los cristianos habitantes de las catacumbas, a los que Roma, más que el propio Nerón, les había achacado el incendio de esa urbe en el año 64. Este es tal vez el incendio más conocido de la Historia y puede que el más falsamente narrado, en razón a que parece que el pretendido pirómano Nerón, no sólo no quiso incendiar Roma sino que, luego de destruirla, se puso a la tarea de reconstruirla, pero más monumental y extraordinaria. Cuentan los narradores de la época que todo ocurrió el 18 de julio del año 64, cuando Nerón disfrutaba de unas vacaciones en la ciudad de Anzio. Era ya de noche cuando el emperador fue despertado avisándole que Roma ardía tras el inicio de las llamas en las cercanías del Circo Máximo. Preocupado por la extensión que el incendio había adquirido, montó en su caballo y galopó más de 40 kilómetros que le separaban de Roma hasta avistar el resplandor de la gran hoguera que devoraba la capital del Imperio, advirtiendo cómo las llamas ardían sobre miles de casas de madera que eran mayoría en la urbe, pensó en la posibilidad de que el fuego llegara a su mansión del Palatino, y consumiera sus obras de arte, y pudo apreciar desde un mirador la gravedad de la catástrofe a través de los más de 500 metros de llamas que se extendían y avanzaban sobre esa ciudad de más de un millón de habitantes. El incendio duró cinco días y sus noches, y destruyó 132 villas y cuatro mil casas, no ha sido posible probar suficientemente el origen del incendio y la ruina de Roma por parte del Emperador. Posterior al incendio, Nerón mandó a construir viviendas temporales para alojar a los damnificados por las llamas y en un primer momento abrió las puertas y jardines de sus palacios para acoger a los que lo habían perdido todo. Además, importó rápidamente provisiones y abarató por un tiempo las existencias. El deseo de Nerón era reconstruir totalmente la ciudad, eliminando la madera y construyendo las nuevas casas en piedra y darle a Roma un nuevo nombre que la proyectara sobre los tiempos futuros: “Necrópolis”. Al morir, Nerón cumplía 32 años de edad y 14 de reinado.

94

El fuego y sus implicaciones en la industria

Picasso Llamado realmente Pablo Diego José Francisco de Paulo Nepomuceno María de los Remedios Crispín Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso, tal vez ha sido el pintor más reconocido del siglo XX. Nació un 25 de octubre de 1881 en Málaga, España y falleció el 3 de abril de 1973, en Notre-Dame-de-Vie. Su obra no tiene límites ni en calidad ni en cantidad y él también dedicó parte de su arte al fuego. Uno de sus cuadros representativos es ‘Leños ardiendo’, pintado en 1945. Este lienzo estuvo en Colombia, en el año de 1979 en donde fue expuesto en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Su obra es reconocida y presentada en todos los rincones del mundo, y según dicen los especialistas en el tema, la obra máxima de Picasso fue ‘El Guernica’. Sobre ‘El Guernica’, se desarrolló el siguiente esquema. El 26 de abril de 1937, la aviación alemana bombardeó la población vasca de Guernica. Poco después, Picasso comenzó su obra magna, un enorme mural que terminó en menos de dos meses. Picasso quiso representar en ella la violencia y crueldad del acontecimiento y utilizó la imagen del toro, el caballo moribundo, el guerrero caído y la madre con su hijo en brazos llena de pánico saliendo de un edificio incendiado. Las llamas y el fuego son bien visibles, al igual que una manifestación de la relación que hace el artista del fuego y del hombre en la paz y en la guerra.

Félix Restrepo En el año de 1926 este manizalita emprendedor produjo una de las primeras películas colombianas de largo metraje. Este filme trató el tema de Manizales y su desarrollo y los incendios que entre 1920 y 1925 destruyeron tres veces a la hoy capital de Caldas. El título del largo metraje es ‘Manizales City’. La oficina patrimonio artístico colombiano tiene este filme debidamente recuperado.

Diego Rodríguez de Silva y Velásquez Pintor español nacido en el año 1460, catalogado entre los grandes de todos los tiempos, dedicó al fuego en presencia del Dios Vulcano, una de sus obras máximas, que es una de las más reconocidas de la pintura contemporánea. Este cuadro titulado ‘Apolo en la fragua de Vulcano’, se encuentra en un lugar especial en El Museo del Prado de Madrid.

95

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Juan Rulfo Entre los escritores nacidos en el siglo XX en América Latina, brilla con luz propia Rulfo originario de la provincia mexicana de Jalisco. Uno de los libros de este latinoamericano fue titulado ‘El llano en llamas’ y en uno de sus párrafos se lee: - “De allí nos encaminamos hacia San Pedro. Le prendimos fuego y luego la emprendimos para Petacal. Era la época en que el maíz ya estaba por pizcarse y las milpas se veían secas y dobladas por los ventarrones que soplaban por ese tiempo sobre el llano. Así que se veía muy bonito ver caminar el fuego entre los potreros; ver hecho casi toda una brasa todo el llano en la quemazón aquella, con el humo ondulado por arriba; aquel humo oloroso a carrizo y a miel, porque la lumbre había llegado también a los cañaverales”.

Rafael Sancio Dicen los versados en el tema, que este artista partió en dos la historia de la pintura: La pre-rafaelista y la post-rafaelista, dando a entender que la pintura fue antes o después de Rafael y su influencia. Nació en Urbino, Italia, en el año de 1483, gran parte de su vida estuvo vinculado a las artes en la ciudad de Florencia. Pintó innumerables obras que dejó para la posteridad. Sin embargo, uno de sus cuadros más famosos, lo tituló: ‘El incendio del Borgo Vecchio’, obra en la que a decir de sus críticos; es evidente que la musculatura y los movimientos del cuerpo humano no tienen secretos para él. Durante su vida tuvo la oportunidad de salvar un fresco de los apartamentos de los Borgias, el cual había sido pintado por su maestro Perugino. Curiosamente para el efecto de este escrito, el fresco salvado tenía el nombre de ‘La bóveda de la estancia del incendio’.

Seheiah En alguna de esas lecturas que le llegan a uno a las manos, encontré un artículo elaborado por Luis Fernando Miranda, sobre los Ángeles, sus nombres y funciones. Allí se mencionaba al ángel Seheiah, cuya función fundamental es la protección contra los incendios y desastres.

96

El fuego y sus implicaciones en la industria

Igor Stravinski Fue uno de los grandes músicos de la época contemporánea. Nació cerca de San Petersburgo en 1882 y murió en Nueva York en 1971, también se inspiró en el fuego en sus composiciones y dejó plasmados sus conocimientos en su primer ballet, que tituló: ‘El pájaro de fuego’, obra que desarrolló en 1910 y que fue estrenada en París.

Gregorio Vásquez de Arce y Cevallos Este quizá es el más representativo de los pintores de la época de los inicios de la nueva cultura colombiana. Dedicó casi toda su producción pictórica a obras y representaciones religiosas de la época. Entre sus innumerables pinturas se encuentra la que él tituló: ‘Elías arrebatado por el carro de fuego’. De esta obra dice Luis A Acuña: - “Todo lo que tiene el arte de Vázquez de dramático barroquismo, de airoso y también de convencional se halla explicito en este lienzo monumental ”. Los estudiosos de este pintor representativo ante el mundo, de nuestra cultura ancestral y de quien hay obras en todos los grandes museos, concentrándose su recopilación en conventos de religiosos; dicen que la magnificencia de la obra sobre Elías, se plasma en el sentimiento que Vázquez puso en la representación del fuego.

Julio Verne Eximio escritor francés nacido en Nantes en el año de 1828 y quien falleciera en Aimes en el año de 1905, es considerado el padre de la literatura y de la novela de ciencia-ficción porque tuvo una visión tecnológica del futuro que algunos consideran como profecía científica e industrial. En su obra ‘La isla misteriosa’, escrita en 1865 dedicó varios capítulos al fuego y de ellos registro algunos apartes. Hago referencia a varias páginas de la traducción de Pedro Pedraza y Páez. - “... El marino se ocupaba a este trabajo, cuando Herbert le preguntó si tenía cerillas.

97

Raúl Felipe Trujillo Mejía

- Ciertamente — respondió Pencroff —, y añadiré felizmente, porque sin cerillas o sin yescas, nos hubiéramos visto muy apurados. - ¡Bah! Haríamos fuego como los salvajes — respondió Harbert — frotando dos pedazos de leña seca uno contra el otro. - Bueno, haz la prueba hijo mío, y veremos si consigues otra cosa que cansarte los brazos. - No obstante, es un procedimiento muy sencillo y acostumbrado en las islas del Pacífico. - No digo que no — respondió Pencroff— pero los salvajes conocen la manera de usarlo y emplean madera especial, porque más de una vez he procurado el fuego de esa manera y no he podido. ¡Confieso que prefiero las cerillas! ¿Dónde están mis fósforos?... -... ¡Un fósforo! — exclamó Pencroff —. Es como si tuviéramos un cargamento entero. Lo tomó y seguido de sus compañeros regresó a las chimeneas. Aquel pedacito de madera que en los países civilizados se mira con indiferencia y cuyo valor es nulo, exigía en las circunstancias en que se encontraban los náufragos una gran preocupación. El marino se aseguró que estuviera bien seco, y después dijo; - Necesito un papel El primer frotamiento no produjo ningún efecto; Pencroff no había apoyado bien la mano, temiendo romper la cabeza. - No, no podré — dijo —. Me tiembla la mano. El fósforo no enciende. No puedo, no quiero. Ciertamente el joven no había estado nunca tan impresionado. El corazón le latía con fuerza. Prometeo, cuando iba a robar el fuego del cielo, no debía estar tan conmovido. No vaciló sin embargo, y frotó rápidamente en la piedra. Oyose un pequeño chasquido y brotó una ligera llama azul produciendo un humo acre. Harbert volvió suavemente el palito para que se pudiera alimentar la llama y después la aplicó al papel; este se encendió y en pocos segundos ardieron las hojas y la leña seca.

98

El fuego y sus implicaciones en la industria

Algunos instantes después crepitaba el fuego y una alegre llama, activada por el vigoroso soplo del marino, se elevaba en medio de la oscuridad. - ¡Por fin! — exclamó Pencroff, levantándose — En mi vida me había visto tan apurado. El fuego ardía muy bien en el hogar formado de piedras planas; el humo se escapaba fácilmente por el estrecho conducto; la chimenea tiraba, y no tardó en esparcirse dentro un agradable calor. Pero era preciso tener cuidado de no dejar apagar el fuego y conservar siempre algunas brasas debajo de las cenizas. Pero esta no era más que una tarea de cuidado y atención, puesto que la leña no faltaba y la provisión podría ser siempre renovada en tiempo oportuno… También como en los tiempos de la antigüedad, el fuego era vital y daba poder a quien lo poseyera. Cuando lo lograron, — dice Verne —; hubo tranquilidad y seguridad. .... El marino, verdaderamente incomodado, trató por todos los medio posibles procurarse el fuego, y Nab, lo ayudó en aquella operación. Había encontrado musgos secos y, golpeando dos guijarros, obtuvo algunas chispas; pero como el musgo no era bastante inflamable, no prendió y, por otra parte, aquellas chispas, que solo eran sílex incandescentes, no tenían la consistencia de las que se escapan del acero y el pedernal. La operación, pues, no dio resultado. (Aquí, recuerdo a mis lectores, la teoría sobre las chispas, que presento en mi libro titulado ‘Hidrocarburos manejo seguro’ y, que se refiere al poder calorífico de las chispas y el porqué no todas pueden iniciar un fuego). Pencroff, aunque no tenía confianza en el procedimiento, trató luego de frotar los leños secos el uno contra el otro, a manera de los salvajes. Ciertamente, si el movimiento que él y Nab dieron se hubiera transformado en calor, según las teorías nuevas, habría sido suficiente para hacer hervir una caldera de vapor. El resultado fue nulo. Los pedazos de madera no se calentaron. Después de una hora de trabajo. Pencroff, sudando a chorros, arrojó los pedazos de madera con despecho. - Cuando me hayan hecho creer que los salvajes encienden de esta manera, — dijo— hará calor en invierno. Antes encenderé mis brazos frotando uno contra el otro.

99

Raúl Felipe Trujillo Mejía

El marino no tenía razón al negar la eficacia del procedimiento. Es muy cierto que los salvajes encienden la madera por medio de movimientos rápidos; pero no toda clase de madera es a propósito para esta operación y, además; tienen maña (Ojo, aquí Verne nos da una enseñanza de alta ingeniería sobre el fuego y su físico-química). El mal humor del marino no fue de larga duración. Harbert tomó los dos trozos de leña que Pencroff había arrojado con despecho y se esforzaba en frotarlos con rapidez. El robusto marino no pudo contener una carcajada al ver los esfuerzos del adolescente para obtener lo que él no había podido conseguir. Pencroff, lleno de zozobra, no desesperaba, sin embargo, porque tenía el alma bien templada, y, sentado al timón, se esforzaba obstinadamente por penetrar las espesas tinieblas que lo rodeaban. Hacia las dos de la mañana, se levantó, de repente y gritó: - ¡Una hoguera! , ¡Una hoguera! En efecto, un vivo resplandor apareció a veinte millas hacia el nordeste. Allí estaba la isla de Lincoln. Aquel vivo resplandor, que sin duda era una hoguera encendida por Ciro Smith, les mostraba el rumbo que debían seguir... También el fuego se utilizaba para indicar posiciones y rumbos y como señal de orientación.

Virgen de la Candelaria Esta virgen venerada en la Iglesia Católica, también llamada la ’Negrita’, es considerada la patrona del fuego en las culturas de España y América Latina. Cuenta la historia que la primera réplica fue traída desde Tenerife en España.

Walt Disney El más grande productor de cine infantil, que no son solo para niños, nació en 1901 y falleció en 1966. Fue capitán de bomberos honorario de Los Ángeles, California, título que lo hacía sentir orgulloso y que pregonó en varias de sus obras. Durante su vida produjo con un carácter educativo, varias películas sobre el fuego. De ellas podemos enunciar:

100

El fuego y sus implicaciones en la industria

‘Plan de Donald para sobrevivir en incendios’ y ‘Yo no juego con el fuego’. Sus personajes como el pato Donald, Mickey y Dumbo han estado más de una vez dentro de las llamas y apagando incendios.

8 de marzo Esta fecha se constituyó por determinación de la Organización de las Naciones Unidas, como el Día Internacional de la Mujer, pero muy pocos saben que el fuego tuvo relación estrecha con esta conmemoración. Sucedió que en la fábrica Cotton de Nueva York, las empleadas se reunieron con su patrono y le solicitaron que estudiara la igualdad de salarios entre hombres y mujeres, en razón a que ellas laboraban durante más de diez horas diarias y no contaban con algunos otros reconocimientos. Así, el empresario las invitó a todas a reunirse en las instalaciones de la empresa y cuando estaban allí, utilizando bombas incendiarias le prendió fuego a las instalaciones de la fábrica. En esa tragedia del año de 1908, fallecieron 129 mujeres incineradas.

101

Capítulo 4

Las estadísticas sobre el fuego

El fuego y sus implicaciones en la industria

P

resento en este capítulo una recopilación que es el resultado de muchos años de investigación y estudio. Tomé como referencia muchas publicaciones, cifras y hechos de situaciones reales, que demuestran que si hubiera existido un buen programa de prevención de riesgos y de desastres, posiblemente estos incendios no hubieran ocurrido.

Muchos datos que incluyo son también el resultado de situaciones que se hubieran disminuido en sus resultados y consecuencias para una o miles de personas, bienes y el ambiente, o que se hubieran podido evitar, si dentro de las políticas del Estado y de los responsables dentro de los gobiernos, hubieran existido planes de contingencias y en muchos casos, se hubieran tenido en cuenta análisis y estudios previos. Incluyo algunos hechos que a nivel internacional y mundial y durante muchos años han marcado la historia de la humanidad en cuanto a incendios y explosiones especialmente se refiere. En relación con los valores o costos que presento de muchos hechos y accidentes comentados, es claro que son costos directos, esto quiere decir que damos como válido que los accidentes tienen unos costos directos y unos indirectos, y que estos los indirectos, son incalculables la mayoría de las veces y más cuando de incendios y explosiones se refiere. Los costos reales de los datos presentados en este capítulo, pueden ser de fácil cálculo al realmente multiplicarse por lo menos por cinco, para aplicar lo que en El Control Total de Pérdidas practicamos quienes defendemos y aplicamos esta teoría. Cualquier pérdida o accidente por leve que sea, tiene trascendencia e importancia vital. Por lo tanto, todos estos hechos deberían considerarse como grandes tragedias. Personalmente, establezco diferencias por uno u otro motivo, y sin más criterio que mi sentido común al momento de definir la inclusión de un accidente. No incluyo casi en ningún caso, tragedias que han ocurrido debido a condiciones terroristas o en forma premeditada.

Estadísticas y datos de interés en Colombia La realidad estadística de nuestro país sobre accidentes y otras situaciones, data solo del año 1500, debido a la destrucción o quema de archivos que años atrás, se hizo de los documentos que registraban las tradiciones de nuestros antepasados precolombinos.

105

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Por lo anterior, solo presentó cifras a partir de esa fecha, fruto de los documentos dejados por los historiadores de la época que algunos; más no yo, llaman de la colonia y la conquista. Personalmente prefiero referirme a la época de la unión de dos o más culturas. Dos son los incendios que marcarán por siempre la historia cultural de nuestra nación: El primero, el de ‘El templo del Sol’, cuando en 1530 unos soldados españoles quisieron apoderarse de las riquezas que allí se guardaban y el segundo, el de la Biblioteca Nacional de Colombia, en Bogotá, el cual ocurrió en 1899 y tuvo como consecuencia la pérdida para siempre de documentos de incalculable valor histórico para nuestro país.

Incendios y explosiones en Colombia En edificaciones, comercios y obras civiles -- 1552. La ciudad de Cartagena de Indias es destruida completamente por un incendio, lo que como en otras ciudades de América y del mundo obligó a su completa reestructuración, y se inició un periodo de desarrollo y de generación de una nueva arquitectura como fueron: la plaza mayor, la plaza de la aduana, las iglesias, la casa de la inquisición y muchas otras edificaciones que aún hoy se conservan en muy buen estado, como testigos fieles de nuestra historia. -- 1614. Un incendio destruyó totalmente el recién construido templo parroquial de la localidad de Fontibón, cercana a Santafé de Bogotá y principal entrada a la capital por el acceso occidental. -- 1720. En un día de abril de ese año un incendio destruyó totalmente el poblado del Hatillo que posteriormente dio origen al municipio de Pacho en Cundinamarca, el nuevo poblado se construyó a la orilla del río para evitar que otro incendio también lo destruyera. -- 1891 y 1893. Quibdó, en el Chocó, sufre dos sucesivos incendios que la destruyen parcialmente y son extinguidos en la forma más precaria imaginada, por los pobladores de la ciudad ya que no contaban con equipos de bomberos de ninguna especie, y la única ayuda posible, podía llegar solo desde Cartagena, para lo cual se requería viajar durante tres días o más, por el mar Caribe.

106

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 1900. La galería y centro de comercio, industria y administración de Bogotá es incendiada el 20 de mayo. Estas edificaciones habían sido construidas a partir de 1844 y en ellas quedaban la alcaldía, el archivo de Bogotá, también la central de teléfonos de la ciudad y gran parte del mercado y comercio de la época. En el hecho perdieron la vida 27 personas y se cree que fue causado por manos criminales. Ese día se quemó el original del acta de la independencia que había sido firmada el 21 de julio de 1810. Estas edificaciones incendiadas quedaban en el costado occidental de La Plaza de Bolívar, en donde hoy está localizada la Alcaldía Mayor de la ciudad. En el libro ‘Atlas Histórico de Bogotá’, se narra que el día anterior un ciudadano alemán había desocupado un local de la edificación en el que vendía sombreros y accesorios para caballeros y que solo había dejado unas veladoras encendidas, las mismas que produjeron el incendio. El citado alemán, cuentan en el Atlas, cobró el seguro de sus pertenencias y se perdió para siempre de la ciudad capital de Colombia. Según el anterior relato se considera por lo tanto que fue el primero o uno de los primeros incendios provocados con el fin de cobrar un seguro. -- 1919. Un incendio destruyó parcialmente el centro de la ciudad de Medellín, dejando pérdidas totales en El Parque de Berrío. A raíz de este incendio y dos más que habían ocurrido entre 1900 y 1902, la ciudad de Medellín adquirió dos modernas máquinas de bomberos para atender todo tipo de incendios, también compró un excelente equipo de primeros auxilios, el primero llegado a Colombia y especial para proporcionar la ayuda en respiración. El Cuerpo de Bomberos contó en ese año con 18 bomberos y dos oficiales. -- 1922. El 19 de julio se inició en Manizales un incendio en un depósito de material destinado a la fabricación de velas para el alumbrado. Este fuego destruyó los talleres del periódico ‘La Patria’ y varias manzanas alrededor. Las llamas se propagaron rápidamente por lo estrechas que eran las calles y porque la mayoría de las construcciones eran de maderos y guaduas. A falta de direcciones la historia habla de la destrucción de las casas de Luis E Yepes, Jorge Hoyos y Marco Gómez entre otras. -- 1925. Otro incendio se presentó en Manizales en este año. Según narra la historia el fuego inició en una farmacia que para esa época, no solo vendía

107

Raúl Felipe Trujillo Mejía

medicamentos, sino también pólvora para armas de fuego. Las llamas afectaron el área comprendida entre La Catedral y el hoy Palacio de Bellas Artes, en ese entonces llamado ‘La cuchilla’. Es importante resaltar que es la primera vez en la historia de Colombia, y de pronto del mundo conocido hasta ese día; que se sepa, que se utilizó dinamita para destruir edificaciones y así evitar que el fuego se propagara por toda la ciudad. Esta decisión la tomaron el alcalde, José Manuel Gutiérrez y el gobernador del departamento, Tulio Gómez Estrada. Este incendio duró 8 días y destruyó el palacio de gobierno, y el museo entre otras edificaciones de interés municipal y departamental y se cuenta que los pereiranos propusieron trasladar la capital de Caldas a esa ciudad, a lo que los manizaleños contestaron que aún en ruinas Manizales seguiría siendo la capital del departamento. -- 1926. Otra vez y aún sin terminar de reconstruirse, se presentó en Manizales un nuevo incendio que destruyó La Catedral. Ese 26 de marzo, quedó nuevamente en ruinas el centro de la ciudad y esto generó una reubicación de la ciudad por el éxodo de sus habitantes. Con base en los anteriores incendios, se produjo en 1926 una de las primeras películas colombianas de cine mudo que se tituló ‘Manizales City’. El director fue Félix Restrepo y su original se encuentra en la Cinemateca Distrital. Seguramente, este tesoro cinematográfico es la muestra de la primera película sobre incendios reales sucedidos en Colombia y también una de las primeras del mundo. -- 1930. Un gran incendio destruyó un 3 de mayo de ese año, gran parte de Cúcuta. La tragedia dejó incalculables pérdidas humanas y económicas. -- 1945. El 10 de febrero de ese año, se presentó en Girardot uno de los incendios más nombrados en la cultura bomberil, cuando quedó reducida a cenizas la plaza de mercado de esa localidad. Para colaborar en el proceso de control y extinción llegaron los bomberos de Bogotá e Ibagué. -- 1947. Un incendio destruyó por segunda vez el 80 por ciento de los mercados y comercios de Quibdó. Cuentan los historiadores de la ciudad, que este incendio tuvo una trascendencia muy importante porque los dueños de esos mercados eran de la raza blanca y al quedar sin sus bienes se desplazaron a otras ciudades, quedando la raza negra y los aborígenes como mayoría comercial y cultural.

108

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 1948. El nueve de abril fue un día que marcó una época para Colombia, el centro de Bogotá quedó parcialmente destruido por el fuego incluyendo su tradicional tranvía. Los hechos fueron ocasionados como consecuencia del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder social y político de importancia en ese momento dentro del país. Como lo comento de otras ciudades, también en Bogotá se inició un gran desarrollo arquitectónico, debido a que gran parte de ella fue destruida e incendiada. -- 1950. El 18 de julio la ciudad de Bucaramanga sufrió el primer gran incendio de su historia. En 3 millones de dólares se valoraron las pérdidas después de haberse destruido casi todo el sector central del mercado y la actividad comercial de la capital de Santander. Después de ese incendio las autoridades dotaron por primera vez la ciudad de los parques con equipos contra incendio. -- 1950. A las doce de la noche del 6 de julio de ese año, Neiva fue objeto de un gran incendio que destruyó todo el sector comercial. Curiosamente en esos días había llegado a la capital del Huila un moderno ‘jeep’ dotado para El Cuerpo de Bomberos. Más de 25 edificios quedaron destruidos por la acción del fuego. -- 1950. En septiembre de ese año se presentó la destrucción parcial de Santa Rosa de Cabal, en Caldas, hecho que ocasionó más de 400 mil dólares en pérdidas y un número indeterminado de damnificados. -- 1950. El sector del Parque Santander de Villavicencio fue prácticamente destruido por un incendio. Las pérdidas materiales superaron los 500 mil dólares de la época y además, se quemaron todos los edificios que estaban recién construidos. -- 1950. En noviembre de este año se presentó un incendio en el centro de Popayán, que como ellos mismos cuentan se constituyó en ‘el bautizo de fuego’ del Cuerpo de Bomberos de la capital del Cauca, el cual se había sido organizado recientemente. -- 1951. Para el mes de agosto, un incendió que duró más de cinco horas destruyó en Bogotá el almacén Ley de la carrera séptima con calle 13, además de 28 almacenes y mercados más en esta ciudad. Las pérdidas fueron superiores a los 5 millones de pesos. Más de 300 personas se quedaron sin trabajo.

109

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 1952. Corría el mes de septiembre, cuando 120 casas, las oficinas oficiales de Nariño, los juzgados y el hotel principal, entre otros, quedaron destruidos por un incendio en el Puerto de Tumaco. Las pérdidas se consideraron incalculables. -- 1952. Un incendio destruyó en septiembre, las instalaciones del periódico El Tiempo, ubicado en la carrera 18 con calle12 de Bogotá. Las causas fueron las acciones vandálicas de un grupo de opositores a las políticas de ese periódico de distribución nacional. Fue tal vez la primera vez que en Colombia se utilizaron bombas de las llamadas ‘molotov’. -- 1953. Como resultado de una serie de manifestaciones, en el mes de septiembre son incendiadas las instalaciones de El Tiempo y El Espectador, los dos periódicos de mayor circulación en el centro del país, al igual que algunas sedes políticas y residenciales de personajes del momento. -- 1953. En febrero de ese año, más de 4 millones de pesos fueron las pérdidas por un voraz incendio que se registró en el centro de Armenia y mediante el cual quedaron destruidas las manzanas de mayor comercio de la ciudad. -- 1954. El 29 de marzo se incendió la plaza de mercado de Pereira que había sido construida en el año de 1923. Como casi siempre, se dijo que la causa había sido un cortocircuito. La historia narra que hubo más de 4 mil damnificados y que las pérdidas ascendieron a los 4 millones de pesos, en ese año, el dólar estaba casi a la par con el peso, mientras que la libra de café en los mercados internacionales estaba a más de tres dólares. -- 1956. En el mes de agosto en Cali, capital del Valle, explotan 11 camiones que transportaban dinamita desde el Puerto de Buenaventura hacia Bogotá. Los camiones estaban parqueados a las afueras de Cali en la vía a Palmira y la explosión destruyó más de 100 manzanas residenciales y comerciales y dejó pérdidas humanas y de bienes que fueron imposibles de calcular. Se cree que fallecieron más de 5 mil personas, aunque por haber quedado destruidas miles de edificaciones, no existen inventarios que permitan verificar ese número de víctimas. -- 1958. El 16 de diciembre se presentó un incendio en el edificio de los almacenes Vida de la carrera séptima con calle 12 de Bogotá. Cuando se inició la conflagración, los porteros cerraron las puertas para que no se registraran robos. Fallecieron más de 80 personas quemadas y 420 sufrieron los efectos del monóxido de carbono y otros gases producto de la combustión de los elementos que allí se comercializaban. La causa 110

El fuego y sus implicaciones en la industria

del incendio en el local, fue un cortocircuito en una de las instalaciones del alumbrado navideño, que al parecer eran de las primeras que se habían importado a Colombia. -- 1964. La Dorada, puerto caldense sobre el Magdalena es tomada por las llamas en su sector central. Más de 1 millón de pesos de la época fueron las pérdidas materiales. En ese año el sueldo de un profesional de la industria petrolera en el nivel básico, era de 1.600 pesos más o menos. -- 1970. El 2 de febrero un incendio destruyó el centro comercial de Girardot. Las pérdidas materiales fueron valoradas en más de cinco millones de pesos. - - 1970. En febrero también es destruido parte del centro del comercio de Ibagué, como consecuencia de un incendio que se presentó en un local comercial. -- 1970. En abril se presentó un incendio en el Terminal Marítimo de Barranquilla, dejando pérdidas superiores a los 6 millones de pesos. La mayor carga de combustible la constituyeron 3 mil 500 pacas de algodón que iban a ser exportadas. -- 1970. Cúcuta sufre graves pérdidas económicas al presentarse un incendio en el centro comercial de la cuidad. -- 1973. El 23 de julio a eso de las siete de la mañana se incendia en Bogotá el edificio de Avianca que con una altura de 42 pisos era el más alto de Colombia y uno de los mayores de América Latina. Queda destruido parcialmente después de iniciarse el fuego en el piso 13 y como resultado de la inflamación de vapores de líquidos químicos que en ese entonces se utilizaban para los procesos de copiado de documentos y por el recalentamiento de una máquina que habían dejado encendida durante tres días. Digo que tres días antes, porque la fecha coincidía con la celebración de la fiesta nacional del 20 de julio, que en ese año ocurrió un día viernes y por lo tanto los trabajadores salieron a su descanso desde el jueves.

111

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Cinco personas fallecieron luego de haberse lanzado desde los pisos altos. El autor de este libro fue una de las cinco últimas personas que abandonó el edificio en un helicóptero que piloteaba el capitán Jaime Guingue. “Recuerdo a Roberto Langhton, por ese entonces presidente del Consejo Colombiano de Seguridad; al sacerdote jesuita, Jorge Uribe; a Jaime Pinzón, ejecutivo de Metales y Equipos y a Álvaro Ramírez, oficial del Cuerpo de Bomberos de Bogotá, quienes participaron conmigo en las labores de rescate y salvamento. Todos rezábamos porque desde la Plaza de Bolívar nos informaban que era imposible nuestro rescate, debido a que la diferencia de densidades del aire haría que cualquier helicóptero que se acercara, cayera al vacío”. Se preguntarán los lectores por qué yo estaba allí y la respuesta es porque el mayor Luis Escobar, director de Seguridad Industrial de Ecopetrol en Bogotá y en los Oleoductos, quien era uno de mis maestros, estaba fuera de la ciudad y el presidente de la República, le solicitó a Ecopetrol toda la ayuda posible. Aunque en ese entonces yo no trabajaba en seguridad industrial; ese era el nombre que se la daba a la seguridad ocupacional. Sí era miembro de las brigadas para emergencias y me pidieron la colaboración, así que fui y llevé todos los equipos que Ecopetrol tenía y que era viable utilizar, también me acompañaron dos trabajadores de la empresa: José Estor y Rafael Guevara. Me acuerdo que subí a la terraza del edificio en un helicóptero llevando un vestido de penetración al fuego, que la empresa acababa de importar y que en ese momento era el único y más novedoso que había en Colombia. También recuerdo cómo después de haber ayudado a evacuar a muchas personas del edificio y cuando perdíamos las esperanzas, miraba hacia el apartamento en donde vivía con mi esposa Eugenia y mis dos hijos Santiago y Ana María, y lloraba de angustia y pánico, no tanto por mí, sino por ellos. Cuando creíamos que no había posibilidades de algún salvamento, porque estábamos totalmente desprotegidos. En mi caso, por ejemplo, los tanques con aire a presión de mi vestido estaban totalmente desocupados, nos informaron por el radioteléfono de Álvaro Ramírez, que el capitán Guingue, en un acto heroico, había decidido rescatarnos.

112

El fuego y sus implicaciones en la industria

Fue así como vimos desde la azotea que el helicóptero hacía sobrevuelos en círculo y que el oficial tomó la decisión de aterrizar y recogernos. Al salir de la terraza, el helicóptero tuvo una pérdida de altura que algunos testigos dicen fue desde el piso 42 hasta el 17. Después del suceso el capitán Guingue nos comentó que sobrevoló la carrera séptima sin rumbo y que sólo se orientó cuando llegamos a la Plaza de Toros. -- 1975. En agosto se presentó un incendio en las instalaciones de Corabastos en Bogotá quedando 15 de las 24 bodegas prácticamente destruidas. Las pérdidas fueron superiores a los 50 millones de pesos. -- 1976. En octubre de ese año ocurrió un incendio en el edificio del Congreso Nacional. Ocasionó 20 millones de pesos en pérdidas económicas y la destrucción parcial de archivos y documentos. -- 1983. El jueves santo de la Semana Santa, quedó grabado por siempre en la memoria de los colombianos y los payaneses, cuando un terremoto de 5.5 grados en la escala Richter, destruyó una de las más hermosas y tradicionales ciudades de nuestro país. Fuego y destrucción se mezclaron ese día en el que murieron más de 300 personas y quedaron por lo menos 5 mil familias damnificadas. Las entidades de socorro colombianas calcularon las pérdidas materiales en más de 400 millones de dólares. Por fortuna, a la hora del temblor no se estaban realizando ceremonias religiosas, porque de lo contrario, el número de víctimas habría sido superior debido a que la ciudad acoge anualmente a miles de visitantes y participantes de esas actividades. -- 1985. El 5 de noviembre, la denominada tragedia del Palacio de Justicia agobió al país entre los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Las pérdidas en personas, bienes y documentos no se pudieron calcular. Se considera que fallecieron más de 40 personas. Entre ellas; 11 magistrados de la Corte Suprema de Justicia. -- 1985. La gran catástrofe de Armero ocurrida el 13 de noviembre de ese año, dejó un saldo de más de 22 mil muertos y un sinnúmero de heridos y lesionados. Se presentaron daños, incendios y explosiones.

113

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Además, el oleoducto que transportaba los crudos desde Neiva a Barrancabermeja se rompió y ocasionó también quemaduras múltiples a los damnificados y muertos. Los costos económicos no se pudieron calcular. Esta tragedia partió en dos los planes de contingencia y preparación para emergencias en el mundo moderno. Se originó por el deshielo del volcán Nevado del Ruiz, y la cantidad de víctimas se produjo en gran parte, por la falta de coherencia que hubo en las instrucciones que se impartieron en el momento de la tragedia. El piloto de fumigación, Leopoldo Guevara, quien ese día madrugó a ejercer su profesión, se convirtió en la primera persona que informó sobre esta catástrofe. De esta forma, el municipio de Armero, ubicado en el Tolima, quedó destruido y del lugar, solo quedaron ruinas y un cementerio en homenaje a las personas fallecidas. El poblado de Armero, Guayabal en ese mismo departamento, fue su reemplazo. Las Naciones Unidas desarrollaron un programa a nivel mundial que titularon ‘Un proceso para responder a los accidentes tecnológicos’, Apell, ‘Concientización y preparación para emergencias a nivel local’. -- 1989 A las 7:32 de una mañana del 6 de diciembre, fue colocada dentro de un bus urbano una bomba que explotó al frente de las instalaciones del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS,. En ese hecho resultaron heridas de gravedad más de 358 personas y fallecieron, por lo menos, 50 personas. Las pérdidas materiales nunca se pudieron calcular en razón a que a más de veinte cuadras a la redonda, las edificaciones y otros bienes sufrieron daños muy cuantiosos. En ese momento, yo me encontraba en la oficina que ocupaba en el edificio Colgás, desde la cual ocupaba el cargo de director de relaciones industriales de los oleoductos de Ecopetrol. Aunque estaba a más de dos kilómetros, sentí el movimiento que dicha explosión causó en ese edificio, y vi un hongo de tierra y polvo que se elevó a más de cien metros por los cielos, dejando una estela sobre todo el centro de la ciudad.

114

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 1990. En abril de ese año el municipio Bagadó en el Chocó, fue destruido por un incendio que dejó más de 200 millones de pesos en pérdidas económicas; trescientos damnificados y el pueblo en ruinas. -- 1990. Era diciembre cuando Ibagué sufrió un gran incendio en su sector comercial. Más de 1500 millones de pesos fueron las pérdidas y cientos los damnificados. Una de las edificaciones afectadas fue el edificio del hotel más importante de esa ciudad, conocido como Ambalá. -- 1991. En junio otro incendio atenta contra el edificio Avianca al producirse un cortocircuito en el sistema de ascensores. Por fortuna, se activaron las alarmas y los bomberos asistieron rápidamente. No había transcurrido 30 minutos de haberse iniciado el fuego, cuando ya había sido posible extinguir las llamas. -- 1997. En Cúcuta hubo más de 1500 millones de pesos en pérdidas al presentarse el incendio del centro comercial Alejandría y sus alrededores. -- 1999. Cien locales comerciales del centro comercial de Guayaquil en Medellín, fueron devorados por las llamas, al parecer por un cortocircuito. Las pérdidas económicas se calcularon en 300 mil dólares. Este incendio dio inició a la restauración de una de las zonas más importantes de Medellín, la cual hoy se considera un sitio turístico de primer orden en esa ciudad. -- 1999. Un 7 de julio en la capital del Tolima, quince locales comerciales quedaron destruidos por las llamas. Para ese entonces, gracias a la gestión del gobernador Armando Devia Moncaleano, la ciudad ya contaba con un sistema de bomberos actualizado y moderno. -- 1999. El 25 de enero a las 13:21 horas, se inició un terremoto que afectó a toda Colombia y concretamente a la zona cafetera. Su epicentro fue en el municipio de Córdoba, departamento del Quindío. Como consecuencia, quedaron destruidos parcialmente, más de 20 municipios, incluyendo a Pereira y Armenia las capitales de la zona cafetera. En este hecho, fallecieron más de 1185 personas; hubo 731 desaparecidos, más de 20 mil heridos y 400 mil afectados. Las pérdidas fueron superiores a los 300 mil millones de pesos. Fasecolda certificó a finales de 1999, que las pérdidas, costo directo, sobrepasaron los 200 millones de dólares, cifra que se refiere a costos asegurables, directos y físicos.

115

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Como en toda tragedia de este tipo, fueron incontables los incendios, escapes, fugas y explosiones por vapores y líquidos inflamables y combustibles. Entre las instalaciones que quedaron totalmente destruidas se hallaba la estación principal de bomberos de Armenia. Razón por la cual, fue necesario recurrir a la ayuda externa para efectuar la acción de salvamento y extinción de los incendios que se presentaron. -- 1999. Se registró a las 04:15 horas de 24 de marzo, un incendio en el edifico de Davivienda en Bogotá, lo que causó pérdidas por más de 300 mil dólares al quedar destruidas, entre otras, las oficinas de muchas empresas y entidades públicas y privadas La posible causa fue un cortocircuito en la red de los computadores. -- 2000. El fuego arrasó a las 13:30 horas, un barrio de Medellín conocido como Villajuelos, al parecer por un cortocircuito en las líneas que habían sido colocadas para tomar la energía en forma irregular. En el lugar vivían más de 2700 desplazados de la violencia y aunque se destruyeron sus 360 viviendas, no hubo muertos que lamentar. -- 2001. En junio de este año, la explosión de un camión destruyó parte del centro comercial de Valledupar. Cuatro cuadras del comercio se incendiaron dejando pérdidas superiores a los 3 millones de dólares. -- 2001. Pérdidas materiales por más de 750 mil dólares dejó un incendio en el centro comercial Sanandresito de la 38 en Bogotá. Se quemaron 85 locales, al parecer el fuego se inició por una veladora prendida en uno de los locales. -- 2001. El 20 de mayo se produjo un incendio en la plaza de mercado minorista de Medellín, el hecho destruyó más de 300 locales comerciales. La labor de extinguir el fuego duró más de cuatro horas y requirió de 85 bomberos y quince máquinas del cuerpo oficial de la ciudad. -- 2001. Más de 200 mil dólares fueron las pérdidas económicas generadas por un incendio en las cercanías de San Victorino en Bogotá. En este hecho se incendiaron varias edificaciones de tipo republicano que identificaban ese lugar y que eran consideradas como patrimonio arquitectónico de la ciudad. -- 2001. En el barrio Moravia de Medellín y durante el primer día de ese año, un incendió ocasionó la destrucción de 24 viviendas, del estrato social más pobre, las cuales se encontraban ubicadas muy cerca al basurero municipal.

116

El fuego y sus implicaciones en la industria

--

2001. En mayo de ese año, más de 60 casas de Popayán quedaron reducidas a las cenizas cuando una mujer presa de la ira y ante un hecho de celos por el comportamiento de su esposo, inició un incendio.

-- 2001. En el mes de julio en Chinchiná departamento de Caldas y al parecer por falla en un sistema energizado, se presentó un incendio en un barrio de invasión que destruyó más de 250 casas, la mayoría construidas en cartón y madera. -- 2002. En más de 4 millones de dólares se calcularon las pérdidas por el incendio que ocurrió en junio de ese año en Bucaramanga y que incluyó edificios de la Alcaldía y otros órganos gubernamentales de la ciudad. -- 2002. Más de 200 millones de pesos, 200 mil dólares dejó en pérdidas directas un incendio que se produjo en las bodegas y oficinas de la cadena comercial Vivero en Barranquilla. Al parecer, la causa fue la inadecuada operación de un aire acondicionado. -- 2002. En más de un millón ochocientos mil dólares se calcularon las pérdidas dejadas por un incendio que se presentó en noviembre de ese año en el mercado de Cúcuta. Fue necesario recurrir a más de doce máquinas de bomberos para el control y la extinción del fuego. -- 2002. Treinta y cinco locales comerciales en Pasto, quedaron destruidos en noviembre de ese año, por causa de un incendio que los redujo a cenizas. Las pérdidas superaron los más de 300 millones 600 mil dólares. -- 2003. Un total de 13 víctimas y más de 70 heridos dejó una explosión que se registró en el mes de marzo, en el centro comercial Alejandría de la ciudad de Cúcuta. -- 2004. Más de cien casas de un barrio en el municipio de El Tambo departamento del Cauca quedaron en ruinas en el mes de mayo, luego de que se generara un incendio por causa de un derrame de gasolina que se presentó en un carrotanque que transportaba el combustible. Las pérdidas fueron calculadas por los pobladores en más de 200 millones de pesos. -- 2004. Cerca de 100 viviendas quedaron destruidas en el mes de agosto, tras un incendio que ocurrió en el barrio Los Álamos de la ciudad de Quibdó. Al parecer una instalación eléctrica defectuosa inició la conflagración.

117

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 2005. Varios incendios y explosiones se produjeron en el mes de mayo, en las bodegas de Almacenar en Cali. Las pérdidas se calcularon en ciento cincuenta mil millones de pesos, debido a lo costoso de los equipos almacenados en el lugar. En la labor de extinguir las llamas participaron los cuerpos de bomberos de más de diez municipios de la región.

En ductos y alcantarillas -- 1948. En el mes de abril de este año y generado por un escape de gas licuado del petróleo GLP, se presentó una explosión múltiple dentro de las alcantarillas del barrio de Puente Aranda que generó incendios en las construcciones del lugar, dejando pérdidas incalculables. Más de 200 personas fallecieron y otras tantas, sufrieron quemaduras de tercer grado. La iglesia y gran parte de las construcciones del barrio quedaron totalmente destruidas. -- 1998. En marzo explotaron una serie de alcantarillas en Fontibón, barrio anexo a Bogotá. Las causas y el tipo de gas no la pudieron establecer los investigadores. -- 1999. En febrero y en el barrio de Santa Librada de Bogotá se presentó una explosión de gases dentro de las alcantarillas. Al parecer, la situación se registró debido a los derrames de residuos de gasolina que se generaron en un local de lavado de carrotanques. Más de 100 metros de la carrera 42, quedaron destruidos.

Incendios forestales -- 1990. Más de 1000 hombres fueron necesarios para controlar el incendio de los bosques naturales de Iguaque; cercanos a Villa de Leiva; dicho sea de paso, estos bosques significan en el idioma chibcha ‘Cuna de la humanidad’. Por lo menos se perdieron 800 hectáreas de bosques, que dicen los estudiosos necesitarán más de 50 años para recuperarse. -- 1991. En febrero, 13 focos de fuego atacaron el valle del río Guayabero destruyendo más de 78 mil hectáreas de la formación montañosa de la Macarena. La causa inmediata pudo ser el fuego que los colonos utilizaban para abrir monte. -- 1992. En agosto más de 600 hectáreas de vegetación fueron consumidas por el fuego en los bosques de Palermo en el Huila. 118

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 2000. En el mes de julio se perdieron más de 25 hectáreas de bosque nativo de páramo cerca de Cota (Cundinamarca). Más de 75 años serán necesarios para su recuperación, según expresaron las autoridades del lugar. -- 2001. Bogotá sufrió más de 15 incendios forestales en sus cerros tutelares, lo anterior por el fuerte verano y manos criminales, según afirmaron las autoridades. Los meses de julio y agosto fueron especialmente críticos por las altas temperaturas y las sequías. En varios lugares de Colombia se reportaron durante estos dos meses más de 10 mil hectáreas perdidas por causa del fuego. Más de 300 incendios forestales arrasaron por lo menos mil quinientas hectáreas de bosques nativos y de formación andina en la sabana de Bogotá y sus montañas circundantes. -- 2002. Cientos de hectáreas de bosques quedaron destruidas luego de que se presentara un incendio en los cerros de Cali, cerca al monumento de las tres cruces. Y en el 2003 el sistema de bosques naturales de Calima en el Valle del Cauca perdió más de 100 hectáreas por un incendio que requirió más de ocho cuerpos de bomberos para su extinción. -- 2003. Febrero. Lamentablemente otra vez los bosques de Villa de Leiva sufren un incendio y más de 1200 hectáreas de ellos son destruidos por un fuego que solo fue controlado a los cinco días de su inicio y en la reserva de Iguaque. -- 2003. Febrero. La guajira uno de los territorios más áridos de Colombia y en el extremo norte de América del Sur, perdió más de 2900 hectáreas de bosque en un incendio que se produjo en la cuenca del río Jerez.

En minas -- 1954. En el mes de abril, se presenta un gran incendio en las minas de azufre de Puracé en el departamento del Cauca. Este incendio que duró varios meses ocasionó efectos críticos regionales por los humos y los gases y por la falta de experiencia para atender este tipo de accidentes, debido en gran parte a que el cuerpo oficial de bomberos de Popayán había sido fundado hacía poco tiempo, y con objetivos de atención de situaciones de emergencias de tipo estructural y no para estos casos. -- 1977. El 14 de julio por lo menos 170 mineros perdieron la vida en una explosión producida por acumulación de gases en una mina llamada San Fernando en Amagá en Antioquia. Las tareas de rescate fueron como

119

Raúl Felipe Trujillo Mejía

siempre muy difíciles por la acumulación de gases, lo que obligaba a los socorristas a detener constantemente sus labores para permitir la ventilación y la entrada de aire con el objetivo de evitar otra explosión. -- 1997. En octubre mueren 16 mineros al estallar una formación de gas metano en la mina El Diviso ubicada en Zulia Norte de Santander. -- 1998. En enero fallecieron más de 12 mineros en una mina en Anorí departamento de Antioquia, como consecuencia de una explosión dentro de ella. -- 1999. El 22 de agosto fallecieron cuatro mineros al producirse una explosión en una mina de carbón de Sutatausa, región carbonera de la sabana Cundiboyacense. La explosión ocurrida en la mina Peñas de Boquerón se registró por la presencia de gases inflamables en ese lugar. -- 2001. A las 11:30 del 26 de abril, una explosión en los socavones mata a más de 19 mineros en una mina llamada Caña brava, cercana a la población de Tasajero. Todo parece indicar que el hecho fue ocasionado por la explosión de una bolsa de gas metano o grisú como se le denomina en el sector minero. Cuatro mineros pudieron salir vivos de la mina luego de presentarse este incidente. -- 2004. En diciembre siete muertos dejó la explosión dentro de una mina de carbón en Caracolí, Norte de Santander. Al parecer, un escape de gas metano se inflamó por un cortocircuito dentro de un taladro de perforación. -- 2007. El 4 de febrero los cuerpos de rescate encontraron 32 víctimas mortales dentro de una mina de carbón, luego de una explosión ocurrida en las minas de San Roque y la Preciosa, en el municipio de Sardinata en Norte de Santander. -- 2008. El primero de agosto ocurre otro incendio dentro de una mina de carbón en Cucunubá, departamento de Cundinamarca y por una explosión de gases en la mina La Palma. El hecho dejó 10 mineros fallecidos. -- 2010. Una explosión dentro de la mina San Fernando en Amagá, municipio minero por excelencia en el departamento de Antioquia, se presentó en junio de ese año. En el hecho fallecieron más de 73 mineros, por efecto, según informaron las autoridades, de la acumulación de gases.

120

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 2010. El 6 de octubre se presentó una tragedia minera en Sardinata, Norte de Santander, los hechos ocurrieron en la mina de carbón San Roque, ubicada en el corregimiento del mismo nombre. La explosión, originada al parecer por la acumulación de gas metano, habría causado la muerte de seis mineros, mientras que otros dos resultaron heridos cuando se encontraban a unos 800 metros de profundidad. -- 2011. El 1 de febrero sobre las 8:30 de la mañana, se registró una explosión y el posterior incendio en una mina de carbón de la vereda Peñas del Boquerón. El accidente, dejó cinco personas atrapadas. Una de ellas fue rescatada.

En transporte fluvial -- 1962. En el mes de abril el último vapor que intentó sobrevivir en el río Magdalena fue el David Arango Uribe, pero debido a la explosión de una caldera y a que el remolcador se incendió, se terminó con el eficiente sistema de transporte y la navegación por ese río y que existía en esa época. -- 2001. Un barco cargado con víveres y 4 mil galones de gasolina se incendió en Buenaventura cuando manipulaban el combustible. Las pérdidas se calcularon en 350 mil dólares.

En sistemas de transporte aéreo -- 1935. Ocurrió el accidente de Medellín en el que falleció Gardel, también con el cantor fallecieron cinco personas más ocupantes del aeroplano Manizales de la empresa Scadta. -- 1938. El accidente aéreo de Santa Ana en Bogotá, el mayor que había ocurrido hasta esta fecha, se presentó cuando un avión que efectuaba maniobras militares se vino a tierra. En este incendio y explosión del aeroplano quedaron más de cien personas quemadas de gravedad y fallecieron, otras 75. Los presidentes Eduardo Santos y Alfonso López Pumarejo, estaban presidiendo la ceremonia, también se encontraba allí, quien años más tarde sería el presidente de Colombia en el año de 1974: Misael Pastrana Borrero, quien fue otra de las personas quemadas.

121

Raúl Felipe Trujillo Mejía

En transporte terrestre -- 1962. En el mes de abril y dentro de las festividades de semana santa, un bus de transporte intermunicipal matriculado en la flota San Vicente fallecieron carbonizadas 17 personas, las demás sufrieron lesiones permanentes. Este incendio cerca de la población de La Mesa en Cundinamarca, marcó una nueva era en la ingeniería colombiana de los incendios, en razón a que fue el primero de estas características y con resultados tan lamentables. Hasta ese día solo se conocían incendios menores en equipos de transporte intermunicipal. -- 1992. Treinta personas fallecieron carbonizadas dentro de un bus que se incendió en Falan Tolima en el mes de agosto. Más de 12 ocupantes quedaron en grave estado. Al parecer, el exceso de velocidad y la fatiga del conductor fueron las causas de este hecho. -- 1994. Nueve pasajeros quedaron calcinados después de que en el mes de marzo, se presentara el incendio de una buseta en la calle 67 con carrera novena del centro de Bogotá. En el proceso de la evacuación participó un alumno de apellido Rueda que acababa de salir de mi clase de ingeniería de incendios en la Universidad de América. -- 1998. Un muerto y cuatro heridos dejó en febrero la explosión de un carrotanque en Barranquilla. Según se conoció, el vehículo almacenaba residuos de líquidos inflamables y el incendio se generó en momentos en que lo estaban limpiando. -- 1998. En Julio un total de 31 personas fallecieron en su mayoría carbonizadas cuando se produjo un choque entre un bus y un carrotanque en la vía que de Maracaibo conduce a la Guajira. El hecho se presentó por exceso de velocidad, y porque uno de los conductores iba embriagado.

Incendios y explosiones en la industria petrolera y petroquímica -- 1950. El día de 3 octubre explotó el buque tanque Opón, propiedad de la Tropical Oil Co; hoy Ecopetrol, cuando cargaba gasolina motor en el puerto de Cantimplora, localizado al frente de Puerto Berrío en el municipio

122

El fuego y sus implicaciones en la industria

santandereano de Cimitarra. En la explosión perdieron la vida más de 20 de los 49 tripulantes. Esta fue la primera gran tragedia colombiana ocurrida en el transporte fluvial de hidrocarburos. -- 1962. El 16 de marzo, y por primera vez en la historia de Colombia, un grupo de estudiantes universitarios colocó una bomba explosiva al sistema de poliductos de Ecopetrol, cerca a la población de Albán en Cundinamarca; los tres terroristas perdieron el conocimiento por el efecto de la onda explosiva y fueron detenidos por las fuerzas de seguridad. -- 1964. En marzo se presentó un incendio debido al escape de gas licuado del petróleo que se generaba desde las tuberías del múltiple de descarga, en la estación del oleoducto en la planta de Villeta. Hubo 12 muertos y más de 100 heridos con quemaduras de segundo y tercer grado. Cuando viajaba desde Bogotá, a prestar ayuda, uno de los carros de bomberos se precipitó a un abismo cerca de la población de Sasaima. -- 1964. En julio un incendio en la planta visco reductora de la refinería de Barrancabermeja dejó pérdidas por más de un millón de pesos. No hubo víctimas y el fuego se controló sin problemas. -- 1966. En agosto y en el sitio conocido como Lisama en Santander del Sur, ocurrió el primer gran incendio de un pozo petrolero en Colombia. Fue necesario contratar a los Red Adairs de los Estados Unidos para poder extinguir el fuego. El incendio se logró apagar sólo después de seis días. Como un comentario sobre esta asesoría vale la pena complementar a los lectores que entre las condiciones que los Red Adairs establecían antes de cualquier contrato, estaba el que no aceptaban ningún tipo de aduana; no presentaban pasaporte ni visa alguna, el valor del trabajo lo establecían al finalizar la acción de control y extinción; y solo aceptaban en el área de trabajo a quienes ellos requerían. -- 1968. En octubre se presentó la explosión de un tanque con gasolina en el terminal petrolero de Manizales, luego de incendiarse un derrame continuado que resumió en las cercanías y se expandió por una quebrada de las inmediaciones. En este accidente fue claro el efecto retro llama propio de estos casos. -- 1968. En el mes de diciembre se inició un incendio en la refinería Cartagena, que en ese entonces era de propiedad la empresa petrolera Intercol y el cual destruyó gran parte de la planta eléctrica.

123

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 1974. En agosto se produce el incendio y la explosión en un tanque llamado de relevo del terminal de Puente Aranda en Bogotá. El incendio se desarrolló dentro del terminal petrolero y sobre las tuberías y equipos propios del sistema petrolero, que conducían hidrocarburos líquidos. Algunas personas que participaban en la extinción del fuego eran partidarias de parar el bombeo. Luego de una rápida discusión se tomó la decisión de continuar recibiendo producto en uno de los tanques más lejanos al incendio. De haberse parado el bombeo, se hubiera presentado una explosión de consecuencias incalculables, porque los líquidos contenidos dentro de las tuberías se hubieran expandido y por lo tanto se hubieran roto las tuberías o los empaques de los accesorios de las mismas. -- 1975. En abril de ese año se presentó un incendio y explosión en Aguachica, Departamento del Cesar, al ser perforada una tubería del oleoducto porque reubicaron un tractor encima de ella, por efectos del invierno, el terreno se encontraba muy frágil y el equipo se hundió en el terreno fallecieron 3 personas, entre ellos el operador del equipo. -- 1978. En julio se presentó un incendio en el oleoducto cerca a Río Frío, Magdalena, este fue el primer atentado terrorista al sistema de transporte de petróleo de crudo en la Costa Atlántica, que afectó el sistema de riego de las bananeras. Su control duró cinco días y esto paralizó el tráfico terrestre entre Santa Marta y el interior del país. Hubo dos muertos y como en todos los hechos de este tipo que se presentaron durante los años setentas y ochentas, este escritor estuvo al frente del control de la emergencia por su cargo de Director de Seguridad Ocupacional dentro de los sistemas de transporte de Ecopetrol. La bomba causante de la emergencia fue instalada sobre el muro divisorio ente dos ríos y un sistema de riego y eso hizo especialmente complicado su control.

124

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 1979. El 13 de mayo la estación del poliducto en Guaduero, Cundinamarca, fue destruida luego de un escape en una unidad de bombeo, que se desplazó hacia el Río Negro. Los gases producidos por este escape se incendiaron en una casa cercana y su retrollama por falta de sellos en sus drenajes, destruyó la planta dejando tres muertos y cuatro personas heridas de consideración. -- 1979. En el mes de julio se incendió la ciénaga de la refinería de Barrancabermeja. El fuego se logró controlar gracias al entrenamiento de los trabajadores y bomberos de Ecopetrol, pero el accidente dejó un saldo de siete heridos graves. -- 1980. El 4 de mayo y por un error de comunicación entre los operarios de la planta, situación que es importante comentar porque el operador dio la instrucción al ayudante de que abriera la válvula de la bomba número dos y como el ayudante estaba en entrenamiento le preguntó al operador cuál era, y el operador le contestó que la que se encontraba a la derecha de la pared verde, pero resulta que el operador estaba mirando el tablero y el ayudante estaba mirando a las bombas, por lo que la bomba que para uno de ellos era la de la derecha, para el otro era la izquierda. Así que la que operó el ayudante fue una que estaba en mantenimiento y con las bridas sin bloqueo. Al activarse la bomba que estaba en mantenimiento el producto que escapa se vaporiza incendiándose en presencia de un turbo de un motor cercano al incendio y generando una explosión. Dos de los operarios sufrieron quemaduras de consideración. -- 1980. El 17 de junio la estación del poliducto en Herveo Tolima queda totalmente destruida, luego de presentarse un escape generado por la rotura de un empaque. Los vapores entraron en ignición ocasionando la muerte de los dos operarios que estaban en las instalaciones y dejando la planta sin control. La dificultad para acceder a la planta retrasó la ayuda y la infraestructura quedó totalmente destruida. -- 1980. Al finalizar el año, la empresa petroquímica en Cartagena departamento de Bolívar, sufrió una explosión y el posterior incendio, el cual dejó un saldo de 20 muertos y más de 120 heridos graves. Este accidente afectó parcialmente las instalaciones de la refinería de Mamonal que quedaba muy cerca al sitio del accidente. -- 1981. El 14 de enero dos técnicos reparaban una válvula de alivio de un sistema de crudo en la planta de bombeo de Pozos Colorados en Santa Marta, Colombia, la válvula no había sido limpiada adecuadamente y

125

Raúl Felipe Trujillo Mejía

para probar la presión de reacción del sello lo hicieron no con nitrógeno como era la norma, sino con el contenido de un cilindro que encontraron a la mano y el cual tenía oxígeno. Ello, para agilizar la labor y no esperar a conseguir el elemento adecuado y seguro. La oxidación resultante produjo una explosión que le destruyó la cara a uno de los técnicos y le ocasionó quemaduras al ayudante. Posteriormente, los dos fallecieron. Según se conoció, el técnico escuchaba el movimiento del equipo, mientras que el operario regulaba la válvula parado encima de ella. -- 1981. En agosto la tubería del poliducto Santa Marta- Barrancabermeja y adecuado en sentido inverso debido a la situación petrolera y a la necesidad de importar, estalló en San Rafael de Lebrija, Santander del Sur, dejando más de 20 muertos y una cifra superior a los cien lesionados que presentaron quemaduras de tercer grado. La causa fue que en el lugar habían construido sobre la tubería una estación del ferrocarril y los pasajeros orinaban en la parte de atrás de la misma, sin saber que el oleoducto pasaba en la parte interior. De esta forma, la tubería sufrió una corrosión crítica y la presión de operación la rompió generando el escape. Para mí, esta fue una de las tragedias más horribles en que tuve que actuar debido a que en ese pequeño poblado era día de mercado y corrían por las calles destruidas muchos niños y padres buscándose mutuamente, totalmente quemados y desesperados. Durante la emergencia y con las ayuda de la Policía y el Ejército, transportamos en un helicóptero al hospital de Ecopetrol en Barrancabermeja, a los heridos que consideramos más críticos. -- 1982. A las 22:00 horas de un lunes 13 de diciembre se inició el incendio de mayor duración en la industria petrolera colombiana. Como consecuencia quedaron totalmente destruidos 5 tanques para almacenamiento de combustibles, murieron dos personas y la extinción de las llamas demoró más de 96 horas. Las pérdidas no se calcularon por los efectos sobre la vida de la ciudad y el país. El tanque que primero se incendió y explotó no se pudo apagar porque al día siguiente le iban a instalar la válvula que controlaba el suministro de espuma mecánica a su interior y las llamas afectaron uno a uno los demás tanques debido a su cercanía entre ellos.

126

El fuego y sus implicaciones en la industria

Esta planta tenía más de cincuenta años de construida y era propiedad la empresa Esso Colombiana. Este incendio fue tal vez el que probó por primera vez en Colombia la efectividad de los planes de contingencias y ayudas mutuas y la capacidad de quienes intervinieron en los hechos. La tragedia se inició porque al aforar el tanque después de una total reparación, no se tuvo en cuenta que el tanque había perdido capacidad de almacenamiento al instalarle los desfogues necesarios para el escape del mismo, y al convertirlo en techo flotante interno, al llenarse el tanque hubo derrame por dichos desfogues y los vapores se inflamaron al paso de una moto con vigilantes que inspeccionaban el lugar. Tal vez la situación más crítica que se presentó se relacionó con tres esferas de 105 mil galones que estaban muy cerca, calle de por medio y propiedad del Colgás y las cuales contenían más de 300 mil galones de gas licuado de petróleo. Estas esferas no tenían sistemas de enfriamiento ni de aislamiento y fue necesario mantenerlas aisladas con operaciones manuales. Por el contrario, 14 tanques con capacidad cada uno de 30 mil galones de gas licuado de petróleo y de propiedad de Ecopetrol que estaban ubicados también muy cerca, no generaron riesgo alguno porque tenían su sistema de riego e inundación y por lo tanto solo requirieron de un operario para controlar el suministro adecuado de agua. -- 1984. En las primeras horas del 23 de julio en el terminal de Pozos Colorados cercano a la ciudad de Santa Marta, departamento del Magdalena, en Colombia, y sin llenar permisos de trabajo ni tener autorización alguna, un soldador se subió al techo de un tanque que contenía gasolina motor y el cual era de una capacidad de 250 mil barriles. Allí, inició un proceso de soldadura en una baranda de protección, lo cual produjo una explosión e incendio que le causó la muerte al soldador y a sus dos ayudantes y que destruyó el tanque. Las llamas se apagaron luego de 8 horas de intensa labor de control, y después de haber evitado que explotaran los otros tres tanques aledaños a la planta, que tenían las mismas características. Los sistemas de contra incendios y en especial el de espuma que había sido construido meses antes, actuaron eficazmente y por eso la situación se mantuvo controlada. En el momento del la explosión el tanque contenía 68 mil barriles de gasolina motor, muchos de los cuales fueron recuperados en el proceso de control y extinción del fuego.

127

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 1985. A mediados de octubre y en la estación recolectora de crudo de Cantagallo, explotaron varios tanques dejando numerosos heridos, la mayoría eran personas que participaban en las labores de control y extinción del fuego. La emergencia se presentó cuando un escape de vapores llegó a un lugar en donde se efectuaban trabajos de soldadura. -- 1985. El 13 de noviembre ocurre la tragedia más grande de la historia colombiana, cuando una avalancha de barro y agua, procedente del deshielo del Nevado del Ruiz, destruyó la ciudad de Armero dejando a su paso más de 22 mil víctimas y un número incalculable de desaparecidos, lesionados y pérdidas materiales. En este accidente también sufrió la industria del petróleo, porque se rompió el oleoducto que transportaba petróleo crudo desde Neiva y los campos del Huila hasta la refinería de Barrancabermeja, produciendo derrames e incendios en el sector. Este hecho obligó al mundo entero a pensar en planes de contingencias y de allí nació el sistema Appel, ‘Plan de las Naciones Unidas para el control y atención de desastres’. -- 1989. En los días de Navidad se incendió un tanque que contenía gasolina motor en el campo Galán cerca a la refinería de Ecopetrol en Barrancabermeja y se presentaron 3 muertes de personas que pasaban en un automotor por el lugar. Al parecer el incendio de gases de derrame del tanque se inició por una chispa de la combustión dentro del automotor. El automotor y las víctimas pertenecían al sistema de vigilancia y seguridad de la refinería. -- 1991. En enero se produjo un incendio que dejó parcialmente destruida la planta de almacenamiento en Gualanday Tolima y de propiedad de Terpel. -- 1994. El 3 de agosto en la refinería de Barrancabermeja murieron siete trabajadores y dos sufrieron graves quemaduras al presentarse un incendio a las 12:00 horas en uno de los sistemas de bombeo de producto, dentro del proceso U-1300 de la planta de aromáticos. -- 1996. El sistema petrolero del campo de Palagua, en Puerto Boyacá, se incendió en abril como consecuencia de un rayo en un tanque de 3 mil 500 barriles de capacidad, el cual almacenaba petróleo crudo.

128

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 1997. En abril en la entrada a la ciudad de Villavicencio y por habérsele reventado los frenos a un camión cargado con 6 mil galones de gasolina, se presentó la mayor tragedia de este tipo en esa región. Fallecieron incinerados el conductor y siete personas más y quedaron destruidos totalmente otros 10 automotores. El sentido de responsabilidad del conductor, un joven de tan solo 24 años, que seguramente alcanzó a dimensionar la magnitud del accidente, salvó a la ciudad de una gran tragedia pero le costó a él la vida. -- 1998. En octubre en el corregimiento llamado, Machuca, del municipio de Segovia en Antioquia, se produjo por un acto terrorista, un escape de petróleo crudo liviano. Y como consecuencia de este hecho fallecieron más de 75 personas todas quemadas por la explosión e incendio. Al parecer una veladora inició el incendio y destrucción del lugar, la línea de este oleoducto pasaba por la parte alta del poblado y los vapores se desplazaron hacia él. -- 1998. Septiembre. En un muelle seco del puerto de Barranquilla, tres personas murieron dentro del tanque de un barco que transportaba derivados del petróleo, en momentos en que hacían mantenimiento y limpieza. La razón: no estaban utilizando ningún elemento de protección personal. -- 1999. En junio explotó un poliducto que cruzaba cerca a la ciudad de Medellín, al parecer por un proceso continuado de corrosión debido a drenajes externos de las tuberías de aguas residuales de la región generadas en un barrio de invasión construido sobre la tubería. En ese entonces, 3 personas fallecieron; 28 quedaron heridas y hubo más de 300 damnificados. -- 1999. También en junio y en la refinería de Ecopetrol en Cartagena se incendió un tanque de almacenamiento de petróleo crudo, posiblemente por la reacción de los vapores inflamables, ante una descarga eléctrica generada por una tempestad. El tanque tenía una capacidad de 75 mil barriles pero en el momento del incendio y explosión contenía unos 25 mil, de los cuales se recuperaron 14 mil, durante el control de la emergencia. Las llamas se pudieron apagar luego de 5 horas.

129

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 2000. En julio y en Gigante, población del departamento del Huila, se incendió un pozo petrolero y la explosión afectó toda la instalación, en el hecho perdió la vida un trabajador y tres más sufrieron quemaduras de gravedad. Este pozo había sido bautizado con el nombre de Gigante Uno. -- 2000. En agosto y como consecuencia de una operación de robo de combustible en la línea del poliducto Facatativa Bogotá, se produjo una explosión que dejó 32 heridos y más de 80 viviendas semi destruidas. Las pérdidas se calcularon en 200 mil dólares. -- 2000. En diciembre, en la ciudad de Bogotá, se presentó una explosión en una distribuidora de combustibles en donde se quemaron 6 mil galones de Acpm. Más de 60 bomberos atendieron la emergencia y las pérdidas fueron superiores a los 200 mil dólares. -- 2001. En abril el incendio de una estación para el suministro de gasolina en Tumaco, dejó 3 muertos, 28 heridos, las pérdidas materiales de una embarcación y 30 mil galones de gasolina. Además de la pérdida total de las instalaciones de la estación de gasolina. -- 2002. Marzo. En Arauca se incendió una estación de servicio dejando 150 mil dólares en pérdidas, luego de que ardieran más de 60 mil galones de gasolina y Acpm, y quedaran destruidas varias construcciones tanto de la estación de servicio como de los alrededores. -- 2004. Mayo. Un barrio de más de 100 casas de El Tambo, en el departamento del Cauca, quedó destruido luego de que un carrotanque que transportaba gasolina inició un derrame de producto y seguidamente se incendió. Las pérdidas se calcularon en más de cien mil dólares. -- 2011. En febrero, una conflagración, que fue controlada por los bomberos, se originó por la explosión de un carro cisterna. Los bomberos de La Estrella, Caldas, Itagüí, Envigado y Medellín, lograron controlar la emergencia. El incendio se originó, al parecer, cuando un camión cisterna llegó a abastecer una empresa con un producto inflamable y se generó una chispa. O mejor, creo yo, independiente del concepto de los investigadores, al no conectar la puesta a tierra. El carro cisterna explotó al lado de una bodega donde funcionaba una fábrica de pinturas y varios establecimientos que manejan químicos inflamables.

130

El fuego y sus implicaciones en la industria

Incendios y explosiones con Gas Licuado del Petróleo (GLP) -- 1951. En abril se presenta un incendio en el barrio Puente Aranda de Bogotá. La explosión destruyó parte del barrio y la iglesia del sector. Al parecer la causa inmediata fue un escape de gas licuado de petróleo que se generó en una planta envasadora del lugar y que se desplazó hacia el barrio por las alcantarillas del mismo. -- 1962. El 17 de julio se generó una explosión en un barrio periférico de la ciudad de Bogotá, por haber desconectado un cilindro con GLP, estando abierta la válvula. En el hecho murieron 7 personas y quedaron con quemaduras de tercer grado, más de diez que laboraban dentro de una panadería. -- 1964. El 26 de enero, en Villeta, Cundinamarca, luego de presentarse un escape de gas licuado del petróleo en una válvula del sistema de descarga de la estación del poliducto, fallecieron 15 personas y la planta quedó destruida parcialmente. Uno de los carros de bomberos que acudían desde Bogotá a colaborar en el control del fuego, se precipitó a un abismo. -- 1971. El 5 de diciembre ocurre tal vez la mayor tragedia ocurrida en Colombia y relacionada con el GLP, al presentarse la rotura de un empaque de las tuberías y válvulas del sistema de bombeo de Ecopetrol en Villeta. El gas vaporizado se dispersó por los alrededores generando una explosión y un incendio que destruyó un barrio y gran parte de la planta petrolera, dejando más de 29 muertos y por lo menos, 120 personas lesionadas, en su mayoría, niños. Este era un barrio de los llamados de invasión, que había sido construido en la parte baja de esa planta de bombeo, con materiales todos combustibles. Cuando los bomberos de Bogotá llegaron, poco se pudo hacer. -- 1974. En enero, en Bogotá, fallecen 16 personas al explotar e incendiarse un cilindro de almacenamiento estacionario y para gas licuado del petróleo. El cilindro estaba instalado en el tercer piso de un edificio y prestaba suministro a un restaurante del primer piso. -- 1974. En enero, en la ciudad de Bucaramanga, por escape en un carrotanque transportador de GLP, se generan 12 muertos.

131

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 1976. El 12 de julio, en puente Aranda en una planta petrolera de Bogotá, se presenta un escape de 5 mil galones de GLP que estaban almacenados dentro de un tanque de 300 mil galones de capacidad, la causa inmediata fue la rotura de un empaque en una brida de la tubería de descarga del tanque. Este autor dirigió las maniobras de ayuda, ideando junto a su equipo una estrategia que consistió en transvasar el GLP del tanque a carrotanques que se hacían llegar a la planta, siendo rodados y empujados por soldados desde la plazoleta de Puente Aranda. A mi parecer, es uno de los accidentes que pudo ser célebremente triste en Colombia y el mundo, porque a pocos metros estaban todos los tanques con hidrocarburos para el suministro de la ciudad, y la Cárcel Modelo de Bogotá con más de 1000 reclusos. -- 1977. El 19 de agosto, en el municipio de Guateque en Boyacá, se presentó un escape en un cilindro de que contenía GLP. Fallecieron 15 personas de esa localidad. -- 1983. En Bucaramanga y cuando se efectuaba el entierro de un empresario de la industria del GLP, en el que se encontraban varios carrotanques de distribución de este producto, se produjo un escape en el tanque de uno de ellos, generando una explosión y un incendio que causó la muerte a por lo menos 28 personas, mientras que más de 400 personas, quedaron con heridas graves. -- 1998. A partir de ese año, los hechos de la guerrilla y de vandalismo convirtieron los cilindros utilizados para el almacenamiento y distribución al detal de GLP, en armas de destrucción, como generadores de incendios y explosiones en casi todo el territorio colombiano. Se pudo establecer que durante el año de 1998, se utilizaron más de 8179 cilindros que fueron robados generalmente de camiones de transporte, para efectuar actos de vandalismo y destrucción por parte de las guerrillas. -- 2000. El 2 de febrero en las horas del medio día se presentó un escape de GLP en un carrotanque de 5 mil galones de capacidad que era llenado en una planta de Cazucá, sector industrial de Soacha, Cundinamarca. Si tenemos en cuenta que el GLP tiene una expansión de 260 veces al pasar de su estado líquido al estado de vapor, estamos hablando de más de un millón de galones de vapor de GLP en un área densamente poblada. 132

El fuego y sus implicaciones en la industria

Solo cuatro personas presentaron quemaduras de segundo grado, esto gracias a la eficiente labor de los encargados del plan de contingencias y al entrenamiento de los operarios de la planta y la gente del lugar. Después de este hecho, recibí una de las recompensas de ser docente. Mi alumno Ernesto Calderón me llamó a hacerme partícipe de su satisfacción al haber tenido éxito en la dirección del control de esta emergencia y a agradecerme lo enseñado. -- 2000. El 14 de marzo en una residencia del sur de Bogotá y por una mala instalación de un cilindro de 40 libras que contenía GLP, se presentó un escape y la posterior explosión. El hecho dejó un muerto, 4 heridos graves, daños en más de 200 viviendas y pérdidas materiales superiores a los 150 mil dólares. -- 2000. El 6 de julio en Suba, Bogotá, un escape de un cilindro estacionario que contenía GLP explotó, según los investigadores, debido a que se registró una chispa en el mecanismo de un montacargas. El operador de este vehículo sufrió quemaduras graves y en la fábrica afectada, una productora de muebles metálicos, se cuantificaron las pérdidas en más de 70 mil dólares. -- 2000. En octubre la población de López de Micay, localizada en el departamento del Cauca y a orillas del mar Pacífico, fue destruida por un incendio que dejó más de 250 damnificados y en ruinas todo el comercio central. La población no contaba con cuerpo de bomberos y las ayudas solo llegaron tres días después. La causa del incendio, fue la explosión de un cilindro que contenía gas licuado del petróleo. -- 2001. En agosto más de veinte guerrilleros muertos dejó como saldo la explosión de una serie de cilindros que contenían GLP y que eran transportados como material de destrucción, cerca del municipio de San Andrés en el departamento de Santander del Sur. -- 2001. El poliducto Cartago –Yumbo, fue perforado por un tractor agrícola, y por este motivo se escaparon más de 20 mil barriles de gas licuado del petróleo medidos como vapor. El escape formó una capa de hielo de más de 15 metros de diámetro y 3 metros de altura. No se presentaron lesiones y daños externos graves debido a la rápida acción de los bomberos de la región y a la activación de los planes de contingencias existentes.

133

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 2002. Junio. Un escape de GLP produjo una explosión en el sector norte de Bogotá, una zona en la cual estaban conglomerados muchos restaurantes y centros comerciales dejó como saldo un muerto y más de veinte heridos; en el hecho sufrieron destrucción parcial más de veinte locales del sector. -- 2002. En agosto y como consecuencia de la explosión de un cilindro con GLP de 40 libras de capacidad, seis niños que habitaban en una residencia en el sur de Bogotá, sufrieron quemaduras de tercer grado. -- 2004. En Quibdó tres personas fallecieron y por lo menos cuatro quedaron lesionadas al explotar en el mes de noviembre, un cilindro que contenía gas licuado del petróleo y que se encontraba en un centro comercial de la capital chocoana.

Incendios y explosiones con Gas Natural (GN) - - 1980. En el mes de agosto se produjo una explosión e incendio en una tubería que cruza el río Sogamoso debido a la rotura generada como consecuencia de un acto terrorista. En el suceso se destruyó el puente y las tuberías aledañas que transportaban petróleo crudo hacia la refinería de Barrancabermeja. Las pérdidas fueron superiores a los dos millones de dólares sin contar los costos indirectos ocasionados por la contaminación, el tiempo perdido y las interrupciones producidas en las operaciones y procesos de transporte y refinación entre otros. -- 1998. En el mes de septiembre en Barranquilla, ‘La puerta de oro de Colombia’ como es conocida, se presentó una explosión e incendio en la tubería que transportaba el gas natural desde los yacimientos de campo Ballenas en la Guajira. Todo parece indicar que el debilitamiento por el efecto de la corrosión de la pared de la tubería por los desagües y aguas negras de la construcción de viviendas sobre y en la servidumbre, fueron las causas de este lamentable hecho. Hubo 16 muertos, 64 heridos y las pérdidas sumaron más de 250 mil dólares. -- 1998. En el mes de octubre y en la carrera 65ª con calle 74 de Bogotá se presentó un escape y el posterior incendio, al ser perforada por los obreros que trabajaban en el lugar, una tubería que transportaba gas natural. Un periódico capitalino informó que ya se habían presentado más de 143 daños similares en el mismo sector. 134

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 1999. El 26 de julio en el barrio Villa del Prado de Bogotá, un operario perforó una línea conductora de gas natural y generó un escape y la posterior explosión, los hechos se presentaron frente a un colegio. Gracias a que habían establecido planes de contingencias, los menores evacuaron el plantel por la puerta para emergencias sin que se presentara alguna situación crítica. El operario sufrió quemaduras que obligaron a su hospitalización. -- 2000. El 7 de julio se presentó una explosión en el gasoducto construido entre Opón y Tres Esquinas en Cimitarra, departamento de Santander. La tragedia se presentó por una mala operación en un cambio de válvulas para reanudar el sistema de bombeo. Falleció un trabajador y otros tres quedaron con quemaduras de segundo y tercer grado. -- 2005. En febrero la acumulación de gas natural cerca de una caldera instalada en el hospital San Rafael de Bogotá, ocasionó una explosión en la que fallecieron dos trabajadores que se encontraban en el lugar. -- 2006. El 6 de diciembre cuatro personas murieron en el incendio de un vehículo y por una fuga de gas en un pozo petrolero. El automotor pasaba cerca de los pozos cuando se produjo la fuga de combustible en la población de Campo Giles, jurisdicción del municipio de Tibú en Norte de Santander. -- 2007. En agosto una retroexcavadora que laboraba en la construcción de la llamada doble calzada Bello-Hatillo, entre Medellín y la vía que comunica con la Costa Atlántica, rompió un tubo de conducción de gas. De inmediato se presentó una fuerte explosión y un incendio que alcanzó a varios vehículos que a esa hora transitaban por el lugar. El hecho dejó a 8 personas con graves quemaduras. - - 2009. Según la empresa Gas Natural distribuidora de gas natural en Bogotá y su área de influencia, durante los diez primeros meses de ese año recibieron 72720 llamadas para atender emergencias. Durante esos meses del año efectuaron 474655 visitas de inspección y como resultado de ellas vale la pena comentar que 16362 usuarios tenían los gasodomésticos instalados en los baños o en las alcobas; 4031 instalaciones eran ilegales y 3096 usuarios dijeron que no tenían ningún conocimiento sobre el uso de gas natural.

135

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Incendios en discotecas y lugares de recreación -- 2000. Para el mes de mayo se incendió en Medellín una discoteca al ser lanzada una bomba lacrimógena. En este acto de vandalismo, fallecieron 3 personas y más de 30, resultaron con heridas y lesiones múltiples. -- 2000. En un millón de dólares fueron calculadas las pérdidas que en el mes de octubre dejó un incendio en el parque El Salitre de Bogotá, en momentos en que se probaban las atracciones mecánicas para ponerlas al servicio de la ciudadanía. Según se conoció, el incendio se generó por los vapores de tres canecas que contenían tiner y por el cortocircuito que se presentó durante dichas pruebas.

Incendios y explosiones en el mundo Si para considerar las grandes tragedias ocasionadas en Colombia por el fuego, tuve que hacer una selección de la información; para establecer los incendios y las explosiones de mayor trascendencia en la historia de la humanidad, me vi en la necesidad de realizar una labor mucho más compleja y delicada. Como fruto de mi labor de ratón de biblioteca y mi permanente búsqueda para enriquecer este capítulo, presento el siguiente esquema de hechos y situaciones que merecen ser tenidas en cuenta por sus efectos sobre el hombre, las comunidades, el ambiente y todo lo que nos rodea.

Incendios en eventos deportivos y de recreación -- 138. En las graderías en madera de un circo romano construido por Antonius Pius, en este año y cuando se adelantaba una lucha entre gladiadores, murieron calcinadas 1112 personas entre ellas muchos personajes de Roma, luego de que estas tribunas se derrumbaran por efecto del fuego. -- 1918. El peor desastre deportivo ocurrido en Hong Kong en toda su historia, sucedió en el Jockey Club el 26 de febrero de ese año. En ese lugar, murieron 604 personas luego de presentarse un incendio que destruyó completamente las instalaciones deportivas. -- 1985. El 11 de mayo en el estadio de fútbol de Bradford en Inglaterra, se presentó un gran incendio en el que fallecieron 56 aficionados más de 300 sufrieron heridas de gravedad. La mayoría de ellos presentó quemaduras de tercer grado.

136

El fuego y sus implicaciones en la industria

Este incendio se inició por la combustión de las basuras y los desperdicios que habían sido almacenados debajo de las tribunas y que ardieron en llamas, luego de que arrojaran al suelo un cigarrillo que estaba prendido. -- 1996. En Nueva Delhi ocurrió la mayor tragedia estudiantil de la época, con un saldo de 400 muertos y 160 heridos graves luego de que el último día del año, se presentara un incendio que destruyó todo un colegio y una carpa gigante en la que se encontraban estudiantes reunidos adelantando actividades culturales y deportivas. -- 1999. En Hwansung Corea del Sur fallecieron carbonizados más de 23 niños cuando estaban descansando, luego participar de los actos deportivos que adelantaban en un campamento de verano y durante su periodo de vacaciones. -- 2001. En el mes de junio y cuando se desarrollaban actividades de mantenimiento de soldadura en el techo del Palacio de los Deportes de Madrid, España, comenzó un incendio que destruyó parcialmente el recinto.

Incendios en las industrias petrolera y petroquímica -- 1944. La explosión de un buque en el puerto de Bombay en la India y que transportaba petróleo crudo, dejó una cifra mayor a los 77 muertos, la mayoría, personas que trabajaban en el proceso de recibo del producto. -- 1947. En Texas City, la explosión de un barco que contenía petróleo crudo produjo más de 468 muertos y generó la destrucción de gran parte de las instalaciones portuarias y por tanto, de la, embarcación. -- 1977. En Riad se presentó una explosión en uno de los mayores yacimientos petrolíferos de Arabia Saudita. Muchos muertos y heridos y pérdidas incalculables dejó este hecho que afectó la bolsa de valores de varios países. -- 1979. En la cuidad Irlandesa de Bantry Bay se produjo en una planta industrial un incendio de hidrocarburos, en esta tragedia perdieron la vida más de 50 personas. -- 1982. El 19 de diciembre se presentó en Tacoa un terminal petrolero cercano a Caracas, Venezuela, el mayor derrame por ebullición desbordante en un tanque de almacenamiento de petróleo y sus derivados, que haya ocurrido en la historia de la humanidad.

137

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Los muertos se calcularon en más de 500 y las pérdidas económicas fueron superiores a los 250 millones de dólares. El tanque contenía fuel oil y la ebullición cubrió un radio de 700 metros desde el tanque, enviando partículas hasta las embarcaciones que estaban ancladas en la playa cercana. Este es tal vez el mayor accidente de la historia de la humanidad que ocurrió por el fenómeno que es típico que se presente en los lugares en donde se almacena hidrocarburos, y que se define con el nombre de boíl over o ebullición desbordante. Al parecer, en el tanque se recibía petróleo crudo pesado de características similares al fuel oil. Según dicen, algunos de los operarios fumaban encima del tanque y dentro del proceso de llenado o vaciado del mismo, pero por situaciones operacionales ese día se recibía un crudo liviano que generaba vapores inflamables. -- 1984. Al romperse un oleoducto en una favela de Cubatao, Brasil y cuando trataban de recoger el producto derramado, fallecieron quemados más de 508 personas, en su mayoría niños del lugar que ayudaban en la recolección del citado hidrocarburo. -- 1985. La principal refinería de Nápoles estalló en llamas dejando más de 20 muertos y por lo menos 150 heridos graves, la mayoría de las lesiones fueron causadas por vidrios rotos que se destruyeron en la explosión. Más de 800 bomberos participaron en el control del incendio. Además del fuego, se presentó un derrame de hidrocarburo que llegó hasta 30 kilómetros del lugar. En ese accidente 24 tanques fueron destruidos, tanto por el incendio como por la explosión. La tragedia se originó durante el cargue de un buque tanque. -- 1988. El 6 de julio de ese año, a 177 kilómetros de las playas de Aberdeen, una plataforma de producción petrolera fue cubierta totalmente por el fuego. En esta plataforma bautizada con el nombre de Piper Alpha, trabajaban en la noche, 226 personas, 165 de ellas fallecieron como consecuencia de las quemaduras múltiples de tercer grado y la asfixia que presentaron por los humos y vapores producidos en la conflagración.

138

El fuego y sus implicaciones en la industria

Las llamas solo se pudieron apagar en su totalidad, después de 36 días de realizar un trabajo que fue dirigido por los Red Adairs. La causa inmediata de esta tragedia según los investigadores, fue un escape e inflamación de gas natural que se presentó cuando reparaban una bomba del sistema operacional. -- 1989. El 23 de octubre a las 13:00 horas explotó el complejo industrial de Phillips 66 cerca de Houston, dejando pérdidas humanas de más de 23 personas, 130 heridos y pérdidas económicas que ascendieron a los 759 millones de dólares. La planta de polietileno quedó totalmente destruida. -- 1990. Al explotar una planta química en Bombay, India, fallecieron más de 20 personas y 16 quedaron graves incluyendo varios bomberos que atendían la emergencia. -- 1990. Entre los años de 1990 y 1991, se presentó como consecuencia de la Guerra del Golfo, el mayor desastre económico y ambiental de la industria petrolera hasta ese momento. Paradójicamente, se generó también un gran desarrollo de la ingeniería del control y de la extinción de los incendios de este tipo, en beneficio de todas las actividades bomberiles. A partir de ese momento, por ejemplo, se desarrollaron varios tipos de robots que operaban en el control de los escapes de petróleo en los pozos. Se dice que era tanto el afán por apagar totalmente los múltiples incendios, que se presentaban en más de 500 pozos petroleros, que un obrero no calificado podía llegar a ganar hasta 500 dólares por día laborado y cada quince días, podía viajar a cualquier lugar del mundo con todos los gastos pagos. En ese entonces, se construyó un acueducto de más de 400 kilómetros de extensión con el fin de llevar agua desde el mar hasta el lugar donde se presentaban estos hechos. Este incendio múltiple se controló totalmente el 28 de febrero de 1991 y en las labores de extinción participaron casi todos los especialistas del mundo del petróleo. Se cree que se logró apagar las llamas dos años antes de lo previsto, gracias a los incentivos económicos creados para tal el afecto.

139

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 1991. En el mes de abril suceden dos catástrofes petroleras. La primera, se presentó en el buque cisterna Haven cargado con 140 mil toneladas de petróleo crudo y el cual explotó en el puerto de Génova, Italia. Un total de cinco tripulantes fallecieron y quedaron más de 50 personas heridas de gravedad. La segunda, sucedió en el mismo puerto, cuando chocaron dos buques cisternas, que habían sido bautizados como Moby Prince y Agip Abruzzo. En este choque fallecieron incinerados más de 140 tripulantes y hubo solo un sobreviviente. -- 1991. En Addis Abeba explotó un depósito de municiones y casi inmediatamente otro de hidrocarburos que estaba localizado muy cerca a ese lugar. Se considera que pudo ser una acción terrorista. Los efectos de la explosión afectaron un área superior a los 2000 metros de diámetro. En el hecho, fallecieron más de 100 personas, en su mayoría calcinadas. -- 1994. En Egipto fallecieron más de 529 personas al explotar un depósito de hidrocarburos en la ciudad de Dronka. Esta fue una de las mayores tragedias en ese país debido no solo a las pérdidas humanas, sino a los efectos sobre su economía. -- 1992. En abril se presentó en Guadalajara, una de las más importantes ciudades mexicanas un escape múltiple de vapores inflamables ocasionado por la corrosión de tuberías subterráneas dentro de la ciudad. Se dijo que era una tragedia anunciada, porque los pobladores de los alrededores habían denunciado desde días antes, olores fuertes y raros. Fallecieron más de 264 personas; la cantidad de heridos nunca fue calculada y quedó destruida parte de la ciudad. Luego de la investigación, la Presidencia de la República ordenó la destitución del gobernador del estado, del alcalde de la ciudad, del comandante de la policía y del superintendente general de Pemex, entre otros. -- 1993. En el mes de septiembre un bus y un tren de carga que transportaba hidrocarburos se chocaron en la ciudad de Temara, Marruecos. Más de 100 pasajeros fallecieron víctimas de las quemaduras y asfixiados por los gases que generó la explosión.

140

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 1996. En San Juan Ixhuatepec, México, explotaron dos tanques que contenían hidrocarburos. El hecho dejó 4 personas muertas, más de cien victimas con quemaduras de tercer grado y varios bomberos sufrieron graves quemaduras. El incendio se controló 48 horas después. -- 1998. En mayo estalló un tanque que contenía más de un millón de galones de gasolina en la ciudad de Chihuahua, México. No hubo víctimas pero más de 20 mil personas que vivían cerca del lugar fueron desplazadas. Se requirió de seis horas para controlar la situación. -- 1998. El 18 de octubre y en el poblado de Warri, Nigeria; como resultado de un robo de gasolina a una tubería que transportaba este producto, se presentó un derrame que los vecinos trataron de recoger. En ese momento inició una explosión e incendio que afectó más de 700 personas, la mayoría niños, que fallecieron por quemaduras que cubrían su cuerpo hasta en un noventa por ciento. -- 1998. En septiembre, en Sao Paulo, Brasil, un carrotanque cargado con combustible chocó con dos buses, al parecer por exceso de velocidad. Este hecho generó la muerte a 53 personas y graves quemaduras a otras 35. -- 1998. En agosto se produce un incendio en un tanquero petrolero en las costas del mar del norte entre Alemania y Dinamarca, con más de 660 toneladas de crudo que se derramaron en esas aguas. Además, se afectaron más de 20 mil aves de especies protegidas. Se requirieron más de 30 días para controlar la emergencia. -- 1999. El 17 de agosto en Turquía y como resultado de un sismo de 7.4 grados en la escala Richter, la principal refinería de ese país quedó totalmente destruida. Solo se logró apagar los incendios que se generaron en varias de las plantas, 6 días despúes. -- 1999. La explosión de un gasoducto de Slobodseisk, República de Moldavia, produjo la muerte de 607 personas, cuando el fuego alcanzó dos trenes que pasaban en ese momento. -- 2000. En el mes de febrero un incendio destruyó una refinería en Azerbaiyán, según los investigadores, el fuego se inició luego de que alguien botara un cigarrillo prendido dentro de una caneca de la basura. Pese a que la refinería se destruyó totalmente, no hubo víctimas. Tampoco se pudo establecer las pérdidas económicas de esta tragedia.

141

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 2000. En julio de ese año, más de 300 personas, la mayoría niños, murieron quemados al generarse un escape de hidrocarburos producido por el derrame en un poliducto que fue roto con el fin de robar los combustibles que éste transportaba. Este hecho sucedió en el estado del Delta, Nigeria, en África. -- 2001. En el mes de marzo se incendió y destruyó completamente una de las plataformas petroleras costa afuera más grandes del mundo hasta ese momento. La instalación, propiedad de Petrobras la estatal petrolera del Brasil, tenía una dotación de 175 personas, 10 de ellas fallecieron en la tragedia. La plataforma estaba instalada a 128 kilómetros costa afuera en el océano Atlántico, su altura era equivalente a la de un edificio de 40 pisos y generaba el 5 por ciento de la producción petrolera de ese país suramericano. -- 2001. En septiembre, en la ciudad de Toulouse, Francia, una explosión en una refinería petrolera dejó más de 20 muertos y 200 heridos. Al parecer el hecho sucedió por una falla en las operaciones. -- 2006. El 12 de mayo más de un centenar de personas murieron en la explosión de un oleoducto en la población de Ilado, cerca de Takwa Bay, en Lagos. En la mañana, una gran columna de humo negro era visible desde el centro de Lagos, en dirección al puerto de Apapa, cerca de Takwa Bay, el cual dispone de numerosas instalaciones petroleras. En el lugar, se encontraron más de 500 bidones o canecas, que esperaban llenar algunas de las personas que murieron. -- 2007. El 25 de diciembre y como consecuencia de un robo de hidrocarburos combustible de un poliducto, 42 personas fallecieron en el poblado de Ikate, en las afueras de Lagos Nigeria, al inflamarse los vapores de la gasolina que se transportaba. -- 2009. El 22 de octubre en una explosión e incendio en las instalaciones petroleras de la Caribbean Petroleum, de Puerto Rico, quedaron destruidos 11 de los 40 tanques de la planta y sufrieron quemaduras de tercer grado más de 10 empleados involucrados en la situación. -- 2010. El 20 de abril de ese año la plataforma petrolera Deepwater Horizont propiedad de la British Petroleum y localizada en el Golfo de México, explotó, se incendió, y a los dos días se hundió falleciendo inicialmente 11 de sus operarios.

142

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- En este accidente se presentó tal vez el derrame de petróleo crudo más grande de la historia y el que se considera que afectó en mayor tamaño la fauna y la flora del Golfo de México y sus alrededores. Para controlar el derrame se desarrollaron las más avanzadas tecnologías, al igual que para eliminar el escape y taponar el pozo. Las playas de todo el golfo fueron lesionadas ambientalmente por muchos años a pesar del desplazamiento multitudinario de personas y equipos generada por los gobiernos. Este accidente se constituyó en un problema internacional de política y economía. Además, sirvió para presionar a que directivos empresariales y políticos de compañías y algunos países, perdieran sus cargos. El 19 de septiembre a las 04:41 horas y con una descarga final de cemento BP se selló permanentemente el averiado pozo Macondo 252 en el Golfo de México que desencadenó el peor derrame de crudo en su historia. Se inyectó cemento durante siete horas continuas. El petróleo fluyó sin control por 87 días tras la explosión del 20 de abril en la plataforma que dejó 11 muertos y generó un desastre ecológico que afectó las costas de cuatro estados norteamericanos. -- 2010. En mayo de ese año, una explosión de un oleoducto, dejó 150 muertos en Nigeria. Según algunas fuentes, los habitantes, estaban recogiendo petróleo de las tuberías averiadas en las afueras de la población de Ilado, a unos 48 km al este de Lagos, cuando se produjo el fuego. Como ya habrán podido captar los lectores, lamentablemente no será la primera ni la única tragedia de ese tipo que se presentará en este país africano. -- 2010. El 19 de diciembre se presenta a las 5:30 horas, la explosión de un poliducto de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), en la comunidad de San Martín Texmelucan, estado mexicano de Puebla. Aparentemente, el hecho fue provocado por robo de combustible. La explosión dejó 27 personas calcinadas, 32 casas dañadas y 12 heridos graves. Las pérdidas por la “ordeña clandestina”, como se conoce en México a esta actividad delictiva, se estimaron por lo menos en unos 800 millones de dólares.

143

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Incendios y explosiones con gases hidrocarburos -- 1937. Un escape de Gas Licuado del Petróleo, GLP, en una planta industrial petrolera localizada en New London, estado de Texas, produjo una gran explosión y el posterior incendio. El hecho, deja más de 294 víctimas fatales y muchas personas con quemaduras de tercer grado. -- 1944. En Cleveland, Ohio, fallecieron por lo menos 128 personas como consecuencia de la explosión producida en una planta industrial en la que se adelantaban procesos con gas natural. -- 1951. En Newark, estado de Nueva Jersey, el 7 de julio se presentó la rotura de una tubería que interconectaba 70 tanques de almacenamiento de GLP de 30 mil galones de capacidad cada uno. Inicialmente se presentó un incendio que destruyó los 70 tanques. La explosión lanzó uno de los tanques sobre una estación de suministro de gasolina que se encontraba a más de 800 metros. No se conocieron cifras claras de pérdidas humanas y económicas. -- 1957. El 8 de enero en Montreal, Canadá, y al fallar un indicador de presión, se sobrellenó una esfera de 215 mil galones de capacidad. Al dispararse el sistema de protección y seguridad el gas propano se derramó generando una nube de vapor de más de cuatrocientos metros de diámetro. Se produjo una explosión e incendio, en la que partes de la esfera quedaron a 360 metros del lugar. -- 1961. En el mes de septiembre se presentó el incendio con gas natural de mayor y más duración, ocurrido hasta esa la fecha en el mundo. Este hecho se produjo en Gasssi Touil, en el Sahara. Las llamas duraron desde el 13 de noviembre de 1961 hasta el 28 de abril del año siguiente, las columnas de las llamas alcanzaron una altura superior a los 150 metros y las de los humos por lo menos los 300 metros. Este incendio fue apagado por el señor Paul Neal, ‘El Rojo’, como le llaman, utilizando más de 500 kilos de dinamita y se dice que por la extinguir el fuego cobró más de un millón de dólares, creo yo, muy bien ganados -- 1966. En Feysin, Francia, una esfera de 14 metros de diámetro presentó una fuga de gas propano que se incendió al pasar un vehículo por la vecindad. Fueron necesarias 48 horas para controlar totalmente este hecho en el que murieron 18 bomberos.

144

El fuego y sus implicaciones en la industria

En este incendio, como en casi todos los incendios con GLP, se presentaron “bleves” “o “eveles”, que son las siglas utilizadas en español. (Estas siglas las explicamos en el capítulo correspondiente.) -- 1972. En Río de Janeiro, antigua capital del Brasil y por fallas en el proceso de drenaje de un sistema de GLP, se presentó un goteo que cristalizó una válvula evitando su cierre. Debido a ello, se generó un escape que con la explosión destruyó una esfera de 230 mil galones de GLP, al igual que gran parte de una de las refinerías más grandes de ese inmenso país latinoamericano. -- 1978. En agosto y en la ciudad de Donnelson, estado de Iowa, explotó un propanoducto debido a las tensiones sobre el material producidas al haber bajado la tubería a una posición diferente a la inicial, el hecho dejó 4 muertos y más de 10 heridos. También quedaron destruidas 75 hectáreas de siembras y bosques. -- 1984. Aproximadamente a las 05:35 horas del 19 de noviembre, se presentó la mayor explosión generada por un escape de gas licuado del petróleo o GLP, ocurrió en San Juanico, un sector de la ciudad de México. Más de 500 personas fallecieron y por lo menos 7 mil sufrieron lesiones graves. Las pérdidas de bienes y al ambiente no fueron nunca calculables debido a su magnitud. La causa inmediata del escape fue ocasionada por el choque de una serie de vagones tanques con los sistemas de tuberías de dicho terminal. Sobre este accidente la empresa aseguradora Skandia, produjo una película titulada, ‘El día que el cielo se oscureció’, este nombre se le dio aprovechando las informaciones que con ese título dio de la emergencia un piloto que aterrizaba en al aeropuerto de ciudad de México en ese momento. También luego de esa catástrofe se empezó a hablar en la ingeniería de incendios de Bleve y Evele. -- 1984. Mínimo 60 personas fallecieron al explotar una tubería que transportaba gas natural, en la ciudad Pakistaní de Garhi D. Las razones de la explosión, se desconocieron. -- 1989. Por la explosión de una tubería conductora de gas natural mueren quemados en su mayoría, más de 500 personas en la ciudad de Ufa, en Rusia. Las pérdidas económicas no pudieron calcularse.

145

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 1994. En las inmediaciones de la autopista entre Caracas y su aeropuerto, cuando unos operarios trabajaban en una línea telefónica, perforaron una tubería que transportaba G.N. El escape y posterior explosión ocasionó más de 50 muertos y grandes pérdidas en las instalaciones y equipos automotores que pasaban en ese momento por el lugar. -- 1994. En la población de Edison, en el estado de Texas, una tubería que conducía gas natural se rompió luego de haber recibido años atrás, un golpe de la pala de un tractor que trabajaba en el lugar. El escape se prendió dejando 112 heridos, 120 casas destruidas, más de 150 automotores incendiados y un cráter de 20 metros de diámetro. Las llamas alcanzaron alturas superiores a los 100 metros y se divisaban a 30 kilómetros de distancia del lugar. -- 1995. En el mes de junio se presentó un escape de G.N en Seúl en el último piso de un edificio en el que funcionaba un restaurante, el edificio se destruyó con la explosión y se cree que hubo más de 1000 muertos. -- 1997. Una explosión en un gasoducto que cruzaba terrenos cercanos a la ciudad de Slobodseisk, en la República de Moldavia, produjo la muerte de más de 607 personas al alcanzar dos trenes que pasaban en ese momento. Las causas de la explosión, no se pudieron establecer. -- 1999. En Filadelfia USA, el 13 de septiembre y por una fuga de gas natural generada en un edificio de apartamentos que se incendió y produjo una explosión, fallecieron quemadas 9 personas, de las cuales, 6 eran bomberos de la ciudad. -- 2000. En Londres el 15 de febrero la explosión de un escape de gas natural dejó mínimo de 20 personas desaparecidas. Más de 60 bomberos fueron necesarios para controlar la emergencia. -- 2000. El 17 de febrero en la ciudad de Valladolid, España, 3 personas fallecieron y más de 23 quedaron desaparecidas al explotar e incendiarse un escape de GN, el cual se generó por la falla de un electrodoméstico dentro de un edificio residencial de la ciudad. -- 2001. En agosto una tragedia dejó más de 60 muertos en Corea, cuando explotó un grupo de cilindros que contenían GLP. El edificio en que se encontraban almacenados los cilindros quedó completamente destruido al igual que las otras edificaciones que estaban cercanas al lugar.

146

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 2003. El 26 de diciembre una explosión de gas natural en China dejó al menos 191 muertos, cientos de personas resultaron heridas y más de 31000 fueron evacuadas después que explotó un yacimiento en el suroeste de ese país. La explosión sucedió en Gaoqiao, una población del condado de Kaixian, en las afueras de la ciudad china en Chongqing. -- 2004. En abril al menos 10 personas murieron en una explosión de gas natural que ocurrió dentro de un restaurante de Ciudad de México. -- 2004. En agosto y en Asunción, capital del Paraguay, se presentó un escape en un cilindro que contenía gas propano. El hecho dejó más de 300 víctimas y por lo menos 400 heridos de consideración. Esta tragedia sucedió en un centro comercial del sector residencial. - - 2004. En diciembre un céntrico edificio parisino quedó destruido y más de 17 de sus ocupantes fallecieron dentro de los escombros cuando un escape de gas natural produjo una explosión que destruyó un edificio de apartamentos. -- 2004. En enero se presentó una explosión en el complejo para gas natural licuado, en la ciudad de Skikda, donde se encontraba el segundo puerto en importancia de Argelia. En esa ocasión fallecieron 27 trabajadores. -- 2005. En mayo más de 25 personas murieron víctimas de la explosión de un cilindro que contenía gas licuado del petróleo y que estaba instalado en un edificio residencial de la ciudad de Lahore, en la India. -- 2007. El 20 de diciembre más de cinco decenas de personas fallecieron por las explosiones relacionadas al parecer con una fuga de gas natural que se presentó en unos grandes almacenes en el centro de Freetown, capital de Sierra Leona. -- La cadena de explosiones se originó en momentos en que gran afluencia de público hacía sus compras navideñas. Tras la primera explosión en una tienda de ropa que luego se incendió y causó las posteriores deflagraciones, muchas personas quedaron atrapadas dentro del edificio, que prácticamente quedó destruido. -- 2009. El 11 de diciembre, en la ciudad de Manila, en Filipinas, se presentó un escape de GLP de un tanque ubicado dentro de un barrio residencial. Al menos, cinco personas fallecieron; 2500 quedaron heridas y hubo más de doscientas viviendas destruidas. 147

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 2010. El 11 de septiembre fecha no grata para los Estados Unidos, en San Bruno, California, una poderosa explosión provocó un incendio que mató a cuatro personas; ocasionó lesiones a veinte más y destruyó 50 casas en un vecindario montañoso cerca de San Francisco. Entre 150 y 200 bomberos fueron enviados al lugar. Al menos 100 personas fueron llevadas a albergues cercanos. Según testigos, la explosión desencadenó una bola de fuego de más de 300 metros de altura.

Incendio y explosiones en sistemas de transporte marítimo -- 1904. En la ciudad de Nueva York se incendió el buque general Slocun, uno de los más grandes de ese entonces. El hecho dejó más de 1030 víctimas. -- 1917. Al explotar un buque en la ciudad de Halifax, en Canadá, fallecieron más de 1654 personas. La mayoría, ocupantes del barco como operarios de los muelles, fallecieron por causa de las profundas quemaduras; las demás, perecieron ahogadas al lanzarse al agua. -- 1947. En Texas City, la explosión de un barco produjo más de 468 muertes, la embarcación transportaba petróleo crudo y estaba en el proceso de descargue del producto. No se conocieron las causas reales del hecho. -- 1980. A mediados del año y cuando realizaba un crucero, el buque Scandinavian Star se incendió provocando la muerte de más de 170 pasajeros. El gas producido por la combustión de los plásticos, materia prima principal de los elementos del buque, fue el principal generador de asfixias y muertes. -- 1991. En el mes de abril sucedieron dos catástrofes petroleras. La primera en el buque cisterna petrolero llamado Haven, cargado con 140 mil toneladas de petróleo crudo, el cual explotó en el puerto de Génova, Italia. En ese entonces 5 tripulantes fallecieron y quedaron más de 50 heridos graves; la segunda, en el mismo puerto cuando chocaron dos buques cisterna también petroleros, los bautizados Moby Prince y Agip Abruzzo. En este choque fallecieron incinerados más de 140 tripulantes y solo hubo un sobreviviente

148

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 2000. En el mes de marzo en las costas del mar del norte entre Alemania y Dinamarca, se incendió un tanquero con más de 66 mil toneladas de crudo que se derramaron en su totalidad en esas aguas. El hecho, afectó a más de 20 mil aves de especies protegidas. Para el control total de la emergencia, se requirieron más de 90 días. Sin embargo, se generaron daños ambientales casi que irreparables.

Incendios y explosiones en discotecas y similares A continuación presento los incendios y explosiones que se generaron en discotecas y establecimientos similares. Estos hechos, ocasionaron un número de víctimas similares, en condiciones físico químicas parecidas, acciones de control y extinción del fuego del mismo estilo, y dejando como resultado las mismas consecuencias fatales. Ciudad Boston St. Laurent Montreal Nueva Orleáns Nueva York Seúl Nueva York Southgate Caracas Londres Dublín Urumqui Madrid Zaragoza Nueva York Fuxin Taiwán Manila Estocolmo

Fecha Julio 9 de 1942 Noviembre 14 de 1970 Septiembre 21 de 1972 Junio 25 de 1973 Junio 30 de 1974 Noviembre 3 de 1974 Octubre 241976 Mayo 8 de 1977 Octubre 10 de 1978 Agosto 16 de 1980 Febrero 14 de 1981 Abril 17 de 1983 Diciembre 17 de 1983 Enero 141990 Marzo 7 de 1990 Noviembre 4 de1994 Febrero 15 de 1995 Marzo 3 de 1996 Octubre 16 de 1998

Víctimas 492 146 37 29 24 88 25 16 25 37 56 51 82 43 87 234 67 149 60

-- 1999. En el mes de octubre una discoteca-bar de la ciudad de Seúl, en Corea, se incendió y en el hecho perdieron la vida más de 60 personas y fueron hospitalizadas otras 70 con quemaduras de gravedad. La mayoría de

149

Raúl Felipe Trujillo Mejía

las víctimas fallecieron como consecuencia de los humos producidos en la conflagración. Según informaron las autoridades, la gente quedó atrapada porque la discoteca no tenía puertas de evacuación y por lo tanto, el pánico contribuyó a aumentar el número de víctimas. -- 2000. En Ciudad de México y en el mes de octubre, un incendio producido en una de las mayores discotecas de esa ciudad, dejó como saldo más de 20 muertos quemados y asfixiados. Como en casi todos estos casos que suceden en discotecas, el estado de alicoramiento, incrementó el número de víctimas fatales. -- 2000. En la ciudad China de Luoyang, se presentó un incendio en una discoteca cuando se celebraba la Navidad. En el hecho fallecieron 309 personas, la mayoría por asfixia. Según se conoció, más de 60 personas sufrieron quemaduras de tercer grado. -- 2001. En el primer día de este año, 8 personas fallecieron y más de 150 quedaron heridas al incendiarse un café cuando celebraban el nuevo año. La tragedia se presentó en la ciudad holandesa de Volendam. Las investigaciones concluyeron que todas las salidas estaban bloqueadas en el momento del incendio. -- 2001. Más de 46 personas fallecieron en septiembre incineradas por un incendio que se produjo en un salón de juegos de azar localizado en un casino de Tokio. -- 2002. Un incendio en una discoteca de Lima Perú dejó en el mes de julio, por lo menos, 23 muertos y más de 60 heridos. -- 2002. Transcurría el mes de octubre cuando 25 personas murieron, en momentos en que los animadores de una discoteca en Lima Perú, prendieron fuego a la barra del establecimiento como parte de la diversión. La discoteca carecía de extintores y la mayoría de las víctimas falleció por asfixia. -- 2002. En Balí la explosión en una discoteca en el mes de diciembre, ocasionó más de 60 muertos y un número indeterminado de quemados y lesionados graves. Todo parece indicar que fue un acto terrorista de tipo religioso. -- 2002. Un total de 47 personas muertas y más de 100 heridos, dejó como consecuencia el humo y los gases que en diciembre de ese año, un incendio en la discoteca Guajira de la ciudad de Caracas en Venezuela.

150

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 2003. En Rhode Island cerca a Nueva York, se incendió una discoteca dejando un saldo de más de 1200 muertos y 160 heridos. La mayoría de los muertos quedó contra las puertas de salida que se bloquearon en ese momento. Según se conoció, las puertas abrían hacia adentro y esto evitó cualquier posibilidad de evacuación. El fuego se inició cuando la banda de rock que actuaba como principal atracción utilizó fuegos pirotécnicos para enriquecer el espectáculo. -- 2003. El pánico producido en una discoteca de Chicago por la pelea de dos mujeres que se encontraban en el lugar, dejó en febrero de ese año, un saldo de 30 muertos y más de 50 heridos. Para rescatar a las víctimas los bomberos tuvieron que derribar las puertas que se encontraban bloqueadas. -- 2011. Aunque al inicio de este capítulo ofrecí no tratar hechos consecuencia de terrorismo; porque si así fuere tendría que escribir un libro para este tema, quiero comentar un incendio ocurrido en agosto mientras revisaba la impresión de este libro y que tuvo que ver con una discoteca casino de la ciudad de Monterrey en Mexico. Este acto quedó grabado cuando 8 terroristas regaban gasolina en las instalaciones y en donde murieron quemados y asfixiados más de 60 personas.

Incendios en edificios y similares -- 1666. La ciudad de Londres fue epicentro del más grande incendio de los últimos siglos, el cual involucró más de 13 mil edificios y viviendas de todo tipo y del cual no existen estadísticas de pérdidas humanas. Fue tal su trascendencia y las consecuencias que dejó, que dio origen al sistema de pólizas de seguros para incendios en edificios. -- 1906. En abril de este año San Francisco, importante ciudad del oeste norteamericano y localizada sobre una de las mayores fallas geológicas conocidas, fue parcialmente destruido por un terremoto que generó además, un incendio que destruyó casi la mitad de la ciudad. -- 1972. Un total de 109 muertos se registraron en el mes de noviembre durante el incendio del edificio Tailo, en Koamito Japón, una de las más modernas y altas edificaciones de esa ciudad. -- 1972. El edificio Baptist, de Atlanta Estados Unidos, que tenía una altura de 11 pisos se quemó en noviembre dejando más de 10 muertos. -- 1972. Luego de un incendio quedó destruido en Sao Paulo, Brasil, el edificio Andraus de 26 pisos de altura. 151

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 1974. El incendio del edificio Joelma en Sao Paulo, Brasil, marcó una época por los más de 100 muertos que dejó ese hecho. El fuego se inició en el piso 12 por el recalentamiento de un aire acondicionado. Según se conoció, no existía un plan de evacuación y por lo tanto esa situación contribuyó a que fallecieran 40 personas luego de que en su desesperación por huir de las llamas, optaran por lanzarse al vacío; otras 60 personas, murieron asfixiadas cuando esperaban ayuda en la azotea, sitio de difícil acceso debido a su diseño. Vale recordar que el 70% de las instalaciones de este edificio de 25 pisos, eran de madera y materiales altamente combustibles. -- 1978. En Abadán, Irán, un incendio ocasionó la muerte de más de 400 personas que se encontraban en una sala de cine. En opinión de las autoridades, el pánico contribuyó a aumentar el número de víctimas fatales. -- 1980. En Jamaica se presentó un incendio en un centro de vivienda en Kingston, en el hecho perdieron la vida 170 personas.. -- 1981. El hotel Hilton, de Las Vegas y de 30 pisos de altura se incendió y ocasionó más de 10 muertes. -- 1981. Las instalaciones del club Stardust de San Valentín se destruyeron por causa de un incendio. En el suceso, fallecieron 40 personas y otras 150 sufrieron quemaduras graves. . -- 1986. El 2 de enero se presentó un incendio en el piso 14 del edificio Prudential, localizado en el centro de Boston. Aunque al iniciarse el fuego habían dentro del edificio más de 1550 personas, solo 12 personas resultaron levemente lesionadas y las pérdidas económicas fueron mínimas. Ello se debió a que en ese edificio se cumplía con las normas de protección del Estado y a que operaron en forma eficiente los planes de contingencias y evacuación. Este es un ejemplo que sirve para ver la diferencia entre las cosas bien planeadas y las que no lo son. -- 1995. El mayor atentado contra un edificio en Oklahoma City, Estados Unidos, ocurrió en abril de ese año y dejó más de 168 muertos y 500 heridos. Según las autoridades, la tragedia se registró cuando un veterano de la guerra del Vietnam, activó una carga de explosivos en el edificio Murrah de 9 pisos de altura.

152

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 1997. En Colón, Chile, el calentamiento de una lámpara de techo provocó un incendio en una edificación. El hecho dejó 30 víctimas. -- 2000. Un incendio de características especiales se presentó en Moscú, capital de Rusia. La torre Ostankivo, la segunda más alta del mundo en ese momento, después de la de Toronto y con 540 metros de altura, fue atacada por un incendio que fracturó parte de su estructura y destruyó varios de los cables tensores que ayudaban a su estabilidad. El incendio en esta torre, centro de un complejo sistema de comunicaciones, se generó por un cortocircuito en sus sistemas. No existe claridad sobre el tipo de material que sirvió como combustible ni de las pérdidas económicas que generó este accidente, pero se informó que en uno de los ascensores fallecieron varios bomberos que participaban en las labores de control y extinción del fuego. -- 2001. La destrucción parcial de Nueva York, el 11 de septiembre de 2.001, originó una de las más grandes tragedias del mundo contemporáneo cuando como consecuencia de un atentado político-religioso, fueron destruidas las torres gemelas al chocar contra ellas dos aviones comerciales. Las pérdidas humanas, económicas y de toda índole nunca podrán ser realmente definidas, debido a la forma como se presentaron los hechos y a que en el momento de la tragedia, transitaban por las calles muchas personas en razón a que se daba inicio a las actividades comerciales del día. Al final, quedaron destruidos más de cinco edificios, en los que regularmente permanecían más de 100 mil personas, entre trabajadores y visitantes. En forma simultánea también fue destruido parcialmente el Pentágono, edificio militar en Washington y el principal del sistema de seguridad de los Estados Unidos. La tragedia dejó dicen, más de 2500 muertos y causó la conmoción universal porque involucró a todos los poderes, credos y economías del mundo entero. Los aviones del tipo Jet con pilotos suicidas impactaron con los edificios a más de 650 kilómetros de velocidad por hora y llevaban sus tanques de combustible JP1 llenos, debido a que la ruta que cumplirían era hacia Boston y el otro hacia Los Ángeles. Más de 250 bomberos fallecieron cuando efectuaban labores de rescate y muchos carros de bomberos quedaron destruidos en el momento de la caída de las torres y de otros edificios.

153

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Contrario a las cifras dadas internacionalmente, yo creo que las víctimas fueron más de 20.000, toda vez que la destrucción de los cinco edificios no pudo permitir la total identificación y que los gases y polvo generados por la destrucción, debieron en el momento o en los días posteriores dejar muchas víctimas por efecto sobre los sistemas respiratorios entre otros. -- 2001. Por lo menos 280 muertos y un número indeterminado de lesionados, dejó en diciembre de ese año, el incendio de un edificio comercial en Lima Perú. -- 2010. El 20 de febrero en Nueva York, estalló un incendio dentro de un edificio residencial. Unos 200 bomberos acudieron al lugar para extinguirlo, pero las llamas fueron avivadas por un viento intenso. Al menos 20 bomberos sufrieron lesiones mientras intentaban sofocar el incendio. -- 2010. En noviembre de ese año, la cifra de muertos por la estampida sobre un puente durante un festival en la capital de Camboya se elevó a 339, mientras que la cantidad de heridos fue casi la misma. La mayoría de las personas murieron aplastadas o ahogadas, cuando entraron en pánico luego de que varias personas se electrocutaran mientras celebraban el fin del festival anual de agua.

Incendio en cárceles -- 1994. Un total de 121 muertos fue el saldo que dejó un incendio que se presentó en la cárcel de Sabaneta, Venezuela, como resultado de un motín de presos. -- 2001. En Chile en el mes de mayo murieron en la cárcel de Iquique más de 26 personas que se encontraban recluidas. Se aseguró que la causa fue accidental. -- 2004. En San Pedro Sula, ciudad de Honduras, se produjo durante el mes de mayo un incendio dentro de la cárcel del lugar. En el hecho fallecieron 103 personas, la mayoría por efectos del pánico, debido a que estaban encerrados y las puertas no fueron abiertas oportunamente. -- 2005. Un total de 32 retenidos de la cárcel de la Magdalena, en Buenos Aires, Argentina, fallecieron calcinados en octubre de ese año, como consecuencia de un fuego provocado dentro del centro de reclusión.

154

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 2010. Un incendio en una cárcel de menores de El Salvador, dejó al menos 22 muertos y más de 25 heridos. Este incendio en el centro de readaptación de menores de Ilobasco, ubicado a75 km al noreste de San Salvador, se inició en las primeras horas del día. Las autoridades no confirmaron la causa del incendio, aunque algunos funcionarios dijeron que pudo ser provocado por un cortocircuito.

Incendios en hoteles -- 1946. En este año se presentó el más trágico incendio de un hotel en los Estados Unidos, al morir incineradas 119 personas en el hotel Winecoff, de la cuidad de Atlanta. -- 1971. El hotel Tai Khon Hak de 21 pisos de altura se incendió y dejó un saldo de 163 muertos en una noche de Navidad. -- 1975. Un incendio en un campamento de peregrinos cerca de la Meca, en Arabia Saudita, dejó más de 400 muertos. -- 1980. En noviembre de este año se registró uno de los mayores incendios en un edificio de hotel cuando en Las Vegas se destruyeron más de 20 pisos del hotel MGM, Casino las Vegas. En el hecho, más de 85 personas fallecieron y más de 600 resultaron heridas. En este hotel funcionaba el casino más grande del mundo con un tamaño superior a una cancha de fútbol. Las pérdidas económicas directas se calcularon en 150 millones de dólares. También se conoció que 300 personas fueron rescatadas por la azotea mediante helicópteros y las 3 mil restantes salieron por las diferentes puertas de evacuación. Al parecer, la causa de este hecho fue el recalentamiento de una línea eléctrica dentro de un recinto en el que se guardaban productos combustibles e inflamables. -- 1986. El 31 de diciembre de ese año se presentó un incendio en el hotel Casino Dupont, de Puerto Rico. 140 lesionados y 96 muertos fueron el resultado de las llamas en este edificio que carecía de sistemas de alarma y de regaderas, situación que aceleró el fuego y retardó la ayuda. Según los investigadores del caso, el incendio fue provocado en forma deliberada.

155

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 2001. En Machakos República de Kenia, fallecieron durante el mes de marzo incinerados más de 57 jóvenes que descansaban en un campamento de verano organizado por una escuela de la comunidad; otros 28, sufrieron quemaduras de segundo y tercer grado. Se cree que el incendio pudo ser provocado. -- 2001. Más de 70 personas fallecieron en una madrugada del mes de julio cuando se incendió un hotel cinco estrellas de las cataratas Victoria en Zimbabue. El hotel quedó destruido luego de que las llamas se iniciaran en la zona de lavandería. -- 2001. Un hotel en Hollywood se destruyó como consecuencia de un incendio que al parecer fue provocado por su propietario. Dos víctimas y pérdida total del establecimiento, fueron los resultados. -- 2001. Por lo menos 80 personas fallecieron quemadas en el mes de agosto, durante un acto religioso que se llevó a cabo en un hotel de Manila en Filipinas. El hecho sucedió, al parecer por la falla en el sistema eléctrico de un aire acondicionado. -- 2003. En el mes de noviembre, más de 30 estudiantes extranjeros murieron y otros 80 quedaron con graves quemaduras, al incendiarse una residencia estudiantil de la universidad Patricio Lumumba, en Moscú.

Incendios forestales en el mundo -- 1918. En el estado de Minnesota un gran incendio forestal dejó 559 víctimas que no pudieron ser identificadas y miles de lesionados por asfixia y quemaduras múltiples. Miles de hectáreas de árboles, muchos de ellos, con más de 100 años de vida quedaron totalmente calcinados. -- 1994. En España en el mes de julio se presentó un incendio de más de 50 mil hectáreas de extensión, 11 personas fallecieron. -- 1998. Más de 25.000 hectáreas de bosques nativos se quemaron en la isla rusa de Sajalín. -- 1998. Un siglo tardará la recuperación de los terrenos afectados por el mayor incendio que ha ocurrido en la Amazonía, brasileña. Se calcula que se destruyeron más de 38 mil hectáreas de selva virgen del denominado pulmón del mundo.

156

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 1999. En el estado de la Florida, Estados Unidos, se destruyeron 64 mil hectáreas de la reserva forestal de Apalachicola. Se necesitaron más de 200 bomberos especializados en fuegos forestales para lograr controlar las llamas. Los gastos para atender la emergencia fueron calculados por las autoridades en cifras superiores a los seis millones de dólares. -- 2000. En el mes de mayo se inició un incendio que devastó más de 15 mil hectáreas de bosques y destruyó parcialmente varios pueblos. Entre ellos, Álamos en el norte de Nuevo México. No se establecieron víctimas humanas, ni lesionados de gravedad, pero los daños al ecosistema fueron incalculables, debido a que 1600 hectáreas de las destruidas, pertenecían al laboratorio de investigaciones de genética ambiental de Los Álamos. -- 2000. En el mes de agosto los Estados Unidos se declaran en emergencia forestal porque más de 30 mil hectáreas de bosques fueron destruidas por el fuego en ese mes. En ese momento existían sin control total, más de 62 mil incendios forestales en todo el país del norte. Esta fue hasta ese año, la situación más crítica presentada en los últimos 50 años. -- 2000. La ola de calor generada por el verano en Grecia provocó grandes incendios en esas islas. Temperaturas de 42º centígrados y más, y vientos superiores a los 40 nudos, produjeron llamas de gran altura e incendios de bosques, en cantidad superior a las 600 hectáreas. -- 2002. Un total de 30 mil hectáreas en los bosques de Bolivia, fueron destruidas en el mes de agosto por un grave incendio que, según dijeron las autoridades, se mantuvo sin control debido a las dificultades que se presentaban para acceder al lugar. . -- 2002. Un total de 190 incendios ocurrieron durante el mes de febrero en Moscú. Los hechos destruyeron más de 600 hectáreas de bosques y produjeron humos y gases que crearon pánico en los habitantes de esta capital. El alcalde ordenó bombardear los incendios con bióxido de carbono congelado. -- 2003. Las temperaturas superiores a los 30 grados centígrados que se registraron en febrero de ese año, en las regiones chilenas, contribuyeron a la destrucción casi total de más de 2600 hectáreas de bosques, según informes de la oficina nacional forestal de ese país.

157

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Incendios y explosiones en minas -- 1894. El 25 de junio se presentó una explosión en una mina en el poblado de Albion, en el Reino Unido. La tragedia ocasionó un total de 439 muertos en la mina de carbón llamada Senghenydd, Glamorgan. -- 1896. En la costa oeste de la isla del sur de Nueva Zelanda se produjo la mayor catástrofe minera de la historia de ese país, hasta ese momento, cuando una explosión mató a 65 trabajadores en la mina llamada Brunner. -- 1913. Una explosión de gas metano dejó 281 muertos en la mina de carbón denominada Abercarn, en Monmouthshire Reino Unido. -- 1953. El 8 de agosto en la mina Bois de Caziar en Bélgica se produce una explosión y el correspondiente incendio quedando 263 muertos. -- 1962. Uno de los incendios en minas más duradero de la historia actual se inició en un basurero en la ciudad de Centralesa estado de Pensilvania y actualmente se reproduce dentro de una veta de carbón, los especialistas creen que este hecho puede durar 250 años. El fuego superficial fue extinguido por los bomberos de la región, pero el carbón sigue ardiendo. Actualmente se calcula que la veta en combustion subterránea tiene una extensión de 10 kilómetros y arde a una profundidad de 1000 metros -- 1963. En la ciudad japonesa de Omuta, 447 mineros murieron al producirse una explosión en una mina. -- 1963 Un grupo de mineros alemanes fueron rescatados, luego de haber estado atrapados a 82 metros de profundidad durante dos semanas, tras un derrumbe y una explosión que provocó 29 víctimas fatales. -- 1969. Más de 153 mineros fallecieron dentro de una mina ubicada en el poblado Barroteran, México. -- 1975. En Chasnala, India, 431 trabajadores mineros murieron n calcinados al explotar e incendiarse una mina. -- 1984. Al incendiarse una mina en Afganistán, perdieron la vida más de 1000 mineros que laboraban dentro de ella. -- 1992. El peor accidente minero de Turquía se produjo cuando 263 personas murieron en la mina de Zongulkak, tras una explosión de gas. 158

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 1997. Un fuego declarado en una mina al noroeste de la China fue apagado a mediados del año, después de quemarse durante más de cien años 300 mil toneladas anuales de carbón. Las labores de extinción se iniciaron en 1992. Al final, se lograron recuperar 55 millones de toneladas del material. -- 2000. En este año se reportó una mina en el estado de Colorado, en los Estados Unidos, que llevaba más de 100 años incendiada y en la que aún no había sido posible apagar el fuego. Los últimos esfuerzos para extinguir las llamas se hicieron efectuando la inyección de una mezcla de cemento con espumas mecánicas contra incendio, pero en razón a que la temperatura promedio dentro de la mina era superior a los 600 grados centígrados y que se dificultaba la inyección por los pequeños orificios disponibles, los resultados no habían sido satisfactorios. -- 2001. Por lo menos 40 mineros fallecieron al explotar una mina en Kiev, al parecer por la presencia de gas metano en el ambiente. -- 2001. En la ciudad de Hunan, en China, mueren el mes de abril, 43 mineros al presentarse una explosión de gas natural en una mina. -- 2001. Cuarenta muertos fue el saldo inicial que en el mes de noviembre dejó la explosión de una mina de carbón ubicada al norte de la republica China. -- 2002. En el mes de junio de este año, un total de 110 muertos ocasionó la explosión que se registró en una mina en China. Al parecer, la tragedia se presentó por una fuga de gas grisú. -- 2004. En una mina del poblado de Shangai, en China, murieron por asfixia 30 mineros, en febrero de ese año. El hecho se presentó luego de que se provocara una explosión para destruir la mina por baja producción. En ese momento se desconocía que en el lugar se encontraba ese grupo de mineros. -- 2004. Por lo menos 45 personas fallecieron en el mes de abril en la explosión de gas metano que se presentó en una mina de la región de Ossinniki, Rusia -- 2005. Una explosión de gas dentro de una mina de carbón dejó en China más de 214 víctimas, esta mina era de propiedad de Fuxin Coal .

159

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 2005. En una mina cercana a Mezhdurechensk, en la Siberia rusa, desaparecieron, en el mes de julio, 59 mineros a medida que el agua inundaba los conductos de ventilación y luego ocurrieran dos explosiones durante el fin de semana. -- 2005. Al menos 40 mineros perdieron la vida y 43 quedaron desaparecidos en el mes de julio, como consecuencia de una explosión de gas grisú registrada en una mina de carbón de la región de Xinjiang, noroeste de China. Sólo cuatro mineros fueron encontrados con vida. -- 2005. En noviembre de este año y tras una explosión, un accidente minero dejó 88 muertos en la provincia nororiental china de Heilongjiang. Más de 97 personas fueron rescatadas con vida, de un total de 221 mineros que trabajaban en el subsuelo de la mina de carbón de Dongfeng. -- 2006. En México la acumulación de gas provocó una explosión en una mina de carbón en el estado de Coahuila. Un total de 65 mineros que se encontraban en una mina en la locación de Piedras Negras, quedaron atrapados. Tal vez esta ha sido la mayor tragedia en ese país centro americano. -- 2009. En Hegang, China, la explosión en una mina de carbón dejó al menos 92 muertos y 16 desaparecidos. En total, 528 personas trabajaban en la mina cuando ocurrió la explosión, causada por acumulación de gas. -- 2009. En Taiyuan China la explosión de gas dentro de una mina de carbón dejó 74 muertos en la provincia septentrional china de Shanxi. El hecho se registró cuando 436 mineros trabajaban en el subsuelo de la mina de carbón. Un total de 114 trabajadores resultaron heridos. -- 2009. Una explosión de gas mató a 42 mineros en el noreste de China y dejó a otros 66 atrapados a cientos de metros bajo tierra. El hecho, remeció la mina cuando dentro de ella se encontraban 528 personas trabajando. -- 2010. En enero fallecieron más de 25 mineros dentro de una mina en la provincia de Huanan en China. -- 2010. En Rusia más de 43 cadáveres fueron recuperados del fondo de la mina de carbón de Kemerovj, situada a tres mil kilómetros al este de Moscú. La tragedia fue ocasionada por dos explosiones de metano. Se conoció que en el momento en que se registró la primera explosión, 359 trabajadores se hallaban en su interior. 160

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 2010. Una explosión causó el deceso de 29 mineros en una mina de West Virginia USA. -- 2010. El 5 de agosto se produce una de las tragedias más conocidas recientemente en una mina y a nivel mundial, esto porque los 33 mineros que quedaron atrapados en una mina en Chile fueron rescatados después de varias semanas de preparación y entrenamiento tanto de los socorristas como de los mineros. -- 2009. Un incendio en una mina de carbón que había iniciado su combustion incontrolada en 1949, en la república China, fue controlado totalmente después de haber consumido más de 900 mil metros cúbicos de material. -- 2010. El 27 de noviembre de ese año, unos mineros que quedaron atrapados a unos 1.500 metros de , profundidad murieron en una mina de carbón ubicada al norte de Nueva Zelanda. El hecho se presentó luego de una explosión de gas metano. Esto sucedió en Greymouth, cerca de Wellington en una mina llamada Atarau. -- 2011. La mina Sabina en el estado de Coahuila, México, enfrentó una nueva explosión con gas metano. Como resultado fallecieron por lo menos 14 mineros.

Incendios y explosiones en sistemas nucleares -- 1957. En septiembre en la ciudad rusa de Kalsi, en los Urales, perdieron la vida más de cien personas como consecuencia de una explosión de una cisterna que contenía desechos radioactivos. -- 1979. En Three Mile Island Estados Unidos, estalla una bomba dentro un reactor y se presenta un escape de gas Xenón 133, por lo cual se hace necesario evacuar más de 140 mil personas ubicadas tanto dentro de las instalaciones de la planta industrial como a sus alrededores. -- 1986. El 26 de abril se registró en Chernobyl, ciudad de la antigua Rusia, hoy Ucrania, la mayor catástrofe nuclear, que haya ocurrido en el mundo hasta ese día. El hecho fue ocasionado por una fuga radioactiva y solo se tuvo conocimiento de la tragedia 48 horas después. Como es de suponer, esta situación incrementó el número de víctimas fatales y sus consecuencias económicas en general. Nunca se sabrá la cifra exacta de

161

Raúl Felipe Trujillo Mejía

muertos, heridos y las pérdidas de todo tipo que dejó esta catástrofe. Los científicos dicen que solo dentro de doscientos años se podrá calcular lo que le costó al mundo este infortunado hecho. En 1986 se creía que para reducir los efectos y sus consecuencias sería necesario invertir 40 mil millones de dólares inmediatamente, sin que esto garantizara el control total. En el año de 1998 y al cumplirse 12 años de este hecho, se consideraba que 125 mil personas fallecieron en esta tragedia. Los estudios establecieron en más 15 mil kilómetros, el área afectada directamente. Los siguientes son los datos sobre este triste suceso que presentaron los organismos internacionales el 22 de abril de 1999, durante la celebración del Día Mundial de la Tierra. Según la Unesco, 72 mil personas sufrieron enfermedades tales como cáncer, tuberculosis, cirrosis y leucemia y más de 200 mil niños de los llamados de la generación de Chernobyl, presentaron malformaciones múltiples. Para el año 2000 los ucranianos aseguraban haber gastado más de 11 mil millones de dólares en tratamientos médicos. En cuanto a las tierras, aseguran los estudiosos que el 25% de los terrenos que se encontraban localizados en un radio de 500 kilómetros, quedaron inservibles por los próximos 100 años. El 30 de mayo del 2000 el poder ejecutivo de la República de Ucrania tomó la decisión de cerrar definitivamente la planta de Chernobyl como generadora de energía, y esto redujo fundamentalmente los riesgos para la humanidad de una tragedia de proporciones tales como la que sucedió en ese abril de 1986. En una película producida por la BBC de Londres sobre este hecho, se dio a conocer también la siguiente información: -- La tapa del reactor dañado pesaba más de 2 mil toneladas y si se terminaba de desprender, la dispersión de los gases y partículas reactivas era impredecible. -- La mayoría de los científicos que participaron en la investigación durante los últimos diez años ya murieron. Se cree que debido a los efectos de la exposición a la radiación. -- En marzo de 1996 después de creer que el fuego ya se había extinguido, este se reinició. -- Hoy, miles de niños que sufrieron las consecuencias de la tragedia de Chernobyl, están siendo tratados debido a que presentan cáncer, especialmente en la garganta. Informes científicos producidos al cumplirse 162

El fuego y sus implicaciones en la industria

los veinte años del accidente, dieron cuenta de que existían 160 mil los niños con cáncer de tiroides. Por su parte, la agencia internacional de investigaciones del cáncer, anunció que llegaba a 25 mil la cifra mínima de cáncer de diversos tipos generados por esta explosión. El canal de televisión Discovery preparó para el 26 de abril de 2006 un informe sobre la conmemoración de los veinte años de esta catástrofe, en ese programa, se presentaron investigaciones y cifras hasta el momento desconocidas. Es así como se comenta sobre los miles de mineros que excavaron túneles, los incontables soldados que trataron de remover escombros radioactivos y los aviadores militares en ejercicio y retirados que también fallecieron tratando de controlar los efectos de la tragedia más grande que en mi concepto, ha ocurrido en la humanidad; según comentan los estudiosos de este desastre vale destacar que muchos de ellos no tenían la más mínima idea de la exposición a que se iban a exponer y sus consecuencias. En el año 2011, veinticinco años después de ese suceso, se conoció que esta tragedia no ha sido totalmente controlada, ni en su fuente ni en sus efectos. Sus costos humanos, ambientales y económicos nunca serán realmente establecidos no solo por las dimensiones del suceso, sino por todo lo que las autoridades del momento le ocultaron al mundo. En una reunión de las potencias del mundo, realizada el 20 de abril del 2011, Ucrania obtuvo una ayuda de 520 millones de dólares destinados a la construcción de una campana que proteja al mundo de los efectos de una posible contaminación nuclear ocasionada por fallas previstas en la protección actual. El único país de ese nivel que se abstuvo de colaborar fue Japón, debido a la tragedia que esos días vivía Fukushima -- 1992. En el mes de diciembre en Kursk, Rusia, se presentó un escape en un turborreactor de esa planta nuclear y se produjo una contaminación nuclear de la cual, solo el tiempo mostrará sus consecuencias. -- 1993. Miles de personas sufrieron efectos contaminantes ante un incendio y una explosión que ocurrió en el mes de mayo en una planta nuclear localizada en la ciudad Ucraniana de Zaporizha.

163

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 1997. Más de 50 personas fallecieron en un incendio que se presentó por una fuga de plutonio 326, en la central nuclear japonesa de Tokaimura. -- 1999. El 30 de septiembre nuevamente en la planta nuclear de Tokaimura, en el Japón, se presentó una tragedia nuclear, al parecer por un error humano en la operación. Más de 100 personas fallecieron en el hecho, se dijo que los niveles de radiación superaron 15 mil veces los normalmente medidos. -- 2011. El 11 de marzo de este año, Japón sufrió el peor terremoto jamás registrado en ese archipiélago. Su magnitud fue de 8,9 grados en la escala de Richter y estuvo seguido de potentes réplicas y de un tsunami con olas de más de 10 metros de altura que dejaron centenares de muertos y desaparecidos, además de que desencadenaron alertas de maremoto en todo el Pacífico. El sismo se produjo a las 14h46 (05h46 GMT), a 24,4 km de profundidad y a una centena de kilómetros de las costas de la prefectura de Miyagi, a 250 km al norte de Tokio; fue seguido de potentes réplicas, una de ellas de magnitud de 7,9 grados. También se conoció que una gran explosión se produjo en un complejo petroquímico de Sendai, una de las ciudades que más efectos sufrió durante y después del terremoto y el tsunami. Según se informó, se presentó un incendio en el edificio donde se encontraba una turbina de la central nuclear de Onagawa, y otra explosión e incendio, en una refinería de la ciudad de Iichihara. Inicialmente las autoridades de Fukushima, cuyo nombre paradójicamete significa ‘Isla de la Buena Fortuna’, en el noreste, ordenaron la evacuación de unas 2 mil personas que residían cerca de una planta nuclear. Es de recordar que Japón se halla localizado en el llamado ‘cinturón de fuego del Pacífico’, una zona de actividad volcánica sobre placas de la corteza terrestre, que se hunde a gran velocidad geológica (varios centímetros por año) en otras placas, un fenómeno que acumula enormes y permanentes movimientos de tierra. El pasado 24 de abril de 2011, Japón aprobó una suma de 33 mil millones de euros para iniciar el proceso de reconstrucción, haciendo énfasis en la necesidad de controlar las radiaciones emanadas de Fukushima.

164

El fuego y sus implicaciones en la industria

El saldo humano dado hasta el 3 de mayo de 2011, en forma oficial por parte del gobierno Nipón fue de 147 mil muertos; 11 mil desaparecidos declarados y 13 mil 346 heridos graves. Se concluyó además que las ciudades de Fukushima, Iwatw y Miyagi fueron las más afectadas por este terremoto. Al igual que en Chernobyl, pasarán muchos años para que se conozca realmente las consecuencias de este accidente el mayor, aparentemente, después del sucedido en Ucrania.

Los zeppelines y el fuego Este sistema de transporte aéreo inventado por el alemán Schwartz, en 1893 y perfeccionado por Fernando Zeppelíncerca al lago de Constanza, en 1907, pasó a la historia por la cantidad de accidentes y los grandes incendios y víctimas que ocasionó, por eso le dedico una parte de este libro. -- 1921. La primera catástrofe fue con el dirigible R-38 construido en Inglaterra, el cual se incendió el 24 de agosto cayendo finalmente en el cauce del río Humber, Todos sus 49 ocupantes fallecieron. -- 1928. El 16 de abril y luego de que el dirigible Italia partiera de Milán, explotó en el aire, causando la muerte de todos sus ocupantes. -- 1930. El 4 de abril un dirigible globo inglés que transportaba entre otros a un ministro de ese gabinete, chocó en las costas francesas, y el combustible, en ese caso hidrógeno, explotó cuando los cables y las líneas eléctricas del dirigible generaron chispas eléctricas. Después de este accidente, Inglaterra abandonó todos los proyectos que para este sistema de transporte había establecido dentro de sus planes de desarrollo. --

1930. En este año los globos aéreos cambiaron su sistema de propulsión y se les instalaron motores a base de diesel o Acpm, reduciendo en forma fundamental el peor enemigo, el riesgo de incendio. El primer dirigible con este sistema fue el R-101.

-- 1933. La tragedia del dirigible Akron elaborado por Good Year Zeppelín Co, también marcó esta industria debido a que el 4 de abril el dirigible explotó y se incendió sobre las costas de Nueva Jersey, falleciendo 71 de sus 74 ocupantes. -- 1937. El 6 de mayo ocurrió uno de los más grandes incendios de una nave aérea. Se trató del dirigible alemán Hindenburg, que se incendió cuando aterrizaba en Nueva York, hay varias hipótesis sobre este accidente. 165

Raúl Felipe Trujillo Mejía

La primera, que una tormenta que lo antecedió a la llegada a Nueva York, lo cargó de electricidad estática y al lanzar el cable de amarre se generaron múltiples chispas que inflamaron los gases especialmente de helio e hidrógeno, que se desocupaban a la atmósfera para facilitar el amarre del dirigible; La segunda, que fue el resultado de la inflamación de los gases en presencia del calor que tenían los diferentes tubos de escape del sistema de gases de combustión de los motores que movían el sistema. En este accidente fallecieron 36 pasajeros, 22 tripulantes y no hubo sobrevivientes. Por este hecho entró en crisis la era de los dirigibles y hoy solo se recuerdan por las muchas películas que sobre ellos se han realizado.

Las tragedias aéreas y el fuego -- 1977. El 27 de marzo dos aviones Jumbo Boeing 747 colisionaron en el Aeropuerto de Los Rodeos al norte de la isla de Tenerife, muriendo 586 personas. Un total de 61 personas sufrieron quemaduras de segundo y tercer grado. Este ha sido hasta hoy, el accidente con mayor número de víctimas mortales de la historia de la aviación. Los aviones siniestrados fueron del vuelo KLM 4805, vuelo chárter de las líneas aéreas holandesas KLM, y del vuelo PAA 1736, vuelo regular de Pan Am. Las causas de este hecho fueron la intensa neblina que se presentaba en la pista y las fallas que se registraron en las comunicaciones, la interrelación entre los pilotos y la torre de control. -- 1980. 19 de agosto: El vuelo 162 de Saudi Arabian Airlines se incendió en el aeropuerto de Riyadh y causó la muerte a más de 250 pasajeros. -- 1977. En abril un McDonnell Douglas DC-9 vuela en medio de una tormenta los pilotos intentan aterrizar en una carretera pero el avión golpea con una gasolinera y explota. De las 77 personas abordo (incluyendo pasajeros, pilotos y azafatas) tan solo 5 personas sobrevivieron. -- 1985. En agosto el vuelo 191 de Delta Airlines cuando se aproxima a Dallas en medio de una tormenta se desploma a una autopista y choca contra dos depósitos de agua y se incendia, mueren 137 personas. -- 1986. El 28 de enero estalló en el aire, 74 segundos después de iniciar el viaje espacial, el transbordador Challenger. En el accidente en el cual se presento explosión e incendio, fallecieron los siete tripulantes. Esta tragedia fue vista en directo por la televisión mundial y retrasó, afirman los expertos, el desarrollo espacial del siglo pasado. 166

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 1987. En noviembre un Boeing 747-200 desaparece de las pantallas de los radares de Islas Mauricius. Se encontraron algunos restos de las 159 personas ocupantes del avión, al parecer había un cargamento ilegal inflamable a bordo. -- 1988. El 21 de diciembre una bomba escondida como sabotaje en un avión Boeing 747 de Panam que volaba entre Londres y Nueva York, explotó produciendo un incendio en la aeronave, en el accidente murieron 259 personas. -- 1992. En enero Un Airbus A320 de Air Inter se disponía a aterrizar en el Aeropuerto de Estrasburgo, Francia. 87 de los 96 ocupantes del avión fallecieron luego de que se estrellara en un bosque cercano al aeropuerto de llegada. -- 1996. En febrero un Boeing 757 de Birgenair se estrella cerca de Puerto Plata, República Dominicana. Mueren 170 personas. -- 1997. En agosto un Boeing 747-300 de Korean Airlines al aterrizar en Guam se estrella en la ladera de una montaña. Algunos pasajeros sobreviven al impacto pero se enfrentan al incendio posterior, mueren más de 200 personas. -- 1999. El 31 de agosto, Un Boeing 737 se sale de la pista en Buenos Aires y se estrella contra un campo de golf. Mueren 64 de los 103 pasajeros -- 2000. El 12 de abril en una misión nocturna militar fallecieron los 19 ocupantes de un avión tipo Osprey, que se accidentó e incendió en el estado de Arizona. -- 2000. El 19 de abril en Filipinas se presentó la mayor tragedia aérea en este país asiático, al caer e incendiarse un avión cerca de Davao, fallecieron las 131personas que viajaban en el avión. -- 2000. En mayo de este año cayó a tierra un avión comercial en el estado de Pensilvania, Estados Unidos, generando explosión e incendio. El hecho, dejó un total de 19 muertos, entre los que se incluyó a la tripulación. -- 2000. Un avión con 42 personas a bordo se accidentó cuando en medio de una tormenta fue averiado por un rayo. El accidente e incendio ocurrió en el mes de junio, cerca al aeropuerto de Hubei, locación de la República China.

167

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 2000. En julio de ese año, cayó incendiado y destruido completamente un avión Concorde. El hecho se registró en las cercanías de París. En el accidente fallecieron las 107 personas que ocupaban la aeronave, además de un grupo de residentes de un hotel que estaba ubicado cerca del lugar en donde sucedió el accidente. Con este hecho trágico se terminó la era de los Concordes. -- 2000. En Bahréin, un avión del tipo Airbus de la línea Gulf Air, cayó en el Golfo Pérsico luego de que se presentara un incendio en una de sus turbinas. En este lamentable accidente que se presentó en el mes de agosto, fallecieron los 143 ocupantes de la aeronave. -- 2000. Un avión Boeing 737 se estrelló contra un barrio en Patna, India. En la tragedia que ocasionó el incendio murieron más de 70 personas. -- 2000. En octubre de este año, un avión 747-400 en el proceso de decolaje se incendió en la pista del aeropuerto de Taipéi. Según la investigación, el hecho se originó por un error humano, en momentos en que el piloto tomó la pista equivocada. Según se conoció, fallecieron más de 70 personas y otras 100, quedaron con heridas múltiples. -- 2001. 12 de noviembre: Un Airbus A300 de American Airlines se estrella en Nueva York, mueren los 251 pasajeros, los nueve miembros de la tripulación y cinco personas que se encontraban en el lugar. -- 2000. 23 de agosto: El vuelo 4590 de Gulf Air se estrella en el Golfo Pérsico cerca de Manama, Bahrein. Fallecen los 143 pasajeros y los ocho miembros de la tripulación. -- 2002. 25 de mayo: Un Boeing 747 de China Airlines explota en pleno vuelo sobre el estrecho de Taiwán, aparentemente debido a problemas estructurales del avión. Mueren las 225 personas que iban a bordo. -- 2002. 7 de mayo: Un McDonnell Douglas MD-82 cae cerca de Dalian, en China, después de que un pasajero incendiase la cabina. Fallecen los 103 pasajeros y los nueve miembros de la tripulación. -- 2002. 15 de abril: El vuelo 129 de Air China se estrella al intentar aterrizar y se incendia en el aeropuerto de Busan, en Corea del Sur. Mueren 128 personas.

168

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 2002. 12 febrero: Un avión Tupolev de la compañía Irán Air Tours se estrella en la ruta de Teherán a la ciudad occidental de Jorramabad con 105 pasajeros a bordo. -- 2002. 15 abril:- Mueren 110 personas en el accidente de una aeronave de la compañía Air China que transportaba 166 personas, la cual colisionó en una colina cerca del aeropuerto surcoreano de Busan. -- 2002. 4 mayo: Más de 150 personas mueren en la ciudad de Kano, norte de Nigeria, cuando un aeroplano de la compañía nigeriana EAS impacta contra unos edificios poco después de despegar. -- 2003. 8 de enero- El vuelo 634 de Turquís Airlines se estrella en la maniobra de acercamiento al aeropuerto de Diyarnakir, Turquía. Mueren 75 personas. -- 2003. 6 de marzo- Un Boeing 737 de Air Algerie se sale de la pista durante el despegue, se incendia y fallecen 102 personas. -- 2003. 19 febrero.- Mueren los 302 ocupantes de un avión militar iraní que se estrelló en el sur del país. En la aeronave, tipo Antonov, de fabricación rusa, que cubría un vuelo interno entre las ciudades de Zahedan y Kerman, viajaban miembros del Cuerpo de Guardia Revolucionaria Islámica. -- 2003. 8 julio - Mueren 115 pasajeros al estrellarse un Boeing 737 de las líneas aéreas sudanesas cerca de Port Sudán, en la costa este de ese país. -- 2003. 25 diciembre - Un Boeing 727 de la aerolínea UTA con 141 personas a bordo se estrella al despegar del aeropuerto de Cotonú (Benín). En el hecho pierden la vida 130 personas. -- 2004. En enero, un 737 de Flash Airlines despega de Sharm el Sheik, Egipto hacia París con 135 personas a bordo. minutos después de dejar tierra, el avión cae en espiral y se estrella. Mueren todos a bordo. -- 2005. 3 febrero- un Boeing 737 de Kam Air se estrella contra unas montañas, en el siniestro mueren los 104 ocupantes. -- 2005. 14 agosto- Pierden la vida los 121 ocupantes de un Boeing 737 de la línea aérea chipriota Helios, que se estrelló al noreste de Atenas. -- 2005. En agosto, un Airbus A340-300 de Air France se patina y sale de la pista, se estrella con unos árboles y se incendia, en forma milagrosamente, los 306 ocupantes sobreviven.

169

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 2005. 5 septiembre- 150 personas mueren tras estrellarse un Boeing 737200 de la aerolínea indonesia, tras despegar de Medan (Sumatra). -- 2005. 22 octubre- Fallecen los 117 ocupantes de un Boeing 737 de Bellevue Airlines que se precipitó a tierra cerca de la aldea de Lissa, en el Estado de Ogun (Nigeria). -- 2005. 6 diciembre- 116 personas pierden la vida al estrellarse un avión militar AC-130 Hércules contra un edificio de diez plantas en de Teherán. -- 2006. 9 de julio - Mueren 150 personas de 200 al colisionar un Airbus A-310 contra un edificio, durante una maniobra de aterrizaje en el aeropuerto de la ciudad rusa de Irkutsk (Siberia). -- 2006. 22 agosto.- Una aeronave comercial rusa Tu-154, que transporta 169 personas, incluidas 45 niños, se estrella en el este de Ucrania durante un aterrizaje de emergencia. Todos los ocupantes fallecen. -- 2006. 29 septiembre - Un Boeing de la aerolínea brasileña GOL se precipita a tierra con 155 personas a bordo, tras una colisión con un pequeño avión tipo Legacy, en la frontera entre de Pará y Mato Grosso. -- 2006. El 23 de agosto un avión ruso se estrelló en Ucrania generando una explosión e incendio. En este accidente murieron incineradas 170 personas, como consecuencias de las llamas y el intenso calor. Al parecer una fuerte tormenta fue la causa de esta tragedia. -- 2007. 17 de julio: Un Airbus A320 de TAM Airlines se estrella en el aeropuerto Congonhas de Sao Paulo, Brasil. Mueren todos los ocupantes (186) y 13 personas más que se encontraban en el lugar. -- 2007. 5 de mayo: Un Boeing 737 de Kenya Airways se estrella en Camerún y mueren los 114 ocupantes. -- 2008. 14 de septiembre: El vuelo 821 de Aeroflot, un Boeing 737, se estrella cerca del aeropuerto de Perm, Rusia. Sus 88 ocupantes mueren en el hecho. -- 2008. 20 de agosto: El vuelo 5022 de Spanair, un McDonnell Douglas MD82 se estrella al despegar en el aeropuerto de Barajas, Madrid. Mueren 154 de los 172 ocupantes.

170

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- 2009. 15 de julio: Un Tupolev de la compañía iraní Caspian se estrella con 168 personas a bordo, todas fallecen. -- 2009. 20 de mayo- Un Hércules C-130 del Ejército de Indonesia se estrella e incendia contra un poblado de la isla de Java. 97 personas fallecen. -- 2009. 13 de febrero- Un avión de Continental se estrelló contra una casa incendiándose y dejando 50 víctimas en Búfalo estado de Nueva York. -- 2010. En el mes de noviembre un aeroplano de Aerocaribbean cayó en el momento del aterrizaje y se incendió dejando 68 víctimas.

Incendios y explosiones en sistemas de transporte terrestre -- 1957. Más de 90 personas fallecieron, la mayoría como consecuencia de quemaduras producidas al chocar dos trenes en Gran Bretaña. -- 1993. En el mes de septiembre un bus y un tren de carga que transportaba hidrocarburos se chocaron en Temara, Marruecos. Más de 100 pasajeros fallecieron víctimas de las quemaduras y asfixiados por los gases generados. -- 1995. La mayor tragedia ocurrida en un metro o sistema de transporte terrestre hasta ese día, ocurrió el 29 de noviembre, en Bakú, república de Azerbaiyán. En este accidente que se originó por un posible atentado dinamitero y posterior incendio, fallecieron más de 289 personas. -- 1998. El túnel que une a Francia, Italia y Suiza, llamado ‘El monte blanco’, sufrió la primera tragedia desde su construcción en 1965. El accidente ocurrió cuando se originó un fuego en un camión belga que transportaba harinas y margarinas. Según se cree, la temperatura dentro del túnel pudo llegar hasta los 1000 grados centígrados. En ese hecho, perecieron 40 personas, muchos de ellos víctimas de los gases y vapores. Entre tanto, 20 camiones y 14 automotores, quedaron totalmente destruidos. -- 1998. En Sao Paulo Brasil, un carrotanque cargado con combustible, chocó simultáneamente con dos buses. Al parecer, el hecho se registró por exceso de velocidad. Esta tragedia que ocurrió el 8 de septiembre de ese año, dejó 53 muertos y ocasionó graves quemaduras a 35 personas..

171

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- 1999. En octubre de ese año chocaron dos trenes en Londres, lo cual generó una explosión e incendio que arrojó un saldo trágico de más de 150 personas muertas. Al parecer, uno de los trenes no cumplió con las señales e hizo caso omiso a una señal en rojo. -- 2000. En una carretera de Kenia país africano, chocaron dos buses de transporte intermunicipal, fallecieron incineradas más de 100 personas y 57 sufrieron quemaduras graves. Se atribuye el accidente a exceso de velocidad y sobrecupo en los automotores. -- 2000. Más de 173 esquiadores murieron en un túnel de los Alpes austriacos, cuando un tren que transportaba 200 deportistas se incendió generando llamas y gases de diversas clases.

Incendios por suicidios colectivos religiosos Seguramente en la historia de la humanidad y desde épocas remotas ha habido muchos suicidios masivos que involucraron la presencia del fuego, pero tan solo he logrado establecer concretamente los siguientes hechos ocurridos durante el pasado reciente y de los cuales se comprobó que fueron motivados por sectas religiosas: -- 1993. En abril de ese año David Koresh y 87 de sus feligreses mueren en un incendio en el monte Carmelo, en Texas, luego de haber sido mantenidos durante 51 días sitiados por los organismos de seguridad de ese estado norteamericano. -- 1994. En octubre de ese año 48 miembros de una secta llamada ‘Orden del templo solar’ mueren calcinados en un pequeño poblado Suizo. -- 1999. El 8 de julio más de 200 personas perdieron la vida luego de que un brujo prendiera candela a sus viviendas en Nueva Guinea, después de realizar una serie de ritulaes. -- 2000. El 20 de marzo algo más de 450 personas fallecieron incineradas el Kanungu, Uganda, luego de que su líder religioso llamado Joseph Kibweetere los incitara a reunirse en el templo de su movimiento apocalíptico. Sobre este particular recuerdo, que en mi cátedra universitaria presentaba como ejemplo de este tipo de incendios, el hecho de que en los años 90.s, se producían por año en los Estados Unidos un promedio de 11 mil incendios en todo tipo de iglesias.

172

Capítulo 5

Teoría y formación del fuego

El fuego y sus implicaciones en la industria

E

l fuego ha estado vinculado al hombre desde el momento mismo de la creación del mundo o antes y ha sido benéfico o lesivo según lo haya utilizado bien o mal. Para los objetivos perseguidos en este libro, la Ingeniería de la Protección Contra Incendios se entiende como el conjunto de conocimientos, normas y recursos disponibles para conocer, prevenir, controlar o eliminar el fuego, salvaguardando la vida de las personas y los bienes en caso de un siniestro y eliminando o reduciendo las consecuencias directas que pueden derivarse del mismo. Es claro que cada una de las normas y recursos de la protección contra incendios tienen su aplicación en un momento determinado de la evolución de la cadena del fuego. Estoy totalmente convencido que esta especialidad de la ingeniería, debe estar enfocada hacia la prevención y eliminación de las causas del fuego y a reducir al mínimo, las posibilidades del inicio de un incendio. El ‘Conato de Incendio’ (comienzo, inicio), no requiere grandes acciones o recursos para su extinción; pero sí resulta indispensable elegir un medio con el que se pueda combatir en forma rápida y eficiente el fuego, máxime cuando de esta acción puede derivarse el control del mismo o por el contrario, graves consecuencias. En este aspecto se centra el interés y la importancia del conocimiento del fuego para utilizarlo en beneficio de la humanidad, y poderlo controlar y eliminar cuando sea necesario.

Naturaleza y constitución del fuego El fuego se considera dentro del la tecnología de hoy, como una oxidación rápida con presencia de luz y calor. Otros lo definen como el proceso de combustión que se caracteriza por la presencia de llama y/o humo.En forma más amplia, algunos consideran el fuego como la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento luz, llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono. Otros estudiosos dicen simplemente que el fuego es un proceso exotérmico, y que desde ese punto de vista, es la manifestación visual de la combustión. Se define también como una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución de la energía en forma de luz y calor. En caso de que el fuego se salga de control lo llamamos incendio, que en otras palabras es el proceso que sigue el fuego cuando en el tiempo y el espacio, se propaga de una forma incontrolada.

175

Raúl Felipe Trujillo Mejía

El triángulo del fuego se consideró como la única teoría que lo explicaba y se decía que este aparecía por la existencia conjunta de tres elementos: oxígeno, combustible y calor. Sin embargo, al evolucionar el estudio del fuego encontramos que la anterior teoría era incompleta aunque no falsa, debido a que teniendo estos tres elementos no necesariamente tenemos fuego. Ejemplo de ello es que si miramos a nuestro alrededor en cualquier momento, lugar y situación, vemos como tenemos madera, trapos o productos líquidos inflamables, etc., y dentro de ellos, oxigeno, alguna temperatura según el lugar, y, sin embargo, no tenemos fuego. Por lo anterior es que desde la década de los setenta del siglo pasado, se estudia la teoría de la pirámide o el tetraedro del fuego, la cual explico a continuación: Desde el punto de vista de la geometría, la razón fundamental para usar un tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de los cuatro elementos está adyacente y en conexión con cada uno de los tres elementos. Al retirar uno o más de los cuatro elementos constitutivos del fuego y por lo tanto del tetraedro, hará que el fuego quede extinguido y que el tetraedro también deje de existir como tal. Todo parece indicar que el principio de la teoría moderna sobre el fuego y el tetraedro del fuego viene a formar parte de la teoría moderna de la combustión, y se consolida a partir de 1962 cuando Walter Haesler, adelantó estudios sobre los mecanismos de extinción de incendios con el polvo químico seco de uso múltiple ABC o multipropósito.

Teoría del fuego Después de la época de la teoría del triángulo del fuego, y estudiando en forma científica su formación, las reacciones y sus diferentes comportamientos, hoy se dice que para que exista fuego es absolutamente necesario un cuarto elemento que es la ‘Reacción en cadena’, esto originó la teoría de la pirámide o tetraedro del fuego, que tiene los siguientes elementos constitutivos. -----

176

Material combustible en condiciones adecuadas Temperatura adecuada Elemento oxidante en condiciones adecuadas Reacción en cadena

El fuego y sus implicaciones en la industria

Es vital que se analice la palabra ‘Adecuada’ que utilizamos en la tabla anterior porque puede haber elementos constitutivos del fuego en cualquier estado y situación, pero si no están dentro de ciertos límites no llegan a generar fuego.

Material combustible Un combustible es toda sustancia que pueda llegar a arder en condiciones adecuadas, y de acuerdo a su estado podemos clasificarlos así: -- Sólido: Se relaciona por lo general con todos los productos que contienen celulosa como es el caso de la madera, el papel, los textiles y otros, como el carbón, azufre, fósforo, alquitranes, corcho y los metales que arden como el aluminio, magnesio, sodio, el acero en polvo o fibra etc. Dos de las características de este tipo de fuego son que dejan brasa y generalmente producen humos blancos. -- Líquido: Un ejemplo claro es el petróleo y sus derivados líquidos (Acpm, gasolina, aceites, etc.) los alcoholes, las acetonas y los productos elaborados con base en ellos como las pinturas, los barnices, los esmaltes, etc. Estas sustancias tienen como características básicas que no dejan brasa y que producen humos negros, más o menos intensos dependiendo de la cantidad de carbono que el material en llamas tenga. -- Gaseoso: Este fuego se produce con elementos tales como el hidrógeno, el acetileno, el gas natural y el gas licuado del petróleo, entre otros. -- Nuclear: Ya en mi anterior libro ‘Temas de Seguridad Industrial para Especialistas’, cuya primera edición fue presentada en enero de 1998, me atreví a proponer esta nueva clasificación porque muchas veces a los elementos nucleares no es fácil definirlos como uno cualquiera de los anteriores, y sus condiciones físico-químicas y reacciones, son únicas y especiales. Tan solo se habla de fuegos clasificados como nucleares, a partir de Chernobyl. Como siempre les explico a mis alumnos, en las normas y especificaciones de la ingeniería de los incendios, solo se avanza después de la investigación de un accidente en el que este participe.

Temperatura adecuada Podemos definir la temperatura como una forma de energía. Este elemento es fundamental porque todos los materiales combustibles necesitan que se les suministre una determinada cantidad de calor en forma adecuada para

177

Raúl Felipe Trujillo Mejía

producir vapores que puedan arder cuando lleguen a su punto de ignición y dentro de su rango de inflamabilidad. Recordemos que lo que prende no son los productos como tales, sino los vapores que estos generan en presencia de una temperatura dada y cuando ésta se encuentre por encima del punto de inflamación del material dado. Por ejemplo, la madera prende, pero no toda la madera prende al mismo tiempo, no es lo mismo encender un trozo de madera seco que uno mojado, tampoco es igual de fácil prender un palillo baja lenguas que un trozo de un árbol y aún dentro de los trozos de los árboles, dependiendo de sus características, alguno de ellos prende más rápido que el otro, recordemos las lecciones dadas por Julio Verne en el libro que comentamos antes.

Elemento oxidante Para que un cuerpo entre en combustión es necesaria la presencia de un agente oxidante. El más común aunque no es el único, es el oxígeno que se encuentra en el aire, normalmente en una proporción del 21%. Cuando tratemos los rangos de inflamabilidad aclararé este concepto para explicar, que cuando hay mucho oxigeno o si por el contrario hay muy poco en un espacio, las condiciones de combustión son diferentes y puede o no, iniciarse un fuego.

Reacción en cadena Este elemento del que ya dijimos ha sido considerado indispensable dentro de la formación y desarrollo de un fuego, es el generado en el calentamiento de las moléculas del aire hasta convertirse en moléculas inestables llamadas radicales libres. La formación y consumo casi simultáneo de estos radicales (combustión) parece ser la vida de la llama. En otras palabras, es el aglutinamiento de los tres factores anteriores en condiciones adecuadas para producir fuego. En términos de ingeniería química se puede decir que la reacción en cadena es la disociación del combustible en partículas más sencillas. El hidrógeno (H), el oxígeno (O), el carbono (C) y el radical hidróxido (OH), son fragmentos moleculares llamados radicales libres, portadores de la cadena, y cuyo intercambio energético al desprenderse produce la reacción en cadena. El proceso de combustión puede ocurrir de dos formas: con llama (incluyendo explosión) y sin llama, incluyendo incandescencia y brasas incandescentes asentadas en el fondo.

178

El fuego y sus implicaciones en la industria

Factores que influyen en la producción del fuego Para que se produzca un fuego no solo deben haber los elementos que lo constituyen, sino que deben existir unas condiciones adecuadas, como ya lo dije anteriormente, y deben estar bajo una serie de factores físicos químicos, entre los que puedo enunciar como básicos los siguientes: -- Punto de Inflamación: Es la temperatura mínima a la cual un elemento inflamable o combustible bien sea sólido o líquido, emite vapores que en una concentración adecuada, pueden con el oxigeno del aire, formar una mezcla inflamable. A continuación explico una serie de elementos de la naturaleza más utilizados en las actividades de la vida normal y las temperaturas a las cuales empiezan a producir vapores o gases inflamables. Algunos especialistas incluyen dentro de la terminología sobre el fuego una expresión que define otro término que vale la pena tener en cuenta y es el punto de autoinflamación. -- Punto de autoinflamación: Es la menor temperatura a la cual una mezcla de gas inflamable y aire pueden originar una llama sin necesidad de una fuente externa de calor. Ejemplo: La gasolina de normal de 85 octanos tiene su punto de autoinflamación en una temperatura de 280 ºC., mientras que la de ignición está sobre los 450 grados centígrados. Los siguientes son algunos ejemplos: Acpm 52º C Aceites lubricantes 150º C Aceite Mineral 190º C Acetonas 17º C Butano Cualquiera Combustóleo 93º C Fuel oil 93º C Gasolinas 42º C Maderas blandas 320º C Maderas duras 390º C Metano Cualquiera Petróleos desde 7º C hasta 80º C Polietileno 340º C Poliuretano 456º C Propano Cualquiera Queroseno 42ºC

179

Raúl Felipe Trujillo Mejía

En cuanto al punto de inflamación o de inflamabilidad de refiere, es importante tener presente que los líquidos se dividen en inflamables y combustibles, y que la razón técnica es que los primeros, generan vapores inflamables a temperaturas de 38º centígrados y menores, y que en cambio los segundos, requieren de temperaturas superiores a 38º centígrados para producir vapores, que bajo condiciones adecuadas se pueden prender. A este respecto la NFPA define: Líquidos inflamables: Aquellos que tienen puntos de inflamación inferiores a 38º o 100º F y presiones de vapor que no superan a 275 Kpa a 38º C. Se clasifican como líquidos de Clase I y se subdividen en: -- Clase I A: Líquidos cuyo punto de inflamación es inferior a 23ºC o 73ºF y su punto de ebullición inferior a 38º C o 100º F. -- Clase I B: Líquidos cuyo punto de inflamación es inferior a 23º C o 73º F y punto de ebullición superior a 38º C o 100º F. -- Clase I C: Líquidos con punto de inflamación superior a 23ºC o 73º F, pero inferior a los o 38º C o 100º F. Líquidos combustibles: Son aquellos con punto de inflamación superior a los 38º C o 100º F, y se subdividen en: -- Clase II: Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 38º C o 100º F inferior a 60º C o 140º F. -- Clase III A: Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 60º C o 140º F e inferior a 93º C o 200º F. -- Clase III B: Líquidos con punto de inflamación igual o superior a 93º C o 200º F. Algunos ejemplos sobre esta clasificación pueden ser: -------

180

Alcohol: Clase IB Aceite combustible: Clase II Gasolina: Clase IB Queroseno: Clase II Acpm: Clase ll Cera parafinada: Clase IIIB

El fuego y sus implicaciones en la industria

El lector se preguntará porque 38 grados centígrados, y la respuesta como podrán haber notado en los valores anteriores es que 38 grados centígrados es equivalente a 100 grados Fahrenheit en la escala de valores del sistema inglés. Temperatura de ignición: Es la temperatura necesaria para que un gas o vapor se encienda y la combustión se mantenga. Es importante tener presente que lo que prende no son los productos como tales, lo que prende son los vapores que ellos generan ante la reacción a determinadas temperaturas. Los siguientes son algunos ejemplos: Algodón 230º C Aluminio en polvo 510º C Cauchos 180º C Fuel Oil 210 a 470º C Gasolina 280 a 450º C Maderas 264º C Metano 480º C Papeles 230º C Petróleos desde 210º C Pinturas 460º C Propano 450º C Queroseno 210º C Sedas 575º C El algunos elementos de la tabla anterior se dan varios valores o términos desde, y esto se debe a que no todas las gasolinas, son iguales, y tampoco lo son los petróleos crudos ni los fuel oil entre otros.

Límite de Inflamabilidad Es la concentración de vapores inflamables que dentro de unos límites, superior e inferior y bajo ciertas condiciones de mezcla con el oxidante, generalmente el oxigeno del aire, pueden prenderse manteniendo la combustión. Límite y rango de inflamabilidad o explosividad, se refiere a cuando los líquidos inflamables tienen una concentración mínima de vapor en el aire por debajo de la cual no se produce la propagación de la llama en contacto con una fuente de ignición, debido a que la mezcla es demasiado pobre; esto es lo que se conoce como el límite inferior de inflamabilidad.

181

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Hay también una proporción máxima de vapor o gas en el aire, sobre la cual no se produce la propagación de una llama en contacto con una fuente de ignición, debido a que la mezcla es demasiado rica; esto se conoce como límite superior de inflamabilidad. El rango de inflamabilidad o explosividad, son los valores que hay entre los límites inferiores y superiores de la inflamabilidad expresados en porcentajes de vapor de gas, por volumen de aire.

Límite Inferior de Inflamabilidad (LII) Es la concentración mínima de vapores inflamables (dada en porcentaje) de mezcla con el oxidante, generalmente el oxigeno del aire, por debajo de la cual la mezcla es demasiado pobre para que arda. El mejor ejemplo es cuando el automotor se apaga y entonces uno afirma: ¡nos quedamos sin gasolina!

Límite superior de inflamabilidad (LSI) Es la concentración máxima de vapores inflamables (dada en porcentaje) de mezcla con el oxidante, generalmente el oxígeno del aire, por encima de la cual la mezcla es demasiado rica para que arda. Cuando, al contrario del ejemplo anterior, decimos que el carro se nos inundó, es porque hay demasiada cantidad de vapores de gasolina y por lo tanto en ese momento se está por encima del límite superior de inflamabilidad. Los límites de inflamabilidad se calculan a presión y temperaturas normales, pudiendo variar considerablemente en otras condiciones como las que se presentan en los laboratorios para efectos experimentales. Ejemplos: Combustible Límite inferior (%) Límite superior (%) Acetileno 2.0 81.0 Acetona 2.0 13.0 Alcohol Etílico 4.0 19.0 Alcohol Metílico 7.0 36.0 Butano 2.0 8.0 Gasolina Motor 1.4 7.6 Hidrógeno 4.0 75.0 Metano 5.0 14.0 Monóxido de Carbono 12.0 74.0 Petróleo Crudo 2.0 10.0 Propano 2.0 10.0 Queroseno 1.0 5.0 182

El fuego y sus implicaciones en la industria

Algunas anotaciones al cuadro anterior pueden ser: -- El acetileno por tener el rango de inflamabilidad más amplio, se ubica solo en la clase A de la clasificación de áreas eléctricas que presentan la Nfpa 70, el código eléctrico de los Estados Unidos y la norma NTC 2050 y el Código Eléctrico Nacional de Colombia. -- El hidrógeno por el mismo motivo del anterior, se clasifica en el grupo B. -- El gas licuado del petróleo tiene el mismo rango de inflamabilidad que los petróleos crudos, lo que nos sirve para confirmar una vez más, que no existen productos más o menos ’peligrosos’, y que es el uso inadecuado e inseguro que la persona lesda lo que los hace de mayor o menor riesgo. -- Una de las grandes diferencias entre el gas natural y el gas licuado del petróleo es el límite de inflamabilidad. De ahí la importancia de conocer el tipo de gas y las características de las estufas, calentadores y otros aditamentos y equipos, para evitar un incendio o una explosión.

Fuentes de calor o temperatura Las principales fuentes de calor para iniciar un fuego pueden ser físicas o químicas y entre ellas deben destacarse: -- Calor de combustión: Es la cantidad de calor desprendida durante la combustión completa de una sustancia. -- Calentamiento espontáneo: Es el proceso de aumento de la temperatura de un material sin aporte de calor exterior como consecuencia de una reacción endotérmica (oxidación, fermentación, etc.) y de una falta de ventilación que disipe el calor generado. Este fenómeno es común en el caso del carbón amontonado, el algodón y otras fibras vegetales. -- Calor de descomposición: Es el calor desprendido en la descomposición de un elemento. Por ejemplo cuando se almacena el pasto luego de ser cortado, dentro de él se genera en la pila un calor de este tipo. -- Calor de solución: Es aquel calor desprendido cuando una sustancia se disuelve en un líquido. Este tipo de generaciones de calor es muy normal en los laboratorios y es, además; un creador de accidentes por quemaduras físicas y químicas.

183

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Fuentes eléctricas del calor Son las generadas por energía eléctrica y pueden numerarse las siguientes: -- Calentamiento de resistencia -- Calentamiento de inducción -- Calentamiento dieléctrico -- Arco eléctrico -- Electricidad estática -- Descargas eléctricas atmosféricas, etc.

Fuentes mecánicas Son aquellas generadas por efectos mecánicos y entre estas las más Importantes son: -- Calor de fricción (cualquier tipo de fricción genera calor) -- Calor de comprensión (es el calor que se desprende cuando un gas es comprimido) -- Fuentes de origen térmico -- Chispas de combustión -- Superficies calientes -- Radiación solar

Clasificación del fuego Para la investigación, estudio, control y extinción del fuego, este se ha clasificado en seis grandes grupos. Dicha clasificación parece tener una relación directa entre su orden y la existencia de la humanidad, esto es, primero hubo maderas y finalmente se han presentado en nuestra época los incendios de causas nucleares. El tener claro lo anterior es fundamental en cualquier actividad o nivel de conocimiento sobre el fuego, porque indica cómo se comportan los fuegos y los incendios, cómo se forman, qué material genera el fuego, cómo se controla, qué elementos deben utilizarse para su control o extinción, cuáles son los riesgos especiales que pueden tener, etc. -- Fuegos Clase A: son los producidos en materiales sólidos como la madera, papel, telas, carbón, textiles, cauchos, etc. El combate de estos fuegos se realiza principalmente por enfriamiento con agua. También se consideran eficientes los polvos químicos secos tipo ABC que, además; son llamados multipropósito o polivalentes.

184

El fuego y sus implicaciones en la industria

El humo que producen es generalmente de color blanco y otra de las características fundamentales es que dejan brasa. Un ejemplo son los fuegos que producimos en las chimeneas de nuestros hogares. -- Fuegos Clase B: Son aquellos que se presentan en los líquidos y gases inflamables y combustibles. Los humos producidos son generalmente de color oscuro negro y no dejan brasa.Los fuegos de líquidos como el petróleo y sus derivados tales como gasolina, Acpm, aceite fuel oil, pinturas, tiner, disolventes, etc., son de esta clase. Son gaseosos como los que se producen con gases licuados del petróleo, que generalmente son una mezcla fundamentalmente de propano y butano y el gas natural, entre otros. -- Fuegos Clase C: Son aquellos que se originan en sistemas, equipos y artefactos eléctricos y en circuitos eléctricos vivos. Una vez se elimine la energía o se corte la corriente eléctrica, el fuego entonces será de la clase de material combustible incendiado, A, B, D, E o K. Vale la pena anotar que no existen incendios eléctricos; lo que existen son fuegos producidos por la electricidad o en presencia de ella, como por ejemplo, por incremento de la temperatura de un elemento eléctrico, las chispas de generación eléctricas, las rotura de un bombillo, las cargas de electricidad estática, las sobrecargas de circuitos etc. En el sistema CE o europeo es común encontrar que la clase C, corresponde a fuegos cuyo material combustible es un gas; pero en nuestro sistema latinoamericano, se da más familiaridad tecnológica con la clasificación de la NFPA, y por eso comento esto como simple información. -- Fuegos Clase D: Son aquellos que se presentan en algunos metales de fácil oxidación como son el sodio, el potasio, el magnesio, el litio y el titanio, y aún el acero, cuando su estado es en polvo o en pequeñas partículas como por ejemplo, las esponjilla para el aseo. La Navidad recuerda este tipo de fuegos cuando se utilizan las famosas esponjillas de cocina a cambio de luces de bengala. Es recomendable que quienes utilizan tales combustibles y productos, los de la clasde D, soliciten siempre información y entrenamiento a los productores de materiales de este grupo y para cada caso en particular;

185

Raúl Felipe Trujillo Mejía

porque cada uno de ellos tiene características especiales y su reacción fisicoquímica es diferente, al igual que el control y extinción de los incendios que generan. Las hojas técnicas de los productos o MSDS que son familiares para los estudiosos de este tema, son fundamentales para conocer el tipo de riesgos de un producto y las acciones a tomar en caso de emergencia. -- Fuegos Clase E: son aquellos que se presentan por combustión de material nuclear. Ejemplos palpables de este tipo de fuegos son el presentado en Chernobyl desde el 26 de abril de 1.986 o los de la planta de Fukushima en Japón en pasado marzo de 2011, de los cuales aún no se han conocido sus consecuencias finales sobre la humanidad y el ambiente llámese: agua, aire o tierra. Lamentablemente en la ingeniería de la Seguridad Ocupacional y el control del fuego es necesario que ocurra un daño, una lesión o un accidente, para que después de una eficaz investigación, se conozcan las consecuencias y las causas y entonces se tomen las medidas necesarias y se establezcan normas de todo tipo, para evitar o controlar su repetición. “Debo aclarar que hasta el día de hoy 16 de abril de 2002, fecha en la cual escribía estos renglones en otro de mis libros, aún no está establecido oficialmente que yo conozca, esta clasificación; pero la propuse desde uno de mis libros ‘Temas de Seguridad Industrial para Especialistas’, publicado en 1998 por ‘Seguros Patria’ para los programas de capacitación y desarrollo de los empleados de sus empresas afiliadas, convencido de que en poco tiempo debe ser una realidad técnica”. El anterior párrafo lo dejo textual como apareció en la primera edición de este libro, como un concepto histórico que para mí como estudios de la ingeniería del fuego es personalmente muy valioso. -- Fuegos Clase K: Hoy se promulga esta nueva clasificación del fuego y en ella se incluyen los que tienen como material combustible aceites industriales o domésticos, y se refieren a los incendios que implican grandes cantidades de lubricantes o aceites. Aunque por definición bien puede decirse que la clase K es una subclase de la clase B, las características especiales de estos tipos de incendios se consideran lo suficientemente importantes para ser reconocidos en una clase aparte. La Clase K que al parecer tiene relación con la palabra kitchen es indicada para fuegos en cocinas y fue en los Estados Unidos en donde primero surgió, en Europa se llaman fuegos de la clase F. El efecto boíl over o ebullición

186

El fuego y sus implicaciones en la industria

desbordante tiene un fundamento muy importante en la creación de esta clase de fuegos, y esto por su comportamiento y la reacción por ejemplo en las cocinas, y las quemaduras en las personas debido a que el agua utilizada en las cocinas al caer dentro de los sartenes se convierte en 1600 veces su volumen de liquido a vapor.

Productos de la combustión Al producirse un fuego este genera una serie de efectos sobre el hombre y el ambiente, que en más de las situaciones presentan consecuencias y acciones muchas veces más lesivas que el mismo fuego. Son cuatro los elementos productos de combustión: 1. Gases y vapores 2. Humos 3. Llamas 4. Calor Estos elementos se producen en diversos grados y formas en todos los fuegos. Los materiales que participan en el incendio y las reacciones químicas resultantes producidas por el fuego, determinan los productos de la combustión. 1. Gases y Vapores: La principal causa de pérdidas de vidas en los incendios es la inhalación de gases y humos calientes, tóxicos y deficientes en oxigeno. La cantidad y el tipo de gases del fuego que se encuentran presentes durante y después de un incendio, varían en gran medida de acuerdo con la composición química del material quemado, la cantidad de oxigeno disponible y la temperatura en el medio. El efecto de los gases y vapores tóxicos y los humos en las personas, depende del tiempo que las personas permanezcan expuestas a ellos, de la concentración de los gases y vapores en el aire y de la condición física de la persona. Los gases y vapores resultantes de una llama, fuego o incendio son generadores de asfixia, pánico y graves accidentes que se pueden clasificar así: ------

Asfixiantes simples: resultantes de la combustión de materiales básicos Asfixiantes químicos: resultantes de la combustión de productos químicos Irritantes: con consecuencias en uno o más de los órganos de los sentidos Corrosivos: con afectos especialmente en equipos y sistemas Calientes: con resultados sobre el medio ambiente y los pobladores de la vecindad.

187

Raúl Felipe Trujillo Mejía

En un incendio suele haber muchos gases desde el aspecto físico químico. Los que comúnmente se consideran letales son: monóxido de carbono, bióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, bióxido de azufre, amoniaco, cianuro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, bióxido de nitrógeno, acroleína y fosgeno. 2. Humos: los humos son una materia consistente en partículas sólidas muy finas y vapores condensados. Existen básicamente de dos clases: -- Generadores de: Pánico, confusión y temor -- Desorientadores: Por su comportamiento al nublar o cegar la visión 3. Llamas: las llamas son masas gaseosas en combustión que se generan en los cuerpos que arden y producen además luz y calor. No son fáciles de definir y clasificar puesto que existen distintos procesos de combustión, de materiales y de ambientes y por lo tanto existen distintos tipos de llamas. La combustión o quema de materiales en una atmósfera suele ir acompañada de llamas, es por esto que las llamas se consideran un producto propio, característico de la combustión. Las quemaduras pueden ser consecuencia del contacto directo con las llamas o del calor irradiado de las mismas. Las principales denominaciones de las llamas pueden ser: -- Ordinarias -- Fuliginosas -- Invisibles -- Sonoras -- Turbulentas -- Frías -- Ordinarias: son las llamas más comunes. Por su comportamiento son rectas, tranquilas y en general pequeñas y sin mayores residuos. -- Fuliginosas: generan muchos residuos y hollines en su proceso de combustión. -- Invisibles: tal es el caso de las producidas por algunos alcoholes y que por su mismo estado físico han generado muchas quemaduras y lesiones en todo tipo de personas que por uno u otro motivo se acercan a ellas ante su estado no visible. -- Sonoras: como su nombre lo indica son las que generan ruidos y que en muchos casos sirven para identificar una situación crítica en el proceso del incendio.

188

El fuego y sus implicaciones en la industria

Muchas veces la acción de los bomberos para decirdir retirarse de una situación de incendio se debe a que los ruidos generados por las llamas se terminan y esto da base para la acció de retirada y el inicio de los actos de remoción y recolección de materiales utilizados para la extinción. -- Turbulentas: Se conocen estas llamas como las que tienen un comportamiento no definido y pueden por razón de los vientos, el incremento de la temperatura u otro motivo cambiar de un momento a otro su dirección u orientación. Son aquellas que generan en su comportamiento remolinos. -- Frías: Existe un fenómeno luminoso y tenue, llamado por algunos estudiosos llama fría, esta dicen es la que se observa por ejemplo, cuando se calienta una mezcla de vapor de éter y oxígeno. Tales llamas no son realmente frías, sino que producen un cierto tipo de calor, pero al contrario de las llamas “ ordinarias”, que avanzan de capa en capa del gas, por conducción térmica, la llama fría, actúa por difusión de las moléculas reactivadas o radicales libres, que inician los procesos químicos según avanzan. Deficiencia de oxígeno: Cuando esta se presenta en el aire, en proporción menor al 20%, puede llegar a causar la muerte, y se inicia un proceso de afectación de los seres humanos, lo que exige uso de elementos de protección personal según el riesgo. 4. Calor: Este fenómeno se presenta como ya lo analizaré en la transmisión del mismo, como el producto de la combustión que es posiblemente el mayor responsable de la propagación del fuego. La exposición al calor de un incendio afecta a las personas en proporción directa a la distancia de la exposición y a la temperatura del calor. Los riesgos de exposición al calor en un incendio varían desde las lesiones menores hasta la muerte. La exposición al aire caliente aumenta el pulso cardíaco y provoca deshidratación, cansancio, obstrucción del tracto respiratorio y quemaduras. Este fenómeno físico del fuego se presenta en forma de: Conducción, convección y radiación.

Transmisión del fuego La transmisión del calor y por ende del fuego que lo genera, es la propiedad que actúa al comienzo, durante o en la extinción de los incendios. El calor se transfiere por los siguientes medios:

189

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- Conducción: por contacto directo entre dos cuerpos sólidos. Por ejemplo, si calentamos una tubería o una barra metálica en un extremo y colocamos un papel o una madera en el otro, en un momento determinado van a entrar en combustión. -- Convección: es la transmisión de calor mediante un agente gaseoso o químico y especialmente por el mismo aire del ambiente en que el fuego se presenta. Este fenómeno es típico en los incendios en edificios y bodegas. -- Radiación: es el efecto que se genera en el desarrollo del fuego mediante la transmisión de la temperatura por el calor radiante de la fuente. Cuando vemos que los bomberos se están protegiendo con agua y con las caretas protectoras de sus cascos, es porque lo están haciendo de la radiación del fuego.

Identificación de tipos de fuego Para todos los efectos prácticos y para que un plan de contingencias funcione eficientemente en un incendio, es muy importante que se pueda identificar rápidamente el tipo de emergencia que hay que atender y los riesgos que ella genera al hombre, al ambiente, los sistemas e instalaciones. Como en todo existen muchas clasificaciones de incendios según los diversos autores y las situaciones que se presenten teniendo en cuenta el lugar, la naturaleza de los materiales combustibles, los riesgos posteriores de los incendios, las explosiones y otros hechos; pero presento a continuación una clasificación típica que puede servir de guía a los lectores: -- Incendios de estructuras poco altas: Son los que se presentan en estructuras y lugares tales como casas, bodegas, instalaciones y edificios de hasta diez pisos y en los cuales no se requiere en general de sofisticados equipos y escaleras de control remoto y gran extensión. -- Incendios en edificios y estructuras altas: Suceden : en estructuras y lugares de una altura mayor a los 10 pisos o treinta metros aproximadamente y que requieren de equipos y sistemas de control y extinción del fuego especiales.

190

El fuego y sus implicaciones en la industria

Conflagraciones con líquidos inflamables y combustibles: Requieren de sistemas y medios especiales por sus características de almacenamiento, generación de humos y gases, riesgos de explosiones y que por sus características pueden tener una duración varias horas o días en su control entre otros aspectos. Emergencias con gases licuados y a presión: Son aquellas que tienen como condición básica el tener que ser apagados única y exclusivamente utilizando un sistema de eliminación del combustible, porque cualquier otro medio de extinción generaría una explosión mayor y de consecuencias posiblemente mayores que si no se hubiera apagado. Normalmente los incendios de este tipo tienen como fuente combustible el gas licuado del petróleo generalmente llamado propano, y el gas natural que hoy se conoce como simplemente gas y que es utilizado cada vez en los mercados, llegando al consumidor final por tuberías, contrario al propano que llega en cilindros o carros tanques. -- Incendios forestales: Se presentan cada día, con mayor frecuencia y generan en su proceso todo tipo de emergencias. Las consecuencias de estos fuegos son fatales para el ambiente y la supervivencia del hombre. En la historia moderna se han conocido fuegos forestales quehan durado más de 100 años antes de ser controlados. -- Incendios en aeronaves y aeropuertos: De especiales características por los riesgos a las comunidades y que generalmente se presentan luego de choques entre aeronaves, para su control son fundamentales las espumas mecánicas de alta expansión y sofisticados equipos de bomberos. -- Incendios en equipos y sistemas de transporte terrestre: Se generan todos los días como resultados de choques entre automotores y entre estos y los sistemas ferroviarios. Lamentablemente estos fuegos dejan gran cantidad de víctimas. todos los días. -- Incendios en instalaciones y plantas nucleares: Son prácticamente imposibles de extinguir hasta hoy, dos grandes ejemplos son: Chernobyl y Fukushima, los dos, con consecuencias imposibles de predecir para la humanidad debido a los especiales riesgos y resultados de sus emanaciones tanto en el aire como, en la tierra y las aguas.

191

Capítulo 6

Control y extinción del fuego

El fuego y sus implicaciones en la industria

“Los equipos y sistema contra incendio deben estar en perfectas condiciones, 24 horas antes de cualquier incendio o emergencia”

L

a anterior frase de mi autoría, la constituí en toda una institución en Ecopetrol Oleoductos, cuando fui Director de Seguridad Industrial por los años ochenta. En esas palabras se refleja la importancia sobre el estado y las condiciones que estos equipos de control y extinción deben tener en cada segundo, de cada minuto, de cada hora del día. El mejor equipo es sin duda: ------

El más seguro, El de mejor y más rápida acción, El de la marca con las mejores garantías El de un mantenimiento óptimo El que todos los operarios sepan operar bien.

Ese es el que debemos tener. Si fallamos en uno de los puntos enunciados podemos estar ante una situación de riesgo. De nada sirve contar con el mejor equipo, si no lo sabemos utilizar y si no le hacemos el adecuado mantenimiento. En una de las tantas plantas que he visitado en mi vida y en mi labor de asesor, encontré un equipo de la mejor calidad, especificaciones y de una marca de esas que inspiran todo el respeto y seguridad. Pregunté si todos sabían operarlo y la respuesta fue: “no lo operamos porque el contenido que hay dentro del tanque es muy costoso”. Entonces procedí en forma inmediata a presentar los hechos ante una persona de alto nivel de la organización y pedí la autorización para operarlo y capacitar a todo el personal. Recibí dicha autorización, pues la persona no conocía de ante mano los hechos y entendió que era vital para su empresa que todo el personal operara en forma óptima los sistemas en cuestión. Luego de probar, operar y enseñar a manejar los equipos y haber gastado bastante tiempo en encontrar los catálogos y guías de operación y mantenimiento, encontré lo siguiente: -- El plano de instalación estaba invertido con relación al sistema y su operación e identificación de válvulas y accesorios. Esto es, la válvula A era la B y esta la C, etc. -- El motor había sido instalado con las fases invertidas y por lo tanto cuando se encendía, su giro era contrario y esto ocasionaba que la bomba en cambio de bombear, succionaba.

195

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- Finalmente, como dije antes, ningún trabajador de la empresa sabía operar el sistema y menos aún hacerle mantenimiento. Ninguno de ellos tampoco recordaba que el equipo hubiera sido probado a la entrega y por lo tanto, el montador, que también era el vendedor cometió un gran sacrilegio con su cliente. Cliente que estaba muy mal representado por su interventor que recibió el equipo sin prueba y con todos los errores posibles. Esta situación demostró que no solo es el mejor equipo y las mejores especificaciones, sino el conjunto de todo lo anterior, lo que hace un sistema seguro y eficiente. Casi que lo antes dicho parece cuento de hadas, pero no; es la más absoluta verdad. Teniendo como base que la teoría del fuego afirma que se requieren cuatro elementos para que éste exista y que eliminando uno de ellos, también el fuego se extingue, se puede concluir que de igual forma, hay cuatro formas de controlar y extinguir un incendio. Estas son:

Eliminación del material combustible Algunos tratadistas califican este sistema como el de remoción o aislamiento. Es el único método recomendado para extinguir fuegos cuyo material combustible sea un gas, porque como ya lo he comentado anteriormente, si se apaga un incendio cuyo material combustible es gas y éste continúa saliendo, habrá en forma seguida una explosión y un incendio de consideraciones mayores al que se trataba se apagar. Un fuego cuyo material combustible sea un gas como tal, solo debe extinguirse por este medio, porque de lo contrario puede reiniciarse la acción, repito, generando una explosión e incendio de condiciones mayores. En los incendios de tanques de combustibles líquidos se utiliza el transvase de productos de un tanque a otro, bajo un control estricto de especialistas y sobre todo cuando se analiza que el tanque no puede salvarse. Este método se ha utilizado en Colombia entre otros en los incendios de los tanques de Puente Aranda, en Bogotá y en Pozos Colorados, en Santa Marta, obteniendo buenos resultados y sin generar riesgos adicionales a los del propio incendio.

Eliminación de material oxidante El oxígeno, elemento oxidante por excelencia, se encuentra en nuestro aire en una concentración aproximada del 21%. Para eliminar el fuego debemos 196

El fuego y sus implicaciones en la industria

disminuirlo en tal forma que no esté dentro del rango o limite de inflamabilidad. Se conoce este método también con el nombre de dilución y esto se explica si analizamos lo que es el punto de inflamación. Para este método de extinción es posible utilizar polvos químicos secos, CO2, los halógenos que aún existan dentro de los extintores, y el agua que en forma de neblina produce un efecto modificador de la mezcla oxigeno del aire y gases o vapores inflamables. Existen hoy otros agentes en el mercado, los cuales deben su desarrollo al efecto sobre la capa de ozono de algunos halogenados.

Reducción de la temperatura o calor Se obtiene al disminuir la temperatura del fuego por debajo del punto de ignición del material que se encuentra en combustión y hasta una temperatura final inferior al punto de inflamación, cuando esto sea posible. El método más sencillo es aplicando agua en forma de neblina y con los equipos y el personal entrenado; pues el agua, entre otros fenómenos absorbe el calor. Uno de los avisos que más he tratado que sea eliminado, es aquel que dice: ‘Peligro líquidos inflamables, no apagar con agua’. Esto no es correcto, lo que pasa es que si tratamos de apagar un carro tanque a baldados de agua o con una manguera de jardín, por ejemplo, la respuesta será, que el fuego se propague, porque el agua arrastra el líquido que está generando los gases y las consecuencias son mayores. Pero si utilizamos las técnicas y los equipos adecuados para en forma de presión crear neblina, el agua sí es eficiente; aunque no tan rápida como los polvos químicos secos. Es bueno comentar que el uso simultáneo de agua y/o polvos químicos secos son eficaces y el uno no reduce la acción extintora del otro, pero sí se complementan y se podría decir duplican su acción individual.

Interrupción de la reacción en cadena Este fenómeno ocurre tan pronto como la temperatura baja, el límite de inflamabilidad se sale de su rango, se acaba el combustible o se elimina el material oxidante. De los anteriores sistemas de control y extinción del fuego, el de la interrupción en cadena es el más nuevo dentro de la teoría de la pirámide o el tetraedro del fuego.

197

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Formas básicas de extinción del fuego Los medios y elementos extintores y controladores de la acción de un fuego o incendio pueden clasificarse según sus características, por varios factores, entre las cuales son fundamentales los siguientes: ------

El agente extintor o extinguidor El sistema de presurización El diseño El peso o capacidad Su operación

El hombre siempre ha sentido impotencia al tener que enfrentarse al fuego. Y es que un incendio tiene factores técnicos y de riesgos cuyas formas de extinción requieren de estudios detallados en razón a que los fuegos y los incendios nunca son iguales, y su comportamiento difiere de muchos factores físico químicos y ambientales. Por eso es conveniente estar capacitado operacional y técnicamente para el conocimiento a fondo, tanto de la situación creada, como del comportamiento y partucularidades de un material frente al fuego. Infortunadamente, ni las formas correctas de extinción, ni las tareas de control son lo suficientemente conocidas como sería lo ideal y todos los días aparecen nuevos equipos, nuevos elementos y condiciones desconocidas que exigen estar atentos en todo momento y condición. En un estudio que hice dentro de la industria del transporte de petróleo crudo por carretera, encontré que tan solo doce de cada cuarenta conductores, había utilizado un extintor. Esto lo confirmé en las prácticas de entrenamiento que realicé en los campos de Castilla la Nueva en el departamento del Meta, durante un programa que lideró en esa actividad y a nivel nacional la industria petrolera. Lo cierto es que la actuación frente a un incendio depende de muchos factores circunstanciales, tales como: ------198

Ayudas mutuas Características de humos gases y vapores Calor de combustión Entrenamiento del personal Equipos y sistemas Facilidades internas y externas

El fuego y sus implicaciones en la industria

-----

Materiales inflamables y combustibles Ambiente del incendio Potencial calórico Velocidad de llama

Un fuego incipiente advertido a tiempo puede combatirse con medios sencillos, pero si no se controla se convierte en un gran incendio. En fuegos forestales por ejemplo, que son de características especiales, el empleo de ramajes, rompe la resistencia de las llamas por simple sofocación. El balde con agua es una práctica fácil pero no sencilla si se quiere lograr cierta eficacia. Otras formas de extinción son los medios secos como tierra, arena, polvos, químicos secos, grafito, talcos, cenizas de carbón, etc., los cuales actúan como agentes activos sofocantes.

Agentes y elementos extintores Se llaman así los productos que por sus cualidades especiales, su contenido, su producción, sus características fisicoquímicas entre otros, se utilizan para el control y la extinción de los fuegos y los incendios.

El agua Es el extintor universal, abundante, económico y generalemnte de fácil consecuencia. De gran efectividad en la mayoría de los incendios. No es recomendable su uso cuando de fuegos de la clase C se refiere y debe usarse de manera restringida en los de fuego D y E. El elemento más común para la protección contra incendios es el que se basa en el uso de agua, por lo tanto resulta esencial que se disponga de un suministro adecuado de este líquido y bien mantenido. Normas de todos los países y entidades indican los requerimientos de los sistemas de suministros de agua ‘in situ’. Muchas de estas normas serán presentadas en un capitulo posterior. El sistema de suministro de agua de una planta, instalación de cualquier tipo y características o del suministro público de agua cercano, será la primera fuente que utilice la brigada para el control del fuego de la planta o el departamento de bomberos. El agua de un sistema de protección contra incendios, debe proporcionarse con el flujo y presión necesarios para que se activen los sistemas de aspersores

199

Raúl Felipe Trujillo Mejía

automáticos si estos existen y para poder utilizar las mangueras y otros elementos para extinguir el fuego, además de los requisitos normales de la planta. Los efectos de la capacidad extintora del agua son: -- Choque: Es el efecto producido cuando la masa liquida del agua sobre el fuego a presiones adecuadas, corta la base de las llamas. -- Enfriamiento: Es el efecto físico que se presenta ante la presencia del agua y el cual absorbe el calor de la combustión. -- Sofocamiento: Es la acción producida al evaporarse el agua, formando sobre el combustible una atmósfera inerte. Este vapor rompe la reacción en cadena especialmente al aplicarse el agua en forma de neblina. El agua puede ser manejada en muchas formas y con objetivos diferentes, algunas de esas formas pueden ser: -- Agua pulverizada: Este efecto se logra por medio de mangueras y difusores y en gotas muy finas generando mayor área de cubrimiento y dando mejores resultados extintores. Adicionalmente cada una de estas gotas absorbe temperatura del ambiente colaborando en el proceso de enfriamiento. -- Vapor: Puede ser utilizado en grandes cantidades como agente extintor y actúa como sofocante. En medios donde el vapor puede ser fácilmente aprovechado, posee un efecto similar al del agua pulverizada y adicionalmente rompe la reacción en cadena al contrarrestar la acción del oxigeno dentro del fuego. -- Productos humectantes: Son sustancias químicas que adicionadas al agua de extinción la hacen máseficaz; actúan aumentando el grado de humedad del agua, facilitando la penetración en el combustible y retardando la vaporización. Más adelante trataré sobre los diferentes estados del agua para el control y extinción del fuego. Agua liviana: Este producto hace variar el comportamiento del agua proporcionándole mayor fluidez y velocidad, lo que se traduce en un efecto impulsor, el agua liviana posee un excelente potencial extintor en comparación con los otros agentes extintores con base en los mismos volúmenes. Posee la propiedad de flotar en la superficie de los hidrocarburos, es un excelente extintor de éstos y da muy buenos resultados en el control de fuegos en ductos, cajas subterráneas, alcantarillas etc., porque su estado le permite fluir fácilmente por estos sistemas.

200

El fuego y sus implicaciones en la industria

Polvos químicos secos extintores Básicamente son compuestos de sales finamente pulverizados, con unos agentes hidrófugos que impiden su apelmazamiento por la humedad ambiental principalmente, y otros aditivos que impiden su compactamiento, les permiten mantenerse en estado de fluidez para salir fácilmente del elemento y tener una acción positiva sobre las llamas. Los polvos convencionales son excelentes especialmente para apagar fuegos de las clases A. B. y K. Esto porque en fuegos clase C actúan sobre los sistemas eléctricos y electrónicos generando oxidación y en algunos casos siendo conductores de la electricidad y porque en los fuegos clase E o nucleares su acción no ha sido probada y hasta hoy es seguro que son totalmente ineficientes e imposibles de utilizar en esos fuegos. Los polvos químicos secos apagan el fuego porque en presencia del calor del mismo, se descomponen y rompen la reacción en cadena por su efecto sobre el rango de inflamabilidad y por la acción sofocante que tienen al eliminar temporalmente el oxigeno de la atmósfera en que actúan. El riesgo de los polvos químicos secos en la extinción de incendio de los clasificados como clase ‘C’, consiste en que al secarse sobre o en los sistemas y equipos energizados, forman una masa uniforme que puede ser buena conductora de la electricidad, y por tanto, se puede reiniciar el fuego si existen las condiciones, o en el mejor de los casos, producir un corto generalizado en todos los sistemas afectados o conectados con él. Además, los polvos químicos secos por sus mismos componentes, son corrosivos; unos más que otros, y por lo tanto exigen una muy delicada limpieza luego de ser apagado el fuego. Los polvos químicos secos son perfectamente compatibles con el agua y con las espumas de tipo mecánico, esto fue probado por este autor en muchas experiencias en la industria del petróleo y además, en las prácticas realizadas en las escuelas de contra incendios especialmente en la de Calutigún.

Clases y características de los polvos químicos Bicarbonato de Sodio Bicarbonato de Potasio Cloruro de Sodio Cloruro de Potasio Monofosfato de Amonio

Color básico: blanco Color básico: blanco Color básico: rosado Color básico: rosado Color básico: amarillo 201

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Debe tenerse especial cuidado con los polvos químicos del tipo Monofosfato también llamados multipropósito o ABC, porque reaccionan con los otros polvos químicos secos dentro o fuera del equipo extintor, formando humedad y compactación y creando riesgos de explosión dentro del extintor. En 1979 se produjo un incendio en una planta de los sistemas de transporte de Ecopetrol localizada en Ayacucho, Cesar, y no sirvió ningún extintor. Inmediatamente conocí el caso viajé al sitio, y encontré que el polvo estaba compactado. Dentro del proceso de la investigación se descubrió que la causa inmediata había sido que un proveedor recientemente había recargado con ABC o multipropósito unos extintores que contenían polvo a base de cloruro de potasio o del tipo BC, sin efectuar ninguna labor de limpieza detallada, y lo que es peor, sin ninguna autorización del propietario de los extintores. Los polvos químicos secos son compatibles con el agua, lo cual significa que en la extinción de un incendio en el que se esté utilizando agua, se puede usar simultáneamente un extintor de polvo químico seco y su acción es inmediata y positiva, sin ser afectado por el agua. Como antes lo comenté, en la escuela de Calutigún en el municipio de Facatativá hacíamos este experimento para facilitar el convencimiento de quienes permanecían incrédulos con respecto a este hecho. Cualquier proveedor del medio en que el lector se mantenga, le suministrará toda la información detallada sobre los polvos químicos secos que produzca o distribuya al momento de la selección. Ante todo es importante seleccionar el que brinde mayores garantías y asesoría, porque solo en el caso de un incendio se sabrá la calidad de lo que se compró, y si no fue la mejor, en ese momento será demasiado tarde.

Bióxido de carbono -CO2Este es un gas incoloro e inodoro, que a la salida del extintor se expande aproximadamente nueve veces en su volumen como gas, produciendo la llamada ‘nieve carbónica’, a una temperatura aproximada de - 78º C.. Al contacto con el fuego forma una nube inerte actuando por sofocación. Es un gran agente extintor, no es conductor de electricidad, no es tóxico, ni corrosivo y no deja residuos. Es efectivo en fuegos de clase A y clase B, siempre y cuando las llamas sean de poca magnitud, no haya vientos para producir la disipación del CO2 y pueda confinarse. En fuegos de clase C el bióxido de carbono es eficiente, no deja residuos

202

El fuego y sus implicaciones en la industria

y como no es conductor de la electricidad no crea riesgos de electrocutamiento. Por su efectividad y limpieza, actualmente se recomienda en forma amplia, pero hay que tener presente que su acción es eficiente en espacios cerrados. En instalaciones industriales se distribuye en sistemas de rociadores y tuberías denominadas secas, lo cual significa que no tienen el CO2 por dentro de la tubería, y solo se llenan cuando se disparan los sistemas manuales o automáticos en una prueba o en caso de emergencia. Ante la situación actual de los halones y similares y su efecto sobre la capa de ozono, nuevamente está adquiriendo la importancia en el control y extinción del fuego, que tuvo hacia los años sesenta. Existen dos precauciones que se deben tener en cuenta en el uso del bióxido de carbono. La primera es evitar tomar la boquilla del elemento expulsor con la mano, porque puede afectar la piel de las manos del usuario y la segunda, salir rápidamente de los espacios confinados en que se dispare el extintor, porque su efecto sofocante puede generar asfixia entre quienes se encuentren en el área debido a la eliminación temporal del oxígeno.

Extintores portátiles Son los aparatos o recipientes de diversas formas, tamaños y características físicas, químicas y mecánicas, que contienen un agente extinguidor que puede ser proyectado o dirigido sobre el fuego por acción de una presión interna, la cual se obtiene por presurización previa o por liberación de un gas auxiliar contenido dentro de una cápsula. Algunos términos que se deben tener en cuenta cuando se trata de estos equipos son: Agente extintor o extinguidor: Es el conjunto de productos que hay dentro del extintor y cuya acción apaga. Unas personas dicen extinguidor, otras personas prefieren decir extintor, personalmente digo extintor por simple práctica y costumbre, pero los dos términos son válidos. Carga: Es el volumen del agente extintor contenido dentro del recipiente. La carga en agua se expresa en volumen (litros) y los demás productos se expresan en peso (Kilogramos). Tiempo de funcionamiento: Es el periodo durante el cual tiene lugar la proyección del agente extintor sin que haya interrupción y con la válvula totalmente abierta. 203

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Alcance medio: Es la distancia sobre el suelo, entre el orificio de proyección y el centro del lugar que recoge mayor cantidad de agente extintor. Si los agentes son volátiles, el alcance es la distancia medida sobre el suelo entre el orificio de proyección y el punto en que la concentración del agente es mayor.

Sistema de presurización de extintores Según este criterio los extintores pueden ser: Extintores presurizados permanentes: Son los extintores en que el agente expulsor permanente y dentro del extintor es gaseoso, generalmente nitrógeno y proporciona su propia presión. Normalmente se identifica por tener un manómetro instalado, cuya función es indicar la presión interna. Extintores no presurizados o de cápsula: Son los extintores cuya presión se logra al momento de su utilización mediante la perforación de una cápsula con gas comprimido conectada al cuerpo del recipiente. Estos extintores son los más adecuados en instalaciones donde se requiere una rápida recarga de los mismos y no se dispone de los medios para presurizar los recipientes. Son especiales para los procesos industriales tales como campos e instalaciones petroleras e instalaciones alejadas de centros urbanos, y en donde solo lo que se tenga y se sepa, puede salvar la vida. El primer extintor producido en Colombia de este tipo lo creó la Industria Full de Colombia y en ese desarrollo este autor dio importantes aportes y participó en todas las pruebas. Este extintor se encuentra bajo mi tutela y está cargado con el mismo polvo que se le suministró el día de la entrega: el 6 de agosto de 1985. El polvo químico contenido mantiene sus características y es el mismo que utilizo en algunos de mis experimentos y seminarios sobre el tema. Mi aporte en este proyecto siempre tuvo el apoyo y reconocimiento de mi empresa de siempre: Ecopetrol, entidad donde fuimos los primeros usuarios.

204

El fuego y sus implicaciones en la industria

Prácticamente, un extintor de este tipo puede multiplicarse por la cantidad de cápsulas y bolsas conteniendo polvo químico que exista en el lugar de localización. De esta forma, si contamos por ejemplo con 10 extintores de cápsula externa, 50 bolsas y 50 cápsulas adicionales, realmente tenemos para atacar un incendio no 10 extintores, sino 60, porque su recarga es fácil y rápida si se cuenta con un operario capacitado. Quienes deseen profundizar sobre este tema pueden establecer contacto conmigo en el correo electrónico [email protected]. Para quienes no me conozcan, debo aclarar que no tengo compromisos profesionales ni comerciales con nada ni con nadie y que esta recomendación es fruto de mis experiencias. En cuanto al peso del contenido de los extintores o extinguidores, es muy importante adquirirlos según el tipo de usuario en el área de riesgo. Es preferible adquirir en todos los casos extintores que sean de capacidad conocida en el mercado como de 20 libras o de 8.16 kilos y no los de 30 libras, por su peso, tamaño y dificultad de transporte y carga. Además, si vamos a requerir una determinada cantidad según la carga combustible y otros parámetros de ingeniería de incendios, por ejemplo de 600 kilos de polvo químico seco, es mejor tener 30 extintores de 20 y no 20 extintores de los llamados de 30 libras. Lo anterior no aplica para instalaciones tales como colegios, y sitios similares en los que un extintor del tipo 5 o 10 kilos puede ser el más indicado por las características de los posibles usuarios.

Los concentrados espumógenos Estos concentrados espumógenos son elementos muy eficientes y excelentes herramientas para el control y extinción del fuego. Se les denomina también ‘Espumas’ como generalmente se conocen en el área de la ingeniería de los incendios. Han estado en uso por muchos años, destinados a extinguir incendios de líquidos inflamables, particularmente en la industria petroquímica. Las principales clases de espumas son químicas y mecánicas (que se determinan por la forma en que se generan), aunque las espumas químicas se consideran obsoletas en general y están fuera de uso hace años. Las normas NFPA que las tratan y estudian son para nuestro medio fundamentalmente:

205

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-----

NFPA 11, Low Expansion foam Extinguishing Systems. NFPA 11A, Medium and High Expansion foam Extinguishing Systems. NFPA 16, Foam-Water Sprinkler and Spray Systems. NFPA 16A, Closed Head Foam-Water Sprinkler Systems.

Estas espumas actúan como recubrimiento para excluir la presencia de aire y en algunos casos tienen un efecto aislante que resulta muy útil. Para fuego en líquidos inflamables, se dispone de espuma para la aplicación manual o automática con una selección de las características apropiadas para una gran variedad de condiciones. Las espumas especiales de tipo alcohol son necesarias para la aplicación a alcoholes, líquidos de tipos alcoholes y solventes orgánicos, todos ellos insensibles a las espumas comunes. Las espumas de alta expansión son cada día más importantes y están siendo utilizadas con más frecuencia; se producen con facilidad por medio de un generador de espuma de alta expansión al soplar aire a través de una pantalla húmeda con un rocío de agua continuo, que contiene un aditivo para producir burbujas. Estas espumas son más ligeras y fluidas y pueden aplicarse para llenar todo un cuarto rápidamente o cualquier otra área cerrada de tamaño considerable, siendo también utilizadas en los casos de emergencias en embarcaciones y aeroplanos en los aeropuertos del todo el mundo. Hasta hoy se conocen seis clases de estos productos que se califican así: -- Proteínica o PF, también llamada proteica -- Fluoroproteínica o FPF, también denominada fluoroprotéica -- Fluoroproteínica formadora de película FFFP, o Film Forming Fluoroprotein Foam -- De alta expansión -- Formadora de película acuosas o AFFF, “Aqueus” Film Forming Foam -- Resistente a los alcohols AFFF/ACT, Alcohol Type Concentrates. La historia presenta la primera espuma conocida hacia los años de 1877 y se dice fue desarrollada en Inglaterra por un señor de apellido Lauren. El primer gran incendio que se extinguió con esta espuma se presentó en 1904 y con ella se apagó un tanque de 12 metros de diámetro. Esta espuma se producía mediante la mezcla de dos componentes que reaccionaban entre sí.

206

El fuego y sus implicaciones en la industria

Hacia 1925 el señor Urqahar desarrolló un procedimiento agregando polvos químicos que mejoraban la reacción y la hacía más estable, este sistema fue el óptimo hasta 1940 año en que fue mejorado. En el campo del Centro en Barrancabermeja y propiedad de Ecopetrol, se encontraba hasta 1980 un sistema de estos y funcionaba bien. En 1927 se diseñó el primer reductor de aire que mejoró la clase de las mezclas de agua y concentrado y esto hizo más confiable los sistemas de espuma. En 1933 se desarrolló la primera espuma química especial para apagar incendios en alcoholes. Los hechos causados por la segunda guerra mundial requirieron de mejoras en estos sistemas y es así como en 1940, la Armada de Los Estados Unidos aportó grandes cambios. Por ejemplo se desarrollaron concentrados que actuaban en mezclas con el agua salada, para poder extinguir incendios en porta aviones y barcos de diferentes tipos y tamaños. El primer sistema fijo de espuma mecánica fue instalado y probado en el año de 1948. En 1950 se construyó el primer equipo de espuma para buques tanques y el primer camión para proporcionar espumas mecánicas. Hacia el año de 1965 se produjo la AFFF, completamente sintética y que se conoció en el mundo del control del fuego como Agua Liviana o light water TM. Por los años setenta al mezclar concentrados activos a la espuma tradicional proteínica, se desarrollaron las espumas Fluoroproteínicas, que aún hoy son usadas con eficiencia en la industria, especialmente la petroquímica. También por estos años se mejoraron las espumas para control de incendio cuyo material combustible son los alcoholes, y para otros solvente polar. Algunas características fundamentales de los diferentes tipos de concentrados espumosos o espumas son: Las protéicas o proteínicas: Este tipo de espumas ya no es producido, pero para quienes todavía las tienen almacenadas y como información general, toda vez que fueron las primeras; vale la pena comentar que actúan formando un manto sobre la superficie incendiada, impidiendo que el oxigeno haga contacto con los vapores y enfriando la materia debido a su alto contenido de agua, entre el 90 y el 97%. Como desventajas tienen:

207

Raúl Felipe Trujillo Mejía

--

El elevado tiempo para lograr la extinción total.

-- El bajo poder sellante si se relaciona con las más avanzadas, permitiendo en muchos casos la re ignición. -- La limitada capacidad sellante sobre todo en los bordes de los tanques y la acción corrosiva sobre todos los elementos metálicos. -- Las fluoroprotéicas o fluoroproteínicas: Son de características similares a las anteriores, pero al ser de más avanzada tecnología por sus agregados tenso-activos fluorados, son más resistentes, son más fluidas y se esparcen más rápidamente sobre la superficie incendiada, disminuyendo así el tiempo de extinción con relación a las proteínicas. -- Las fluoroproteínicas formadoras de película: Similares a las anteriores pero mejoradas, además de los tenso-activos, forman una película acuosa especialmente sobre los hidrocarburos, lo que permite un mejor sellado permitiendo ser utilizadas aún dentro de tuberías y sépticos con resultados eficaces, toda vez que flotan sobre los líquidos. -- Las AFFF o Sintéticas ( Aquus Film Forming Foam): Son completamente sintéticas, compuestas por moléculas fluoradas especiales, según cada fabricante, producen soluciones con baja tensión superficial, lo que las hace inmiscibles con los hidrocarburos. La película que forman es casi inmediata y se extiende sobre las sustancias en combustión con gran capacidad sellante. En general las espumas no son tóxicas y son biodegradables, lo que las hace inofensivas para el ambiente y admitidas por todas las legislaciones y entidades de control sobre la naturaleza. Es necesario tener presente que las espumas son también compatibles con los polvos químicos secos, por lo que se pueden usar en forma simultánea. En otra parte de este libro comento como en la escuela Calutigún propiedad de Ecopetrol, realizábamos esta experiencia para el conocimiento y entrenamiento de los alumnos. Los fabricantes consideran que las espumas actuales son de almacenamiento indefinido por su carácter de estabilidad. Particularmente tengo muestras de estos concentrados producidos en el año de 1980 y que aún mantienen su estado. Lo anterior lo puedo confirmar cada que utilizo estas espumas en las pruebas de laboratorio en la universidad y en las clases con mis alumnos. Sin embargo, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

208

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- Mantener el tanque de concentrado lleno hasta la mitad del domo de expansión. -- Los tanques de almacenamiento de concentrado deben tener una válvula de venteo para reducir la condensación y evaporación . -- No deben mezclarse en un mismo tanque concentrados de diferentes calidades. -- No deben diluirse los concentrados porque su mezcla especialmente con agua los vuelve corrosivos y pueden perder sus características extintoras. -- Las válvulas, acoples y tuberías que están en contacto permanente con el concentrado, deben ser del mismo material, para evitar corrosión galvánica. -- El tanque debe estar claramente identificado con capacidad, contenido y fecha de almacenamiento como mínimo. Tampoco hay que olvidar que todos los fabricantes recomiendan pruebas periódicas del concentrado y el sistema de mezcla y suministro. Recuerdo aquí la experiencia vivida por mí en una empresa petrolera en los Llanos Orientales, que anteriormente comenté. Varias de las empresas en sus catálogos dan los siguientes datos técnicos que recomiendo sean tenidos en cuenta por los usuarios de los concentrados espumógenos del tipo AFFF: • • • • • •

Porcentaje más universal de mezcla: 3% Gravedad específica: a 25 grados centígrados 1.204 Densidad: 8.54 lbs. /Gal. Viscosidad: a 25 grados centígrados 1.8 centistokes, y a 4.4º C de 3.1centistokes Temperatura mínima para su uso: 1.7 grados centígrados Temperatura de almacenamiento máximo: 49 grados centígrados

Los tipos de espumas más conocidos pueden clasificarse así: Tipo a base de Proteína Aer-O-Foam 3% Regular Aer-O-Foam 6% Regular

Tipo Sintético Aer-O-Water 1-AFFF al 1% Aer-O-Water Plus- AFFF al 3% Aer-O-Water-AFFF 6% para climas Aer-O-Foam 3% para climas fríos fríos Aer-O-Foam XL-3 Fluoroproteínicas Aer-O-Water Plus-AFFF 3% climas al 3% fríos Aer-O-Foam XL-6 Fluoroproteínicas Universal AFFF al 3% y 6% resistentes al 6% al alcohol Aer-O- Film 3 Alta expansión 1.1/2% Syndet

209

Raúl Felipe Trujillo Mejía

De los catálogos generales es necesario tener en cuenta algunos datos técnicos de vital importancia tales como: -- Los ensayos para determinar la resistencia de las espumas se explican en la norma UL 162. -- El régimen de inyección de las espumas es de 4 lpm/m2. O el equivalente de 1gpm/pie2. La norma NFPA 11 y 11B al referirse a hidrocarburos permite todos los tipos de espumas para ser inyectados por cámaras, mientras que para inyección, por la base, solo se permiten las del tipo Universal y las Aer-O- Foam XL 3% y 6%. Este hecho me confirma una vez más el concepto dado en mi libro ‘Hidrocarburos Manejo Seguro’; cuya primera edición se hizo en 1991 por parte del Consejo Colombiano de Seguridad, y del que en el 2010 el editorial ECOE elaboró la cuarta edición, y en el cual no recomiendo el sistema de inyección por la base a los tanques y las limitaciones que este sistema tiene. Los tres sistemas de proporción del concentrado de espuma que funcionan a base de presión de agua y más conocidos son: -- Proporcionador en línea, el cual utiliza el principio del vénturi -- Proporcionador a presión, con presión balanceada usa un tanque a presión -- Proporcionador a presión por diafragma, por presión balanceada usando un tanque a presión con diafragma o vejiga No existe el mejor ni el peor de estos sistemas, todos son recomendados y deben instalarse una vez se hagan las consultas necesarias con especialistas y fabricantes. Los hay de diferentes diámetros, capacidades y presiones máximas o mínimas, según los requerimientos del usuario. Un sistema de espuma debe permanecer proporcionando espuma a un tanque o recinto incendiado, dependiendo del producto que se esté incendiando y las recomendaciones básicas de los fabricantes y las normas dan los siguientes tiempos:

210

El fuego y sus implicaciones en la industria

Aceites, lubricantes y productos con punto de 25 minutos mínimo inflamación superior a 93º C Aceites pesados Fuel oil, queroseno y otros con punto de inflamación superior a 38º C 30 30 minutos mínimo minutos mínimo Gasolinas, petróleos crudos y otros con punto 55 minutos mínimo de inflamación menor a 38º C En cuanto a cantidad de cámaras para espuma en términos generales, esta puede ser de una por cada 12 metros de diámetro; pero las tablas normalizadas nos indican lo siguiente: Diámetros del tanque Hasta 24 metros de 24 a 36 de 36 a 42 de 42 a 48 de 48 a 54 de 54 a 60

Cámaras 1 2 3 4 5 6

Para más de 60 metros de diámetro, se recomienda una cámara adicional por cada 464.5 metros cuadrados de superficie. Para instalar los formadores de espuma, o sea, aquellos aditamentos que inyectan aire a la solución, deben consultarse los catálogos de los fabricantes o a un especialista, porque cada uno tiene sus propias características y beneficios. En cuanto a la cantidad mínima de producto almacenado de concentrado espumógeno, algunos proveedores recomiendan mantener la cantidad necesaria para inyección durante 65 minutos, pero personalmente recomiendo tener mínimo el doble del requerimiento o sea según el caso, porque no es lo mismo una disponibilidad en los Estados Unidos, que lo requerido en un incendio en América Latina en cualquiera de nuestros campos o centros de operación petrolera, la dificultad de adquisición y el transporte, además de las complicaciones aduaneras. En la época en que fui presidente del comité nacional de seguridad de la industria del petróleo, formamos un banco de espumas que podía ser utilizado en cualquier incendio o emergencia que le sucediera a uno de los asociados, este banco fue resultante de una de las recomendaciones luego de los incendios que afectaron la industria en los años ochentas.

211

Raúl Felipe Trujillo Mejía

La ingeniería que permanentemente busca nuevas fuentes para el control y extinción del fuego, ha desarrollado sistemas a base de espuma para tratar de controlar y apagar fuego en minas. Tal es el caso de una mina en Denver, Colorado, que ha sido tratada con una mezcla de concreto y espumas mecánicas, para apagar el incendio que desde hace más de cien años se presenta en una mina de carbón. En este caso los resultados no han sido óptimos por el hecho de que las temperaturas promedios son de 600º centígrados y los orificios para la inyección son muy pequeños, debido a que se teme hacerlos muy grandes para evitar que haya una oxigenación adecuada y se incremente el fuego o se produzca una explosión.

Recomendaciones básicas para una buena protección con espumas -- Deben seguirse cuidadosamente las recomendaciones de los fabricantes y darse especial cuidado a las presiones utilizadas en su inyección. La calidad de las espumas se puede afectar si no se calibran y ajustan los elementos de acuerdo a las tablas de ingeniería. -- La espuma debe ser la adecuada según el sistema porcentual de inyección. Eso significa que si es al 3%, los accesorios, proporcionadores, etc., deben ser de esta proporción de ajuste. -- Las espumas deben aplicarse en forma suave, porque de esta manera la acción es más efectiva y las pérdidas por chisporroteo y derrame son mucho menores. -- Es necesario recordar que los concentrados de espumas no son corrosivos, pero al pasar a su estado de solución; es decir, la mezcla del concentrado con agua, sí son altamente corrosivas y afectan con su acción cualquier contenedor. Por ello, luego de extinguir el fuego, es importante la acción de limpieza, tanto en los elementos como en los sistemas o tanques donde haya habido presencia de la mezcla extintora. -- El líquido concentrado debe recircularse dentro del tanque y el sistema de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes y en periodos regulares de tiempo, teniendo cuidado de captar cualquier tipo de derrame, escape o goteo dentro del sistema.

212

El fuego y sus implicaciones en la industria

Sistemas generadores de espumas Las espumas se pueden producir con elementos y sistemas del tipo manual, portátil y fijo, entre ellos los más conocidos son: -- Eductores de línea: Consisten en elementos conectados al extremo de una manguera de 1.1/2” o 2.1/2”, generalmente. Tienen una tubo vénturi cuyo extremo se coloca dentro de una caneca de más o menos 20 litros, y que al paso del agua por el eductor hace acción de vénturi generando una mezcla o solución según el diámetro y las características del concentrado, la cual crea en presencia de aire, una espuma como tal. Este sistema sirve para el entrenamiento de personal y para el control y extinción de pequeños incendios producidos en donde la espuma se pueda confinar. -- Generadores de espuma de alta expansión: Son equipos compuestos por mangueras o tuberías de distribución, mezcladores y eyectores que forman espumas de alta expansión y que se utilizan fundamentalmente para controlar incendios en grandes espacios como bodegas y hangares. Se recurre a ellos también para reducir los riesgos de explosión e incendio en las pistas de los aeropuertos cuando se presenta una emergencia en una aeronave. -- Carros de bomberos con sistema de espuma: Existen carros de bomberos para suministro de espumas de diferentes especificaciones. Los hay con servicios únicos. Es decir, solo para el suministro de espumas y también con servicio dual o múltiple, los cuales se utilizan para suministrar por ejemplo espuma y agua o espuma y polvos químicos secos. -- Sistema de cámaras de espuma para tanques: Es el servicio más conocido y técnicamente más estudiado sobre uso de las espumas. Está compuesto por un tanque de almacenamiento que debe tener una capacidad de acuerdo a los estándares, recomendaciones de los fabricantes y las tablas de cálculo (que dan entre otros, la NFPA) y debe estar construido con materiales, válvulas y accesorios aprobados. Tiene todo un sistema de múltiples de inyección y distribución y los vénturi y cámaras correspondientes.

213

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- Sistema de bombeo y de mezcla según el porcentaje de fabricación: Varía según el productor y los requerimientos del usuario final. Se puede afirmar que no hay mejor ni peor sistema, cada caso es independiente y el usuario debe buscar ayuda con el mejor y más honesto asesor. -- Red de tuberías: Debe diseñarse buscando la menor cantidad de pérdidas y el menor recorrido posible, para que así, la espuma llegue lo más rápido y en mejores condiciones al tanque, recipiente o sistema que se debe proteger.

Inyección de espuma a tanques Definitivamente, continúo recomendando la inyección por cámaras y sigo siendo cuidadoso al comentar sobre los sistemas de inyección por la base, teniendo en cuenta que si el producto contenido dentro del tanque tiene mezclas de agua y la densidad del agua es mayor que la del producto contenido, como es el caso de casi todos los petróleos y sus derivados, el agua se almacena en el fondo y al momento de inyectar la espuma por la base ésta se verá afectada en su calidad y por lo tanto puede dificultarse la extinción o en el peor de los casos, no se podrá realizar. Los tanques con residuos pesados y densos, pueden afectar y tapar las bocas de las líneas de inyección de espuma por la base, en la base del tanque. La inspección de los sistemas de cámara es relativamente fácil y sin riesgos. En las asesorías que hago a las empresas petroleras, se convierte para mí en una rutina segura, inspeccionar las cámaras y los sistemas de mezcla, inyección y transporte de la solución. En los sistemas de inyección por la base, esta inspección en caso de que se pudiere hacer, es costosa y dispendiosa; puesto que para saber si la espuma se forma y llega en condiciones adecuadas, es necesario desocupar el tanque, limpiarlo, desgasificarlo y someterlo a todo un proceso para obtener un resultado real de la prueba. No hay estudios certeros y actualizados sobre la formación de boil over o ebullición desbordante, motivada por la inyección por la base de concentrados de espuma y agua.

214

El fuego y sus implicaciones en la industria

Pero la posibilidad de una falla en el sistema de mezcla puede crear esta situación al inyectar al sistema del tanque incendiado un volumen de 97% de agua; teniendo en cuenta que el agua tiene una expansión de 1600 veces su volumen al pasar del estado líquido al estado de vapor. En muchos casos, como sucedió por ejemplo en los incendios de los tanques de Puente Aranda en diciembre de 1982 y en el de Santa Marta en 1984, efectuamos transvase de producto de los tanques incendiados a otros tanques de la misma planta y de plantas cercanas. Si la espuma se hubiera estado inyectando por la base, esta operación no se podría haber realizado porque al hacerlo seguramente el vacío producido por la salida del producto que se transvasaba, involucraría a la espuma y por lo tanto no llegaría al tanque la cantidad necesaria para la acción efectiva de extinción del fuego. La afirmación que se hace de que las cámaras son lo primero que vuela o se desprende del tanque, carece de certeza. En el caso del incendio del tanque de Pozos Colorados, en Santa Marta, que ocurrió en agosto de 1984, en el tanque de 250 mil barriles de capacidad, el cual contenía gasolina motor, ninguna de las cámaras se desprendió a pesar de que el techo de 62 metros de diámetro, se cayó del cuerpo del tanque. Sobre el tema, se realizó una detallada investigación y de ella existen videos y fotografías que me permiten aseverar lo anterior, además por el hecho de que yo actué como director de las acciones de control y extinción que duraron 12 horas.

Compuestos halogenados extintores No escribo sobre ellos en detalle, porque debido al efecto nocivo que causan a la capa de ozono han sido declarados en proceso de eliminación. Los interesados pueden consultar el Protocolo de Montreal que es el documento más completo conocido sobre el tema. De todas formas es importante aclarar que si el lector tiene un extintor cargado con productos halogenados no tiene porque desecharlo, puede mantenerlo hasta que requiera su uso; pero no debe comprar más y si lo descarga, es recomendable que busque la posibilidad de recargarlo con polvo químico seco u otro producto conocido y aprobado para este tipo de extintor, siempre y cuando algún especialista le haya dado su concepto al respecto.

215

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Los halógenos y su efecto en la capa de ozono Uno de los mayores problemas ambientales que enfrenta nuestra actual generación y que afectará a las próximas en grado mortal; si no actuamos en forma estricta, fuerte y decidida, es el agotamiento de la capa de ozono por efecto de los CFC, los halones y otros productos generados y emitidos a nuestra atmósfera. Los llamados halógenos o halogenados, son lo que muchos llaman “jeilón”. El Programa de las Naciones Unidad para el “Medio“ Ambiente - Pnuma -; determinó el año de1839 como el punto de partida para iniciar nuestra relación científica con el ozono y sus beneficios. De igual forma, cita al señor C F Schönbein como su inventor y se dice que este descubrimiento surgió mediante las observaciones que él hacía de las descargas eléctricas y sus diversos comportamientos. En el año de 1860, dice la ONU; se inició la medición del ozono en diferentes ambientes y lugares del universo, y en el año de 1880, varios científicos basados en las investigaciones del señor Schönbein, demostraron que el ozono absorbía de manera importante los efectos de los rayos ultravioletas generados por la radiación solar. Tiempo después, la ciudad de Estocolmo, se constituyó en la sede de la primera reunión mundial sobre el ozono y sus efectos, y desde entonces, en el año 1972, se creó el – Pnuma-. . En 1974, los científicos Sherwood Rowland y Mario Molina de la universidad de California, presentaron las primeras investigaciones realizadas por ellos sobre los efectos de los CFC sobre la capa de ozono y la posible destrucción de ella. Luego en 1995, la Academia de Ciencias de Suecia, reconoció los aportes y la importancia de las investigaciones de Molina y Sherwood, sobre el agotamiento de la capa de ozono y les otorgó el premio Nobel de Física y de Química. El Convenio de Viena reunido en el año de 1985 acordó el marco general para la protección de la capa de ozono. Se definió una acción sobre un sin número de materiales nocivos para ella y la ampliación de medios de investigaciones más efectivos y profundos. Fue así como 1987 se convirtió en un año fundamental para la protección del ambiente y muy concretamente de la capa de ozono, porque se firmó el ‘Protocolo de Montreal’ y se llegó a un acuerdo sobre las sustancias que agotan la capa de ozono y la reducción de su producción y consumo. 216

El fuego y sus implicaciones en la industria

El mundo del mañana debe tener esta reunión como un gran aporte a su buen vivir, siempre y cuando las naciones; especialmente las llamadas desarrolladas lo cumplan y se acojan a él en todas sus partes. A finales del año de 1994, El Ministerio del “Medio” Ambiente de Colombia, creó la Unidad Técnica del Ozono con el objetivo de eliminar el consumo en todo el territorio nacional de las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Esta unidad tuvo en sus inicios, como funciones primordiales, la formulación y ejecución de proyectos de reconversión industrial, la capacitación, la recuperación y reciclaje de sustancias agotadoras y el desarrollo de campañas y actividades de soporte. Los proyectos en que participa esta unidad son sometidos al estudio del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal y en caso de ser aprobados tienen todo el apoyo económico y técnico de este organismo mundial.

Pero ¿qué es el ozono? El ozono atmosférico 03; es una forma molecular de oxigeno compuesta por tres átomos en lugar de los dos átomos que encontramos en el oxigeno normal 02. Se mantiene en una franja entre los 15 mil y los 50 mil metros sobre el nivel del mar y su función principal es proteger la tierra de la mayor parte de los efectos de los rayos ultravioletas producidos por la radiación solar. El ozono crea una capa a la altura antes citada, y su acción benéfica ha sido alterada por el efecto de los CFC y los demás destructores. Sin embargo, dicen los especialistas en este tema, que si se comprimiera esta capa gaseosa, el espesor no sería mayor que el de la suela de uno de nuestros zapatos. Las radiaciones ultravioletas han sido definidas dentro de los términos: UV-A; UV-B y UV-C, la primera tiene un efecto muy leve sobre la tierra y sus componentes, pero las dos últimas, son muy dañinas y sobre ellas es que actúa el ozono. Por acción de los CFC, concretamente del bromo y el cloro, durante los meses de fin de año, en la Antártica y el hemisferio sur se disminuye la capa de ozono. Aunque los países que generan mayor cantidad de los contaminantes están en el lado norte del Ecuador; por causa de los vientos los efectos nocivos se concentran en la Antártica. Además, el efecto del invierno que llega a temperaturas de menos 80º centígrados, retiene los cloros y los bromos y los libera al llegar la primavera.

217

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Mediciones realizadas en 1995, establecen con certeza que el agujero en la capa de ozono era mayor que todo el continente europeo y que ya inicia su efecto en Argentina y Chile. Las emisiones a la atmósfera de sustancias con contenido de cloro y bromo, son las principales destructoras de la capa de ozono y por lo tanto de quienes depende nuestra vida y la de nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Los clorofluorocarbonados (CFC) se encuentran en los sistemas de refrigeración, en las espumas aislantes, en varios tipos de solventes, en sistemas de aires acondicionados y en la mayoría de los envases de aerosoles. Por fortuna, es hacia estos elementos, en donde se ha emprendido una campaña tendiente a evitar al máximo el uso de destructores de la capa de ozono.

Los halones 1211 y 1301 Esta es la razón básica de la inclusión del tema de ozono en este capítulo, toda vez que desde el año de 1962, son utilizados como excelentes extintores de incendios. Tanto por su efecto extintor, como por la limpieza de su acción. El contenido de los extintores de incendios de este tipo es básicamente, CloroBromo Di Fluoro Metano. El Protocolo de Montreal fijó las siguientes fechas para la eliminación definitiva de los anteriores elementos así: Elemento Halones CFC Tetra cloruro de carbono Metil cloroformo Bromuro de metilo HCFC

Países industrializados Enero 1994 Enero 1996 Enero 1996 Enero 1996 Enero 2010 Enero 2020

Otros países Enero 2010 Enero 2010 Enero 2010 Enero 2015 Enero 2002 Enero 2040

Según el Protocolo de Montreal el siguiente era para los años noventas el consumo porcentual de sustancias eliminadoras de la capa de ozono: Estados Unidos y Canadá 35% Europa Occidental 32% Asia y el Pacífico 18% Europa Oriental 11% América Latina y el Caribe 3% África 1%

218

El fuego y sus implicaciones en la industria

Quienes por una u otra razón tenemos responsabilidades con la protección de la capa de ozono, en la ingeniería, la administración, la operación o el uso de extintores que contengan halógenos, debemos evitar su desarrollo, producción, o compra, pero si ya tenemos extintores que contengan dicho producto, mantengámoslos y utilicémoslos en caso de emergencia real. Eso sí; cuando los usemos, no los repongamos con ese producto debido a que mediante una labor de mantenimiento, pueden llenarse con polvos químicos secos. Recomiendo mucha atención y conocimiento, con ciertos proveedores que ofrecen cambiar los halógenos por otros productos. Cuidado con ellos, porque pueden ser generadores irresponsables de la destrucción anticipada de la capa de ozono. El sustituto conocido hoy, que fue en su momento desplazado por los halógenos, y que ha demostrado por años su buen comportamiento ante el fuego, en espacios confinados, es el bióxido de carbono o CO2. Hoy me acuerdo cuando por los años 60 y 70 en todo el mundo, y Colombia no fue la excepción, casi se eliminó el uso del CO2 como extintor y se incrementó el consumo de los halones; y de las películas, (dos de ellas reposan en mi videoteca); que llegaron a nuestras empresas, mostrándolos como la panacea. Las principales consecuencias de la disminución de la capa de ozono son: En el hombre: -- Causa cataratas en los ojos -- Produce cáncer en la piel -- Debilita el sistema inmunológico y por lo tanto, facilita el aumento de enfermedades infecciosas. En los árboles y plantas: -- Alteran el ciclo vegetativo, -- Disminuyen la cantidad y calidad de las cosechas En los océanos: -- Destruyen el plancton y por lo tanto la alimentación marina -- Reducen en 6000000 de toneladas, la producción de pescado por cada 16% de pérdida de la capa por año aproximadamente. En el aire: -- Estimulan la reacción química que se forma entre los gases presentes en la atmósfera y aumenta la lluvia ácida entre otros efectos.

219

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Distribución y señalización de extintores Los extintores portátiles dan buenos resultados si se usan adecuadamente, si el fuego está en la primera etapa y fundamentalmente, si están bien ubicados, bien mantenidos y su contenido corresponde al riesgo. Deben colocarse cerca de los riesgos pero no tan cerca como para que el fuego u otro proceso o efecto físico químico pueda estropearlos. Los extintores se deben ubicar en los pasillos y en las entradas y salidas. Preferiblemente deben situarse entre el posible riesgo y el posible usuario, en forma tal que en una emergencia al ir a atacar el fuego, el usuario encuentre el extintor en el camino y no tenga que ir a buscarlo. Los extintores no deben estar ni bloqueados, ni escondidos por ningún objeto, ni ubicados donde puedan sufrir daños. Para la distribución de los extintores se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: ------

Actividad y contenido del lugar Magnitud del riesgo de fuego Clase de construcción Características de los incendios probables a extinguir Posibles usuarios

Algunas normas básicas sobre la ubicación, las distancias y el tipo de extintor que se puede utilizar son: ------

Para riesgos de la clase A. Distancia entre extintores de 23 metros Para riesgos de la clase B. Distancia máxima entre extintores de 15 metros Para riesgos de la clase C. Distancia máxima entre extintores de 15 metros Para riesgos de la clase D y K. Distancia máxima entre extintores de 20 metros Para control y extinción de los fuegos de la clase E : No existe hoy, como lo hemos comentado varias veces, extintores, ni sistemas conocidos.

Tanto en Chernobyl, en 1986, y actualmente en Fukushima, mientras me dedico a escribir esta nueva edición, se comprueba una vez más que no hay forma de extinguir los fuegos clase E. El cemento es solo una solución temporal como ahora ocurre en la planta de Ucrania y el agua o cualquier otro elemento, son insuficientes en estos casos. La altura de colocación en paredes y bases desde el suelo hasta la válvula de operación, recomendada teniendo en cuenta la ergonomía del hombre latinoamericano, debe estar dentro del siguiente parámetro: 220

El fuego y sus implicaciones en la industria

• •

Para extintores con peso menor de 18 Kg: 150 centímetros Para extintores con peso mayor de 18 Kg: 100 centímetros

En algunos lugares normalizan según estándares norteamericanos, sin tener en cuenta la ergonomía latinoamericana y por lo tanto creando la posibilidad de lesiones en la espalda en estos casos. Para identificar los extintores las señales deben realizarse con pintura o calcomanías y de modo que se lean fácilmente a 750 centímetros de distancia. Para su selección y adquisición debe procurarse contar con una adecuada asesoría del cuerpo de bomberos o de una entidad de entera confianza, puesto que se deben usar para el riesgo requerido, según el tamaño, la capacidad, el espacio disponible y teniendo en cuenta los usuarios posibles. Y es que no es lo mismo adquirir un extintor para un colegio de niños, que para una fábrica de chocolates o una empresa petrolera. Los riesgos, los usuarios y las características son totalmente diferentes. Por ejemplo, la primera vez que visité el cementerio de Arlington me sorprendí de la cantidad de hidrantes (todos de color amarillo limón), instalados en ese lugar. Así que pregunté sobre este hecho y me explicaron que el riesgo de incendio es alto; especialmente en otoño, por la cantidad de hojas que caen al suelo y el número considerable de fumadores que visitan las tumbas.

Color de los equipos y sistemas de control de control del fuego En épocas anteriores los equipos de protección y control del fuego se pintaban de color rojo, esta costumbre fue analizada y no se encontró una razón técnica o lógica que la soportara o defendiera. Hoy, existen extintores, redes, equipos y sistemas de muchos colores. De hecho, los arquitectos han llegado a solicitar extintores que coincidan con la pintura y diseños de sus obras y los fabricantes de automotores han sugerido que el color del extintor debe ser acorde con el del vehículo. Desde 1975 he estudiado esta temática y por lo tanto recomiendo que los extintores y equipos para el control y extinción del fuego se pinten de color amarillo limón. Puede leerse la revista ‘Protección y Seguridad’, elaborada por el Consejo Colombiano de Seguridad de agosto de 1978, en la columna: “A una consulta”, al igual que los estudios que al respecto reposan en los 221

Raúl Felipe Trujillo Mejía

centros de consulta de Ecopetrol, empresa que a nivel industrial fue la primera en América Latina y una de las pioneras en el mundo, en cambiar en sus instalaciones de distribución y transporte el color de sus sistemas de protección contra incendio, del rojo tradicional al amarillo limón. Al respecto, la NFPA, recomienda desde 1976, el color amarillo cromo en su código de protección contra incendio y en el volumen 12 del National Fire Code, de 1978, capítulo 2, página 291-15, explica: “Los cuerpos de los hidrantes deben ser pintados de color amarillo cromo, excepto cuando otro color haya sido adoptado. Para una rápida identificación en la noche, es recomendable que se pinten con pintura del tipo reflectiva... ”

Clasificación de los hidrantes Los hidrantes deben ser clasificados de acuerdo con sus capacidades de flujo como a continuación lo establecen las normas y de acuerdo con las recomendaciones de la Nfpa, máxima autoridad conocida sobre el tema de este capítulo: -- Clase A: -- Clase B: -- Clase C:

Capacidad de flujo de 1.000 gpm. o más Capacidad de flujo entre 500 y 1.000 gpm Capacidad de flujo de 500 gpm o menos

Marcación de los hidrantes Hidrantes Públicos: Todos los cuerpos de los mismos deben ser pintados de color amarillo cromo, excepto cuando otro color ya ha sido adoptado. La parte de arriba y la de la boquilla deben pintarse con el siguiente esquema de color de acuerdo con la capacidad indicada. -- Clase A: -- Clase B: -- Clase C:

Verde Naranja Rojo.

La marcación en los hidrantes privados dentro de los predios privados puede hacerse a criterio de los directores, y cuando los hidrantes privados están localizados en calles públicas, deben pintarse de acuerdo a las reglamentaciones locales. Insisto como lo hago desde hace más de veinte años, en el beneficio del color amarillo limón para los sistemas de contra incendio, porque este color, es el más visible después del blanco, y en cambio el rojo es el menos visible después del negro. No hay razón lógica ni técnica que fortalezca

222

El fuego y sus implicaciones en la industria

una posición de identificar los equipos que más se deben ver con uno de los colores que menos se ven. Por tener especial fijación sobre este tema, he dedicado mucho tiempo en el análisis de la identificación de los equipos y sistemas de protección contra incendio y he encontrado todo tipo de identificaciones y colores. En el libro ‘Manejo Seguro de Hidrocarburos’, cuya primera edición fue publicada por el Consejo Colombiano de Seguridad, en 1991, presenté textualmente el siguiente artículo:

“El color amarillo limón, el correcto para los equipos de contra incendios” Es cierto que el color rojo ha sido utilizado tradicionalmente como identificador de los equipos de bomberos y en general de los sistemas de extinción del fuego, pero como en toda ciencia y actividad moderna, también en la de contra incendio ha entrado la investigación y los experimentos para utilizar sistemas lógicos, prácticos y útiles. Nadie tiene claro ni ha explicado científicamente el por qué los equipos aquí analizados fueron pintados de rojo, y más bien se cree que fue una determinación de aquellos pioneros de la protección contra incendios. Hoy la ciencia aplicada a la ingeniería contra incendio y con bases firmes, ha decidido, encabezada por científicos, instituciones de investigación y también fabricantes y usuarios, utilizar el color amarillo como identificación de todo lo anterior y basado en estudios realizados. El optómetra Stephen Solomon como resultado de sus investigaciones comenta: el color rojo es el menos visible después del negro. El ojo es ciego al color rojo en la noche y débil en el día. El porta-aviones número 65 de la Armada de los Estados Unidos, uno de los más modernos en esa época, (véase revista ‘Time’, de julio de 1978) tiene todo su equipo contra incendio identificado con el color amarillo limón. Richard I George presidente de Guard La France, uno de los mayores fabricantes de equipos de bomberos del mundo, dice: “el color rojo tradicional en sistemas de extinción del fuego no es el indicado. La Guard La France hizo estudios detallados sobre colores y entre sus conclusiones presenta las siguientes: En las vías y en caso de emergencia los carros de bomberos deben verse inmediatamente y el color amarillo-limón es

223

Raúl Felipe Trujillo Mejía

naturalmente más visible que el rojo”. Indica el fabricante que el color es muy importante en la seguridad de los carros de bomberos y de las instalaciones de ciudades y privadas. La National Fire Protection Association dice en su manual número 12, página 291– 2 de 1976: “Todos los hidrantes serán de color amarillo cromo, excepto en casos en los cuales otro color haya sido ya adoptado”. De acuerdo a lo anterior, la máxima autoridad de protección contra incendios de los Estados Unidos y para el mundo acepta el color amarillo como oficial para identificar los sistemas contra incendio. Algunos decretos del año 1936, presentan el rojo como color oficial en Colombia para estos casos, pero creo que son decretos obsoletos y que requieren de una constituyente especial para su modificación. El cuerpo de bomberos de Bogotá fue pionero en este cambio al igual que Ecopetrol, Distrito de Oleoductos, por los años de 1977. Sin embargo, un comandante gastó gran parte de su presupuesto en retornar los equipos al color rojo. De hecho, si observamos equipos, carros, hidrantes, sistemas de las ciudades y plantas industriales, vemos que todos los días es mayor el uso del color amarillo limón para identificar los sistemas y equipos de contra incendio. Bogotá tiene hidrantes de color blanco y rojo y también los hay completamente rojos, existen algunos pintados de color amarillo limón y los carros de bomberos son rojos y blanco con rojo; aunque en 1976 se leía en la prensa local periódico ‘El Espectador’, “De color amarillo serán pintados los 17 nuevos carros que el Cuerpo de Bomberos recibirá a comienzos del 76. El nuevo color, que reemplaza al tradicional rojo, es llamado el color de la seguridad amarillo limón verde, y según los técnicos, tiene la ventaja de ser visible aún en los momentos de intensa neblina. Se está rompiendo la tradición, dijo un portavoz de los bomberos. La empresa dispuso ya la pintura del primer carro el que fue presentado ayer tarde al alcalde Mayor de Bogotá, Luis Prieto Ocampo, durante su visita a los talleres Distritales”. Por su parte, el periódico ‘El Tiempo’ dijo sobre el tema: “El Cuerpo de Bomberos de Bogotá, en acción casi revolucionaria, acaba de iniciar el cambio del clásico color rojo de sus máquinas extintoras de incendios, por el color amarillo denominado “limón biche”. El comando general dijo ayer que este cambio no es caprichoso sino que obedece a nuevas normas técnicas en materia de organización y operación de unidades bomberiles y que ya está siendo efectuado en las principales metrópolis del mundo. 224

El fuego y sus implicaciones en la industria

Agregó que el color limón “biche”, tiene la ventaja de que, en la noche, cualquier luz tiene amplio reflejo en él permitiendo visualizar más fácilmente el desplazamiento de las máquinas en situaciones de emergencia”. Esta nota estaba acompañada por una fotografía de F Carranza y la publiqué en mi libro ‘Hidrocarburos Manejo Seguro’. Sin embargo, por una lamentable decisión, un comandante de bomberos de Bogotá, se gastó gran parte del presupuesto de la ciudad, en cambiar a rojo nuevamente, los equipos del Cuerpo de Bomberos. En Medellín, desde hace varios años, los carros de bomberos son de color amarillo limón y los hidrantes también están pintados con el mismo color. Los carros y equipos para el control y extinción del fuego de la aeronáutica civil colombiana, en los aeropuertos colombianos, desde hace más de 20 años tienen el color característico amarillo limón. Cartagena, Cúcuta, y muchas ciudades del país utilizan el color amarillo limón para identificar equipos, carros y sistemas contra incendio, aunque también existen ciudades que conservan todavía el tradicional e inexplicable color rojo. En mis archivos tengo el original del memorando en el que presentaba la propuesta de la nueva norma sobre colores de equipos y tubería, fechado el 13 de octubre de 1975 y con el número de código de correspondencia 3 45123251, esta nota fue respondida por el gerente del momento, el ingeniero Ignacio Cano en los siguientes términos: ”Raúl, lo siento mucho pero bomberos son bomberos y son rojos”, a pesar de esto, la noche siguiente pinté de color amarillo limón los primeros tubos y elementos en el terminal de Puente Aranda y una vez realicé este proceso, invité una noche al gerente y lo ubiqué frente a un sistema pintado de amarillo limón y a otro de rojo. En ese instante, recibí todo su apoyo, apoyo que siempre agradecí porque venía de uno de mis profesores en la vida profesional y dentro de la industria el petróleo. En el mundo son incontables los colores de los hidrantes y carros de bomberos, pero basta viajar por las grandes ciudades o ver películas, para entender la generalidad del uso de este color en los equipos de control y extinción del

Hidrante en bronce ubicado en una calle de Boston, Mass.

225

Raúl Felipe Trujillo Mejía

fuego. Por ejemplo, para el inicio del siglo veintiuno, en Boston Mass, sede de la más grande organización del mundo en la ingeniería y normalización sobre el fuego, la NFPA; los hidrantes fueron pintados de color amarillo en la parte superior y negro en su cuerpo, pero también los había de bronce y especialmente cuidados, como uno que encontré en el frente del Prudential, un edificio central de oficinas. En Cambridge, en todo el frente de la universidad de Harvard, y vecino de Boston, los hidrantes fueron identificados con color gris en su cuerpo y verde en sus partes superior. En el Estado de Nueva York, ciudades como Rochester, tenían por ejemplo, los sistemas de la ciudad de color amarillo; pero en la ciudad de Nueva York, se utilizaba el color negro. Entre tanto, en Los Ángeles, San Francisco, Scottdale y Phooenix, en el estado de Arizona, se utiliza también el color amarillo. En un pueblito alemán cercano a la frontera con Suiza encontré que el hidrante colocado al frente de la escuela, estaba pintado de blanco, pero su cuerpo tenía pinturas y dibujos infantiles. El tristemente célebre episodio de las torres gemelas de Nueva York, es también un ejemplo del uso del color amarillo limón en los equipos de control y extinción del fuego. Vale la pena recordar que para la fecha en que sucedió esa tragedia, la gran mayoría de los carros de bomberos estaban identificados con ese color, tan solo unos cuantos eran de color rojo y blanco.

Inspección de los equipos y sistemas La inspección de los equipos y sistemas de protección contra incendios debe cumplir un programa para realizar a intervalos regulares durante el año y se deben inspeccionar las partes mecánicas, el agente extintor en cantidad y estado, y el medio expulsor según cantidad y pérdidas, el estado general, el desgaste, la corrosión, las placas de instrucciones e identificación el almacenamiento de productos etc. Estas inspecciones deben hacerse según métodos y recomendaciones de los fabricantes y de las normas NFPA, y las emitidas para Colombia por el ICONTEC o los entes correspondientes en el Estado. Es aconsejable tener una hoja pre impresa en la cual se establezcan las guías y el seguimiento para estas inspecciones. En cuanto a la localización de un extintor dentro de la planta o de esta en un ambiente determinado, puede requerir de inspecciones más permanentes y detalladas. 226

El fuego y sus implicaciones en la industria

Por ejemplo, no es lo mismo instalar un extintor cuyo recipiente sea metálico, en la cafetería de un edifico de Bogotá, que colocar el mismo extintor para protección contra incendio, en una plataforma petrolera costa fuera.

Uso correcto de los extintores -----

Un extintor es eficaz si se usa cuando, en donde y como es. Debe emplearse el extintor adecuado según el fuego a combatir En fuegos al aire libre, el usuario debe colocarse de espaldas al viento Antes de ir a apagar un incendio, debe analizarse el riesgo y por donde salir -- El usuario no debe acercarse demasiado al fuego pues la presión del extintor puede hacer que las llamas se inclinen hacia él. -- Al extinguir el fuego quien utiliza el extintor debe retirarse sin darle la espalda al lugar en donde se presentó el fuego, porque este puede reiniciarse y quemar por la espalda a quien pocos segundos antes lo había controlado o extinguido aparentemente. -- Además de lo anterior deben leerse frecuentemente las instrucciones de los fabricantes, que están impresas en el extintor.

Las mangueras para control y extinción del fuego Ya en otro aparte de este libro escribí sobre estos aditamentos fundamentales para el control y extinción del fuego, su historia y desarrollo. Expliqué que desde tiempo inmemoriales, las mangueras han sido básicas en la ingeniería del control del fuego y que en un principio, se elaboraban con los intestinos y las tripas de los animales. Las mangueras son indispensables en toda dotación para atender las emergencias generadas por el fuego y dentro de los planes de contingencia y entrenamiento de personal, tanto en las instalaciones fijas como en los carros y sistemas móviles. Como todo, las mangueras también deben ser adquiridas con la mayor conciencia de calidad, beneficio y teniendo en cuenta los riesgos, las instalaciones, las ayudas mutuas y el tipo de personal que las usará. Para mí no es raro llegar a una pequeña empresa y encontrar que su dotación de mangueras está compuesta por equipos mangueras de 30 metros de largo y 2.1/2” de diámetro. Esto es un grave error, por los siguientes: El peso de los carretes es muy alto para permitir una adecuada movilización y desenrollado.

227

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Los diámetros de 63 mm (2.1/2”) y más, requieren de personal altamente entrenado y físicamente apto, porque de lo contrario, pueden ocasionar como ya ha sucedido, múltiples accidentes por las características físicas que presenta una manguera, con un flujo de más de 570 lpm (150 galones por minuto) y presiones que en condiciones normales de un buen sistema contra incendio, pueden alcanzar las 150 libras psi. Las mangueras de buena calidad y que tengan un excelente mantenimiento y uso adecuado pueden durar diez años y más, dependiendo de factores como el ambiente y el tipo de riesgos en que se mantengan. Al momento de adquirirlas es importante tener en cuenta los materiales de fabricación, la resistencia a los productos que se manipulan en la instalación en que se van a utilizar, el revestimiento y la resistencia a la presión en cada caso. Existen mangueras de muchos diámetros dependiendo del fabricante, el riesgo y los usuarios, pero las más comunes tienen diámetros de 38 mm (1.1. /2”); 63 mm (2.1/2”); 102 mm (4”) y 152 mm (6”). Quien las va a utilizar debe tener claro los requisitos mínimos de operación y todas aquellas características que exija el escoger el diámetro adecuado. De todas maneras a no ser que sea para uso de bomberos profesionales bien sean públicos o privados, solo recomiendo mangueras de un diámetro no superior a los 38 mm (1.1/2). En cuanto a la extensión de las mangueras debe tenerse en cuenta la observación que hice antes y por lo tanto, independientemente del tipo de enrollado, creo que 15 metros es una extensión segura y de fácil transporte y manejo. Un carrete de 30 metros es de difícil transporte y al extenderla seguramente se presentarán situaciones no esperadas que retardarán la acción efectiva sobre el fuego. Al diseñar y construir un sistema para mangueras del servicio de contra incendios, es fundamental tener en cuenta que al utilizarlas deben tener una facilidad de acción teniendo en cuenta que cada una de ellas necesita un espacio suficiente para que su longitud recta ante la presión y el flujo es de aproximadamente tres metros. En las empresas existe una mala costumbre que consiste en usar las mangueras y otros equipos para la extinción del fuego, en la limpieza, lavado y mantenimiento de las plantas industriales, esto debe evitarse a toda costa y a quienes tengan esta costumbre se les debe, en el peor de los casos aplicar todo el rigor de los reglamentos internos, que en todo los casos deben cubrir un parágrafo sobre uso inadecuado de los elementos de protección contra incendio.

228

El fuego y sus implicaciones en la industria

Es necesario tener presente que durante un incendio las mangueras deben ser cuidadas de altas presiones, graves tensiones y daños mecánicos. A pesar de su resistencia se debe evitar que los vehículos pasen por encima de ellas y en caso de que se requiera subirlas por escaleras, deben colocarse evitando al máximo tensiones y esfuerzos excesivos. Para impedir que se presenten aumentos repentinos de presión que generalmente se denominan golpes de ariete, los operarios deben cuidarse de manejar las boquillas en forma regulada y sin cierres repentinos. Después de un incendio, también es indispensable, quitar las impurezas del cuerpo de las mangueras, lavarlas tanto por dentro como por fuera y colocarlas en un lugar que permita que su secado sea preferiblemente ambiental, lo cual se puede hacer utilizando escaleras o sitios elevados. Actualmente, en los lugares donde se utiliza en forma permanente las mangueras, se recurre a secadores especiales. Ello siempre y cuando se justifique esta inversión. Las normas NFPA establecen con bastante claridad las características de acoples y roscas para las mangueras y accesorios contra incendio, pero es bueno tener esto muy presente al momento de efectuar la compra. Aunque casi la universalidad de los elementos son de rosca tipo NST, por diferentes razones existen en empresas y cuerpos de bomberos, otros tipos de roscas como es el caso de las roscas y acoples del tipo NYFD o roscas del cuerpo de bomberos de Nueva York. Este es el caso por ejemplo de la Empresa Colombiana de Petróleos, que al solicitar asesoría cuando sus plantas eran operadas por la Tropical Oil Company, trajeron un especialista de la ciudad capital del mundo, y ya hoy es muy costoso el cambio y por ende cuando da ayuda o la recibe, es necesario utilizar acoples de uno al otro tipo de roscas. Al guardar las mangueras debe tenerse cuidado para que las roscas queden internamente, en caso tal de que el almacenamiento sea del tipo carrete. Así se conseguirá protegerlas mientras están guardadas, porque al extenderlas la rosca se puede dañar y además, los extremos quedan ubicados en el sentido contrario al acople. La eficiencia de una manguera puede ser dada en relación con el sistema al que esté acoplada, a la calidad como producto y al entrenamiento de quien la opera.

229

Raúl Felipe Trujillo Mejía

La NFPA presenta los siguientes parámetros de referencia sobre los diámetros: Las de 38 mm o 1.1/2”, tienen un caudal entre 80 y 125 gpm, su movilidad es considerada como buena, el alcance limitado y la penetración es poca. -- Las de 63 mm o 2.1/2”, tienen un caudal entre 250 y 350 gpm, su movilidad es limitada, el alcance bueno y la penetración es buena dice la NFPA. -- Las de 102 y 152 mm o 4 y 6”, ofrecen un caudal de 500 hasta 2.000 gpm, no tiene movilidad, pero su alcance es grande y la penetración excelente. Las boquillas que se instalan en el extremo de cada manguera deben estar en capacidad de permitir su regulación en cuanto a flujo y tipo de chorro y por lo tanto ser del tipo graduable.

Control de incendios en tanques de almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles El siguiente tema lo dedico a la protección contra incendio de almacenamiento de hidrocarburos, aspecto que es de vital importancia en nuestras industrias, tanto por los riesgos que genera cuando no se hace en una forma segura, como por las grandes pérdidas económicas que ocasiona en forma permanente y los efectos ecológicos que produce al ambiente. Para lograr este objetivo me he basado en las experiencias que tuve que vivir durante las actividades que desarrollé en mi cargo de Director de Seguridad Ocupacional en Ecopetrol, como estudioso y especialistas del tema y sobre todo, porque durante más de 20 años fui el líder en el control y extinción de muchos incendios y explosiones en la industria del petróleo. Los incendios relacionados con líquidos inflamables y combustibles son casi siempre grandes y espectaculares y atraen la atención de todo tipo de periodistas, noticieros y público en general y cuando se relacionan con tanques de abastecimiento, pueden arder por varios días, como sucedió en Puente Aranda Colombia, en 1982. En este momento, las pérdidas económicas por el producto destruido excede el costo de la extinción y por lo tanto es muy importante toda acción encaminada al control y extinción. Al momento de escribir estos renglones, el precio del barril de petróleo estaba por encima de los 100 dólares. Hace unos cuantos años, lo opuesto era lo cierto y, además, no existían los reglamentos sobre control del ambiente sus efectos y causas. 230

El fuego y sus implicaciones en la industria

Incendios múltiples de tanques e incendios en tanques de diámetros muy grandes requieren de una organización apropiada y de medios muy especializados para luchar contra el fuego y sus consecuencias y para poder llegar a una conclusión exitosa. Los directores de la instalación en quema y bomberos tanto internos como oficiales y voluntarios, deben coordinar las actividades y las ayudas mutuas de todas las áreas y de otras dependencias, brigadas privadas contra el fuego y personal que opera en la planta. Los grandes incendios pueden requerir de muchos días de preparación y lucha y cualquier actividad de control y extinción de incendios en tanques de almacenamiento requiere del seguimiento de estos pasos: --------

Cuantificar y calificar los riesgos Activar el plan de contingencias Proteger lo expuesto Controlar y extinguir el fuego Proteger el ambiente Evaluar los resultados Activar un plan de acción hacia el futuro

En adición a los factores usuales consignados en el proceso de tomar medidas, por ejemplo; los requisitos de rescate de personal y equipo, la hora, el día de la semana, el estado del tiempo y otros factores deben ser considerados, incluyendo el tipo de producto que se está quemando, el número de los tanques que están ardiendo o que pueden llegar a estar en riesgo de incendiarse, el tipo o tipos de construcción del tanque incendiado y de los adyacentes, el diámetro y altura del mismo, la posición del tanque, las válvulas y equipos en y de operación, los sistemas de control y extinción fijo, etc. Es muy importante saber cuál es el producto que se está quemando.Recordemos que no es lo mismo un inflamable que un combustible y que productos como los petróleos crudos tienen riesgos especiales. Los líquidos están divididos en inflamables y combustibles, dependiendo de su punto de inflamación como ya lo anotamos anteriormente y aquí reforzamos. Los primeros tienen punto de inflamación bajo 38ºC (100º F) y los otros sobre 38ºC (100º F). Los líquidos pueden a su vez dividirse entre hidrocarburos y solventes polares miscibles con agua. Es indispensable saber si se está tratando con un hidrocarburo o con un solvente polar porque esto determina entre otros aspectos, el tipo de espuma que se debe usar. 231

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Los combustibles hidrocarburos pueden ser extinguidos con espumas normales como proteína, fluoroproteína y espumas que forman películas acuosas. Los materiales polares, sin embargo, requieren de espumas especiales resistentes al alcohol. También es conveniente saber cuántos tanques se están quemando y analizar cuántos pueden llegar a incendiarse. Infortunadamente los incendios que se relacionan con más de un tanque ocurren con mucha frecuencia y son generalmente muy costosos. La mejor táctica es atacar los fuegos en forma secuencial, en vez de hacerlo todo de una vez. Los tanques expuestos, la cantidad de producto en el tanque, la severidad del fuego en cada tanque y los recursos de productos para la extinción disponible, son todos factores que influyen en la secuencia a seguir. Otro aspecto de vital importancia es conocer el tipo y características de los tanques, la construcción, los materiales, le fecha de construcción y la periodicidad de los mantenimientos. La mayoría de los tanques de almacenamiento de líquido inflamable verticales se ajustan a uno de los tres siguientes tipos de construcción: -- De cono o de techo fijo: Tiene una costura débil que los petroleros llamamos soldadura fusible, es una débil unión saldable de techo a casco, diseñada de acuerdo con la norma del Instituto de Petróleo Americano (API). -- Tanques de techo flotante interno: Consisten en un techo fijo con un techo flotante interno. Esta clase de tanque está equipado con ventilación lateral. Los bomberos deben saber con qué tipo de construcción de tanque se van a enfrentar para determinar las necesidades de espuma y agua. -- Los tanques de techo flotante de tapa abierta: Tienen un sello, el cual consiste de un anillo que puede ser de lona o un tubo entre el techo flotante y el casco del tanque. Puesto que el techo está flotando sobre el producto, el único lugar donde éste puede hacer contacto con el aire es en la unión hermética y allí es donde se originan los fuegos. Generalmente, en estos casos se trata de incendios pequeños, posiblemente de 50 o 60 centímetros de ancho, pero pueden llegar a comprender toda la circunferencia del tanque o partes del mismo. El conocer el diámetro del tanque es muy importante para calcular el área de superficie afectada por la emergencia. El enfriamiento de los tanques adyacentes casi siempre es necesario y con mayor énfasis debe hacerse

232

El fuego y sus implicaciones en la industria

cuando haya un contacto directo de la llama o suficiente calor irradiando para quemar la pintura de los tanques expuestos. Cuando ya se ha determinado el tipo de producto que se está quemando, el diámetro del tanque, la cantidad de concentrado de espuma necesaria y el agua necesaria para extinguir el fuego, es recomendable decidir si el personal, la proporción de espuma y el equipo son suficientes para empezar a luchar contra el fuego. Después de que se define lo anterior, es conveniente saber si se requiere ayuda adicional para extinguir el fuego y si es hora de pedir ayuda. No se debe tratar de extinguir el fuego en primer lugar con poca espuma o poco equipo, con la intención de controlarlo hasta que llegue ayuda adicional. Esto no funciona porque las condiciones para realizar una aplicación mínima de espuma deben cumplirse. Si no se cumplen, el fuego consumirá toda la espuma, agotando así las existencias iniciales. Por lo tanto, es mejor esperar a que lleguen la ayuda adicional y el equipo, antes de intentar apagar el fuego. La primera inclinación que tienen los bomberos cuando se enfrentan a incendios de tanques es la de inundar y enfriar todos los tanques cercanos inmediatamente. Esta práctica, es usualmente innecesaria y puede generar algunos efectos adversos cuando se trata de extinguir los tanques que se están quemando. Cuando los tanques de abastecimiento están separados de acuerdo con los códigos de la NFPA, véase código No. 30, y se encuentran dentro de los muros de contención, las probabilidades de que el fuego se esparza de un tanque a otro son mínimas. Sin embargo, las condiciones del viento pueden afectar la situación. Si hay duda acerca del calor irradiado hacia los cascos del tanque que no están directamente expuestas a las llamas, puedan revisarse lanzándole grandes chorros de agua. Si se produce vapor, se descarga agua hasta que el vapor desaparezca. El chorro de agua debe ser lanzado directamente sobre los lados expuestos del tanque, hacia la llama y sobre el techo, excepto en caso de que sean tanques con techo flotante. Si es así, entonces el agua debe lanzarse solamente a los lados. Si hay alguna llama que choque directamente con los tanques expuestos, estos deben ser enfriados inmediatamente.

233

Raúl Felipe Trujillo Mejía

La pintura de los tanques adyacentes también es una alarma y una guía. Cuando comienza a cambiar de color tendiendo a un aluminio, es indicio de que está siendo afectada por el fuego. El cambio de este color del original del tanque, nos brinda también información sobre el nivel del contenido del tanque. Un error muy frecuente y que se comete en la lucha contra los incendios de tanques es el de usar demasiada agua en tanques expuestos. Este procedimiento reduce el volumen y la presión del suministro de agua y puede forzar las alcantarillas y las zanjas del drenaje, haciendo más difícil el poder controlar el fuego. Si se rompe una válvula o tubería, el líquido inflamable flotaría encima del agua y se regaría por toda el área. El exceso de agua es otro riesgo porque los tanques vacíos y dentro de un mismo dique o muro de contención, pueden levantarse a flote de sus bases. Todos estos factores deben ser considerados durante el pre-planeamiento del incendio de manera que el agua no sea usada innecesariamente y genere riesgos adicionales.

Labor de extinción Cuando la verdadera lucha contra el fuego empieza, existen las siguientes tácticas que deben ser aplicadas para incendios en todos los tanques de almacenamiento. -- Los incendios de diques y en tierra en los alrededores de los tanques que se están quemando, deben ser extinguidos antes de pretender luchar contra el fuego del tanque. -- Los chorros de agua deben dirigirse al área expuesta del casco y sobre el nivel del líquido que se está quemando. Esto mantendrá el casco intacto, previniendo el doblamiento. También ayudará a que la capa de espuma permanezca adherida al casco. -- Cuando hay incendios simultáneos de tanques atmosféricos, la espuma debe ser aplicada solamente al número de tanques que puedan ser salvados con la cantidad de espuma recomendada en el mínimo tiempo recomendado, así se disminuirá la posibilidad de fallar en extinguir alguno de los incendios, debido a una aplicación insuficiente o agotamiento de las existencias de espuma.

234

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- Si el tanque está adaptado con cámaras de espuma o conductos de espuma, deben ser protegidos con chorros de agua para mantenerlos intactos de manera que se puedan usar, en caso de que los involucrados en la emergencia no tengan flujo de líquido en su interior. -- Cuando sea posible, es recomendable bombear el contenido del tanque hacia otro tanque o a un sistema alterno mientras se prepara para extinguir el fuego. Esto salvará parte del producto, pero deberá hacerse hacia un tanque lo suficientemente alejado, que no permita que la generación de vapores inflamables aumente el tamaño y costos de la emergencia que se trata de controlar. Como ya comenté en otros renglones, esta práctica la adelantamos en los casos de Puente Aranda y Pozos Colorados. -- En algunas situaciones es poco práctico el combatir un fuego del tanque con insuficiencia de agua, espuma, de bomberos, o de equipo generador de espuma. Al reconocer que no hay posibilidades de apagar el fuego, es preferible dejarlo quemar y proteger los tanques expuestos adyacentes, esto podría ser la única solución en muchos casos.

Acciones según el tipo de tanques En los tanques de techo cónico diseñados de acuerdo con la norma API 650, el techo se podría separar de la unión del casco en un solo pedazo o en fragmentos, recorriendo distancias considerables. Algunas veces el techo se levantará en el aire y caerá nuevamente dentro del tanque, en otras ocasiones, solamente pedazos del techo se mantendrán intactos sobre el tanque. Recuerdo el caso del incendio de un tanque de 250 mil barriles y 62 metros de diámetro que contenía gasolina motor, y que ocurrió el 23 de julio de 1984 en Santa Marta. La tapa del tanque se levantó y quedó localizada en el extremo opuesto del punto del primer desprendimiento, y en el proceso del levantamiento partió por la mitad dos de los cuerpos de los trabajadores que efectuaban una soldadura, que había sido la causante de la explosión. Cuando el incendio se presenta en uno o varios tanques de techo cónico conteniendo petróleo crudo, las tácticas de lucha contra el fuego cambian porque los tanques relacionados con crudos pueden hervir y generar una ebullición desbordante hasta producir una explosión “boilover“ y o un derrame de líquido como tal o en forma de bolsas de gas producto.

235

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Debe entenderse el comportamiento en fuegos y estar alerta al riesgo que solo sucede con estos combustibles. El caso del incendio de los tanques de Tacoa, Venezuela, en febrero de 1983, es uno de los mejores ejemplos sobre este efecto físico químico. La ebullición desbordante de uno de los tanques cubrió más de 500 personas, miles de partículas de crudo y de desechos del tanque llegaron hasta embarcaciones ubicadas a más de 700 metros de distancia y se generó una de las mayores tragedias de la industria petrolera latinoamericana. Los tanques de crudo normalmente contienen agua o asientos húmedos de emulsión y cuando la onda calórica alcanza el agua o la emulsión en el fondo del tanque, convierte el agua en vapor. No hay que olvidar que la expansión del agua es cerca de 1600 veces de su estado líquido al de vapor. Los tanques de techo cónico que sirven para almacenar crudos requieren de tácticas especiales contra el fuego y la aplicación de la espuma debe comenzar en los primeros 30 minutos de haber empezado el incendio. La etapa final en cualquier operación de lucha contra el fuego es la de revisar para determinar si el fuego se ha extinguido completamente y si el área está a salvo de volverse a incendiar. Revisar un tanque consiste en comprobar que se ha retirado de manera apropiada el combustible sobrante y prevenir así que se vuelva a encender. De esta forma se tratan de evitar todas las posibilidades que puedan causar ignición en los alrededores de un tanque extinguido. Es conveniente tener presente que los productos volátiles que permanezcan en el tanque, al disiparse la capa de espuma empezarán a emanar gases. Una capa de espuma debe mantenerse sobre la superficie hasta que el producto se pueda mover con seguridad. Las brigadas deben estar alerta con los equipos apropiados y en posición hasta que la extinción se haya completado y se haya dado la orden final de retirada. Dentro de los planes de contingencias de toda instalación, deberá tenerse presente en todo momento: ------

236

Diámetro y altura de los tanques. Productos almacenados. Diseño de los techos. Localización y tipo de cualquier equipo fijo de extinción. Suministro de agua disponible, volumen y presión.

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- Dirección predominante de los vientos. -- Localización de las existencias de espuma para emergencias incluyendo cantidad y tipo de agente disponible propios y de la vecindad. -- Entrenamiento para simular y hacer pruebas de la pre-planificación contra el fuego. -- Roscas para manguera y frecuencias de radio de los departamentos de bomberos y de los apoyos mutuos. -- Finalmente y muy importante, los planes de ayudas mutuas y las facilidades que los vecinos nos pueden aportar. La seguridad del área del incendio es un problema que se debe anticipar durante la pre-planificación del incendio. Los incendios grandes y espectaculares atraen la curiosidad de muchos que no necesitan estar presentes. Los planes deben permitir el paso ordenado de las brigadas contra incendio, de seguridad y de operaciones. Los curiosos y quienes no tengan necesidad de estar presentes, deben mantenerse alejados del área para minimizar los daños y desarrollar una seguridad total. Un funcionario de la organización debe ser designado con anticipación para que suministre información a la prensa, esto ayudará a prevenir publicidad desfavorable durante el accidente. Cuando la espuma es proporcionada por medio de camiones para espuma, se deben hacer planes para facilitar el transporte de existencias adicionales en tambores o por medio de un tanque de alimentación a estos camiones. Los planes de ayuda mutua deben incluir provisiones para reabastecer y lubricar los aparatos de incendios, los cuales operarán muchas veces por largos períodos de tiempo. Los planes también deben designar áreas de descanso y de primeros auxilios para el personal que lucha contra el fuego, y durante operaciones prolongadas, debe establecerse un procedimiento para alimentar a los bomberos y al personal de ayuda y apoyo. Puesto que estos incendios pueden durar varios días; como fue el caso de Puente Aranda, el cual duró cinco días, o en situaciones como el incendio de la plataforma en el golfo de México la planificación original debe incluir medios de alojamiento y medidas para relevar al personal de una manera ordenada.

237

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Una buena pre-planificación y un buen entrenamiento con ejercicios simulados identificarán y ayudarán a resolver problemas antes de que un accidente ocurra. La seguridad del personal que está luchando contra el fuego, es el factor más importante en un incendio. Los incendios de tanques con líquidos inflamables y combustibles pueden durar varios días, por esta razón, no hay prisa en atacar el fuego inapropiadamente. La buena pre planificación de un incendio, combinada con entrenamiento, simulacros, estrategias apropiadas, equipo correcto, agentes extintores de excelente calidad, buenas relaciones con el medio industrial o comercial y con la comunidad, y mucho sentido común, son fundamentales a la hora de extinguir el fuego.

Control de incendios de gases inflamables En la revista de la Asociación Colombiana de Higiene Ocupacional, de la cual fui Director Ejecutivo, publiqué un artículo sobre los gases derivados del petróleo y quiero transcribirlo, haciendo énfasis en la importancia del control y extinción de los incendios cuyo material combustible sea un gas. “Con relación al control y extinción de incendios cuyo material combustible sean gases inflamables, y especialmente derivados del petróleo o asociados con él, es importante tener claro que cada día y con mayor énfasis cada vez, vemos como se utiliza la palabra GAS en las más diversas formas y significados, pero sin decir o escribir lo que realmente se quiere comunicar. En los diarios de mayor tiraje incluso, se encuentran día a día titulares como los siguientes: -- “ Las perlas del gas domiciliario” -- “ Buscan minimizar los riesgos de los gases combustibles” -- “ Escape de gas pone en peligro sur de Bogotá” -- “ Los activos del crudo para el gas” -- “ Explosión de gas en Bogotá” -- “ Dos heridos al explotar gas en Barranca” -- “En Medellín equipo de obras públicas rompió tubería que conducía gas”. 238

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- “ Un carro tanque explotó cerca al mercado de Barranquilla cuando su gas se escapó”. -- “Un edificio ardió en llamas cuando se rompió tubería de gas en un apartamento de Londres”. -- En Seúl una explosión de gas dejó más de 1000 víctimas dentro de un centro comercial. Y podría continuar con una lista bien grande de titulares de prensa colombiana y extranjera. Debo ubicarme con la palabra GAS dentro de la industria del petróleo y hacer caso omiso de los muchos gases tóxicos, corrosivos, inertes, venenosos, livianos, pesados y otros que se clasifican según su estado físico, químico, biológico etc. Dos son los gases que como ya dije nos ocupan más día a día y ellos son: -- El metano o gas natural GN -- El propano o gas licuado del petróleo. GLP Bien importante es que productores, comercializadores, usuarios y el Estado mismo, sepamos y divulguemos las características fundamentales y los riesgos de cada uno de ellos; léase bien riesgos, porque ninguno de los dos es peligroso. Los peligrosos somos nosotros los usuarios cuando los manipulamos sin conocer sus características, violando las instrucciones y sin darles en general el manejo seguro que ellos requieren. -- Metano o Gas Natural: Al hablar de él debemos decir que también es conocido como gas natural, gas de los pantanos, gas grisú (como se le conoce en las minas), gas de tubo o solo gas como se le empieza a conocer en el común generando por lo tanto un riesgo, toda vez que no es esta la forma segura de identificarlo. La fórmula química del metano es CH4 y su estado natural es incoloro e inodoro, el olor característico a ratón muerto al igual que en el caso del propano, se debe a que los productores o comercializadores le inyectan un odorizante que generalmente se conoce como mercaptanos o THT, para que sean fácilmente identificables en caso de un escape. Esta medida de seguridad ha salvado muchas vidas en el tiempo.

239

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Pesa la mitad del aire en la mayoría de las calidades y por lo tanto un escape tiende a subir y a almacenarse en las partes altas, en algunos casos dependiendo del campo en que se produzca, puede pesar hasta 0.7 de la gravedad del aire. Nos indica este efecto físico, que el mayor riesgo está; en el caso de un escape de GN, en las partes altas y es allí en donde los arquitectos e ingenieros deben enfatizar los controles sobre todo en cuanto a instalaciones eléctricas se refiere, debemos consultar la norma NTC 2050, el Retie o la norma NFPA 70 para tener claros los conceptos eléctricos a que nos referimos. Por esto, al diseñar, construir y activar un sistema cualquiera que él sea, debe tenerse muy claro cuál de los dos gases; el metano o el propano se utilizará, porque su comportamiento en caso de escapes o situaciones de emergencia es totalmente diferente. En una oportunidad me invitaron como consultor de una empresa que había hecho todo un montaje en su sistema de calderas, para que diera un concepto que aclarara dudas entre los ingenieros de ella; desde el primer momento de la inspección constaté que había habido una equivocación en alguna parte del proceso, porque la instalación estaba exactamente al revés de lo que mandaban los estándares. Efectuada la investigación, se encontró que el contrato había sido hecho llave en mano y que los instaladores asumieron que el sistema trabajaría con GN, pero los directores de las instalaciones estaban seguros de que al ser contrato llave en mano, los montadores sabían todo sobre las características. Conclusión, fue necesario desbaratar y volver a montar todo, porque el combustible a utilizar no era el gas natural, si no un combustible líquido del tipo petróleo crudo y que los gases que este generaba eran más pesados que el aire. También los bomberos y entidades preparadas para atender emergencias deben conocer este dato para poder activar en forma óptima y segura los planes de contingencias. -- Propano o Gas Licuado del Petróleo: Muchas veces más butano que propano, este gas llamado también gas de cilindro o simplemente propano, pesa más o menos dos veces más que el aire y por lo tanto tiende a ubicarse en las partes bajas y a almacenarse en espacios bajo superficie, alcantarillas, zanjas, etc.

240

El fuego y sus implicaciones en la industria

El GLP es llamado también GAS. Este llamar simplemente GAS, depende muchas veces del estado generacional de quien habla, una persona nacida antes de los setenta seguramente habla del propano como el GAS y una persona de las nuevas generaciones habla del GAS cuando se refiere al Gas Natural. Otra diferencia fundamental de estos dos gases que son los inflamables más conocidos en las actividades modernas, es que el gas natural es extraído del pozo, mezclado con agua o con agua y petróleo o puro como en el caso de Colombia en los campos gasíferos de la Guajira, y el propano es fruto de un proceso de refinación. Es importante recalcar que el gas natural es el que llega al usuario final por tuberías, mientras que el propano se abastece mediante cilindros o carros tanques en los que el mismo propano va líquido y a presión. Por el hecho de ir en su estado natural el gas natural no tiene expansión al salir a la atmósfera, pero el propano si cambia su volumen al pasar a su estado atmosférico, esto es que el propano al salir del cilindro o tanque que lo contiene, se expande entre 250 y 260 veces su volumen y esto es importante tenerlo en cuenta por los efectos que en caso de incendio o explosión puede generar. La llama del gas natural es azul blanca y la del propano amarilla negra, lo anterior porque su composición y origen así lo determinan, el metano es más limpio que el propano y esto se nota también por las partículas de carbono que quedan en el ambiente, calderas, quemadores o en las cocinas del hogar. Tanto el metano como el propano, en el proceso de combustión, generan varios gases y vapores de los cuales es muy importante comentar sobre uno de ellos el Monóxido de Carbono o CO, que es el causante de la ‘Muerte dulce’, y cuyos efectos iniciales sobre el organismo son; --------

Cansancio Sueño Debilidad general Ganas de vomitar Mareo Ardor en los ojos Muerte.

El que en la cátedra universitaria comento como el caso Fabiola, no es otra cosa que la confirmación de este hecho. Fabiola una de mis vecinas en el condominio en donde resido, llevó a su empleada del servicio doméstico

241

Raúl Felipe Trujillo Mejía

a donde el médico porque estaba convencida de que estaba embarazada. La realidad era, que el calentador del agua estaba instalado en un lugar con deficiente ventilación, era de paso, y por lo tanto al no tener desfogue por encima del techo de la instalación, el CO que generaba se acumulaba en el área y afectaba a la empleada. Más de un libro es necesario para cubrir este tema, pero no puedo terminar sin recomendar: “que bajo ninguna circunstancia se debe apagar un incendio cuyo material combustible sea un gas, por sistema diferente al de eliminar el combustible o fuente de llama; porque si se hace esto, el escape continuará y se presentará una explosión e incendio de consecuencias mayores que el que se intentó apagar”. Finalmente podemos afirmar que los dos gases son seguros, que somos nosotros los que los hacemos inseguros o generadores de riesgos, y que es obligación del Estado, productores y comercializadores incrementar las campañas sobre el manejo seguro de estos dos magníficos generadores de fuerza, calor y energía. En América Latina y en Colombia hay mucho por hacer, sobre todo ahora que todos los países del área están siendo cruzados a todo lo largo y ancho, por tuberías de todo tipo y tamaño, y cada vez son más las ciudades atravesadas por telarañas de tuberías transportadoras de gas natural.”

Avances en la ingeniería de incendios Robot para extinguir fuegos La ingeniería tiene adelantos permanentes en el control y extinción de incendios, y resultado de ello son los robots que cada día son más utilizados para combatir incendios. Tal vez el primer ensayo de avanzada y con resultados positivos, fue la experiencia para apagar los pozos de petróleo en el Medio Oriente, durante la guerra del golfo. Otros experimentos se han hecho en Inglaterra en los principios de este siglo, utilizando robot para ingresar a espacios cerrados, su control de alcance llega ahora, hasta los ochenta metros. Hoy estos robots son utilizados también en el manejo de situaciones de emergencia en las que intervienen elementos explosivos entre otros. 242

El fuego y sus implicaciones en la industria

Mezclas extintoras de espuma y concreto La ingeniería que permanentemente busca nuevas fuentes para el control y extinción de los fuegos ha desarrollado sistemas para tratar de controlar y apagar el fuego en las minas. Tal es el caso que se registra en una mina en Denver Colorado, ha siendo tratada con una mezcla de concreto y espumas mecánicas, para tratar de apagar el fuego que desde hace más de cien años se presenta en su interior. Los resultados no han sido óptimos por el hecho de que las temperaturas promedios dentro de la mina son de 600º centígrados, los orificios para la inyección son muy pequeños y se teme hacerlos más grandes porque puede presentarse una oxigenación adecuada e incrementarse el fuego o producirse una explosión.

Control de incendios en bosques Australia es tal vez el continente más afectado por grandes incendios en sus bosques. El tamaño, la duración y la velocidad de los incendios, que a veces alcanzan los cien kilómetros por hora; más las pérdidas humanas y de bienes han hecho que estudien estos fenómenos que se presentan todos los años. Por lo anterior, en los incendios que se han presentado a principios de esta década, están utilizando un sistema de bloqueo de los incendios forestales que consiste en fumigar desde helicópteros y sobre una franja de seguridad y para bloqueo de las llamas, bolas de vidrio que contiene permanganato de potasio y glicerina, mezcla que al caer al suelo y hacer contacto con el oxidante genera nuevos fuegos controlados que esperan contrarreste el efecto de los incendios en control.

La llama olímpica submarina El 27 de junio del año 2000 en Australia y durante el viaje que siempre antecede a los juegos olímpicos, la llama olímpica por primera vez fue transportada por entre las aguas del mar. Esto sucedió en la gran barrera de coral en el estado de Queen Island y la antorcha fue transportada por la bióloga Wendy Craig como un mensaje a la imperiosa necesidad de cuidar el ambiente y todo lo que nos rodea y con énfasis en la concientización por el buen uso y protección de todas las aguas de nuestro mundo. El fuego se mantuvo sin interrupción y mediante un proceso digital de generación de llama.

243

Raúl Felipe Trujillo Mejía

El túnel en Boston, USA El túnel que atraviesa la ciudad norteamericana de Boston ha generado un proceso profundo de investigaciones sobre comportamientos, control y extinción de incendios en esa clase de obras. Para adelantar las investigaciones correspondientes, un grupo de ingenieros de universidades de la ciudad produjeron incendios y explosiones en un túnel abandonado que se encuentre en el estado de Virginia. Los estudios sobre el particular costaron más de cuarenta millones de dólares y sirvieron para analizar los comportamientos de humos, vapores y gases y las reacciones del terreno durante incendios de más de cuatro horas. Esta labor por supuesto creo yo, requiere de un alto nivel de ingeniería, pues es indispensable calcular las velocidades y las direcciones de los vientos entre otros aspectos para poder alcanzar un resultado positivo.

El edificio de Dubái, EAU En enero del año 2004 se inicia la construcción del edificio Burj que fue inaugurado el 4 de enero de 2010, este es el edificio más alto del mundo conocido y bautizado como Burj Dubái, tiene una altura de 818 metros, dos kilómetros cuadrados de área útil y un costo total de 20 mil millones de dólares. Con relación a la ingeniería de incendios los especialistas tienen entre otras, las siguientes dudas: -- ¿Cuál es el sistema de presión requerido para bombear agua hasta la parte superior? -- ¿Cuál debe ser el diámetro de tuberías y qué espesor deben tener para mantener y resistir la presión inicial y del punto de bombeo; y el peso de la columna al estar el sistema lleno de agua? -- ¿Cómo evacuar los pobladores de la edificación en últimos de los ochocientos metros de altura por ejemplo? -- ¿Cuál debe ser la respuesta ante las llamas y los vientos en las partes más altas? -- ¿Qué tipo de vehículos o helicópteros se requerían para evacuación? -- ¿Cuáles son las clases y características de los tiros de aire sobre las llamas, cómo se conformarían y cómo controlarlos?

244

Capítulo 7

El fuego y la energía eléctrica

El fuego y sus implicaciones en la industria

S

iempre he sido respetuoso en sumo grado de la electricidad y todo lo que con ella se relacione. La electricidad figura como la primera causa de incendios y explosiones en la industria, especialmente en la del petróleo y la petroquímica. Es por ello que cualquier cantidad de normas, controles y establecimiento de procedimientos seguros, es poco para controlar y eliminar los daños y lesiones que esta excelente fuente de desarrollo ocasiona en presencia de líquidos, vapores y gases inflamables y combustibles, debido al mal manejo que el hombre les da. La electricidad es una de las fuentes energéticas más fabulosas conocidas por la humanidad y está ligada estrechamente con todos los sectores de la producción, pero su uso indebido y los actos o instalaciones “peligrosas”; (las comillas en la palabra peligrosa se deben a que yo siempre enseño y digo que no hay instalaciones peligrosas, sino que es el hombre el que las vuelve así), y los actos y condiciones inseguras, han originado e infortunadamente seguirán originando muchas muertes, lesiones y pérdidas millonarias en equipos e instalaciones. Mi objetivo en este amplio y profundo tema es crear la inquietud y presentar unas bases sobre un aspecto vital en la instalación y utilización de sistemas y equipos eléctricos, como el de las instalaciones eléctricas en áreas “peligrosas”, y dar criterios sobre la electricidad estática, considerada como uno de los grandes enemigos del almacenamiento, transporte y en general, de la manipulación de bienes y productos tanto líquidos como gaseosos, sólidos, partículas y polvos. Para alcanzar este propósito, adecúo literatura y gráficas tomadas de algunos de mis libros ‘Hidrocarburos Manejo Seguro’, y ‘Seguridad Ocupacional’ al igual que de entidades de máxima autoridad, aceptadas por los profesionales y técnicos en la materia. Las estadísticas aseguran que más del 20% de los incendios y explosiones que se han presentado a lo largo de los últimos tiempos, han tenido como causa inmediata la energía eléctrica. En mi caso personal, el primer gran incendio en el cual tuve la oportunidad de participar en su control, fue el del edifico de Avianca, que se inició a las 07:00 horas del 23 de julio de 1973, como ya lo narré y del que las investigaciones afirmaron que había comenzado en el piso 13, en un cuarto de fotocopiado y en una fuente eléctrica.

247

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Dicen las investigaciones que posiblemente el jueves anterior, por ser el 20 de julio, fecha en la cual se conmemora nuestra Fiesta Nacional, el responsable de los equipos de copiado; que en esa época tenía como material básico del proceso líquidos inflamables, dejó los recipientes de los productos inflamables abiertos y los equipos eléctricos conectados y prendidos. Lo anterior generó una atmósfera inflamable dentro del cuarto sin ventilación y el recalentamiento de los equipos y los sistemas eléctricos alcanzó una temperatura por encima del punto de ignición, dando origen así al incendio que destruyó totalmente 35 de los 42 pisos del más grande edificio de Colombia en ese entonces. Todos los días oímos y leemos declaraciones que confirman que este o aquel incendio se inició por un cortocircuito y aunque tiene mucho de real, también es cierto que con frecuencia se convierte en la explicación más tradicional y facilista, para no responsabilizar a alguien en particular y perder la oportunidad de investigar más a fondo las causas inmediatas que en verdad ocasionan los accidentes llamados incendios o explosiones. Adentrándome en el tema de este capítulo quiero presentar, por considerarlo vital para los profesionales de la ingeniería y la arquitectura, quienes son los mayores lectores de mis libros, un tema que trata sobre la clasificación de áreas eléctricas. Considero fundamental este aspecto desde el proceso de diseño, pasando por la compra de bienes y equipos y su instalación, operación y mantenimiento. Lamentablemente este tema que presento a continuación no es parte de casi ningún programa educacional universitario. Por eso, cuando me encuentro con profesionales que asisten a mis conferencias, confirmo que existe un total desconocimiento sobre este aspecto.

Clasificación de áreas eléctricas Siempre he afirmado que la National Fire Protection Ass. NFPA, es la máxima entidad rectora de la ingeniería de incendios y es de esa fuente donde permanentemente tomo investigaciones, criterios y normas, sin dejar atrás, como es lógico, a nuestro instituto matriz el ICONTEC cuando de citar y estudiar normas se trata. La norma NFPA 70 o National Electrical Code de los Estados Unidos, inicia señalando con los siguientes términos lo que es un equipo a prueba de explosión: “Se define aparato a prueba de explosión como: Un aparato encerrado en una 248

El fuego y sus implicaciones en la industria

caja que es capaz de resistir la explosión que pueda producirse dentro de ella por un gas o vapor determinado y también de evitar, cuando exista dicho gas ó vapor en el exterior, su inflamación por chispas, llamas o explosiones en el interior de la caja y que debe operar a una temperatura externa tal que no propague la ignición a una atmósfera inflamable que la circunde”. El propósito de este artículo (El 500 sobre lugares peligrosos) dice la NFPA, es requerir una forma de construcción de equipos y de instalaciones que aseguren la operación de los sistemas de Seguridad en las condiciones de uso y mantenimiento adecuado. Por lo tanto, se supone que los inspectores y los usuarios desarrollarán un cuidado extraordinario en lo que respecta a la instalación y mantenimiento. En algunas de las inspecciones de equipos y sistemas que he efectuado a lo largo de mi vida profesional he encontrado de todo, pero como recuerdo de este tema comento a mis lectores que una vez encontré un excelente sistema eléctrico instalado aparentemente en forma técnica y cumpliendo todas las normas de seguridad en una planta industrial petrolera. Al detallar la instalación, encontré que la misma no había sido protegida e instalada como lo mandan las normas y carecía de la adecuada inyección de sellante. En esas condiciones, como es de suponer, la instalación no servía para nada y era un riesgo adicional y desconocido. Otra experiencia importante en mis labores en el área de la seguridad ocupacional fue haber encontrado un compresor dentro de una batería de tanques que contenían gas licuado del petróleo, en área clasificada y que ya iba a ser puesto en operación. El mencionado compresor no cumplía con la clasificación que en este capítulo tratamos y en forma inmediata y por encima de la autoridad de mi gerente, ordené la suspensión de la instalación y de la puesta en operación. Ante la polémica fue necesario hacer consultas al fabricante, a la NFPA y a otras instancias. Para beneficio de la sociedad la determinación final fue que no se instalara el equipo, ni ese día, ni nunca dentro instalaciones clasificadas. Las características de las distintas mezclas atmosféricas de gases, vapores y polvos “peligrosos”; yo prefiero decir con riesgos, dependen del material de riesgo específico que contienen. Es necesario que los equipos, elementos y maquinarias, sean aprobados, no solamente para la clase local, sino también para el gas, vapor, o polvo específico que se halle presente. 249

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Para los fines de comprobación y aprobación, se han agrupado varias mezclas atmosféricas según sus características de los riesgos, desde el punto de vista de riesgos de inflamabilidad.

Los grupos atmosféricos son los siguientes: -- Grupo A: Atmósferas y sistemas que contienen acetileno -- Grupo B: Atmósferas y sistemas que contienen hidrógeno, butadieno y óxidos de etileno y propileno. -- Grupo C: Atmósferas y sistemas que contienen vapores de éter etílico, etileno o ciclo propano. -- Grupo D: Atmósferas y sistemas que contienen gasolina, hexano, nafta benceno, butano, propano, alcohol, acetona, benzol, vapores de disolventes de lacas y gas natural, entre otros. -- Grupo E: Atmósferas y sistemas en las que hay o puede haber en condiciones normales de funcionamiento y en forma continua, intermitente o periódica, polvos combustibles en cantidad suficiente para producir mezclas inflamables o explosivas. -- Grupo F: Atmósferas y sistemas en las cuales por una falla mecánica o funcionamiento normal de la maquinaria o equipo, pudieran producirse mezclas de polvos combustibles y pudieran también provocar un incendio por falla simultánea del equipo eléctrico o los dispositivos, o por otras causas. -- Grupo G: Atmósferas y sistemas en las cuales puedan estar presentes polvos conductores de la electricidad. La clasificación por grupos tiene una clara relación con el rango de inflamabilidad de los elementos de la naturaleza y es por eso que el acetileno está solo en el grupo A, por tener un rango de inflamabilidad entre el 2% y 81%, lo que prácticamente lo hace inflamable en casi cualquier situación y mezcla con el oxidante.

Código Nema para un trabajo seguro La Asociación Norteamericana de Fabricantes de Elementos Eléctricos NEMA, que fue fundada en el año de 1926 con el objetivo básico de integrar a todos los manufactureros de equipos y sistemas eléctricos de los Estados Unidos, y como resultado de sus investigaciones ha desarrollado el conocido 250

El fuego y sus implicaciones en la industria

código NEMA que a continuación presentó y el que se ha constituido en una herramienta fundamental para que los ingenieros diseñadores, montadores y operarios, laboren cada vez, con mayor seguridad y menores riesgos. Este código propone las siguientes guías y características que también contribuyen a lograr r instalaciones y operaciones más seguras así: NEMA 1: Uso general. Elementos para uso general en interiores y lugares cubiertos. Protege contra contactos accidentales con los componentes internos energizados. NEMA 2: A prueba de goteo. Para uso en interiores y lugares cubiertos. Protege contra contacto accidental y caídas limitadas de agua y polvos. NEMA 3: A prueba de factores climatológicos. Para uso en exteriores o lugares cubiertos. Protege contra vientos, polvos, lluvia, agua, nieve y formación de hielo exterior. NEMA 3R: A prueba de aguaceros. Para uso exterior. Protege contra aguaceros, agua nieve y formación de hielo. NEMA 3S: A prueba de lluvia. Para usos exteriores. Protege contra ventarrones con polvos, agua, nieve y permite la operación de los mecanismos exteriores, con formación de hielo. NEMA 4: A prueba de agua. Para usos exteriores. Protege contra ventarrones con polvos, lluvia, salpique de agua y agua a presión con manguera. NEMA 4X: A prueba de agua y corrosión. Para uso interior y exterior. Protege contra la corrosión, ventarrones con polvos y lluvia, salpique de agua y agua a presión con manguera. NEMA 5: A prueba de polvos. Para uso interior. Protege contra polvos y caída de mugres y partículas. NEMA 7: A prueba de explosión. Lugares clasificados. Para uso interior. Protege por restricción en el aire, en ambientes o lugares clasificados como de riesgo y con riesgo de incendio y explosión en Clase I grupos A, B, C, D. NEMA 8: A prueba de explosión. Lugares clasificados. Para uso interior. Protege por interrupción en aceites en lugares clasificados con riesgo de incendio o explosión en Clase I grupos A, B, C, D, pero en donde los componentes eléctricos están sumergidos en aceite y dentro de las cajas.

251

Raúl Felipe Trujillo Mejía

NEMA 9: A prueba de explosión. Lugares clasificados. Para uso interior. Protege por restricción en el aire en lugares clasificados con riesgo de incendio y explosión el Clase II, grupos E, F, G. NEMA 10: A prueba de explosión. Lugares clasificados. Para uso interior. Para resistencias especiales a las explosiones conforme a las regulaciones de la Oficina de Minas de los Estados Unidos.

Localizaciones específicas Lugares de la Clase I. División 1 “Lugares en los cuales existan continua, intermitente o periódicamente, en condiciones normales de funcionamiento, concentraciones “peligrosas” de gases o vapores inflamables; o en los cuales las concentraciones de gases o vapores inflamables puedan existir frecuentemente debido a operaciones de reparación, mantenimiento o fugas; o en los cuales las chispas disruptivas o las fallas de funcionamiento del equipo o proceso que pueden liberar concentraciones de riesgo con gases o vapores inflamables y que puedan también ocasionar el fallo simultáneo del equipo eléctrico. Esta clasificación contendrá corrientemente los lugares en donde se transvasen líquidos volátiles e inflamables o gases inflamables licuados de un recipiente a otro; los interiores de las casetas de esmaltado al duco y las áreas próximas a ellas, donde se emplean disolventes volátiles inflamables; en lugares que contengan aparatos para la extracción de grasas y aceites que empleen disolventes volátiles inflamables; partes de plantas de limpieza y tintorería en los que se emplean líquidos volátiles, gases o vapores inflamables y todos los demás lugares en los cuales pueda existir concentraciones de riesgo y de gases o vapores inflamables durante el funcionamiento normal de las operaciones”. Lugares de la Clase I. División 2 Son los lugares en que se manipulan, traten o empleen líquidos volátiles e inflamables o gases inflamables, pero en los cuales los líquidos, gases o vapores se hallan normalmente contenidos en recipientes cerrados, tuberías, tanques o en sistemas cerrados, de los cuales puedan escapar solamente en caso de rotura accidental o explosión de dichos sistemas o recipientes, o en caso de funcionamiento anormal del equipo; o en los cuales se evitan normalmente las concentraciones “peligrosas” de gases o vapores por medio

252

El fuego y sus implicaciones en la industria

de ventilaciones mecánica de tipo extracción, pero que pudiera hacerse peligrosos por fallas o funcionamiento anormal del sistema de ventilación; o que estén adyacentes a locales de la Clase I, División 1 y a los cuales puedan comunicarse ocasionalmente concentraciones “peligrosas“ de gases y vapores, a menos que se evite dicha comunicación por medio de un sistema de ventilación por inyección de aire limpio procedente de un sistema natural, y se coloquen sistemas de seguridad contra el fallo de la ventilación. Lugares de la Clase II. Son aquellos que tienen riesgos debido a la presencia de polvos combustibles. Lugares de la Clase III. Son los que tienen presencia de fibras volátiles inflamables. El Manual de Prevención de Accidentes para Operaciones Industriales producido por el Consejo Interamericano de Seguridad (CIAS), en uno de sus capítulos presenta el tema de la clasificación de atmósferas con riesgos, en términos tales como: Precaución especial: La finalidad de los artículos 500 a 503 del NEC, es exigir una forma de que equipos, instalaciones y sistemas, garanticen un rendimiento seguro, cuando se les usa y mantiene correctamente. Por lo tanto, se supone que tanto las autoridades inspectoras como los usuarios tendrán más cuidado del normal, en lo que respecta a la instalación y mantenimiento. El equipo aprobado se marcará para indicar la clase, grupo y temperatura de trabajo, o la gama de temperaturas, basado en el funcionamiento a una temperatura ambiente de 40º C, para lo cual ha sido aprobado. Emplazamiento clase. Los emplazamientos de la clase 1 son aquellos en que existen o pueden existir gases o vapores inflamables en cantidades suficientes para producir mezclas explosivas o inflamables. Los emplazamientos de la Clase 1 se dividen así: -- Clase 1, División 1: Emplazamientos (1) en los que existen concentraciones de gases o vapores inflamables continua, intermitente o periódicamente en condiciones de trabajo normales; (2) en los que pueden darse frecuentemente concentraciones “peligrosas” de tales gases o vapores a causa de las operaciones de reparación, mantenimiento, o (3) en los que la avería o funcionamiento defectuosos de equipo o procesos pudieran liberar concentraciones peligrosas de gases o vapores inflamables o causar también el fallo simultáneo de equipo eléctrico.

253

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- Clase 1 División 2: Emplazamientos (1) en los que se manipulan o utilizan líquidos inflamables volátiles o gases inflamables, pero en los cuales los líquidos, vapores o gases inflamables, están normalmente confinados dentro de envases cerrados, o sistemas cerrados de los cuales pueden escapar únicamente en caso de rotura o avería accidental de tales envases o sistemas, o en caso de funcionamiento anormal del equipo. -- (2): en los que las concentraciones “peligrosas” de gases o vapores se evitan normalmente con una ventilación mecánica, fallo o funcionamiento anormal del equipo de ventilación; o -- (3) que estén próximas a emplazamientos de la Clase 1, División 1 y a los cuales pudieran comunicarse ocasionalmente con concentraciones “peligrosas” de gases o vapores, a menos que tal comunicación se vea impedida por una adecuada ventilación de presión positiva procedente de una fuente de aire limpio y que se disponga de protecciones eficaces contra el fallo de la ventilación.” Como ejemplo de esta clasificación de áreas eléctricas, podemos dar: -- Clase 1 División 1 Grupo D: Lugares en donde las concentraciones con riesgo, son permanentes o probables y donde una ocurrencia accidental sería simultánea con la falla del equipo eléctrico en atmósferas que contengan gasolina, hexano nafta, bencina, butano, propano, alcohol, acetona, benzol o gas natural. -- Clase 1 División 2 Grupo D: Lugares en donde las concentraciones inflamables son posibles pero solamente en caso de un paro de proceso, rotura de equipo, fallas de ventilación, etc. Y en atmósferas que contengan gasolina, hexano, nafta, bencina, butano, propano, alcohol, acetona, benzol o gas natural. -- La División 1: Corresponde a los lugares en donde las condiciones de alto riesgo son permanentes o donde una ocurrencia accidental sería simultánea a una falla de un equipo eléctrico. -- La División 2: Abarca áreas donde son posibles las concentraciones inflamables aunque solamente en el caso de rotura de un equipo de proceso cerrado, fallas de ventilación, etc. Nuestra primera empresa nacional colombiana Ecopetrol en su norma eléctrica ES-D14-2-1 establece:

Necesidad de Clasificación: 1. La necesidad de clasificación es necesaria cuando se constate una respuesta afirmativa a una de estas preguntas. 254

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- Hay presencia de líquidos o vapores inflamables con punto de inflamación menor de 31 grados centígrados (70º F.) -- Hay líquidos o vapores inflamables con punto de inflamación inferior a 93 grados centígrados (200ºF), que se manejen, procesen o almacenen a temperatura sobre su punto de inflamación. 2. Asumiendo una respuesta afirmativa a las preguntas anteriores, el siguiente cuestionario se utilizará para determinar la clasificación del área. División 1. La necesidad de clasificación de áreas eléctricas clasificadas, es necesaria cuando se dé una respuesta afirmativa a una de estas preguntas. -- 2-1 Existe la posibilidad de concentraciones de gases o vapores “peligrosos” en el aire en condiciones normales de operación. -- 2-2 Existe la posibilidad de concentración de atmósferas inflamables causadas frecuentemente por reparaciones o goteo. -- 2-3 Podría una falla en el proceso, o el almacenamiento de otro equipo similar causar una falla en el sistema eléctrico, simultáneamente con un escape de líquidos o gases inflamables. -- 2-4 Es la localización un área no adecuadamente ventilada y en donde se manejan, almacenan o procesan líquidos o vapores inflamables, en lugar de, en un sistema de tuberías bien mantenidas sin válvulas con accesorios y medidores roscados o bridados o están almacenados en otros lugares que no sean herméticamente cerrados. -- 2-5 Está el área debajo de una elevación encerrada, a un grado tal que los líquidos o vapores inflamables pueden acumularse allí. División 2. Esta localización existirá si hay contestación afirmativa a una de las siguientes preguntas: -- 2-6 Es un área de libre ventilación en la cual los líquidos o vapores inflamables son procesados, almacenados o manejados en sistemas cerrados (tuberías, válvulas o accesorios mantenidos en buen estado), en donde sólo accidentalmente o por rotura de un empaque o tuberías exista un derrame. -- 2-7 Es una localización adyacente a localizaciones Clase 1 División 1 y los vapores de líquidos y gases inflamables pueden pasarse por ductos o tuberías. -- 2-8 Es posible que los mecanismos de ventilación o enfriamiento por una operación anormal mezclen los gases en una concentración explosiva”. 255

Raúl Felipe Trujillo Mejía

FIGURA N° 1 ÁREAS ADECUADAMENTE VENTILADAS 7.50

7.50

No Peligroso

No Peligroso

0.60

Fuente de Peligro

15.0 Niveles bajos, alcantarillas, etc

División 1

División 2

30.00

Adición División 2 en donde puedan presentarse escapes de productos volátiles

No peligroso

Estas distancias son dadas por la Industria del Petróleo y se usarán de acuerdo con el criterio dado en el API-RP 500 FIGURA N° 2 ÁREAS ADECUADAMENTE VENTILADAS 7.50

No Peligroso

No Peligroso

0.60

7.50

Fuente de Peligro

15.0 Niveles bajos, alcantarillas, etc 30.00

División 1

256

División 2

Adición División 2 en donde puedan presentarse escapes de productos volátiles

No peligroso

El fuego y sus implicaciones en la industria

FIGURA N° 3

Fuente de Peligro en área cerrada Área de ventilación restringida No Peligroso

División 1

División 2

Adición División 2 en donde puedan presentarse escapes de productos volátiles

No peligroso

FIGURA N° 4 LLENADERO CARROS Y VAGONES TANQUES

Fuente de Peligro

0

7.5

0.45

0.45 15.00

15.00 Niveles bajos, alcantarrilla, etc.

Nivel

División 1

División 2

Área no clasificada

257

Raúl Felipe Trujillo Mejía

FIGURA N° 5 Tanque Abierto (Fuera del dique)

3.00

1. 50

Tanque dentro del dique

Dique 3.00

Nivel

Niveles Contenido en el tanque

Niveles bajos, alcantarillas, etc

División 2

División 1

3.00

No clasificada

FIGURA N° 6 Tanque dentro del dique

Tanque Abierto 3.00

1.50

3.00

3.00

Dique

Nivel Niveles bajos, alcantarillas, etc

División 1

258

Desfogue

División 2

Área no clasificada

El fuego y sus implicaciones en la industria

FIGURA N° 7

Nivel

0.45

0.45 7.50

7.50

Niveles bajos, alcantarillas, etc Nota: 7.50 mts. del punto de la fuente.

Algunas áreas eléctricas clasificadas -- Transferencia de Líquidos Inflamables: Se considera como Clase I, División 1 las áreas exteriores o interiores con ventilación adecuada donde son transferidos líquidos inflamables a recipientes individuales. El área se extenderá hasta 100 cms del venteo o apertura de entrada, en todas direcciones y será División 2 desde 100 hasta 150 cms y también hasta 300 cms de radio horizontalmente con 45 cms sobre el nivel del piso. En áreas interiores donde no existe adecuada ventilación y se hacen estas operaciones de transferencia se considera la misma área del numeral anterior pero como División 1. -- Carga y descarga de carrotanques en exteriores: Se considera como de Clase I, División 1 el área que se extiende 100 cms en todas direcciones del domo cuando se carga a través de un domo abierto o del venteo cuando se carga a través de un domo cerrado con venteo atmosférico. El área que se extiende entre 100 y 150 cm se considera como División 2. Es decir, el área que se extiende 100 cm en todas direcciones de una conexión fija usada en cargue o descargue por la parte inferior, cargando a través de un domo cerrado con venteo atmosférico o a través de un domo cerrado con recuperación con vapor. 259

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- Tanques de almacenamiento: El área sobre el techo y dentro del casco se considera como Clase 1 División 1. Para todo tipo de tanques el área a 300 cms del casco y del techo (no flotante) se considera como Clase I, División 2. En tanques que tienen muros o diques, se considera como Clase I, División 2 el área entre el tanque y el muro y hasta una altura igual a la del dique y desde el piso. Se considera como Clase I, División 1 el área dentro de 150 cms en todas direcciones alrededor del venteo del tanque. Se considera como División 2 el área entre 150 y 300 cms en todas direcciones alrededor del venteo. -- Estanques, sumideros y fosos: Cualquier estanque, sumidero o foso que se encuentre en un área Clase I, División 1 o División 2, se considera como Clase I, División 1 a menos que cuente con ventilación mecánica positiva y adecuada y en tal caso se considera como División 2. -- Lugares para parqueo y reparación de carrotanque o similares: Se considera como Clase I, División 2 hasta 45 cms por encima del piso, esta clasificación y su extensión puede ser modificada según criterio de expertos en la materia. Muchas explosiones se han presentado en estos lugares y debido ante todo al exceso de confianza e ignorancia de quienes reparan o hacen mantenimiento a estos equipos. Una de las ultimas tragedias de este tipo informadas y que ocurrió en Barranquilla Colombia a mediados del año 2000, y fue comentada en las páginas dedicadas a las estadísticas en este libro, se presentó al lavar el interior de un carrotanque que transportaba productos inflamables. -- Instalaciones y equipos localizados por encima de áreas clasificadas: Se deben usar ductos metálicos o cable del tipo ALS, el equipo que puede producir arcos, chispas o partículas de metal caliente como lámparas para alimentación fija, corta circuitos, interruptores, tomas y otros equipos que tengan contactos de cierre y apertura o deslizantes, deben ser del tipo totalmente cerrado o provistos con guardas o pantallas adecuadas, para prevenir escape de chispas o partículas metálicas calientes. Las lámparas portátiles o equipo de utilización y sus cables flexibles se deben ajustar a las normas para clase I. Los lugares cerrados en donde existen fugas apreciables de materiales inflamables o combustibles y más pesados que el aire, a través de retenes, sellos o empaques, o donde se trasvasen líquidos inflamables, deben considerarse como áreas “peligrosas” de la División 1.

260

El fuego y sus implicaciones en la industria

A esta área de la División 1 la rodeará en cualquier plano un área de la División 2, que llega hasta 3 m de distancia en todas direcciones, debiéndose agregar un área de la División 2, de que se extiende horizontalmente hasta 15 m de distancia de la fuente de riesgo, y a 8 m de altura sobre el nivel del piso. En los sitios en que se considere que el escape o liberación de productos inflamables puede ser de consideración, debe agregarse otra área de la División 2, de 60 cm de altura, que se extenderá horizontalmente hasta 30 m de la fuente de peligro. -- Lugares cerrados deficientemente ventilados: Las fuentes de riesgo son de productos más ligeros que el aire; estos lugares se consideran en su totalidad como áreas de la División 1 y estarán rodeados, en cualquier plano vertical, por área de la División 2, que llega hasta 3 m de distancia en todas direcciones a partir del límite del área de la División 1 -- Lugares con ventilación eficiente: Los lugares cerrados que por sus condiciones deben ser clasificados en División 1, cuando estén provistos de ventilación forzada que asegure la continuidad de su operación, para mantener una presión positiva, y además, se desconecta automáticamente la alimentación de energía eléctrica al lugar en caso de fallar dicha ventilación, serán considerados como área de la División 2, el aire para la ventilación no debe tomarse de un área de la División 1, es recomendable que sea de una área no clasificada. Cuando el lugar cerrado se encuentre localizado de tal modo que debiera clasificarse como área de la División 2, podrá ser considerado como área no “peligrosa”, si la presión positiva se mantiene por medio de un sistema de ventilación forzada en que se asegure la continuidad de operación y el aire se toma de un área no peligrosa, puede considerarse que la ventilación es adecuada, cuando el movimiento del aire mantiene a la mezcla vapor-aire, en concentraciones arriba del 25% del límite inferior de inflamabilidad de ésta. -- Áreas de manipulación de líquidos inflamables: Las áreas interiores, ventiladas adecuadamente, que contengan bombas, sistemas de purga, accesorios de trasvase, medidores y otros dispositivos similares ubicados en tuberías que lleven líquidos inflamables a presión, se consideran como lugares Clase I, División 2, hasta una distancia, en todas direcciones, de 1.50 m de la superficie exterior de los dispositivos mencionados. El área Clase I, División 2, se extiende horizontalmente hasta 8 m de cualquier superficie de estos dispositivos y hasta 1 m por encima del piso.

261

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- Edificios: Cuando los edificios tales como salas de control, cuartos de sistemas energizados, oficinas, laboratorios, se localicen dentro de las áreas clasificadas y no sean lugares libremente ventilados, deben clasificarse de la siguiente manera: Cuando una puerta, ventana, o cualquier otra abertura en la pared o techo del edificio, quede localizada total o parcialmente dentro del volumen atmosférico considerado como “peligroso”, todo el interior del cuarto o edificio se considera también así y pertenece a la misma División a que pertenezca el volumen atmosférico exterior. Cuando no existen puertas, ventanas, ni aberturas en las partes del techo y paredes localizadas dentro del volumen atmosférico considerado como de riesgo, todo el interior del cuarto o edificio se clasifica como tal. -- Hangares: Cuando se manipule dentro de ellos líquidos inflamables son considerados un área Clase 1 División 1, hasta el nivel del piso; en todos los espacios subsuperficie. Además, existe un área de la División 2, hasta una altura de 60 cm sobre todo el piso, incluyendo cualquier corredor o vía de acceso cubierta que no tenga puerta. Se considera como área de la División 2, en cualquier plano vertical, la comprendida hasta 1.5 m, horizontalmente, desde la superficie exterior de los motores, tanques de almacenamiento de combustible de la aeronave, o estructuras que contengan combustible en los aviones, y verticalmente desde el piso hasta 1.5 m, por encima de la superficie superior de las alas del avión. -- Llenaderos de tambores: En estos lugares libremente ventilados, o en lugares interiores con ventilación mecánica de presión positiva, en que se hace el llenado con líquidos volátiles inflamables a recipientes portátiles o tambores, se considera que existe un área de la División 1, alrededor de los respiraderos o bocas de llenado hasta una distancia de 1 m en todas direcciones dentro del predio. Un área de la División 2, en el plano horizontal y vertical, hasta una distancia de 1.5 m a partir de las bocas de llenado. Se agrega un área de la División 2, que se extienda horizontalmente hasta 3 m de distancia de la boca o respiradero y a 50 cm de altura sobre el nivel de piso, -- Plantas y sistemas compresores: En los cobertizos libremente ventilados de compresores que manejan productos inflamables más ligeros que el aire y en los que no existe posibilidad de que los gases puedan quedar atrapados en el techo de la construcción, se consideran áreas Clase 1, División 2 los siguientes espacios:

262

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- En un área rectangular que se extiende horizontalmente hacia los lados 5 m de la fuente de peligro, en el plano vertical 5 m hacia debajo de la fuente de riesgo, o cuando esta se encuentre colocada a menos de 5 m de altura, la distancia hacia abajo será limitada por el nivel del piso, y hacia arriba de la fuente de “peligro“ hasta la altura en que se inician las paredes de la construcción. -- En los cobertizos de compresores que manejan productos inflamables más ligeros que el aire, libremente ventilados en su parte inferior, pero inadecuadamente ventilados en la parte superior, de tal manera que los gases queden atrapados en el techo de la construcción, se deben considerar como áreas de riesgo las siguientes: -- Cuando los compresores se encuentren instalados dentro de locales cerrados, o con inadecuada ventilación, se considera todo el interior del local perteneciente a la División 1.Cuando los compresores se encuentren instalados en lugares espacios abiertos y sobre el nivel del piso, se considera que existe un área “peligrosa” de la División 2 hasta una distancia de 3 m en todas direcciones a partir de la superficie exterior de los compresores. -- Sistemas de bombas: Cuando las bombas para líquidos inflamables se encuentren instaladas en lugares a la intemperie sobre el nivel del piso, se debe considerar las siguientes áreas de riesgo: Que existe un área de la División 2, hasta una distancia de 8 metros en todas direcciones a partir de la superficie exterior de la bomba. Y un área de la División 2 que se extiende horizontalmente hasta 15 m de distancia de la bomba y hasta una altura de 60 cm sobre el nivel del piso. -- Tanques de almacenamiento elevados: En los tanques de almacenamien-to elevados, que contengan productos inflamables, se considera que existen las siguientes áreas “peligrosas”. Cualquier registro abierto, venteo o válvula de relevo, respiradero en el tanque da origen a un área de la División 1 hasta una distancia de 1.5 m en todas direcciones, del límite de la División 1 existe un área de la División 2 hasta 1.5 m en todas direcciones. Debe considerarse como área de la División 2, el espacio comprendido desde la superficie exterior del tanque hasta una distancia de 3 m en todas direcciones, debiendo, además, prolongarse el área de riesgo en el plano vertical, hasta el nivel del piso.

263

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- Tanques de techo flotante: En todo el interior del tanque existe un área de la División 1, considerando además el volumen situado entre el techo y el borde superior del tanque. Desde la superficie exterior del tanque hasta una distancia de 3 m en todas direcciones, se considera como área de la División 2. Existe un área de la División 2, que comprende en cualquier plano vertical toda el área situada dentro del muro de contención y hasta la altura de éste, y cualquier área bajo nivel del piso da origen a un área de la División 1. -- Pozos en producción de petróleo y gas: En los pozos de producción de flujo natural en un área libremente ventilada, cuyo cabezal se encuentre en un contrapozo, se debe considerar un área División 1, dentro del contrapozo. Un área División 2, que se extiende de forma horizontal sobre el piso 3 m de los límites del foso y una altura de 50 centímetros del nivel de piso terminado. En la válvula de medición del manómetro se debe considerar un área de la División 2 que se extiende a partir de la conexión inferior de la válvula hasta 50 centímetros en todas direcciones. En las válvulas de muestreo o drenaje se debe considerar un área de la División 2, que se extiende hasta 1.5 m de la válvula en todas direcciones.

La electricidad estática y el fuego Los incendios que han ocurrido en las instalaciones industriales, nos obligan a ser muy cuidadosos en las funciones que realizamos, así como el observar y cumplir con la mayor atención las recomendaciones de seguridad, principalmente en los sitios que presentan un riesgo potencial de accidentes. Se ha observado en las investigaciones de accidentes, incendio y explosiones, que estos ocurren generalmente en áreas en donde se manejan productos inflamables, que al mezclarse con el oxígeno del aire pueden crear atmósferas explosivas o con riesgo de incendio. Una de las mayores fuentes de ignición es la electricidad estática, la cual se presenta comúnmente en operaciones de manejo de productos inflamables. Todos los días experimentamos la existencia de la electricidad estática en todas nuestras actividades. Por ejemplo, al pasar una peinilla plástica por el pelo, esta se carga electricamnete y pueje ejercer presión de adherncia sobre pequños pedazos de papel colocados cerca, y que en la oscuridad podemos apreciar que ocurre un chisporroteo entre el peine y el pelo. 264

El fuego y sus implicaciones en la industria

También, cuando nos quitamos la ropa de material sintético, la cual se carga electrostáticamente con el constante rozamiento entre ésta y el cuerpo, y entre éste y el aire se producen chispas que pueden oírse y también verse en la oscuridad. En la industria la formación de cargas electrostáticas se presenta en operaciones propias de sus funciones como por ejemplo, en donde se utilizan agitadores, en el transporte de fluidos, en los tanques, en las bandas, en los transportadores, en el llenado y la movilización de los carro tanque, etc. También se puede observar que en muchos casos al frotar dos cuerpos de distintas características y material, se producen chispas entre ambos. La generación de electricidad estática se produce por la separación de cuerpos del mismo o diferente material. En la separación súbita de partículas que han estado en contacto, se generan cargas electrostáticas tanto de signo negativo como de signo positivo, originadas por la ganancia y acumulación de electrones en uno de los cuerpos y por la pérdida de electrones en el otro. Si los cuerpos cargados en forma electrostática se mantienen aislados entre sí, se produce un voltaje o tensión entre ellos debido a que presentan un potencial diferente, el aislamiento puede ocurrir por la separación física de los cuerpos, o bien cuando uno de ellos es un aislador. Si las cargas se siguen acumulando en un cuerpo aislado, éstas forman potenciales o tensiones de tal magnitud que saturan la capacidad de carga electrostática del cuerpo, produciéndose entonces una descarga en forma de chispa hacia el cuerpo más cercano que tenga un potencial diferente. Una chispa de esta naturaleza es el paso de la electricidad a través de un espacio de aire, como sucede cuando cae un rayo. La formación de la chispa o descarga electrostática entre dos cuerpos depende de la diferencia de potencial o tensión entre los mismos, de la distancia que los separa y del medio ambiente existente. En síntesis, cuando en un cuerpo se llegan a acumular cargas electrostáticas lo suficientemente grandes para producir una descarga, ésta se presentará en forma de chispa. Una de las causas de generación más considerable de cargas electrostáticas, ocurre debido al flujo de productos por las tuberías de conducción y durante el llenado de recipientes. Un líquido en reposo contiene el mismo número de partículas positivas y negativas, o sea, que desde el punto de vista eléctrico, se considera neutro.

265

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Sin embargo, al fluir el líquido por la tubería se generan abundantes cargas electrostáticas, por el constante contacto y separación entre la multitud de partículas y la pared interior del tubo. Generalmente, las cargas negativas son absorbidas por la pared del tubo y las positivas son arrastradas por la corriente del producto, por lo que teóricamente el producto irá acumulando cargas a medida que viaja por la tubería. Esto no ocurre con todos los líquidos, porque la acumulación depende de la resistividad que posea el producto, o sea, la capacidad del mismo para retener o acumular cargas electrostáticas. Dicho de otra manera, depende de su conductividad eléctrica, la cual se puede definir como la capacidad de un material para permitir la disipación de las cargas electrostáticas. Como ya mencionamos, una chispa originada por electricidad estática puede provocar un siniestro cuando se presenta en atmósferas inflamables como lo son la mezcla de vapores de líquidos inflamables y oxigeno aire dentro del rango de inflamabilidad. Por todo lo antes expuesto, resulta fácil ver que el riesgo de una ignición electrostática existe solo cuando se conjugan en forma adecuada una descarga electrostática y una atmósfera inflamable en condiciones adecuadas, por lo cual para eliminar o disminuir al máximo este riesgo se pueden tomar las medidas siguientes: -- Reducir la generación de electricidad estática. -- Cuando existe electricidad estática, evitar la acumulación de cargas electrostáticas propiciando la disipación de las mismas, enviándolas a tierra y evitando de este modo la diferencia de potencial. -- Evitar hasta donde sea posible la formación de atmósferas inflamables. -- Cuando existan atmósferas de líquidos inflamables, evitar que éstas caigan en su rango de inflamabilidad, aumentando o disminuyendo la concentración de los vapores o del oxidante. Ahora analizaré los riesgos más comunes que existen en las operaciones que se realizan en las industrias, las medidas de seguridad para prevenirlos y las precauciones que debe tener el personal. -- En llenado de carrotanques: La generación de electricidad estática en los carrotanques puede ocurrir al estar en movimiento, durante el llenado o vaciado. En movimiento, las cargas electrostáticas se generan tanto por el movimiento del producto dentro del tanque, como por la fricción del cuerpo del tanque con el aire que desplaza al andar. 266

El fuego y sus implicaciones en la industria

Antiguamente se pensaba que la carga acumulada en el cuerpo del carrotanque podía disiparse a tierra arrastrando una cadena metálica del vehículo al piso, pero se comprobó, no solo que este método no era eficaz, sino que la cadenita lo único que hacía era dañar el asfalto y en muchos casos romper el cuerpo del tanque, al quedar enganchada a cualquier parte del piso. Adicionalmente, esta cadenita incrementaba la generación de electricidad estática por su permanente roce entre dos cuerpos. Durante el llenado y el vaciado la generación de cargas electrostáticas ocurre, como ya se expliqué, al fluir el líquido por las tuberías, bombas, etc., pero, además, alcanza valores sumamente altos en aquellos casos en que el producto pasa por un filtro para cumplir con las especificaciones requeridas. Tal es el caso de la manipulación de combustible para aviones. Conexión a tierra

NO

Tapa removible

Pozo de Tierra

Cable Varilla

El chapoteo y la turbulencia producidos por la caída libre del líquido incrementan notablemente la generación de electricidad estática, lo que debe evitarse introduciendo la garza hasta el fondo.

Otras causas de generación de cargas durante el llenado son la pulverización, la salpicadura y la turbulencia excesiva del líquido producidos al salir el producto de un brazo llenado de líquidos dentro de un recipiente o automóvil. Por ejemplo: la salpicadura y la turbulencia producidas por la caída libre del líquido incrementan notablemente la generación de electricidad estática, lo que debe evitarse introduciendo el brazo hasta el fondo. Toda persona que tenga acceso a las áreas de carga y descarga de carrotanques, debe usar ropa de algodón y no utilizar las fibras sintéticas, para evitar que se generen cargas electrostáticas. Una vez que el vehículo estacione en el lugar de llenado, deben apagarse inmediatamente el motor, las luces, los ventiladores, el radio, etc. 267

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Debe conectarse a tierra el carrotanque con la pinza o dispositivo que para el efecto debe existir en el llenadero y a la oreja que para ese fin tiene el vehículo. Con esta operación se igualan los potenciales del carro tanque, y se evita la posibilidad de una descarga. La conexión a tierra debe permanecer durante todo el tiempo que dure el llenado y sólo deberá desconectarse hasta que se halla cerrado el último compartimiento de llenado. Cuando se llenen tambores con líquidos inflamables, las boquillas o los extremos de los tubos empleados en el llenado de recipientes metálicos deben permanecer en contacto continuo con el borde de la boca del recipiente o con los embudos u otros dispositivos conductivos que puedan emplearse durante ese proceso. Es importante tener en cuenta que no se deben llenar tambores o recipientes portátiles descubiertos, con el fin de evitar posibles accidentes debidos a la evaporación excesiva. Cuando se llenen recipientes portátiles metálicos, debe hacerse una conexión con un cable eléctrico conductor entre los recipientes que se están llenando, a menos que exista un contacto metálico entre ambos. En 1998 en el estado de Ohio en los Estados Unidos, se presentó una explosión que destruyó una estación de servicio y varios automotores, cuando al llenar una serie de canecas con gasolina motor se produjo una descarga estática en la atmósfera inflamable que generaba el proceso de llenado. La causa principal de la generación estática fue el hecho de que las canecas eran transportadas en una camioneta tipo finca, cuyo platón estaba aislado con una protección de poliuretano. Este accidente ha generado la duda del beneficio de estos protectores de platones y la casi seguridad de que sean retirados por la industria automotriz. -- En tanques de almacenamiento: Durante el llenado de tanques tanto fijos como móviles debe evitarse la formación excesiva de turbulencias, sobre todo durante el período inicial en que el producto entra en contacto con los sedimentos del fondo del tanque.

268

El fuego y sus implicaciones en la industria

Los tanques de techo flotante deben diseñarse de manera que el techo flotante tenga continuidad eléctrica con la pared del tanque, ya sea que este contacto se logre por los postes metálicos, guías o escaleras, o bien por medio de un cable eléctrico que conecte el techo con el fondo del tanque. Después de llenar un tanque de almacenamiento es recomendable esperar un tiempo de reposo de 15 minutos, antes de introducir cualquier objeto metálico o conductivo dentro del mismo. Todos los tanques deben llenarse por el fondo y cuando así no se hiciera, el producto debe introducirse por una tubería o manguera que llegue hasta el fondo del mismo tanque. -- En aviones: Cuando se abastece de combustible a aviones, deben conectarse a tierra el carrotanque y el cuerpo del avión. La conexión a éste debe hacerse en una parte metálica del cuerpo que no sea móvil y preferiblemente cerca del tanque que se está cargando, por lo cual no debe conectarse a ninguna parte de las ruedas o del tren de aterrizaje ni menos aún a las hélices. La conexión debe efectuarse antes de iniciar el llenado y debe desconectarse hasta después de que termine esta operación. Cuando el llenado se hace por medio de una bomba que succiona de tanques, deben conectarse a tierra tanto el tanque como el avión, antes de iniciar la carga. -- En instalaciones de proceso: Aunque la mayoría de los procesos de las instalaciones industriales se desarrollan en circuitos cerrados, es difícil evitar la posibilidad de la existencia de gases o vapores que formen una mezcla inflamable con el aire del ambiente en estos lugares. Por esta razón, debe evitarse que dentro de estas áreas consideradas de riesgo, existan llamas o equipos eléctricos de uso común que formen chispas. De igual manera, en estos sitios debe eliminarse la generación de electricidad estática e impedir su acumulación disipando adecuadamente a tierra las cargas electrostáticas. Generalmente en todas las plantas bien diseñadas y operadas existe una red o sistema de tierra al cual se conectan en forma permanente los recipientes y equipos de proceso que pueden acumular cargas electrostáticas. Los especialistas y profesionales de mantenimiento deben en todo momento estar atentos al cumplimiento de la normalización sobre clasificación de las áreas eléctricas, para evitar situaciones de riesgo y emergencia por este fenómeno.

269

Capítulo 8

El fuego y bases de planeación y diseño

El fuego y sus implicaciones en la industria

G

eneralmente culpamos al fuego por grandes desastres y tragedias con inmensas pérdidas humanas, económicas y de equipos, sistemas y materiales, pero pocas veces llegamos a buscar y a encontrar las causas básicas de los accidentes, los daños y las pérdidas. Solo cuando llegamos a encontrar, analizar y eliminar o controlar estas causas de los incendios, como lo enseña la teoría del Control Total de Perdidas, logramos controlar este riesgo. En gran parte de los incendios las causas básicas están en la planeación y el diseño de las plantas, sistemas o montajes. El fuego no se genera por sí solo, siempre hay una causa básica y está es generada desde el proceso mismo de los detalles de la planeación; una mala ubicación, la no especificación de distancias, el desconocimiento de factores externos, naturales o geográficos, la utilización de materiales no adecuados, la falta de un adecuado sistema de control y extinción del fuego, son entre una infinidad de condiciones, algunos de los aspectos que tienen que ver con la planeación y el diseño y de estos con el fuego. Los incendios se controlan desde el momento mismo del proyecto y en cada uno de los pasos de la planeación, montaje, adquisición y distribución de plantas, materiales y equipos, entrenamiento del personal etc. Un incendio no es gratuito, los hechos que este genera han sido el resultado de errores del hombre en uno o varios de los procesos de un proyecto. Por lo anterior se debe tener presente en todos los momentos, el control del fuego y los medios de extinción del mismo en caso de que este se presente.

Planeación y diseño de una instalación Es muy importante enfatizar en las bases de un buen plan y coordinado diseño, esto proporciona un factor irreemplazable de seguridad en la vida de una planta, teniendo con frecuencia, solamente un bajo costo inicial, que puede ser ínfimo ante el costo de una explosión, daño o incendio. El planear la ubicación de una planta, incluye las siguientes consideraciones y muchas más: -- Debe tenerse el máximo cuidado en eliminar la posibilidad de incendios cercanos, en otras instalaciones o en el ambiente que nos rodea y nuestra planta o instalación.

273

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- Las normas de tráfico deben reducir definitivamente al mínimo, el tránsito de vehículos por las partes importantes de la planta. -- El sentido de los vientos predominantes es vital para el diseño y localización. -- Los edificios que generalmente constan de oficinas, almacenes y talleres, deben construirse con materiales incombustibles, según el tipo de riesgo y la exposición al fuego. -- Las salas y centros de control deben colocarse por lo menos a 15 metros de cualquier posibilidad de vapores inflamables y si tienen instalaciones eléctricas, equipos o instrumentos, se recomienda mantener el edificio a una presión positiva de aire de 0.1a 0.2 pulgadas de agua. Es necesario instalar alarmas que prevengan fallas de presión positiva en el edificio. -- Recordemos que la mayoría de los vapores inflamables son más pesados que el aire, y por consiguiente, parte de la ventilación debe partir del nivel del piso. Si hay sótanos o depresiones en el piso, bajo el nivel del suelo, es necesario instalar un sistema de ventilación, que mantenga un flujo continuo de aire fresco. -- Se recomienda que en todas las construcciones cerradas destinadas a compresores de vapores y con riesgo, se instalen dispositivos aceptados por U.L u otra institución y para la detección de gases y vapores inflamables. El sello de ductos y túneles entre áreas clasificadas y lugares de control es conveniente, toda vez que incendios generados en el exterior pueden afectar cuartos y sistemas de control y operación fundamentales. Los dos casos presentados en la planta del poliducto y localizadas en el municipio de Villeta, Cundinamarca, Colombia, y la deficiente ubicación de un barrio de invasión cerca y a un nivel inferior a la planta, fueron causas determinantes en las consecuencias tanto humanas como económicas que arrojó la tragedia. -- El Ambiente: Todos los días y cada vez más, el ambiente es fundamental en cualquier desarrollo, por esto se recomienda tener bien en claro, qué se puede utilizar del ambiente, cómo se puede utilizar, cuáles son las limitantes y qué efectos puede tener nuestro proyecto sobre el ambiente. Tenemos que tener muy presente que en las legislaciones del mundo entero y también en las de Colombia y América Latina, donde existe una amplia legislación, incluyendo la propia Constitución Política, predomina la

274

El fuego y sus implicaciones en la industria

protección ambiental casi sobre cualquier desarrollo y que una mala política ambiental o el desconocimiento de ellas puede acabar con el proyecto e incluso con la empresa o grupo empresarial en su ámbito económico. Se debe analizar qué aguas se requieren para el sistema contra incendio, cuánta para los procesos industriales, qué cantidad y de dónde la vamos a tomar. También es vital saber cuál es el destino final que vamos a darle a los desechos de nuestros procesos, usos de aguas y residuos. -- Sistemas Operacionales: Deben instalarse en sitios despejados tanto como sea posible, para facilitar la operación, asegurar una absoluta ventilación y facilidades para protección y extinción del fuego. El diseño y fabricación de torres, recipiente, tuberías y accesorios deben adaptarse a las normas de aplicación de los códigos NFPA, ASME y las del Icontec, además de las de las autoridades de aviación cuando nuestras instalaciones lo requieran, entre otros. Los drenajes en el área de operación deben recibir especial atención, el piso preferiblemente debe ser inclinado con el fin de que los aceites que por los escapes accidentales por roturas o fallas puedan escurrirse fuera del área, queden con el mínimo de exposición a otros equipos de proceso y almacenados, en forma tal, que no sean una fuente de vapores, gases o de posibilidad de inicio de un fuego. El sistema de alcantarillado debe estar construido no solamente para un desagüe normal sino para recibir una posible recarga de agua que pudiera ocurrir durante operaciones de extinción de fuego y con trampas o sellos de productos líquidos en todos ellos. Es importante tener en cuenta que muchos incendios se han generado dentro de las plantas e instalaciones debido a que fuegos externos, se devuelven en efecto de retro llama desde puntos lejanos. Ejemplos de lo anterior puede ser el incendio que destruyó las instalaciones de Ecopetrol en Guadero, Cundinamarca, en el año de 1980, en donde un derrame de hidrocarburos fluyó hacia el río Negro y al llegar los vapores a la estufa de un habitante de la región, se inició un fuego que se devolvió sobre las aguas del río y ante la falta de sellos de retro llama, el fuego destruyó primero las sala de operaciones y luego toda la planta.

275

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- Tanques: Debe prestarse particular atención a la selección del área de los tanques, la mayoría de los vapores inflamables, como ya lo dije, son más pesados que el aire, y por consiguiente, los tanques deben colocarse teniendo en cuenta esta situación. La dirección predominante de los vientos debe tener la máxima atención para minimizar la posibilidad de que vapores escapados penetren al área de las plantas. Ante esta situación los tanques deben ubicarse en forma tal que los vientos primero pasen por las instalaciones y luego por el area de los tanques. Los tanques de hidrocarburos, exceptuando los pequeños que contengan aceites lubricantes, deben separarse según especificación del Ministerio o autoridad correspondiente y la NFPA entre otros. El diseño de grupos de tanques de almacenamiento de presión Y horizontales tales como los utilizados para almacenar gas licuado del petróleo GLP, debe ser tal, que el eje longitudinal no señale hacia áreas vitales de proceso o a estructuras altamente costosas, ni a otro tanque del mismo grupo. La experiencia ha demostrado que los tanques bajo condiciones de fuego pueden romperse y moverse a considerables distancias, a través de su eje longitudinal por el efecto de cohete, y si han sido bien diseñados la explosión los romperá haciendo efecto bala hacia los extremos. Hoy es un hábito formar barreras entre estos tanques y las demás áreas, barreras generalmente en tierra que resistan el impacto de una explosión. En otro capítulo de este libro presenté las grandes tragedias producidas por explosiones de tanques a presión, como los que almacenan gas licuado del petróleo. Por ejemplo, el accidente de San Juanico. Se han producido explosiones en plantas que almacenan gases y en las cuales partes de la estructura de los mismos han caído a más de 300 metros del lugar de la explosión. Las bases de los tanques horizontales elevados, deben ser preferiblemente en concreto. Estas y las bases de estructuras metálicas de los tanques esféricos deben protegerse de manera que tengan una capacidad de resistencia al fuego no menor de cuatro horas, porque deben resistir mientras se recibe ayuda, se controla el fuego y así evita que los tanques rueden y generen una situación bien complicada Los tanques o grupos de tanques que contengan aceites, gasolinas o cualquier otro inflamable o combustible

276

El fuego y sus implicaciones en la industria

a presión atmosférica, deben encerrarse con diques de contención, de acuerdo con las normas estatales, las de la NFPA u otro organismo rector. Es recomendable que los tanques de 10.000 barriles o superior capacidad tengan su dique individual. Todos los tanques de almacenamiento a presión, tanto horizontales como esféricos, deben estar equipados con válvulas de exceso de flujo que cierren en el momento de una ruptura en las tuberías conectadas, y deben tener además, sistemas de rocío de agua y de inyección de esta por la base. El beneficio del sistema de inyección de agua por la base, que ha sido instalado en muchos tanques almacenadores de gases a presión, fue la resultante del análisis e investigación del accidente ocurrido en una planta que manipulaba GLP en Puente Aranda, Bogotá, Colombia. Si este sistema se hubiera tenido en ese caso, hubiera evitado la situación de la posible catástrofe ante el escape del gas sin control, debido a que el mismo, se habría presentado por la falla de un empaque en la parte superior de la válvula de control de salida del producto al sistema de llenado de los carrotanques. -- Llenaderos: Los llenaderos de camiones o trenes deben colocarse a un mínimo de 30 metros de los tanques de almacenamiento, y de las áreas de proceso. Es conveniente que se doten con dispositivos de puesta a tierra, preparados de tal manera que la carga no pueda efectuarse hasta que se disponga la conexión positiva entre el carrotanque y el llenadero. Los interruptores de parada de los equipos, deben colocarse en sitio distante, tanto de los llenaderos como del área de almacenamiento, con el fin de que sean fácilmente accesibles en caso de que ocurra una emergencia en alguna de las áreas. Ante esta recomendación, es apropiado recordar que en la tragedia de San Juanico, en México, y en muchas otras similares, la cercanía de los centros operativos a los medios de llenado contribuyeron a agravar los resultados. -- Instalaciones Eléctricas: Todos los equipos eléctricos, procesos e instalaciones de iluminación en áreas de riesgo, generalmente mal llamadas “peligrosas”, deben cumplir disposiciones de los entes del estado, del código del NEC “National Electrical Code”, de la NFPA del API RP -500, de la norma NTC 2050 del Icontec y en el caso colombiano también del Retie.

277

Raúl Felipe Trujillo Mejía

-- Bombas y compresores: La experiencia ha demostrado que las rupturas de sellos o empaquetaduras en las bombas han sido la causa de escape de gases o vapores que han provocado serios y costosos incendios y explosiones. Por lo anterior, hay que seleccionar el equipo adecuado según el riesgo. Los compresores deben tomar el aire desde fuera de la planta compresora a través de las tomas de filtrado de aire, y en todo caso a una mínima altura de 3 metros por encima de techos y puntos de escape. Todos los compresores y bombas deben equiparse con dispositivos de parada de seguridad y teniendo especial cuidado sobre aquellos que puedan en caso de un incendio o explosión inyectar material inflamable a la situación. -- Paradas ante casos de emergencia: Los instrumentos y equipos seleccionados para paradas en casos de emergencia en plantas y sistemas operativos, deben ser sencillos y seguros y haber por lo menos dos lugares remotos de control para situaciones de emergencia. Estos lugares deben estar instalados a 70 metros por lo menos uno del otro y de las plantas entre sí, según el riesgo y las facilidades disponibles. Adicionalmente, para a los puntos de parada para casos de emergencia, deben proveerse varios dispositivos de detección e instrumentos de proceso, que automáticamente actúen en el sistema de parada por emergencia, ante cualquier situación anormal, especialmente, un incendio. Estos sistemas requieren un estricto programa de mantenimiento preventivo en el más alto grado de eficiencia. Todo el sistema debe someterse a una inspección regular que pruebe su funcionamiento y asegure una correcta operación de los equipos para emergencia, en forma periódica y también cuando se hagan simulacros dentro de los planes de contingencias. -- Tapones y sellos: Las tuberías, sistemas y líneas que tengan terminal a la atmósfera, deben permanecer siempre taponados con tapones y sellos del tipo hembra o macho según el caso, para evitar corrosión en el sistema o equipo, válvula, tubería, acople, etc. para que no se produzcan escapes por falla operacional o de los sellos de válvulas y equipos. Esta costumbre debe convertirse en un hábito en los trabajadores y punto vital de los programas de inspección, pues son de gran importancia para evitar derrames, escapes y situaciones que puedan generar un incendio o explosión. Es vital crear conciencia entre los operarios para que cuando quiten por algún motivos dichos tapones, estos se vuelvan a instalar normalizada la situación. Se han presentado muchos incendios y explosiones por retro llamas de la parte

278

El fuego y sus implicaciones en la industria

exterior de la planta hacia los sistemas y equipos, recordemos que en Manizales se presentó un gran incendio en las instalaciones petroleras y tiempo después otro en la planta de la licorera, debido a escapes de hidrocarburos que estaban conectados directamente a una quebrada en la que se inició un fuego que por falta de sellos llegó en retro llama hasta el lugar del drenaje generando perdidas en las instalaciones de esas empresas. Toda línea de drenaje o ducto de aguas debe tener por lo menos un sello de agua o trampa de vapores y gases, para evitar que vapores inflamados regresen o se transmitan dentro de sistemas de la misma planta. Puede darse y efectivamente se ha dado el caso de que mientras se controla un incendio, aparece otro en otro lugar de la planta, generando pánico e incrementando el riesgo, todo por falta de sellos en los sistemas. -- Parqueaderos y accesos: Es importante tener en cuenta que los planes de contingencia se destruyen en las emergencias, la mayoría de las veces debido a los visitantes y a las situaciones que estos generan. Por ello, hay que tener claro que en la distribución de plantas, los parqueaderos y que los accesos de equipos y personas extrañas a la organización, sean mínimos, para que de esta forma, tanto los medios de recibo de personas, equipos y materiales tengan la mayor exterioridad posible. Los sistemas de control contraincendios deben tener prioridad sobre accesos, vías y parqueos y no debe permitirse que sean bloqueados, ni siquiera temporalmente, por personas, equipos o sistemas.

Equipos básicos de protección contra incendio Complemento indispensable a una buena planeación y diseño y a adecuados programas para la prevención y el control de pérdidas, son las facilidades para una efectiva lucha contra el fuego. Para lograr este propósito, es importante tener en cuenta los riesgos, las cargas combustibles, los equipos que se deben diseñar, adquirir e instalar para cada caso en particular, al igual que contar con los conocimientos básicos sobre cada uno de ellos. -- Extintores: Una rápida y adecuada acción durante los primeros segundos de un incendio, puede ser la diferencia entre un fogonazo o conato y un incendio de grandes proporciones, que destruya la planta y lesione a muchas personas afectando además, el ambiente circundante. Para combatir fuegos debe darse la mayor atención al control de los elementos combustibles que lo alimentan y a los elementos para extinguirlo.

279

Raúl Felipe Trujillo Mejía

El primer punto de defensa para extinguir un fuego es apagarlo antes de que empiece, mediante una buena planeación, diseño y mantenimiento. Pero adicionalmente, deben tenerse listos un número suficiente de extintores de buena calidad y estado de mantenimiento y del tipo requerido para los usuarios, riesgos, los equipos, las materias primas en proceso y acabados. Véase NFPA No. 10 y muchas normas NTC Icontec, para conocer los detalles sobre el tipo de extintores y su instalación según cada riesgo. -- Extintores manuales: Hoy en día, en la mayoría de los hechos, situaciones y riesgos, en instalaciones, procesos de tipo general, edificios, residencias, centro operativos, de educación, automotores, talleres etc., donde existen elementos inflamables o combustibles, deben emplearse extintores de clase ABC preferiblemente de químico seco o de tipo equivalente, según las normas nacionales e internacionales. La cantidad de estas unidades, depende de los riesgos y su carga combustible. La máxima distancia de colocación de un extintor a cualquier punto de riesgo no debe exceder de 20 metros, y debe encontrarse entre el riesgo y el auxiliador, para ganar tiempo y no tener que ir a buscarlo. Todos los extintores deben colgarse de soportes empotrados en muros o columnas, Y la colocación debe escogerse de tal manera que las unidades sean fácilmente accesibles a una altura no mayor de 150 centímetros. En lugares apartados de los centros y facilidades industriales, como en la industria petrolera por ejemplo, por su misma ubicación territorial y por los beneficios de cargue y mantenimiento, es recomendable que se utilicen extintores de químico seco del tipo de cápsula externa, porque un extintor de este tipo puede recargarse muchas veces durante la emergencia, mientras que los presurizados no permiten igual facilidad ni rapidez. Extintores rodantes: Para aquellas instalaciones alejadas de ciudades y poblaciones, la asistencia por parte de los cuerpos de bomberos no puede esperarse durante los primeros momentos de una emergencia.

280

El fuego y sus implicaciones en la industria

Por lo tanto, conviene estar equipados con una buena cantidad de unidades de extinción, y para reforzar las unidades manuales, es valioso contar con extintores rodantes de químico seco especialmente. Es aconsejable colocar estas unidades de manera que no queden expuestas a riesgos o al tráfico de vehículos y que sean fácilmente accesibles en todo momento. -- Sistemas de agua contra incendio: Las instalaciones de este tipo de protección deben estar seleccionadas según los riesgos y las cargas combustibles, previendo las ayudas mutuas y los planes de contingencias propios o del sector. Por lo anterior, las plantas individuales deben tener sus propios sistemas de protección contra incendio, teniendo en cuenta por lo menos los siguientes criterios. - - Bombas contra incendio: El riesgo a controlar, el tamaño de las instalaciones, las distancias, la cantidad de equipos y sistemas a controlar y otros aspectos físicos que varían mucho, deben tenerse en cuenta y es por esta razón que es muy difícil establecer reglas generales sobre la capacidad de las bombas de agua contra incendio, para cada caso en particular. Sin embargo, creemos que ellas deben tener una capacidad de bombeo mínimo de 1.000 GPM a 125 PSI, para las plantas pequeñas y medianas. Para plantas grandes se requieren bombas con una capacidad más alta o una instalación múltiple de bombas de contra incendio, dependiendo del tamaño físico, del almacenamiento, de la carga combustible y de la facilidad de ayudas mutuas en el lugar. Los motores de las bombas deben coincidir con la bomba que accionan y según su potencia y operación, estos motores deben ser cuando es un solo motor para ser operado en el sistema, a base de combustible diesel o Acpm. El suministro de combustible para estas máquinas debe disponerse de manera que no se interrumpa durante una emergencia en la planta. Los motores de sistemas eléctricos no son permitidos como única opción en un sistema de control y extinción del fuego, solo se permiten cuando son instalados como adicionales o alternos. Lo anterior porque en casi todos los incendios y explosiones son los sistemas eléctricos los primeros

281

Raúl Felipe Trujillo Mejía

en salirse de línea, y porque adicionalmente según el tipo de fuegos y el sistema de control y extinción, es necesario muchas veces desactivar los sistemas de generación eléctrica. Un motor de fuente eléctrica es benéfico cuando hay varias bombas y varios motores para el sistema contra incendios y cuando el eléctrico, se opera primero debido a su respuesta inmediata. Definitivamente los motores de combustión a gasolina no deben permitirse debido a que la gasolina es una fuente adicional de riesgo y porque este tipo de motores tienen muchos accesorios y partes que pueden fallar durante la emergencia. -- Suministro de agua: La fuente de agua contra incendio debe tener capacidad suficiente para alimentar la bomba o bombas contra incendio, mínimo durante 4 horas de continua operación y a toda su capacidad. El suministro de agua contra incendio puede tomarse de lagos, ríos, represas o tanques que nos garanticen un suministro adecuado y permanente. Cuando se calcula el volumen de agua disponible para la succión de las bombas de contra incendio, desde los tanques de almacenamiento o represas, debe haber seguridad del suministro de agua de reemplazo para facilitar el almacenamiento. Para esto, es importante calcularlo con base en el comportamiento histórico de los veranos. Al momento de diseñar la planta de almacenamiento de productos en Facatativá y propiedad de Ecopetrol, decidimos construir un tanque entre la montaña y en el lugar de donde se sacaba el material para las bases de los tanques, este tanque por su instalación daba una presión estática sobre la red de contraincendios de 200 PSI, adicionalmente instalamos una bomba que enviaba el agua desde un reservorio que recibía el agua utilizada en un posible incendio y la reenviaba al tanque en la montaña, esto en términos técnicos, decíamos nosotros, permitía tener un suministro infinito. Hay que tener en cuenta que el almacenamiento y la distribución de agua para el sistema contraincendios debe estar independiente del suministro de agua para el uso industrial operativo o doméstico de las instalaciones. -- Redes de agua contra incendio: Las redes de agua contra incendio deben diseñarse con suficiente tamaño para que las bombas para contra incendio puedan liberar al área principal del proceso, el caudal de su capacidad 282

El fuego y sus implicaciones en la industria

a una presión residual aproximada de 150 PSI. Las líneas principales de contra incendio, deben tener un mínimo de 6” de diámetro en su sistema de distribución principal, dependiendo de muchas variables como es lógico. Las válvulas seccionadoras deben instalarse de tal manera que cualquier parte del sistema principal pueda ponerse fuera de servicio para reparación sin la interrupción de la protección de agua contra incendio. Debe estar prohibida la combinación de tomas de agua para proceso y consumo con las de contra incendio, esto es que no debe permitirse tomas de agua para cualquier uso diferente, desde las redes para contraincendios. -- Hidrantes y Monitores para contra incendio: Los hidrantes deben instalarse entre espacios no mayores de 100 metros, y en áreas consideradas con especial concentración de riesgos puede analizarse una menor distancia. Puesto que el personal de operaciones es regularmente reducido en horarios de turnos, es más aconsejable instalar monitores a cambio de hidrantes para proteger las áreas de proceso y otras que puedan ofrecer riesgos de incendio. Los monitores pueden ser puestos rápidamente en operación por un solo hombre y una vez colocados en posición determinada, este queda libre para desarrollar otras labores que puedan requerirse en la emergencia. Para más efectividad los monitores deben equiparse con boquillas de chorro tipo neblina, porque tienen mayor cubrimiento, permiten su graduación y no lesionan a las personas en caso de tener que cubrirlas. No aconsejo la instalación de boquillas de chorro directo porque a una presión de 125 PSI y flujo de 1000 o más galones por minuto, existe el riesgo de causar accidentes entre quienes participan en el control de la situación, o dañar instalaciones y sistemas. Los tanques horizontales presurizados, para el almacenamiento de productos, requieren especial atención para su protección contra el calor cuando están expuestos al fuego. Una instalación de monitores con boquilla tipo neblina o un sistema de rociadores de agua puede proporcionar esta protección. El chorro de los monitores puede verse considerablemente afectado por las corrientes de aire y los vientos, por consiguiente, debe instalarse un número suficiente de ellos para que todos los costados de las instalaciones

283

Raúl Felipe Trujillo Mejía

o sistemas queden protegidos y dentro del alcance de por lo menos tres monitores colocados en lados opuestos y en forma de triángulo. Esto también proporcionará flexibilidad en el caso de que uno de los monitores no sea accesible por estar expuesto al fuego. Los sistemas de protección de rocío de agua que empleen tuberías fijas deben diseñarse para liberar agua para enfriamiento y aislamiento, dependiendo del tamaño de los sistemas a proteger y la congestión general de la planta. Los tanques esféricos pueden también protegerse con monitores. En este caso debe instalarse un número suficiente de monitores de manera que la cima de cada esfera quede dentro del alcance de por lo menos tres monitores dispuestos a lados opuestos del tanque. Un sistema de rocío independiente para cada tanque es un excelente auxiliar en un incendio. Cuando ocurrió el incendio de Puente Aranda, el lunes 13 de diciembre de 1982 tuvimos que atender dos frentes de almacenamiento de GLP; uno, sin riesgo y controlado que era el de los tanques cilíndricos de 30 mil galones de capacidad cada uno y propiedad de Ecopetrol, y el otro, el de las otras 3 esferas de 107 mil galones cada una y propiedad de Colgás, que no tenía ningún tipo de protección contra incendio. Así, mientras con un solo hombre activábamos los sistemas de los tanques de Ecopetrol, era necesario mantener más de diez hombres con mangueras y corriendo riesgos permanentes, para que refrigeraran y aislaran las esferas. -- Mangueras para contra incendio: Precisamente como en el caso de la capacidad de las bombas de contra incendio, la cantidad de mangueras requeridas para una determinada planta depende de su tamaño físico, los riesgos y cargas combustibles, la cantidad y características físicas de los operarios y las ayudas mutuas fundamentalmente. Una cantidad mínima aconsejada podría ser en diámetros de 1.1/2” y tramos de 15 metros cada una, pero en todos los casos, todo depende de las variables antes descritas. Las mangueras pequeñas léase 1.1/2” pueden ser fácilmente utilizadas por dos o tres hombres; las grandes o de diámetro igual o superior a 2.1/2” requieren de tres o más personas dependiendo del entrenamiento, estado físico y su peso, al igual que del diámetro y dificultad de maniobra. Lo cierto es que las mangueras son útiles solo cuando son operadas por personal profesional y bien entrenado.

284

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- Espumas para la lucha contra incendios: Las espumas contra incendios consisten en una multitud de burbujas que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes espumantes de distintas fórmulas y con el agua. Puesto que las espumas son más ligeras que la solución acuosa de la que se forman y más ligeras que los líquidos inflamables o combustibles, flotan sobre estos, produciendo una capa continua de material acuoso que desplaza el aire, enfría e impide el escape de vapores. Las espumas se producen de diferentes maneras, según sus requerimientos para la acción extintora. Algunas son espesas y viscosas capaces de formar capas resistentes al calor por encima de la superficie de los líquidos que se incendian. Incluso, en superficies verticales; otras espumas son más delgadas pero se extienden más rápidamente. Unas producen una película que detiene el paso del vapor por medio de una solución acuosa superficialmente activa, mientras que otras sirven para producir grandes volúmenes para inundar superficies y ocupar espacios cerrados o confinados completamente. Sobre el sistema de inyección de espuma a los tanques, quiero enfatizar y presentar nuevamente el punto de vista, que defendí ante fabricantes e instaladores, en la Universidad de Texas, en un seminario que desarrolló la National Foam, y en el cual participaron 100 especialistas de todo el mundo. Comparto, recomiendo y apoyo el sistema de inyección por cámaras y no recomiendo el sistema de inyección subsuperficie o por la base, por las siguientes razones: 1. He participado en cuatro de los incendios de tanques más grandes de América Latina y en ellos las cámaras no sufrieron ni volaron. Se destruyeron porque no llegó fluido a ellas y fueron sufriendo los efectos de destrucción en forma simultánea con el tanque afectado. 2. En inspecciones de plantas de hidrocarburos, he encontrado líneas de espuma del sistema de inyección por la base, con líquidos inflamables de hidrocarburos de los tanques a proteger. 3. En los incendios en que he participado en tanques protegidos por cámaras, hemos podido hacer trasiego del producto a otro tanque. El sistema de subsuperficie no lo permite, porque con el producto saldría también el concentrado.

285

Raúl Felipe Trujillo Mejía

4. Si el tanque tiene residuos de agua en el fondo y no hay programas estrictos y controlados de drenaje, en caso de inyección de espuma por la base, esta agua destruye las características del concentrado y no habría extinción del fuego. 5. Por seguridad, economía y control de contaminación del ambiente. Los tanques modernos de hoy, son diseñados del tipo techo flotante, o de techo flotante interno y los antiguos están siendo dotados de pantallas flotantes internas. Ni uno ni el otro, permiten inyección por la base. Lo anterior hace que si existe un sistema de tanques, con inyección por la base, y otro con el sistema de cámaras, habrá dos sistemas a operar y se presentarán dudas en la operación en caso de emergencia y lo más seguro es que se demore la acción o se haga mal, y esto podrá tener como respuesta, la pérdida del tanque o la planta. Las cámaras son de fácil y rápida inspección, las del sistema de inyección por la base o subsuperficie no lo son porque para inspeccionar un sistema subsuperficie o por la base, es necesario desocupar, lavar y desgasificar el tanque en cuestión.

Tanque de almacenamiento de combustibles.

286

Capítulo 9

Legislación y normalización sobre el fuego

El fuego y sus implicaciones en la industria

E

n cualquier área del conocimiento son fundamentales dos elementos a saber, la legislación y la normalización. Las dos anteriores son pilares del desarrollo y guías básicas para poder cumplir con los requisitos de cualquier profesión u oficio y el fuego también se incluye dentro de estos parámetros. El estudio, control y extinción del fuego no es la excepción y si agregamos la palabra ingeniería, con mayor razón, se constituye en un requisito a seguir, estudiar y analizar en detalle la normalización que en el mundo actual, en Colombia y en América Latina se aplica debido a los nuevos riesgos, las investigaciones de accidentes y las nuevas tecnologías. Muchas son las entidades que en una u otra forma aportan a la normalización a nivel universal, pero en primer lugar creo sobre este tema están la NFPA y la ISO, a la par con otras entidades europeas, canadienses y latinoamericanas. El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación Icontec ha normalizado para nuestro país y con especial énfasis desde su creación, sobre todo lo relacionado con el conocimiento, control y extinción del fuego. Muestra de ello son la cantidad de normas existentes sobre el particular, las cuales pueden consultarse en su sede y en sus múltiples publicaciones. En cuanto a legislación se refiere, todos los países, establecen de acuerdo a sus costumbres y riesgos, las más diversas legislaciones. En Colombia se inició este proceso dentro de los tiempos modernos con la Ley Novena de 1979 y sus decretos y resoluciones reglamentarios.

DE LA LEGISLACIÓN LEY NOVENA DE 1979 Esta Ley que desde sus inicios ha sido denominada como la Ley Marco de la seguridad ocupacional, en algunos de sus apartes dice sobre el fuego y lo que a él concierne lo siguiente: Artículo 114. En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de incendios. Artículo 116. Los equipos y dispositivos para la extinción de incendios deberán ser diseñados, construidos y mantenidos para que puedan ser usados de inmediato con la máxima eficiencia. Fabricantes, distribuidores y

289

Raúl Felipe Trujillo Mejía

agencias de mantenimiento de tales equipos estarán sujetos a la vigilancia del Ministerio de salud o de la autoridad en que este delegue y deberán garantizar la eficacia de sus equipos. Artículo 117. Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas deberán ser diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que se prevengan los riesgos de incendio y se evite el contacto con los elementos sometidos a tensión.

RESOLUCIÓN 2400 DEL 22 DE MAYO DE 1979 Esta resolución que desde su promulgación se ha identificado con todo lo relacionado con la seguridad ocupacional y la ingeniería del fuego dice: “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”; y en apartes sobre el particular y en relación con el tema de este libro: Título VI Capitulo I Artículo 205. En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos combustibles o explosivos o por cualquier otra circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos riesgos, disponiéndose de suficientes tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de depósitos de reservas o aparatos extinguidores, con personal debidamente entrenado en extinción de incendios. Artículo 206. Las construcciones para esta clase de establecimientos, serán en lo posible de un solo piso, de materiales incombustibles y dotados de muros contrafuego para impedir la propagación, en caso de incendio, de un local a otro. Parágrafo. En los establecimientos de trabajo en donde el medio ambiente está cargado de partículas de algodón, y de otras fibras combustibles, y vapores inflamables, etc., se instalarán tuberías de agua a presión en el cielo raso de los locales, con sus respectivas válvulas de seguridad, situadas sobre los lugares de mayor peligro, que se rompan fácilmente al elevarse la temperatura en el medio ambiente, y se deje salir el agua de las tuberías en forma de rocío por medio de un deflector. Las diferentes secciones se aislarán por medio de puertas metálicas resistentes al fuego, las que se cerrarán y abrirán por medios automáticos. Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual existan riegos potenciales de incendio, dispondrá además de las puertas

290

El fuego y sus implicaciones en la industria

de entrada y salida, de “Salidas para emergencia” suficientes y convenientemente distribuidas para casos de incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y estarán libres de obstáculos. Artículo 208. Las materias primas y productos que ofrezcan peligro de incendio, deberán ser mantenidos en depósitos incombustibles, si es posible fuera de los lugares de trabajo, disponiéndose en estos solo de las cantidades estrictamente necesarias para la elaboración de los productos. Los depósitos de sustancias que puedan generar explosiones, desprendimiento de gases o líquidos inflamables, deberán ser instalados a nivel del suelo y en lugares especiales a prueba de fuego. No deberán estar situados debajo de locales de trabajo o habitaciones. Artículo 213. Los recipientes de las sustancias peligrosas (tóxicas, explosivas, inflamables, oxidantes, corrosivas, radioactivas, etc.), deberán tener rótulos y etiquetas para su identificación, en que se indique el nombre de las sustancias, la descripción del riesgo, las precauciones que se han de adoptar y las medidas de primeros auxilios en caso de accidente o lesión. Artículo 214. Quedará terminantemente prohibido mantener o almacenar líquidos inflamables dentro de locales destinados a reunir gran número de personas, como cines, teatros, escuelas, clubes, hospitales, clínicas, hoteles, pensiones, liceos, universidades y similares. Artículo 215. En los locales de trabajo donde se trasieguen, manipulen o almacenen líquidos o sustancias inflamables, la iluminación de lámparas, linternas, y cualquier extensión eléctrica que sea necesario utilizar, serán a prueba de explosión. Artículo 219. Se evitará que botellas, cristales, equipos de vidrio de laboratorio, lupas, espejos y similares, sean causa de incendio por efectos de los rayos del sol. Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extinguidores de incendio, de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El equipo que se disponga para combatir incendios, deberá mantenerse en perfecto estado de conservación y serán revisados como mínimo una vez al año.

291

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Nota: el decreto señala: “revisando como mínimo una vez al año”, pero no dice recargado una vez al año. Esto reafirma una vez más, lo que predico sobre las actividades de algunos vendedores que escriben en sus etiquetas: se debe recargar dentro de un año, o de las exigencias que hacen los policías del tránsito cuando ejercen su labor de control a los automotores en el mismo aspecto. Un extintor que contenga polvo químico seco de buena calidad y sea bien tenido, debe cambiársele el polvo químico y presurizarse nuevamente cada cinco años y esto más que todo, si el contenido cumple con todos los requisitos, por los efectos mecánicos que puede haber sobre el recipiente. Si contiene bióxido de carbono, la recarga y la prueba hidrostática puede hacerse cada doce años, si se cumple con lo antes escrito. Artículo 221. El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados de local o fracción. Artículo 222. Se dispondrá además de recipientes llenos de arena, de cubos, palas, y de algunas cubiertas de lona ignífuga. Artículo 224. Se usará pintura de color rojo para identificar el sitio de ubicación de los equipos de extinción, de manera que puedan ser identificados por las personas que trabajen en el lugar. Nota: Dice: “pintura roja para identificar el sitio de ubicación”, pero no para identificar los equipos y sistemas. Artículo 225. Cuando ocurran o se presenten incendios de líquidos, grasas o pinturas inflamables, se usarán equipos extintores de espuma, tetra cloruro de carbono, bióxido de carbono, de polvo químico seco u otros sistemas equivalentes. No deberá usarse agua en estos casos. Nota: Menciona esta resolución los extintores con tetra cloruro de carbono, pero estos tienen por lo menos cincuenta años de haber salido del mercado, por sus acciones químicas negativas al ambiente y los equipos y sistemas. Artículo 226. Cuando puedan presentarse incendios en equipos eléctricos a tensión, no deberán usarse equipos portátiles extintores de soda ácido, de espuma o de agua, que son materiales conductores de la electricidad, con peligro de electrocución, etc.; se deberán usar en estos casos, equipos de extinción de bióxido de carbono, polvo químico seco u otros sistemas equivalentes. Nota: Los extintores conteniendo soda acida y a base de espumas químicas, dejaron de utilizarse también hace más de cincuenta años. 292

El fuego y sus implicaciones en la industria

Artículo 232. Las alarmas de incendio que se empleen, a excepción de otros sistemas más técnicos y modernos, serán de tipo manual y de tipo automático. En el sistema manual la alarma se transmite a un punto central, tirando de una palanca que se halla dentro de una caja. Este tipo de alarma se instala por lo general en las vías públicas de las ciudades. En el sistema automático, la alarma funcionará por medio de un dispositivo sensible al calor, como la fusión de una aleación metálica, la expansión del aire, de algún líquido o una pila termo eléctrica. Como podrá captar el lector, el anterior articulado que pudo en su tiempo ser un aporte a la protección contra incendio, es hoy creo en muchos articulados, y sin temor a equivocarme una pieza de museo que solo debe tenerse en cuenta para contar la historia de nuestro país en la legislación sobre el tema. Para el caso colombiano, hoy tenemos mejor legislación y ante todo unas excelentes normas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas; Icontec las NTC.

LEY 46 DE 1988 Esa Ley da las directrices para acciones en caso de emergencias y desastres y fija las políticas y guías para responder ante estos hechos. Crea ella las bases fundamentales para el sistema nacional de atención y prevención de desastres.

RESOLUCIÓN 919 DE 1989 Esta Resolución reglamenta y normaliza sobre la Ley 46 de 1988 en lo referente a la organización del sistema nacional de atención y prevención de desastres.

DECRETO 2222 DE 1993 En esta legislación sobre Reglamento de Higiene y Seguridad en las labores mineras y de cielo abierto, encontramos también unos artículos referidos la protección contra incendio tales como: Artículo 237. La selección del tipo y capacidad de los extintores portátiles deberá hacerse teniendo encuentra la clase de materiales que pueden incendiarse, la gravedad previsible de incendio, la eficiencia del extintor, la facilidad de empleo y la salubridad y seguridad respecto del usuario durante los trabajos de extinción.

293

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Artículo 239. En cada equipo móvil utilizado en las labores de arranque, cargue y transporte utilizado en las minas de cielo abierto deberá instalarse un extintor de tipo apropiado, el cual se revisará de acuerdo a lo dispuesto por el reglamento interno de la empresa.

DECRETO 1835 DE 1994 Por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo de los servidores públicos. En desarrollo del artículo 140 de la Ley 100 de 1993, sólo se consideran actividades de alto riesgo las siguientes: … Artículo 2 Numeral 5. En los cuerpos de bomberos y para los cargos descritos a continuación y que tengan como una de sus funciones especificas actuar en operaciones de extinción de incendio y demás emergencias relacionadas con el objeto de los cuerpos de bomberos, así: •

Capitanes



Tenientes



Subtenientes



Sargentos I



Sargentos II



Cabos



Bomberos.

ACUERDO 20 DE 1995 Este acuerdo expedido por el Concejo de Bogotá es denominado “Código de Construcciones” acoge las normas NTC del Icontec y las principales reglamentaciones sobre salud ocupacional y control de incendios existentes en Colombia sobre el tema.

LEY 322 DE 1996 Esta ley se denomina “Estatuto Orgánico de los Bomberos” y define las atribuciones y responsabilidades de los cuerpos de bomberos y define su organización, administración y el funcionamiento. Tomo su texto en forma completa y desde los anales del Congreso de la República de Colombia.

294

El fuego y sus implicaciones en la industria

LEY 322 DE 1996 (Octubre 4) Diario Oficial No. 42.894, de 8 de octubre de 1996 Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia y se dictan otras disposiciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: ARTÍCULO 1. La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad. ARTÍCULO 2. La prevención y control de incendios y demás calamidades conexas a cargo de las instituciones bomberiles, es un servicio público esencial a cargo del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional, en forma directa o por medio de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios. Corresponde a la Nación la adopción de políticas, la planeación y las regulaciones generales. Los Departamentos ejercen funciones de coordinación; de complementariedad de la acción de los distritos y municipios; de intermediación de éstos ante la Nación para la prestación de servicio y de contribución a la cofinanciación de proyectos tendientes al fortalecimiento de los Cuerpos de Bomberos. Es obligación de los distritos, municipios y entidades territoriales indígenas la prestación del servicio a través de los Cuerpos de Bomberos Oficiales o mediante la celebración de contratos para tal fin, con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios. PARÁGRAFO. Los Concejos Municipales y Distritales, a iniciativa del alcalde podrán establecer sobretasas o recargos a los impuestos de industria y comercio, circulación y tránsito, demarcación urbana, predial, telefonía móvil o cualquier otro impuesto de ese nivel territorial, de acuerdo a la ley y para financiar la actividad bomberil. ARTÍCULO 3. Créase el Sistema Nacional de Bomberos con el objeto de articular los esfuerzos públicos y privados para la prevención y atención de incendios, explosiones y demás calamidades conexas, a cargo de las instituciones de bomberos.

295

Raúl Felipe Trujillo Mejía

ARTÍCULO 4. El Sistema Nacional de Bomberos de Colombia forma parte del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres creado por la Ley 46 de 1988 y reglamentado por el Decreto 919 de 1989. ARTÍCULO 5. Créase el Fondo Nacional de Bomberos de Colombia como una subcuenta del Fondo Nacional de Calamidades, creado mediante DecretoLey 1547 de 1984, con su mismo régimen legal, con el objeto específico de fortalecer los Cuerpos de Bomberos mediante la realización de programas de capacitación y cofinanciación de proyectos de dotación o recuperación de equipos especializados para la extinción de incendios o la atención de calamidades conexas. El Gobierno reglamentará el recaudo, administración y distribución de los recursos de este Fondo, los cuales estarán constituidos entre otros, por los establecidos en el artículo 28 de la presente Ley, las partidas que se asignen, las donaciones nacionales e internacionales y todos los demás recursos que por cualquier concepto reciban. ARTÍCULO 6. Son órganos principales del Sistema Nacional de Bomberos los siguientes: a. Los Cuerpos de Bomberos b. Las Delegaciones Departamentales de Bomberos y la Delegación Distrital de Santa Fe de Bogotá c. La Dirección Nacional para la Atención y Prevención de Desastres del Ministerio del Interior; d. La Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia e. La Delegación Nacional de Bomberos ARTÍCULO 7. Las instituciones organizadas para la prevención y atención de incendios y demás calamidades conexas se denominan cuerpos de Bomberos. Son Cuerpos de Bomberos Oficiales los que crean los concejos distritales, municipales y quien haga sus veces en las entidades territoriales indígenas para el cumplimiento del servicio público a su cargo en su respectiva jurisdicción. Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios son Asociaciones Cívicas, sin ánimo de lucro, de utilidad común y con personería jurídica, reconocidos como tales por la autoridad competente, organizadas para la prestación del servicio público de prevención y atención de incendios y calamidades conexas.

296

El fuego y sus implicaciones en la industria

En cada distrito, municipio y territorio indígena no podrá haber más de un Cuerpo de Bomberos Oficial, a menos que lo autorice el Concejo o quien haga sus veces en este último, a partir de la vigencia de la presente Ley. PARÁGRAFO. Para la creación de los Cuerpos de Bomberos Oficiales y la contratación con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, se requiere concepto técnico previo favorable de la Delegación Departamental o Distrital respectiva. ARTÍCULO 8. Los Cuerpos de Bomberos deberán ceñirse a los reglamentos técnicos, administrativos y operativos que expide la Junta Nacional de Bomberos de Colombia. ARTÍCULO 9. Los distritos, municipios y territorios indígenas que no cuenten con sus propios Cuerpos de Bomberos Oficiales, o cuando la cobertura de éstos no sea la adecuada, de acuerdo con los parámetros que fije la Junta Nacional de Bomberos de Colombia, deberán contratar directamente con los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, que se organicen conforme a la presente Ley, la prestación total o parcial según sea el caso del servicio público a su cargo. Esta misma disposición se aplicará para las áreas metropolitanas y asociaciones de municipios, cuando hayan asumido el servicio público de los municipios integrantes. ARTÍCULO 10. A iniciativa del alcalde, los Concejos Municipales y Distritales y quienes hagan sus veces en los territorios indígenas podrán establecer tarifas especiales o exonerar del pago de los servicios públicos domiciliarios, de gravámenes e impuestos distritales, municipales o territoriales indígenas a los inmuebles destinados a dependencias, talleres, entrenamientos de los Cuerpos de Bomberos. Esos mismos predios no serán sujetos de impuestos o gravámenes por parte de la Nación. Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios y los Oficiales quedan exentos del pago del impuesto de renta. ARTÍCULO 11. Cuando existan Cuerpos de Bomberos Oficiales y Cuerpo de Bomberos Voluntarios en una localidad o en las áreas metropolitanas y asociaciones de municipios, los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, operativamente, estarán sujetos a las instrucciones de los Cuerpos de Bomberos Oficiales. Cuando las brigadas de bomberos privadas o de las instituciones oficiales, y en general cuando los particulares deciden participar en caso de emergencia, operativamente se subordinarán al Cuerpo de Bomberos Oficial o en su defecto al Cuerpo de Bomberos Voluntarios.

297

Raúl Felipe Trujillo Mejía

ARTÍCULO 12. Los Cuerpos de Bomberos tendrán las siguientes funciones: a. Atender oportunamente las emergencias relacionadas con incendios, explosiones y calamidades conexas; b. Investigar las causas de las emergencias que atiendan y presentar su informe oficial a las autoridades correspondientes; c. Desarrollar campañas públicas y programas de prevención de incendios y otras calamidades conexas; d. Servir de organismo asesor de los distritos, municipios, territorios indígenas, áreas metropolitanas y asociaciones de municipios, en seguridad contra incendios y calamidades conexas; e. Colaborar con las autoridades en el control de las necesidades obligatorias de seguridad contra incendios y desarrollar su supervisión y control en los demás casos en que se figure delegación; f. Apoyar a los Comités Locales de Prevención y Atención de Desastres en asuntos bomberiles cuando éstos lo requieran. g. Ejecutar los planes y programas que sean adoptados por los órganos del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia; h. Promover ante las autoridades competentes, con la debida autorización de su representante legal, aportando las pruebas respectivas, investigaciones penales o disciplinarias contra quienes hayan causado perjuicio con ocasión de los incendios y calamidades conexas a cargo de las instituciones bomberiles. Esta función será asumida solamente en ejercicio del servicio. ARTÍCULO 13. Los Cuerpos de Bomberos Oficiales y Voluntarios estarán exentos del pago de impuestos y aranceles en la adquisición de equipos especializados para la extinción de incendios que requieran para la dotación o funcionamiento, sean de producción nacional o que deban importar. ARTÍCULO 14. Los estatutos de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios deberán contener, como mínimo, los siguientes aspectos: a. Denominación y domicilio. Se denominarán “Cuerpos de Bomberos Voluntarios” y se añadirá el nombre de la unidad político-administrativa o entidad territorial de la jurisdicción en la que actuará. Además fijará el domicilio en el Municipio donde ejerza sus actividades; b. Objeto y duración. El objeto debe estar en concordancia con lo definido en el artículo doce (12) de la presente Ley, su duración será definida libremente;

298

El fuego y sus implicaciones en la industria

c. d. e. f. g. h. i.

Condiciones de admisión y retiro de sus asociados; Derechos, calidades y obligaciones de los miembros; Órganos de dirección, administración y vigilancia; Representación legal; Régimen administrativo y disciplinario; Patrimonio; Disolución y liquidación;

ARTÍCULO 15. Los Cuerpos de Bomberos Voluntarios deben organizarse democráticamente y sus decisiones se tomarán por mayoría. El Consejo de Oficiales es la máxima autoridad de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, y como tal le compete la elección del comandante y representante legal. ARTÍCULO 16. Los Cuerpos de Bomberos no podrán cobrar suma alguna a la ciudadanía o exigir compensación de cualquier naturaleza en contraprestación en los servicios de emergencia. Son servicios de emergencia aquellos que atiendan una situación de desastre incendiario y conexo, real o inminente. La violación de lo dispuesto en este artículo constituye causal de mala conducta, sancionable con destitución para los servidores públicos, y de retiro para los Bomberos Voluntarios. ARTÍCULO 17. Las Delegaciones Departamentales de Bomberos son órganos del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia. Están constituidas por los Cuerpos de Bomberos que funcionen en la respectiva entidad territorial departamental. Son organismos asesores de los departamentos en materia de seguridad contra incendios, e interlocutores de los Cuerpos de Bomberos ante los demás órganos que hacen parte del Sistema Nacional de Bomberos. Las Delegaciones Departamentales de Bomberos tendrán una Junta Directiva quien actuará en su nombre y le representará en todo concepto, por períodos anuales. La Junta Nacional de Bomberos de Colombia determinará los reglamentos generales de las Delegaciones Departamentales. ARTÍCULO 18. La Junta Directiva de las Delegaciones Departamentales de Bomberos estará integrada por el gobernador del departamento o su delegado, quien la presidirá; y por siete comandantes de los Cuerpos de Bomberos del departamento elegidos entre ellos mismos.

299

Raúl Felipe Trujillo Mejía

La Junta Directiva elegirá a un noveno miembro que sea Comandante de un Cuerpo de Bomberos, quien será su representante ante la Delegación Nacional de Bomberos. En todo caso, de la Junta Directiva harán parte cuando menos, dos Comandantes de Cuerpos de Bomberos Voluntarios. ARTÍCULO TRANSITORIO. Mientras se organizan los Cuerpos de Bomberos, los departamentos que no cuenten con el número suficiente de Cuerpos de Bomberos a que se refiere el presente artículo, la Junta Directiva quedará conformada de la siguiente manera: El gobernador del departamento o su delegado quien la presidirá, el coordinador de la Oficina de Atención y Prevención de Desastres, la Defensa Civil y los comandantes existentes. ARTÍCULO 19. Son funciones de las Delegaciones Departamentales de Bomberos, además de las que le asignen la Junta Nacional de Bomberos de Colombia, las siguientes: a. Representar los Cuerpos de Bomberos ante los diferentes organismos públicos y privados seccionales, y particularmente ante los Comités Regionales de Atención y Prevención de Desastres; b. Fortalecer las relaciones de los Cuerpos de Bomberos con las diferentes instancias públicas y privadas; c. Verificar el cumplimiento por parte de los Cuerpos de Bomberos, de los planes de desarrollo y de tecnificación de los diferentes servicios, así como de las políticas que hayan sido aprobadas por la Junta Nacional de Bomberos de Colombia; d. Promover la creación, organización y tecnificación de Cuerpos de Bomberos en todos los distritos, municipios y territorios indígenas del departamento; e. Fomentar la colaboración administrativa y técnica de los Cuerpos de Bomberos del departamento; f. Servir de órgano de consulta en el nivel departamental, especialmente para los Comités Regionales de Prevención y Atención de Desastres; g. Formular planes y programas que tiendan al mejoramiento de los Cuerpos de Bomberos. ; h. Expedir su propio reglamento de acuerdo con las disposiciones de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia. ARTÍCULO 20. En Santa Fe de Bogotá, D.C., la Delegación Distrital de Bomberos cumplirá las mismas funciones de las Delegaciones Departamentales de Bomberos.

300

El fuego y sus implicaciones en la industria

La Junta Directiva de la Delegación Distrital estará conformada por el Alcalde Mayor o su delegado, quien la presidirá; el Comandante del Cuerpo de Bomberos; por seis Comandantes de igual número de localidades; y por el Comandante de cuerpo de Bomberos Voluntarios. ARTÍCULO 21. La Delegación Nacional de Bomberos es un órgano del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia. Está integrada por un delegado de cada una de las Delegaciones Departamentales, nombrado por las respectivas juntas directivas. ARTÍCULO 22. Son funciones de la Delegación Nacional de Bomberos: a. Elegir los cuatro delegados que integrarán la Junta Nacional de Bomberos de Colombia; b. Evaluar, en sus reuniones anuales, la aplicación y desarrollo por los Cuerpos de Bomberos de las políticas, programas y proyectos operativos, organizativos y tecnológicos emanados de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia y hacer las recomendaciones a que haya lugar; c. Contribuir a la integración de las distintas Delegaciones Departamentales de Bomberos, así como al fortalecimiento de la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia. PARÁGRAFO. Corresponde a la Delegación Distrital de Bomberos ejercer la Secretaría Técnica de la Delegación Nacional de Bomberos. ARTÍCULO 23. La Junta Nacional de Bomberos de Colombia como organismo decisorio de carácter permanente y asesor del Ministro del Interior, es la encargada en el orden nacional de determinar las políticas globales y los reglamentos generales de orden técnico, administrativo y operativo que deben de cumplir los Cuerpos de Bomberos para la prestación del servicio público de prevención y atención de incendios y demás calamidades conexas, y en general de hacer operativo el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia. El Gobierno reglamentará el funcionamiento de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia. PARAGRAFO. La Junta Nacional de Bomberos de Colombia hará parte del Capítulo V de la Ley 52 de 1990 y del Capítulo IV del Decreto-ley 2035 de 1991.

301

Raúl Felipe Trujillo Mejía

ARTÍCULO 24. La Junta Nacional de Bomberos de Colombia estará integrada por: a. b. c. d. e. f. g.

El Ministro del Interior o su delegado quien la presidirá; El Director Nacional para la Atención de Desastres; El Director General de la Policía Nacional o su delegado; Un Representante del Consejo Colombiano de Seguridad; Un Representante de la Federación de Municipios; Un Representante de la Federación de Departamentos; El Presidente de la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia; h. Cuatro representantes de Cuerpos de Bomberos, en nombre de la Delegación Nacional de Bomberos. PARÁGRAFO 1o. Para ser representante de los Cuerpos de Bomberos, es necesario ser o haber sido Comandante o Subcomandante y llevar por lo menos cinco años de servicio activo. PARÁGRAFO 2o. En todo caso de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia harán parte, cuando menos, dos Comandantes de Cuerpos de Bomberos Voluntarios. PARÁGRAFO 3o. Cuando la Junta así lo requiera, podrán invitar a otros Ministros, Jefes de Departamentos Administrativos, Directores o Gerentes de entidades públicas o privadas. ARTÍCULO 25. Son funciones de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia: a. Adoptar la política general, los planes y programas del sector; b. Dictar los reglamentos administrativos, técnicos y operativos que deben cumplir los Cuerpos de Bomberos del país; c. Reglamentar la organización y funcionamiento de la Delegación Nacional, las Delegaciones Departamentales y la Delegación Distrital de Bomberos, de conformidad con lo establecido en la presente Ley para cada una de éstas; d. Además de las que determine el artículo 19 de la presente Ley, asignar funciones adicionales a las Delegaciones Departamentales o Delegación Distrital de Bomberos; e. Adoptar los planes de tecnificación y equipamiento de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo armónico del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia; 302

El fuego y sus implicaciones en la industria

f. Formular planes y programas de formación y capacitación para el personal que aspire a ingresar a los Cuerpos de Bomberos y de actualización y ascenso para quienes hagan parte de los mismos; g. Reglamentar y unificar en el nivel nacional grados, insignias y distintivos de los Cuerpos de Bomberos; h. Servir de enlace y medio de consulta de los Cuerpos de Bomberos y Delegaciones de Bomberos que existan en el territorio nacional, en su calidad de máxima autoridad de los Bomberos de Colombia; i. Promover la creación de Cuerpos de Bomberos y Delegaciones de Bomberos, de acuerdo con los planes para el desarrollo del sector; j. Velar por el cumplimiento de las diferentes funciones a cargo de los Cuerpos de Bomberos y Delegaciones de Bomberos, cooperando en la solución de sus problemas organizativos, operativos, funcionales y de financiamiento, recomendando las iniciativas o procedimientos que estime aconsejables; k. Velar por el robustecimiento de las relaciones interinstitucionales entre los Cuerpos de Bomberos y de éstos con las autoridades públicas y del sector privado del país; l. Fijar los requisitos técnicos y las calidades mínimas que deban reunir quienes aspiren a los diferentes cargos dentro de los Cuerpos de Bomberos. De acuerdo con las directrices y recomendaciones internacionales, fijar las necesidades mínimas y máximas para la permanencia de personal como bomberos activos en operaciones de control de incendios y demás calamidades, de competencia de los Cuerpos de Bomberos; ll) Verificar el cumplimiento por parte de los Cuerpos de Bomberos, de los planes de desarrollo y de tecnificación de los diferentes servicios, así como de las políticas que hayan sido adoptadas para el mejoramiento del sector; m. Asistir en pleno a las reuniones anuales de la Delegación Nacional de Bomberos, para participar del balance evaluativo; n. Citar, preparar y organizar la reunión anual de Delegación Nacional de Bomberos, de acuerdo con los lineamientos de la Secretaría Técnica de la Delegación Nacional de Bomberos; o. Ser el interlocutor del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia ante todas las instancias y niveles públicos o privados y ante los organismos internacionales relacionados con el sector. 303

Raúl Felipe Trujillo Mejía

ARTÍCULO TRANSITORIO. La Junta Nacional de Bomberos de Colombia deberá reunirse dentro de los sesenta (60) días calendarios siguientes a la vigencia de esta Ley. Actuarán como representantes de los Cuerpos de Bomberos en la primera reunión de la Junta, quienes fueron elegidos como tales en cumplimiento del artículo 55 del Decreto 919 de 1989. La Junta Nacional de Bomberos de Colombia constituida conforme a este artículo tendrá como únicas funciones las siguientes: a. Determinar el procedimiento transitorio para la elección de los integrantes de la Junta a que se refiere el artículo 23, literal h) de esta Ley, elección que deberá llevarse a cabo dentro de los doce (12) meses siguientes. b. Preparar los proyectos que se someterán a consideración de la Junta en su siguiente reunión; c. Promover la operatividad del Sistema Nacional de Bomberos y presentar al cabo de los doce (12) meses una evaluación sobre los desarrollos alcanzados ante el Gobierno Nacional. ARTÍCULO 26. En cumplimiento de lo dispuesto en la presente Ley, corresponde a la Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres del Ministerio del Interior ejercer las siguientes funciones: a. Desempeñar las Secretarías Técnica y Ejecutiva de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia; b. Elaborar y preparar los proyectos que la Junta Nacional de Bomberos de Colombia determine, para su estudio y decisión; c. Suscribir con el Presidente de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia las actas de ese organismo una vez sean aprobadas; d. Llevar los libros y documentos de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia y suscribir la correspondencia; e. Dar fe de las actas, reglamentos y demás decisiones que adopte la Junta Nacional de Bomberos de Colombia en ejercicio de la competencia que por la presente Ley se le atribuyen. ARTÍCULO 27. Los Bomberos Voluntarios y Oficiales gozarán de los derechos de Seguridad Social, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

304

El fuego y sus implicaciones en la industria

ARTÍCULO 28. La entidad aseguradora que haya otorgado la correspondiente cobertura contra riesgos de incendio deberá aportar al Fondo Nacional de Bomberos una suma equivalente al 1% sobre el valor pagado de la póliza de seguro. El valor de este aporte deberá ser girado al Fondo Nacional de Bomberos dentro del mes siguiente a la adquisición de dicha póliza. ARTÍCULO 29. Sendos representantes designados por la Junta Nacional de Bomberos de Colombia, formarán parte del Comité Técnico Nacional y del Comité Operativo Nacional respectivamente, de que tratan los artículos 55 y 56 del Decreto 919 de 1989. ARTÍCULO 30. De los Comités Regionales y Locales para la Atención y Prevención de Desastres a que se refiere el artículo 60 del Decreto 919 de 1989, formarán parte, respectivamente, un representante designado por la Junta Directiva de las Delegaciones Departamentales de Bomberos y los Comandantes de los Cuerpos de Bomberos de los Distritos, Municipios y Territorios Indígenas. ARTÍCULO 31. La Nación y sus entidades descentralizadas podrán delegar en el Sistema Nacional de Bomberos de Colombia, algunas de sus funciones de supervisión y control, previa solicitud presentada ante la Junta Nacional de Bomberos de Colombia y una vez haya sido emitido en firme, concepto favorable. ARTÍCULO 32. El Ministerio de Comunicaciones fijará tarifas especiales para la adjudicación y uso de las frecuencias de radiocomunicaciones que deben utilizar los organismos del Sistema Nacional de Bomberos de Colombia. En lo referente a las frecuencias de radiocomunicaciones utilizadas por los Cuerpos de Bomberos en sus actividades operativas, propias de la prestación del servicio público a su cargo, el Ministerio de Comunicaciones exonerará a dichos Cuerpos de Bomberos de cualquier tarifa para su adjudicación y uso, sin que por ello pierda la propiedad, control y vigilancia de la misma. ARTÍCULO 33. El reconocimiento, suspensión y cancelación de la personería jurídica, la aprobación de los estatutos y la inscripción de los dignatarios de los Cuerpos de Bomberos Voluntarios, corresponde a las Secretarías de Gobierno Departamentales de conformidad con las orientaciones impartidas al efecto por la Junta Nacional de Bomberos de Colombia y contando con la autorización por escrito del alcalde.

305

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Previamente al otorgamiento de la personería jurídica se requiere concepto favorable de la Delegación Departamental o Distrital de Bomberos acerca del cumplimiento de las disposiciones técnicas determinadas por la Junta Nacional de Bomberos de Colombia. ARTÍCULO 34. Para los efectos de la presente Ley, la Confederación Nacional de Cuerpos de Bomberos de Colombia representa los Cuerpos de Bomberos Oficiales y Voluntarios del país. ARTÍCULO 35. El Gobierno Nacional determinará el plazo para que los Cuerpos de Bomberos existentes en el país, se ajusten a las disposiciones de la presente Ley y a los reglamentos que expida la Junta Nacional de Bomberos de Colombia. ARTÍCULO 36. La actividad de bomberos será considerada como empleo de alto riesgo para todos los efectos de la Seguridad Social. Quienes laboren como Bomberos gozarán de la cobertura de un seguro de vida durante el tiempo que ejerza dicha labor, de acuerdo con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional. PARAGRAFO. El Gobierno Nacional en concordancia con el Ministerio de Trabajo en la reglamentación de la presente Ley, expedirá un régimen especial para los trabajadores operarios de los Cuerpos de Bomberos. ARTÍCULO 37. Créase un régimen disciplinario especial para los Cuerpos de Bomberos de Colombia y revístese de facultades extraordinarias al Presidente de la República por el término de seis (6) meses, de acuerdo a lo establecido en el numeral 10 del artículo 150 de la Constitución Política, para reglamentar dicho régimen, con la asesoría de la Junta Nacional de Bomberos de Colombia. ARTÍCULO 38. Esta Ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga la Ley 12 de 1948 y las demás disposiciones que le sean contrarias. El Presidente del honorable Senado de la República, LUIS FERNANDO LONDOÑO CAPURRO.

RESOLUCIÓN 04445 DEL 2 DE DICIEMBRE DE 1996 Esta Resolución en su capítulo X Artículo 36: Define sobre aspectos de control de accidentes por incendios y otros en entidades prestadoras de servicios de salud. 306

El fuego y sus implicaciones en la industria

NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS - NTC652

Recipientes metálicos para extintores a base de PQS

980

Extintores de polvo químico seco

1141

Extintores para automóviles

1142

Polvos químicos para extintores

1355

Construcción. Comportamiento al fuego. Vocabulario

1423

Materiales de construcción. Determinación del potencial calorífico

1446

Protección contra el fuego. Medio de extinción. Polvo Químico Seco

1447

Materiales de construcción. Ensayos de incombustibilidad

1458

Clasificación de los fuegos

1477

Agentes extintores uso y clasificación

1478

Terminología sobre materiales contra incendio

1480

Elementos de construcción. Ensayos de resistencia al fuego

1481

Elementos de vidrio. Ensayos de resistencia al fuego

1482

Ensayos de resistencia al fuego. Ensamble de puertas y cierres

1483

Detectores de incendio clasificación

1669

Código para suministro y distribución de agua para extinción en edificios y sistemas de hidrantes contra incendio

1691

Ingeniería civil y arquitectura. Materiales de construcción. Determinación de las características de ignición superficial

1700

Medidas de seguridad en edificaciones, medidas de evacuación

1867

Sistemas y señales contra incendio. Instalación, mantenimiento y usos

1868

Diseño, selección y ubicación de detectores

1881

Ingeniería civil y arquitectura. Comportamiento al fuego de materiales de construcción. Ensayo a la llama de alcohol.

1882

Ingeniería civil y arquitectura. Comportamiento al fuego de materiales de construcción. Ensayo del quemador eléctrico.

1883

Extintores del fuego. Clasificación y ensayo.

1916

Extintores del fuego, clasificación y ensayos

1931

Seguridad contra incendios

1980

Mantenimiento, inspección y recarga de extintores

307

Raúl Felipe Trujillo Mejía

308

2004

Ingeniería civil y arquitectura. Comportamiento al fuego de materiales de construcción. Ensayo en el panel radiante para revestimiento de suelo.

2005

Comportamiento al fuego de materiales de construcción ensayo por radiación.

2032

Ensayos de comportamiento al fuego. Vocabulario

2046

Detección del fuego, detectores de temperatura.

2301

Código para el suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificios. Sistema de regaderas

2361

Extintores para agua con capacidad de 9.5 litros

2362

Extintores de bióxido de carbono

2435

Materiales de construcción. Clasificación según su comportamiento al fuego.

2612

Embalajes plásticos y mantenimiento de cilindros de acero para gases de alta presión

2694

Inspección periódica y mantenimiento de cilindros de acero para gases de alta presión de polvo químico seco

2702

Hidrantes de cuerpo seco para incendios

2850

Recipientes de plástico para extintores de PQS capacidad de 5 kilos.

2875

Sistemas extintores de bióxido de carbono

2885

Extintores portátiles generalidades. Extintores contra incendio, generalidades

2886

Tanques para agua de sistemas privados de contra incendio

2908

Recipientes metálicos extintores contra incendios. Agentes halógenos.

3250

Prevención del fuego en procesos de soldadura y corte

3252

Ropa de protección contra el fuego y contra el calor recomendaciones generales

3332

Aparatos y accesorios para extinción de incendios en carros de bomberos.

3458

Identificación de tuberías y servicios

3807

Extintores portátiles sobre ruedas

3808

Talleres de recarga y mantenimiento de extintores requisitos

El fuego y sus implicaciones en la industria

4166

Equipos de protección y extinción de incendios, símbolos, gráficos, para los planos de protección contra incendios especificaciones.

4187

Sistemas de rociadores automáticos. Requisitos y métodos de ensayo para rociadores.

5273

Ensayos relativos a los riesgos del fuego, calor anormal, ensayos de presión de bola.

5284

Ensayos relativos a los riesgos del fuego

NORMAS NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION 1

Código de protección contra incendios

10

Extintores portátiles

11

Sistemas de espuma de baja expansión y agentes combinados

12

Sistemas a base de bióxido de carbono

13

Instalación de sistemas de rociadores

14

Sistemas de mangueras contra incendios

15

Sistemas fijos de rocío de agua

17

Sistemas de polvos químicos secos

20

Instalación bombas centrífugas

22

Tanques para agua de contra incendio

24

Sistemas privados de contra incendio

27

Brigadas privadas para contra incendio

291

Hidrantes para contra incendios privados

30

Líquidos inflamables y combustibles

327

Limpieza de tanques

37

Instalación y uso motores de combustión y turbinas a gas

58

Manejo seguro del gas licuado del petróleo

59

Manejo seguro del gas natural

70

Código eléctrico

309

Raúl Felipe Trujillo Mejía

75

Protección de equipos electrónicos de cómputo

77

Electricidad estática

80

Puertas y ventanas para contra incendio

101

Código de seguridad de vida

172

Símbolos de protección contra incendio para arquitectura

204

Humos calor y ventilación

306

Riesgos en tanques para gases

403

Rescate en aviones y combate del fuego en aeropuertos

419

Sistemas de agua para aeropuertos

512

Camiones para la protección contra incendio

704

Identificación de materiales

1401

Entrenamientos, informe y control

1961

Mangueras para contra incendio.

NORMAS ISO

310

1021

Incendios en aeropuertos, extintores y puertas de acceso

4404

Fuegos en petróleo y sus derivados

5923

Extintores de bióxido de carbono

6182

Sistemas automáticos de rocío

6304

Señales y símbolos de seguridad contra incendio

6309

Protección contraincendios signos de seguridad

6790

Símbolos, gráficos y señales en planos

7203

Espumas de baja y media expansión

7240

Sistemas de detección y alarma

7745

Hidráulica en los sistemas contra incendio

8421

Vocabulario de los extintores portátiles

9051

Vidrios contra fuego para edificios

El fuego y sus implicaciones en la industria

OTRAS NORMAS ÚTILES EN EL TEMA MIL-F-24385-C

Especificaciones Militares US para espumas contra incendio.

UL 162.

Ensayos para determinar resistencias de las espumas.

UNE 23 09181

Norma española. Mangueras para la lucha contra incendio

NBE CPI 96

Control de humos en establecimientos públicos españoles decreto 341/1999 .El 23 de diciembre se aprobó el Reglamento de Prevención de Incendios de la Comunidad de Madrid España.

CE 89/391

Directiva sobre riesgos derivados de las atmósferas explosivas, divulgada en 28 de enero del 2000

CE 7/2000

Comunidad Europea sobre incineración de residuos, divulgada el 28 de enero del 2000.

Argentina Para los efectos de normalización en la Argentina, lo realiza el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). IRAM es el representante de la República Argentina de la International Organization for Standardization (ISO), en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociación Mercosur de Normalización (AMN). Algunas normas para nuestro tema pueden seleccionarse así: 3503 3509 3517 3522 3525 3527 3534 3542 3543 3544 3550

Matafuegos de polvo con cilindro de gas y salida libre manuales Matafuegos de dióxido de carbono manuales Control, mantenimiento y recarga de matafuegos Matafuegos de polvo con cilindro con gas y salida controlada Matafuegos de agua bajo presión. Manuales Matafuegos de AFFF. Manuales Matafuegos de AFFF. Manuales Método de determinación del potencial extintor. Fuegos clase A Método de determinación del potencial extintor. Fuegos clase B Método de determinación de la conductividad eléctrica Matafuegos de polvo bajo presión. Sobre ruedas

311

Raúl Felipe Trujillo Mejía

República Bolivariana de Venezuela La organización encargada de la normalización en esta hermana republica es el COVENIN: Comisión Venezolana de Normas Industriales. Es el organismo encargado de programar y coordinar las actividades de normalización y calidad. Para llevar a cabo el trabajo de elaboración de normas, COVENIN constituye comités y comisiones técnicas de normalización, donde participan representaciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con cada área en forma específica. 1040

Extintores portátiles generalidades

1213

Extintores, portátiles, inspección y mantenimiento

1330

Sistema fijo de extinción con agua sin sistema expulsor propio

1376

Extinción de incendios en edificaciones sistema fijo de extinción con agua Rociadores.

2062

Extintor portátil de bióxido de carbono

2605

Extintores manuales de polvo químico seco presurización directa e indirecta

3026

Extintores portátiles sobre ruedas

3056

Gabinetes para disposición de equipos

823-1

Sistema de protección contra incendios símbolos

823-4

Sistema s de protección contra incendios en edificaciones por construir.

Edificaciones comerciales.

Costa Rica El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica, es el ente que desarrolla la normalización en ese paraíso centro americano. RTCR -226 -1997

Extintores portátiles contra el fuego.

RTCR-227- 1997

Procedimientos para el mantenimiento y recarga de extintores portátiles

RTCR -226 -1997: Extintores portátiles contra el fuego. RTCR -287 -1997

Clases de fuego

RTCR -292 -1997: Seguridad contra incendios, señalización RTCR -298 -1997: Sistemas fijos de extinción por polvo 312

El fuego y sus implicaciones en la industria

RTCR -284 -1997:

Sistemas fijos de extinción por polvo, sistemas de aplicación local.

RTCR -289 -1997:

Seguridad contra incendios, símbolo gráfico para su utilización en planos de construcción y para emergencias

RTCR -292 -1997

Seguridad contra incendios, señalización

RTCR -296 -1997: Lucha contra incendios hidrantes nivel de tierra RTCR -297 -1997: Seguridad contra incendios, sistema de inundación RTCR -287 -1997: Clases de fuego

Chile En la austral República de Chile tenemos algunas referidas como: NCh933.Of1997 NCh934.Of1994 NCh935/1.Of1997 NCh935/2.Of1984 NCh1180/1.Of1980 NCh1180/2.Of1980 NCh1180/3.Of1980 NCh1180/4.Of1980 NCh1180/5.Of1980 NCh1180/6.Of1980 NCh1180/7.Of1980 NCh1180/8.Of1980

Prevención de incendio en edificios - Terminología Prevención de incendios - Clasificación de fuegos Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego - Elementos de construcción Prevención de incendio en edificios - Ensayo de resistencia al fuego - Puertas y otros elementos Extintores de polvo químico seco Extintores de polvo químico seco - Cilindros Extintores de polvo químico seco - Tapas, válvulas, empaquetaduras y anillos Extintores de polvo químico seco - Gases expelentes Extintores de polvo químico seco Manómetros Extintores de polvo químico seco Dispositivos de cierre de seguridad y mecanismo de perforación Extintores de polvo químico seco Mangueras, uniones, boquillas y tubos de descarga Extintores de polvo químico seco - Asas, dispositivos de soporte y tren de rodaje

NCh1429.Of1992

Extintores portátiles- Terminología y definiciones

NCh1430.Of1997

Extintores portátiles - Características y rotulación

NCh1432.Of1993

Extintores portátiles - Pruebas de fuego Clase A

NCh1432.Of1995

Extintores portátiles - Pruebas de fuego Clase B 313

Raúl Felipe Trujillo Mejía

NCh1432.Of1995

314

Extintores portátiles - Pruebas de fuego Clase C - Verificación de la no conductividad

NCh1432.Of1980

Extintores clase D Pruebas de fuego

NCh1433.Of1978

Ubicación y señalización de los extintores portátiles

NCh1646.Of1998

Grifos de incendio - Tipo de columna de 100 mm diámetro nominal - Requisitos generales

NCh1724.Of1997

Extintores portátiles - Polvo químico seco – Requisitos y métodos de ensayo

NCh1735.Of1999

Extintores portátiles - Extintores de polvo químico seco - Requisitos

NCh1736.Of1980

Extintores de polvo químico seco - Manómetros -

NCh1737.Of1999

Extintores portátiles - Extintores de polvo químico seco - Métodos de ensayo

NCh1914/1.Of1984

Prevención de incendios en edificios - Ensayo de reacción al fuego Determinación de la no combustibilidad de materiales de construcción

NCh1914/2.Of1985

Prevención de incendio en edificios - Ensayo de reacción al fuego Determinación del calor de combustión de materiales en general

NCh1916.Of1999

Prevención de incendios en edificios Determinación de cargas combustibles

NCh1974.Of1986

Prevención de incendio en edificios Pinturas Determinación del retardo al fuego

NCh1977.Of1985

Prevención de incendio en edificios - Determinación del comportamiento de revestimientos textiles a la acción de una llama

NCh1979.Of1987

Prevención de incendio en edificios Determinación del comportamiento de telas a la acción de una llama

NCh1993.Of1998

Prevención de incendio en edificios Clasificación de los edificios según su densidad de carga combustible media y densidad de carga combustible puntual máxima

NCh2111.Of1999

Protección contra incendio - Señales de seguridad

El fuego y sus implicaciones en la industria

NCh2114.Of1990

Prevención de incendio en edificios Condiciones básicas y clasificación de las vías de evacuación según la carga de ocupantes

NCh2121.Of1991

Prevención de incendio en edificios Determinación del comportamiento de plásticos auto soportantes a la acción de una llama

NCh2121.Of1991

Prevención de incendio en edificios Determinación del comportamiento de plásticos flexibles a la acción de una llama

NCh2189.Of1992

Seguridad - Señalización de edificios - Condiciones

NCh2209.Of1993

Prevención de incendio en edificios Ensayo del comportamiento al fuego de elementos de construcción vidriados

Ecuador En Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN, es la entidad que en representación del estado ecuatoriano emite las normalización para ese país, centro del mundo. El Acuerdo Nacional 01257 Expide el Reglamento de Prevención, Mitigación y Protección Contra Incendios, pero adicionalmente tienen otras normas tales como: NTE INEN 439

Colores, señales y símbolos de seguridad.

NTE INEN 440

Colores de identificación de tuberías.

NTE INEN 748

Prevención incendios puertas corta fuego clasificación.

NTE INEN 1534

Almacenaje de cilindros y recipientes portátiles de gas licuado de petróleo (GLP).

NTE INEN 1535

Requisitos para el transporte y distribución de cilindros de gas licuado de petróleo (GLP) en automotores.

NTEINEN 1536

Requisitos de seguridad en plantas de almacenamiento y envasado de gas licuado de petróleo (GLP).

NTE INEN 2260

Instalaciones GLP centralizadas.

NTE INEN 2266

Transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos.

315

Raúl Felipe Trujillo Mejía

México Esta una de las naciones con mayor riqueza normativa en nuestro continente tiene entre sus normas las siguientes:

NOM-100-STPS-1994

Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenidaEspecificaciones.

NOM-101-STPS-1994

Seguridad-Extintores a base de espuma química.

NOM-102-STPS-1994

Seguridad-Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono.

NOM-103-STPS-1994

Seguridad-Extintores contra incendio a base de agua con presión contenida

NOM-106-STPS-1994

Seguridad-Agentes extinguidores-Polvo químico seco tipo BC, a base de bicarbonato de sodio.

NOM-002-STPS-2000.

Condiciones de seguridad-Prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo.

NOM-045-SCFI-2000

Instrumentos de Medición-Manómetros para extintores.

NOM-106-SCFI-2000

Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial.

NOM-017-STPS-2001

Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

NOM-104-STPS-2001

Seguridad-Extintores contra incendio de polvo químico seco, tipo ABC, a base de fosfato mono amónico.

NOM-008-SCFI-2002

Sistema general de unidades de medida,

NOM-154-SCFI-2005,

Equipos contra incendio- extintores- servicio de mantenimiento y recarga.

Parte 1.Recipientes

Panamá Nuestra hermana y vecina nación tiene los siguiente sobre normas para el control y extinción del fuego. La Resolución- 0725 (de 12 de julio de 2006) define sobre normalización sobre control del fuego.

316

El fuego y sus implicaciones en la industria

Por la cual se adoptan por referencia las normas de la National Fire Protection Association. NFPA 101 edición 2003 en español. Como reglamento de seguridad humana: NFPA 13. Edición 2002 en español como reglamento de sistemas de rociadores contra incendios NFPA 20. Edición 1992 en español. Como reglamento de sistemas de bombas estacionarias contra incendios: y, se asignan funciones adicionales al comité consultivo permanente para el estudio, adaptación y aplicación.

Perú El Instituto Peruano de Normalización EIRL, cuyo nombre generalizado es IPENOR, es el encargado del desarrollo de las normas y reglamentos en otra hermana y vecina República El Perú. NTP 833.026

- “Servicios de mantenimiento y recarga. requisitos de equipamiento”

NTP 833.030

- Extintores: rotulado

NTP 833.032

- Extintores para vehículos automotores

NTP 833.034

- Extintores: verificación

NTP 350.021

- Clasificación de fuegos y su representación gráfica

NTP 350.025

- Extintores para agua

NTP 350.026

- Extintores de polvo químico seco

NTP 350.027

- Extintores de gas carbónico

NTP 350.032

- Extintores de polvo químico seco cargas)

NTP 350.037

- Extintores rodantes

NTP 350.043

- Selección, distribución, inspección, mantenimiento, recarga y prueba hidrostática de extintores portátiles.

NTP 350.062

- Capacidad efectiva de extinción.

NTP 833.026

- Servicios de mantenimiento y recarga. requisitos de equipamiento

NTP 833.030

- Extintores: rotulado

NTP 833.032

- Extintores para vehículos automotores

NTP 833.034

- Extintores: verificación

317

Capítulo 10

El fuego en instrucción programada

El fuego y sus implicaciones en la industria

P

or allá en la medianía de los años setenta tuve un tiempo en mi empresa de siempre Ecopetrol, dedicado al área de capacitación y desarrollo de personal. Con mis compañeros de trabajo y especialmente con mi amigo de muchos años el ingeniero Gustavo Rojas Castiblanco, establecimos la necesidad de un proyecto que nos permitiera llegar a todos los trabajadores del sistema de transportes y hasta los sitios más apartados de nuestra geografía colombiana. Optamos entonces por crear unos programas que bautizamos como Edam, “Entrenamiento a Distancia con Ayuda de Monitores”, pero encontramos que no era fácil hacernos entender por el nivel educacional bajo que muchos trabajadores tenían por ese entonces. Por lo anterior nos surgió la idea de llegar a ese universo pequeño en número, pero muy importante en necesidades, y para poder hacerlo nos ideamos un plan de capacitación a distancia con monitores y profesores, para que se cubriera en un cien por ciento a los receptores del programa, y desarrollado en forma tal que algunos de ellos recibieran inicialmente la educación primaria completa. Gracias a que el presidente de la empresa era el doctor Mario Galán Gómez, padre del entonces ministro de educación, Luis Carlos Galán Sarmiento, llegamos hasta el ministro y le propusimos que nos apoyara y aprobara un plan para que esa primaria fuera aceptada oficialmente. Lo anterior fue un éxito total hasta el punto que muchos trabajadores optaron por validar la primaria y muchos otros, que tenían estudios de algunos años de bachillerato, solicitaron ampliación de ese plan hacia ellos. Fue así como también el doctor Galán nos apoyó y de allí nació el bachillerato oficialmente aprobado por correspondencia y a distancia en nuestro país. Una vez establecidas las bases educativas generales, el sistema Edam fue una realidad y uno de los programas bandera lo constituyó la capacitación en seguridad ocupacional, contra incendio y primeros auxilios. Incluía además, este programa, toda una serie de cartillas de entrenamiento operativo, de protección del ambiente, sobre mantenimiento, calidad de las operaciones y de los productos entre otros. Uno de los folletos guías que primero elaboramos se tituló ‘Contra incendio – Tecnología general’. De aquí nace este capítulo que es una adecuación de lo antes narrado.

321

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Guía para el desarrollo Para el desarrollo y mejor aprovechamiento de este capítulo les sugerimos seguir el siguiente procedimiento básico: -- Empezar por la pregunta inical y seguir la secuencia ordenada hasta el final. -- Cubrir con una hoja o algo similar el renglón en donde aparece la respuesta, o sea el siguiente a la pregunta, para evitar conocer las respuestas antes de leer y confrontar si realmente conocemos las respuestas y las secuencias. -- Hay preguntas y hay afirmaciones, tanto las unas como las otras, son guías para las posteriores preguntas. -- Si no sabe o no contesta positivamente, repita la pregunta y analice el por qué del error, para ello guíese por las respuestas anteriores. -- Cuando la pregunta es de selección escoja una de las palabras. Cuando haya espacios libres llénelos con la respuesta que crea correcta y confronte con la palabra o anotación escrita a continuación de la pregunta. Recomendamos usar lápiz fácil de borrar. NATURALEZA DEL FUEGO La naturaleza ofrece al hombre sus recursos para que él los utilice racionalmente y en forma segura. •

El hombre (puede/ no puede) emplear en forma adecuada y segura los recursos de que dispone. PUEDE



• •

Los grandes desastres de la humanidad han ocurrido por una (buena/ mala) utilización de los recursos disponibles. MALA El fuego es uno de los _________________ que la naturaleza facilita al hombre para su beneficio y supervivencia. RECURSOS Por consiguiente, el fuego (es/ no es) útil en el desarrollo de la humanidad. ES

322

El fuego y sus implicaciones en la industria

• •

Sin embargo, si no se emplea en forma ________________ puede generar daños, lesiones y pérdidas en todo sentido. SEGURA Para la buena y adecuada utilización del ________________ debemos conocer su origen, características y el manejo seguro. FUEGO

En la naturaleza la mayoría de los elementos pueden combinarse con el oxigeno produciendo un fenómeno llamado oxidación. •

Algunas oxidaciones son ________________ y otras son rápidas LENTAS



El ________________ se considera como una ________________ rápida. FUEGO OXIDACIÓN



Una de las condiciones fundamentales para que se presente un ________________ es que exista una fuente de ________________ u otro elemento oxidante. FUEGO OXÍGENO



Esta fuente de oxigeno generalmente procede del________________ que nos rodea; y por lo tanto en cualquier lugar normal en donde nos encontremos, el oxigeno estará presente. AIRE



El ________________ se encuentra en el ________________que nos rodea, en una proporción aproximada del 21% OXÍGENO AIRE



Ya podemos afirmar que para que se presente un fuego, uno de los elementos fundamentales y necesarios es el ________________. OXÍGENO

323

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Generalmente, se llama combustible toda sustancia que puede arder en condiciones adecuadas. •

El papel, las telas, la madera, son elementos ________________ porque pueden prenderse bajo ciertas condiciones. COMBUSTIBLES



Los combustibles son otro elemento fundamental y necesario para que se pueda presentar un ________________. FUEGO



Hasta ahora estamos en capacidad de afirmar que para que exista un fuego se requiere por lo menos de dos elementos que son: el ________________ y un ________________. OXÍGENO Y COMBUSTIBLE

A pesar de lo anterior aún no estamos en capacidad de producir un fuego, porque tan solo conocemos dos de sus cuatro condiciones básicas e indispensables. •

Los elementos ________________ son muy variados y sus características y formas también lo son, por lo tanto algunos arden más fácilmente que otros y no todos requieren las mismas condiciones. COMBUSTIBLES



Estos ________________ ________________ se encuentran en la naturaleza en cualquiera de sus estados, sólido, liquido o gaseoso. ELEMENTOS O MATERIALES COMBUSTIBLES.



Un tercer elemento indispensable y necesario para que se produzca o inicie un ________________ es una TEMPERATURA ADECUADA. FUEGO

324

El fuego y sus implicaciones en la industria

Una temperatura cualquiera, es una temperatura adecuada. NO ES un combustible en cualquier forma, es un combustible en condiciones ADECUADAS. Tampoco es el oxigeno como tal, es oxigeno o elemento oxidante en unas condiciones ADECUADAS. •

Indistintamente se habla de calor o ________________ adecuada, y esta puede presentarse en forma espontánea y con los más diversos orígenes. TEMPERATURA



No todos los elementos de la naturaleza requieren de la misma ________________ para que puedan arder. TEMPERATURA

Es bueno aclarar antes de seguir adelante, que lo que prende no son los combustibles como tales, sino los gases que estos generan bajo ciertas condiciones de temperatura. Esto lo explicaremos más adelante. •

Ya estamos en capacidad de comprender que la tecnología moderna ha concluido hasta hoy, que para que exista un fuego se requiere de cuatro elementos o condiciones indispensables y ellos son:

________________, ________________, ________________. El cuarto elemento o condición es la que llamamos REACCIÓN EN CADENA. OXIGENO, MATERIAL COMBUSTIBLE, TEMPERATURA ADECUADA. LA REACCIÓN EN CADENA es la condición fundamental para que el fuego se presente y la combustión permanezca. Una hoguera o la chimenea de la casa, se prenden y solo producen llama cuando se están cumpliendo con las cuatro condiciones indispensables a saber: • • • •

OXÍGENO EN CONDICIONES ADECUADAS MATERIAL COMBUSTIBLE EN CONDICIONES ADECUADAS TEMPERATURA ADECUADA Y CON TODO LO ANTERIOR LA REACCIÓN EN CADENA

Cuando el fuego o la chimenea casi se apagan, es porque no existe la REACCIÓN EN CADENA, en este estado se presenta una combustión incompleta.

325

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Es necesario, soplar, echarle más leña o aumentar la temperatura para que nuevamente se produzca la REACCIÓN EN CADENA y se activen las llamas. Ahora ya podemos decir que conocemos los cuatro elementos constitutivos del fuego y por lo tanto entendemos la teoría del TETRAEDRO O PIRÁMIDE DEL FUEGO. La siguiente gráfica nos lo explica: COMBUSTIBLE TEMPERATURA

REACCIÓN EN CADENA AGENTE OXIDANTE

Por todo lo anterior vemos que ya estamos preparados para contestar en forma afirmativa, que los elementos constitutivos del fuego son: _______________________________ , _______________________________ _______________________________ y _____________________________. AGENTE OXIDANTE MATERIAL COMBUSTIBLE TEMPERATURA ADECUADA REACCIÓN EN CADENA Si uno o más de los elementos constitutivos del fuego no existe o no está presente en condiciones adecuadas, (puede / no puede) producirse un fuego NO PUEDE CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS De acuerdo con sus características particulares los diferentes componentes de la naturaleza están clasificados siguiendo algún tipo de guía o parámetro. El fuego no es la excepción. Así comentado, el fuego está clasificado hasta hoy en la siguiente forma según el combustible que esté encendido o generando el fuego o en el sitio y condiciones en que este se produzca: 326

El fuego y sus implicaciones en la industria

CLASE A

De combustibles sólidos tales como papel, madera, trapos, desperdicios etc.

CLASE B

De líquidos, gases y vapores combustibles o inflamables tales como la gasolina, los petróleos, las grasas, los gases inflamables etc.

CLASE C

Aquellos que se generan en lugares en donde haya equipos y sistemas energizados.

CLASE D

Los ocasionados con metales combustibles tales como el litio, el magnesio, el potasio, el titanio, el acero en polvo o partículas etc.

CLASE E

Los que se desarrollan en sistemas y equipos nucleares.

CLASE K

Aquellos que tienen como material combustible aceites industriales y domésticos.

Basados en lo anterior, recordemos la clasificación de los fuegos. Los fuegos que se inicien en donde haya equipos energizados, son de la clase ___. C Los metales como el acero en polvo generan incendios de la clase ____ . D Los incendios que se produjeron en la central nuclear de Chernobyl el día 26 de abril de 1986, o en Fukushima el 11 de marzo del 2011, son clasificados en la clase B (Cierto / Falso). FALSO Las maderas generan fuegos de la clase A (Cierto / Falso). CIERTO Los fuegos cuyo material inflamable o combustible tales como ____________, ___________, _______________, _____________, ________ son de la clase B. GASOLINA, PETRÓLEO, GRASAS, GAS METANO, GAS PROPANO.

327

Raúl Felipe Trujillo Mejía

En la pregunta anterior incluimos un término nuevo y este es ____________ . INFLAMABLE El mundo moderno tiene características tales que se puede presentar un incendio que requiera ser clasificado en más de una clasificación. (cierto / falso) CIERTO Entonces es (necesario / innecesario), que todas las personas conozcan la clasificación de los fuegos. NECESARIO Por ejemplo, una persona se puede electrocutar si no conoce que el fuego en que está participando es de la clase _________________ . C El aire es un elemento necesario para nuestro planeta y sin él no podríamos vivir en condiciones normales es incoloro, e inodoro. Se compone de 79% de nitrógeno y otros gases y de un _____ % de oxigeno. 21% La vida no sería posible sin el oxigeno, de igual manera tampoco el fuego es viable sino está presente el ____________ en condiciones adecuadas. OXÍGENO Recordemos que ya anteriormente hemos dicho que los elementos constitutivos del fuego deben estar en condiciones ADECUADAS Por ejemplo en un soplete de oxi-acetileno cuando no hay una mezcla adecuada de oxigeno y material combustible (habrá / no habrá) llama o condición fundente. NO HABRÁ

328

El fuego y sus implicaciones en la industria

Cuando el ___________________ se combina con otros elementos se presenta un fenómeno físico químico que llamamos oxidación. OXÍGENO Una oxidación rápida se llama combustión y desprende una gran cantidad de calor y luz. Los combustibles se encuentran en la naturaleza en los estados de gaseoso, ___________________ y sólido LÍQUIDO Los combustibles ___________________ más comunes son la madera, los trapos los papeles. SÓLIDOS No todos los combustibles prenden en condiciones iguales Un trozo de madera pequeño prende (más fácil / más difícil) que uno de mayor tamaño. MÁS FÁCIL Lo que prende no es el material como tal, lo que realmente prende son los vapores que un combustible o un inflamable producen a una temperatura determinada. Un papel seco prende más fácil que un papel húmedo, porque emite primero y más fácilmente gases que se bajo condiciones adecuadas pueden prender (cierto / falso). CIERTO Los combustibles como las telas producen fuegos de la clase ____ . A Los fuegos de la clase A se caracterizan porque dejan brazas Otro de los grandes grupos de combustibles es formado por los líquidos y gases inflamables y ___________________ COMBUSTIBLES

329

Raúl Felipe Trujillo Mejía

En el mundo de hoy prácticamente no hay lugar en el cual no exista por lo menos un derivado del petróleo. Estos combustibles son los que componen la clasificación ____ del fuego. B Los elementos líquidos de la clase ____ pueden ser inflamables o combustibles. B Un líquido inflamable prende más fácilmente que un líquido combustible, porque los elementos inflamables según clasificación de la NFPA y del Icontec, son aquellos que requieren temperaturas iguales o inferiores a 38° centígrados (100°F) para producir gases y vapores. Los combustibles son aquellos que requieren ser sometidos a temperaturas superiores a 38° centígrados para que comiencen a generar gases o vapores. Un inflamable prende más fácilmente que un combustible (cierto / falso). CIERTO Punto de inflamación es la temperatura a la cual un producto emite vapores que bajo ciertas condiciones puede prenderse. El punto de inflamación de un inflamable es (superior / inferior) a 38° centígrados. INFERIOR Según alguna de las tablas contenidas en un capítulo anterior de este libro, algunos inflamables son: la gasolina, el tiner, la acetona, varios petróleos crudos y la mayoría de los solventes y varios de los ___________________ son el Acpm, el queroseno, varios petróleos crudos y el fuel oil entre otros. COMBUSTIBLES Según lo anterior hay un producto que puede ser inflamable o combustible según su origen y características. Este producto es el ___________________. EL PETRÓLEO CRUDO Mientras más bajo sea el punto de inflamación de un producto este será de (mayor / menor) riesgo MAYOR

330

El fuego y sus implicaciones en la industria

El queroseno que tiene su punto de inflamación aproximadamente a los 42 grados centígrados es un producto combustible (cierto / falso) CIERTO Si un liquido combustible es calentado por encima de su punto de inflamación, este (producirá / no producirá) gases inflamables. PRODUCIRÁ Para que los gases producidos por los líquidos inflamables y los líquidos ___________________ se enciendan, es necesario entre otros aspectos que haya una mezcla adecuada de estos gases y el oxigeno del aire. COMBUSTIBLES La mezcla adecuada de gases y el ___________________ en el aire o una atmósfera que puede llegar a prenderse se denomina LIMITE O RANGO DE INFLAMABILIDAD. OXIGENO Este límite de ___________________ tiene un límite inferior y otro superior dependiendo del grado de concentración de los gases en la atmósfera. INFLAMABILIDAD Los limites de inflamabilidad de la gasolina motor, son el inferior 1.4% y el ___________________ 7.6%. SUPERIOR Esto quiere decir que una proporción de 1.3% de los vapores de gasolina en el aire es muy pobre y no está en capacidad de encenderse, y que una mezcla de 10% de estos vapores con el aire es muy rica y tampoco puede prenderse. Recomendamos verificar en otro parte de ese libro, la tabla correspondiente a los límites inferior y superior de inflamabilidad de los productos más conocidos en nuestro medio. El producto con mayor ___________________ de inflamabilidad conocido hasta hoy, es el acetileno. Este rango está entre el inferior que es 2% y el superior que se encuentra alrededor del 81%. RANGO

331

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Mientras más amplio sea el rango de inflamabilidad, el producto tiene (mayor / menor) riesgo. MAYOR En el estudio del fuego es muy importante todo lo relacionado con los gases y vapores, por las reacciones y su comportamiento. En nuestro caso colombiano todos los días los gases inflamables como el gas natural, tienen mayor presencia en todas las actividades. En los sistemas y tecnologías cuya influencia principal está centrada en las teorías y la ingeniería de la NFPA; los fuegos cuyo material combustible sean los gases inflamables, están clasificados en la clase ____ . B En la tecnología europea, los fuegos cuyo material combustible sean los gases inflamables; generalmente están clasificados como clase C No debemos olvidar que lo que quema no son los combustibles como tales, sino los __________ que estos generan al alcanzar su _____________ de inflamación. GASES, PUNTO Recordemos que la ÚNICA forma segura de apagar un fuego cuyo combustible sea un ___________________ es eliminando la fuente del mismo GAS Lo anterior porque si apagamos un fuego de este tipo sin eliminar el material que se está ___________________ continuará el escape y seguramente, se presentará en forma casi inmediata una explosión y un incendio seguramente con consecuencias mayores. INCENDIANDO, QUEMANDO Al clasificar el fuego dijimos que los fuegos de la clase C son los que se presenta en o cerca de ___________________ y ___________________ ___________________. EQUIPOS Y SISTEMAS ENERGIZADOS 332

El fuego y sus implicaciones en la industria

La electricidad es una excelente fuente de energía y un gran recurso para el hombre, pero siempre y cuando se utilice en forma ___________________. SEGURA La sobrecarga de líneas y sistemas o circuitos eléctricos energizados, puede ocasionar recalentamientos y por lo tanto producir ___________________ de la clase ______ . FUEGOS C Las chispas generadas por los equipos y sistemas electrizados pueden producir suficiente temperatura para que un vapor generado por un ___________________ se inflame y se inicie un incendio. PRODUCTO, MATERIAL, COMBUSTIBLE Un arco eléctrico puede generar temperaturas superiores a los 5.000° centígrados, lo que es suficiente para iniciar un ___________________ . FUEGO, INCENDIO Para ___________________ un fuego de la clase C, debemos emplear técnicas especiales y equipos que no sean conductores de la ___________________ . EXTINGUIR, ELECTRICIDAD Un fuego de la clase C lo será hasta sea eliminada la corriente ___________________ a partir de ese momento tanto los riesgos como su clasificación por supuesto, serán los que correspondan al ___________________ que se está incendiando. ELÉCTRICA, COMBUSTIBLE Los fuegos de la CLASE D requieren de análisis detallado en cada caso y para ello lo más recomendable es tener siempre a la mano el MSDS u hoja técnica del producto y mantener permanente contacto con los fabricantes. Los fuegos de la CLASE D son aquellos en los que el material combustible es un ___________________ . METAL

333

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Los metales ___________________ más conocidos entre los utilizados por el hombre son: manganeso, litio, titanio, acero en polvo y otros que ya hemos listado en otros apartes de este libro. COMBUSTIBLE Debemos estar preparados para controlar y eliminar fuegos de la clase _____ o de metales, porque cada uno tiene características y ___________________ especiales y se extinguen en una forma diferente D, RIESGOS Los humos, las temperaturas, las reacciones, los riesgos de los ___________________ de la clase D, son consecuentes con el tipo de ___________________ combustible que este generando el fuego. INCENDIOS, METAL CHERNOVYL estableció la clasificación de los incendios de motivación nuclear y estos están siendo clasificados como de la CLASE E Estos incendio de la clase ______ o cuyo material combustible sea un sistema o elemento nuclear, están siendo estudiados y es poco lo que hasta hoy se ha adelantado (25 de septiembre del 2001) fecha en que escribo estos renglones, esto era en una edición anterior. El 11 de mayo de 2011 fecha en la que escribo parte de esta nueva edición la situación sigue igual y el caso Fukushima en el Japón, hoy presenta toda clase de expectativas y dudas, además, de haber generado una contaminación nuclear en aguas marinas. E Cuando ya se pensaba que el incendio iniciado el 26 de abril de 1986 en Chernobyl había sido extinguido, en marzo de 1997 se reinició este fuego de la clase ____ . E Una de las razones por las cuales un fuego se propaga, es porque el calor (puede / no puede) transmitirse. PUEDE

334

El fuego y sus implicaciones en la industria

Las formas más comunes para la transmisión del calor son: CONDUCCIÓN CONVECCIÓN RADIACIÓN El calor generado por una llama sobre un combustible o un inflamable, es el ejemplo más conocido de propagación del calor por ___________________ . RADIACIÓN Si calentamos una barra de acero por un extremo y en el otro colocamos un papel, llegará el momento en que este último se prenda, esto porque produce vapores inicialmente y luego estos se prenden por la transmisión del calor por el cuerpo sólido de la barra y este fenómeno de propagación del calor se conoce como ___________________ . CONDUCCIÓN El principio de transmisión del calor por el aire se conoce como ___________________ . CONVECCIÓN Este medio es uno de los que ocasiona los más grandes incendios, especialmente en bodegas, edificios y espacios cerrados. Se ha definido LA EXPLOSIÓN como la liberación de energía en forma casi instantánea. Las explosiones pueden producir incendios o presentarse en los primeros momentos de un fuego. Las ___________________ son el resultado del encendido de una mezcla de vapores, gases y oxigeno del aire en condiciones adecuadas y en espacios generalmente cerrado. EXPLOSIONES Generalmente las explosiones se presentan en espacios ___________________ CERRADOS

335

Raúl Felipe Trujillo Mejía

En una explosión la presión puede aumentarse hasta 10 veces la inicial contenida dentro del área o el recipiente afectado Las detonaciones son una clase especial de explosiones y se presentan generalmente en recipientes largos y libres de obstrucciones como por ejemplo las tuberías y las alcantarillas. Por lo anterior las ___________________ suelen presentarse en tuberías y ductos subterráneos. DETONACIONES Las detonaciones pueden generar presiones hasta de 100 veces la ___________________ inicial. PRESIÓN En algunas situaciones pueden presentarse igniciones espontáneas por reacción de tipo físico-químicas entre dos o más materiales o elementos de la naturaleza. Las ___________________ espontáneas son el resultado de reacciones físicoquímicas que generan temperaturas que pueden iniciar un incendio IGNICIONES El permanganato de potasio y la glicerina líquida reaccionan entre ellos y la mezcla adecuada de los dos genera fuego por ignición ___________________ . ESPONTÁNEA El carbón bajo ciertas condiciones de temperatura puede encenderse por una ___________________ producida al formarse la ___________________ del fuego, por existir, ___________________, ___________________, ___________________ y ___________________ . 1- IGNICIÓN ESPONTÁNEA 2- PIRÁMIDE O TETRAEDRO 3- MATERIAL COMBUSTIBLE 4- TEMPERATURA ADECUADA 5- MATERIAL OXIDANTE 6- LA REACCIÓN EN CADENA

336

El fuego y sus implicaciones en la industria

Capítulo 11

Definiciones, símbolos y glosarios

337

El fuego y sus implicaciones en la industria

L

a palabra fuego tiene muchas acepciones y significados según el lugar o región en donde se diga o escriba y según también, lo que se quiera significar. Aplico la frase que encabeza este y todos mis libros y conferencias, sobre el aprendizaje, y el que todos aprendemos algo todos los días, porque es incalculable lo que hay escrito sobre el fuego. Cada vez me doy más cuenta de lo que significa este elemento para el hombre y el desarrollo de la humanidad. Unas de las fuentes de información para este capítulo fueron las diferentes publicaciones que día a día y por razón de mi especialidad cito y consulto, con toda confianza y con la seguridad de recibir algo nuevo. Entre estas fuentes son de especial importancia para mí las dadas por la NFPA el Icontec y el sistema Internet, las cuales han enriquecido el glosario con cada una de las normas y publicaciones y en cada una de las consultas que a diario realizo. A continuación presento palabras, frases y términos técnicos que de una u otra manera nos definen el fuego, su significado, formación, desarrollo e importancia en el mundo de hoy y de siempre. A sangre y fuego: así se expresa la sensación de apoderarse de algo como sea y a cualquier costo. Acople (coupling): dispositivo, usualmente roscado, usado para conectar los extremos de dos mangueras o tubos. Acople doble hembra (double female or double she): Acople que tiene dos conexiones hembra. Acople doble macho (double male): acople con dos conexiones roscadas de tipo macho. Acople hembra (female coupling): dispositivo para conexión de mangueras, dotado de un anillo giratorio roscado en su interior, para recibir y encajar los hilos del acople macho de similar rosca y diámetro. Acople macho (male coupling): dispositivo para conexión de mangueras, roscado con hilos externos que encajan con los hilos del acople hembra, del mismo paso y diámetro apropiado. Acople universal (universal coupling): mecanismo para conectar acoples con roscas diferentes.

339

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Aditivo anticongelante (antifreeze aditives): productos que adicionados al agua rebajan su punto de congelación, en función del tipo de sustancia utilizada y el porcentaje de producto en la solución. Agente extintor (extinguisher agent): sustancia sólida, líquida o gaseosa contenida en el equipo extintor o extinguidor y que al expulsarse tiene capacidad de extinguir el fuego. Agente extintor: sustancia capaz de extinguir un fuego por enfriamiento, interrupción del suministro del oxígeno o inhibición de la reacción en cadena. Agentes especiales (special extinguishing agents): productos especialmente utilizados para la extinción de fuegos en metales combustibles; esta denominación incluye los polvos secos, otros productos manufacturados y sustancias como la arena seca o grafito seco. Agentes espumantes formadores de películas acuosas (aqueos film – forming foam agents): concentrados en base a estabilizadores espumantes adicionados con sustancias tenso activas fluoradas, capaces de formar películas de solución acuosa sobre la superficie de los líquidos incendiados. Agente humectante (wetting agent): sustancia tenso activa del tipo detergente, que se adiciona al agua contra incendio con el fin de disminuir su tensión superficial y mejorar así su capacidad de penetración en ciertos fuegos. Agua: sustancia que a presión normal se mantiene en estado líquido cuando su temperatura está entre 0° C,-siendo éste su punto de congelamiento- y 100° C – siendo ésta su temperatura de ebullición -. Es incolora e inodora y se considera como el agente extintor universal. Actúa como agente enfriante y en algunos fuegos como agente sofocante cuando bajo ciertas condiciones se produce su expansión al vaporizarse. Agua húmeda (wet water): también la llamamos agua penetrante y es aquella a la que se le ha adicionado un agente humectante. Agua rápida (poly aditive): solución de agua adicionada con polímeros lineales, con el fin de reducir las pérdidas por fricción en corrientes turbulentas, mejorando el flujo y la descarga. Agua viscosa (thicken water): solución de agua adicionada en proporciones adecuadas en productos espesantes que aumentan su viscosidad, para mejorar así su efectividad en ciertos tipos de incendio, tal como los forestales. 340

El fuego y sus implicaciones en la industria

Alcance máximo efectivo (maximum efective reach): la máxima distancia que un chorro de agua puede viajar desde la boquilla hasta su objetivo. El máximo alcance horizontal se obtiene con ángulos de elevación entre 30º y 35º; el vertical con ángulos entre 60º y 75º. El alcance está afectado por el viento, tipo de boquilla y la presión en la boquilla. Aparatos asociados: son dispositivos en los cuales sus circuitos, no son necesariamente intrínsecamente seguros, pero afectan la energía en los circuitos intrínsecamente seguros y de los que se depende para mantener la seguridad intrínseca. Los dispositivos Asociados pueden ser: -- Aparatos eléctricos: cuentan con un tipo de protección alterna para uso apropiado en áreas “peligrosas“ clasificadas. -- Aparatos eléctricos sin protección alterna: no deben usarse en áreas “peligrosas“ clasificadas. Los aparatos asociados tienen identificadas conexiones intrínsecamente seguras para aparatos intrínsecamente seguros y también pueden tener conexiones para aparatos no intrínsecamente seguros. Áreas “peligrosas”: son aquellas donde el riesgo de fuego o explosión pueda existir, debido a la presencia de gases o vapores inflamables, líquidos inflamables o fibras o fibras volátiles inflamables. Barrera de seguridad intrínseca: es un dispositivo limitador de corriente y voltaje, que no afecta el flujo normal de las señales eléctricas y que por su diseño son dispositivos pasivos. Boquilla de espuma (foam nozzle): boquilla portátil en la cual el aire es aspirado y mezclado con una corriente de solución espumante para producir espuma. Boquilla de niebla (fog nozzle): boquilla que produce un patrón de descarga de agua en forma de niebla o rocío. Cabeza de presión (pressure head): energía potencial del agua en función de su elevación sobre el nivel de frecuencia. Se expresa en metros o pies de elevación. Una cabeza de presión de un metro es equivalente a 0.1kgf/cm cuadrados), ó 1.42 psi. Es la presión ejercida en la base de una columna de agua por el peso de la misma.

341

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Caída de presión (pressure drop): pérdidas de presión en un sistema debido a fugas, fricción, cambio de elevación, y obstrucciones en válvulas, mangueras, tuberías y accesorios. También se le denomina “pérdidas de presión”. Calor (heat): una forma de energía. Calor de combustión (heat of combustion): cantidad de calor liberado durante la combustión completa de una sustancia, también se le denomina poder calorífico de una sustancia. Calor latente de vaporización (latent atent heat of vaporización): cantidad de calor requerido para que una cantidad de un líquido a temperatura de ebullición se convierta en vapor. Carga combustible (fuel load): potencialidad de un fuego, medido en la cantidad de posible calor generado por unidad de área. Candela: elemento de bolsillo para encender fuego. Resultante del fuego. Vela para alumbrar. Candelada: es el resultado de un fuego. Así se llama en Antioquia a la visión de un fuego controlable. Se dice por ejemplo: Hagamos una candelada para fritar unos chorizos. Carrete para mangueras: (hose reel): carrete para mangueras de contra incendio de pequeño diámetro, montado en los carros de bomberos o instalaciones industriales especialmente y llamado también “carrete auxiliar” o de “refuerzo”. Caudal (flow rate ): tasa de flujo del agua por un punto de un sistema. Chisquero: encendedor productor de llama y transportado en el bolsillo que utilizaban nuestros abuelos. Ellos lo utilizaban para encender los tabacos. Chorro de incendio (fire stream): flujo continuo de agua utilizado en el combate de incendios. Los parámetros básicos son: el caudal, la presión, el patrón de descarga y el alcance del mismo. Combustible (combustible): material o estructura que puede quemarse. Combustión (combustion): proceso exotérmico de oxidación rápida, acompañado de continuo desprendimiento de calor y generalmente con emisión de luz. 342

El fuego y sus implicaciones en la industria

Combustión súbita generalizada (flashover): etapa de un fuego en la cual todas las superficies y objetos son calentados hasta su temperatura de ignición, con la aparición de llama sobre toda la superficie. Compatiblilidad (compatibility): característica de un agente extintor para actuar o mezclarse con otros sin afectar su capacidad extintora en forma apreciable. Concentración de espuma (foam concentrate): la proporción que del total de una solución representa el concentrado espumante o estabilizador. Generalmente los concentrados vienen para ser utilizados en porcentajes de 3 o 6%. Conducción (conduction): transferencia de calor por o a través de un conductor, mediante contacto directo con un cuerpo caliente. Convección (convection): transferencia de calor por desplazamiento a través del aire o un líquido. Deflagración (deflagration): combustión rápida que no genera “onda de choque” en la cual vapores combustibles y alimentación del aire se difunden hacia la llama. Densidad de vapor (vapor density): peso comparado de un volumen de un gas o vapor con un volumen igual de aire seco, tomando como referencia una densidad de vapor de 1 para el aire. Detonación (detonation): combustión que se sucede en un frente de onda que se desplaza por encima de la velocidad del sonido, generando una onda de choque. Dióxido de carbono (carbon dioxide): gas incoloro, inodoro, no combustible y no tóxico (CO2); más pesado que el aire, utilizado como agente extintor mediante la dilución de la concentración del oxígeno en la atmósfera del incendio. También se le denomina gas carbónico. Su densidad de vapor a una atmósfera y 0° C es de 1.52. Empaquetadura (hose gasket): elemento de caucho o plástico en forma de anillo (“o” Ring), para insertar en la conexión hembra, para sellar las fugas de agua. Equipo intrínsecamente seguro: es el que en condiciones normales o anormales de operación, para las que ha sido aprobado, no libera energía eléctrica o térmica suficiente para inflamar cualquier mezcla adyacente.

343

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Equipo con presión positiva: es el que en su interior contiene aire limpio o gas inerte a mayor presión que la ambiental y no permite la entrada de mezclas explosivas o inflamables. Equipo encapsulado: es el que mantiene sus partes energizadas, que pueden producir arcos o chispas en operación normal o anormal, encapsulados herméticamente en un medio dieléctrico sólido o gaseoso, para evitar que inflamen cualquier mezcla adyacente. Espuma (foam): agregado de burbujas llenas de gas, con una gravedad específica menor a la de los líquidos inflamables o el agua, capaz de extinguir un fuego por ahogamiento, impidiendo la liberación de vapores combustibles y su mezcla con el aire. Su formación se hace mediante procedimientos químicos o mecánicos. Espuma de alta expansión (high expansion foam): uno de los varios líquidos concentrados espumantes capaz de proporcionar tasas de expansión de 200 a 1.000 veces, con relación al volumen inicial de la solución. Espuma de baja expansión (low expansión foam): concentrado espumante capaz de generar espuma con una tasa de expansión de 10 a 20 veces el volumen de solución inicial. Espuma de media expansión (Medium Expansión Foam): concentrado espumante capaz de producir un volumen de espuma a una rata de 20 a 200 veces el volumen inicial de solución. Espuma fluroproteínica FP (fluoroprotein foam concentrate): concentrado espumante proteínico con aditivos, tenso, activo, fluorado. Espuma mecánica (air foam): espuma extintora generada mediante un proceso de mezcla y agitación de un concentrado espumante, agua y aire, en proporciones previamente establecidas, utilizando para ello mecanismos especiales. Espuma para alcohol (alcohol type foam): tipo de concentrado espumante desarrollado para el uso en fuegos de combustibles solubles en agua o “solventes de tipo polar”. Expansión de espuma (foam expansion): el volumen total de expansión de la espuma formada con relación al volumen inicial de la solución.

344

El fuego y sus implicaciones en la industria

Explosión (explosion): liberación repentina y violenta de energía desde un material que se descompone, quema rápidamente, se expande o cambia de estado, generando una onda explosiva. Extinción por ahogamiento (extinguishment by smothering): método utilizado para apagar el fuego consistente en impedir la mezcla adecuada del oxígeno del aire con los vapores combustibles, ya sea por eliminación del oxígeno en la atmósfera del fuego o por la dilución de la concentración del mismo en la mezcla con los vapores combustibles, hasta niveles en los cuales no se pueda mantener la combustión. Extinción por enfriamiento (extinguishment by cooling): método utilizado para apagar un fuego mediante la disminución de la temperatura del fuego y/o de su alrededor, de tal forma que no haya suficiente energía para mantener el proceso de combustión. Extinción por inhibición de la reacción en cadena (extinguishment by chain-breaking reaction): método de extinción de fuegos consistente en impedir la reacción físico-química entre los radicales libres existentes en la zona de combustión, la cual es necesaria para que ésta se mantenga. Extinguir (fire extinguishment): acción de apagar o eliminar un incendio. Extintor de agua (water extinguisher): extintor de incendios que contiene agua como agente extintor. Útil para fuegos clase A, pudiendo ser del tipo presurizado de cartucho a presión o de bomba manual, teniendo generalmente una capacidad de 2-1/2, 4 y 5 galones. Puede agregársele agentes humectantes en cuyo caso pueden conseguirse modelos sobre ruedas hasta de 60 gls. de capacidad, presurizados con cilindros de Bióxido de carbono. Extintor de cápsula presurizada (cartridge operated extinguisher): aquel que contiene el agente expelente bajo presión en un cilindro o cápsula diferente del recipiente que contiene el agente extintor. La cápsula puede ser interior o exterior. Extintor de CO2 (CO2 extinguisher): aparato extintor de incendios del tipo auto expelente que contiene Bióxido de carbono bajo presión, para ser utilizado especialmente en fuegos clase B y C. El agente extintor sale por efecto de su propia presión al ser activada la válvula de descarga. Se encuentra generalmente en modelos manuales desde 2 hasta 20 libras, en modelos sobre ruedas desde 50 a 100 libras de capacidad y están dotados con una corneta metálica para su descarga.

345

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Extintor de polvo químico seco (dry power extinguisher): extintor que utiliza y tiene en su interior polvos químicos secos especiales para cada tipo de fuego. Extintor de químico seco multipropósito (multipurpose extinguisher): extintor útil para fuegos clase A, B y C, cargado con polvo químico seco del tipo de fosfatos mono amónicos multipropósito. Los modelos manuales vienen con capacidades de 2 a 30 libras con presión contenida o con cartucho de gas, y los modelos sobre ruedas vienen con varias capacidades y cilindro con nitrógeno o presión interna como los extintores denominados por este autor desde su diseño con el nombre de Satélites. Extintor desechable (nonrefillable extinguisher): aparatos fabricados para un solo uso y que por lo tanto deberán descartarse después de utilizarlos o cuando las inspecciones revelen fallas en el mismo. Generalmente con polvo químico seco en su interior, vienen en moldes de poca capacidad y para usar en un solo servicio. Extintor manual (handling fire extinguisher): extintor de incendios que por sus características de peso y capacidad puede transportarse siendo cargado por una persona. Extintor portátil (portable fire extinguisher): equipo o elemento portátil de primer auxilio que contiene un polvo, líquido o gas, y que puede ser expulsado bajo presión con el fin de extinguir o suprimir un fuego incipiente. Extintor sobre ruedas (wheeled extinguisher): extintor de incendios que por sus características de peso y capacidad debe ser transportado colocándolo sobre ruedas o por medio de las que él tenga instaladas. Flogisto: principio que se supuso existente en todos los cuerpos, para explicar los fenómenos caloríficos y que se desprendía durante la combustión. Fuego: ardor que excita algunas pasiones del ánimo. Fuego: así se llama el volcán de más de 3600 metros de altura localizado entre Guatemala y El Salvador. Fuego: calor y luz producidos simultáneamente por la combustión. Fuego: conjunto de volcanes localizados en las islas Canarias.

346

El fuego y sus implicaciones en la industria

Fuego: disparo o descarga de un arma que emplea pólvora para expulsar la bala. Fuego: erupción en la boca y los labios, ocasionada por diversos quebrantos de salud. Fuego: es la voz u orden militar para disparar un arma. Fuego: Internet lo define como desprendimiento de calor, luz y llamas producido por la combustión de un cuerpo. Fuego: materia encendida en braza o llama. Fuego de San Telmo: el producido por las descargas de electricidad atmosférica en los mástiles de las embarcaciones o en los hilos de las sogas. Fuego espontáneo (spontaneus ignition): proceso de combustión iniciado sin la aplicación de una fuente externa de calor. Fuego fatuo: el producido en los cementerios, por la inflamación de gases como el metano, el fósforo y el hidrógeno generados por la descomposición orgánica de los cuerpos. Fuego griego mixto incendiario: se inventó en Grecia para incendiar las naves enemigas. Fuegos artificiales: cohetes y otros artificios de pólvora que se hacen en fiestas y generan luces, figuras y ruidos. Fuente de alta presión (high-pressure main): fuente de suministro de agua capaz de proporcionar chorro de alta presión, sin utilización de bomba y sobre los incendios. Gata: según el diccionario y gramática Chibcha. Así se llama literalmente al fuego. Golpe de Ariete (water hammer or pressure surge): cambio súbito en la presión, ocurrido por la apertura o cierre súbito y rápido en una válvula o de una boquilla, causante de una onda capaz de producir daño a bombas, mangueras o tuberías. La onda es creada por la rápida aceleración o desaceleración del agua. Gravedad específic (specific gravity): peso comparado de un volumen de un líquido dado con un volumen igual de agua, tomando como referencia una gravedad específica de 1 para el agua. Nos indica qué tan pesado es un líquido con respecto al agua.

347

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Hidrante privado (yard hydrant): hidrante localizado en y abastecido por un sistema privado de distribución de agua. Hidrante seco (dry barrel hydrant): hidrante generalmente sin agua, la cual fluye por él solamente cuando se acciona la válvula de paso del sistema de alimentación. Adicionalmente está equipado con válvula que regula la salida por las bocas de incendio. Se utilizan en áreas donde se pueden presentar congelamientos. Humo (smoke): partículas sólidas, gaseosas y en forma de vapores en suspensión en el aire, desprendidos durante un proceso de combustión. Inflamable: capaz de encenderse fácilmente, incendiar intensamente o generar llama que se propaga rápidamente. Ígneo: tiene su origen etimológico en el sánscrito; en esta lengua significa fuego y, además, sirve para designar la divinidad que simboliza este elemento, llamada Agni. Incendio (fire): fuego incontrolado. Proceso de combustión del cual se ha perdido el control. Incendios declarados: fuegos en pleno desarrollo. Inerte (inert): sustancia incapaz de combinarse o reaccionar químicamente con otras. Inhibidor (inhibitor): una sustancia utilizada para retardar o interrumpir el proceso de una reacción química. Llama (flame): resultado de la combustión de un gas o vapor en el aire, acompañado de luminosidad, de diversos colores y temperaturas, según el material que este incendiándose. Límites de inflamabilidad (flammable limit): concentraciones máximas y mínimas en las que un gas o un vapor mezclado con el oxígeno del aire puede entrar en combustión, denominándose límite superior y límite inferior de inflamabilidad, respectivamente. Su medición se hace en porcentaje en el aire. Línea de mangueras (hose line): una sección de manguera o varias secciones conectadas en secuencia, en uso o listas para ser utilizadas.

348

El fuego y sus implicaciones en la industria

Línea de refuerzo (booster line or red line): mangueras de pequeño diámetro generalmente recubiertas de caucho, y utilizadas como primera intervención en fuegos pequeños. Línea pre conectada (live line): llamada también “línea viva”, es aquella pre conectada cargada con agua y lista para su uso. Líquidos combustibles (combustible liquid): aquellos líquidos capaces de entrar en combustión y que tengan un punto de inflamación igual o mayor a 37.8ºC (100ºF). Los líquidos combustibles se subdividen en: Clase II, aquellos con punto de llama entre 37,8ºC y menor a 60ºC (140ºF); Clase III-A, aquellos con punto de llama de 60ºC o mayores, pero menores a 93ºC (200ºF); Clase III-B, aquellos con punto de llama por encima de 93ºC (200ºF. Líquido soluble en agua (water soluble liquid): aquellas sustancias líquidas que se disuelven en agua, tal como alcoholes, éter, etc. y que para su extinción requieren la aplicación de espumas conocidas como “tipo alcohol”. Líquidos inflamables(flammable liquid): aquellos líquidos capaces de entrar en combustión, cuya temperatura sea inferior a 37,8ºC (100ºF). Líquido volátil inflamable: son los líquidos que tienen un punto de inflamación inferior a (37.8 ºC), siempre que tenga una presión de vapor que no exceda de 275 KPa. 2.81 Kg/cm2 (40lbs/pulg2) a (37.8 ºC). Mezcla explosiva o inflamable: es la mezcla de aire y vapores o gases explosivos, o de aire y polvos combustibles en tales proporciones que, en contacto con una fuente calorífica, ocasiona una explosión o fuego. Métodos de extinción (extinguishing techniques): las formas en que se puede actuar sobre un fuego para lograr su extinción comprenden acciones sobre el combustible para eliminarlo o aislarlo; acciones sobre el oxígeno, impidiendo su alimentación al fuego o diluyendo su concentración; acciones sobre la temperatura del cuerpo incendiado, disminuyéndola; y acciones sobre la reacción química en cadena, interrumpiéndola. Mezcla inflamable (flammable mixture): concentración de un gas o vapor con el aire y que se encuentra dentro del rango de inflamabilidad.

349

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Mezcla pobre ( lean mixture): mezcla de un vapor o gas inflamable con aire, cuya concentración es menor al límite inferior de inflamabilidad. Tiene demasiado oxígeno para poder arder. Mezcla rica (rich mixture): mezcla de un vapor o gas inflamable con el aire y cuya concentración es mayor que el límite superior de inflamabilidad. Oxidante (oxidizing agent): sustancia que contenga un átomo o grupo atómico que en una reacción de oxidación gane electrones, tal como el oxígeno, ozono, peróxido de hidrógeno, etc. En la generalidad de los incendios actúa como agente oxidante el oxígeno del aire. Pérdidas por fricción (friction loss): pérdidas de presión generadas por el movimiento del agua dentro de las mangueras o tuberías. Están relacionadas con el acabado interior del conducto, la longitud y diámetro del mismo y el caudal del agua transportada. Polvo químico seco (dry chemical): partículas de ciertas sustancias químicas sólidas, finamente divididas para alcanzar grandes superficies de contacto, utilizadas como agentes extintores por su acción sobre el fuego, especialmente por inhibición de la reacción química sobre la llama. Están compuestos por una base activa (extintora) y ciertos agentes que se le adicionan para mejorar sus propiedades mecánicas de fluidez y protección a la humedad. Prensa mangueras (hose clamp): dispositivo para cortar temporalmente el flujo de agua de una línea de manguera, prensándola. Presión (pressure): fuerza ejercida por unidad de área: suministra la energía necesaria para el desplazamiento del agua por las mangueras. Presión de prueba (test pressure): presión a la que se deben someter los diferentes cilindros o sistemas para realizar las pruebas hidrostáticas. Esta presión se define en función del tipo de cilindro o sistema y la norma de fabricación. Presión de servicio (service pressure): es la presión normal de funcionamiento del extintor, tal como está indicado en el manómetro y en el símbolo de identificación. Presión estática (static pressure): presión ejercida en un punto en todas las direcciones por un líquido en reposo.

350

El fuego y sus implicaciones en la industria

Presión manométrica (gage pressure): la presión de un sistema medida por el instrumento para la medición de presión, manómetro o piezómetro. Se le denomina generalmente adicionando la letra “g” a la medida; Ej.: 218 psig. Presión negativa (negative pressure): presión menor a la presión atmosférica; vacío parcial. Presión positiva (positive pressure): presión mayor a la presión atmosférica. Presión residual (residual pressure): presión remanente en un sistema cuando está fluyendo el agua. Prueba hidrostática (hidrostatic testing): prueba de resistencia hecha a los cilindros, tuberías o sistemas mediante presión de agua contenida (sin fluir). La prueba hidrostática se realiza a unos intervalos y presiones de acuerdo al tipo y características de los cilindros y las normas. Puente para mangueras (hose ramp or hose bridge): rampa de metal, madera o caucho, hecha en forma de cuña para permitir el paso de vehículos por encima de las mangueras cargadas, protegiéndolas de daños. Punto de inflamación o chispa (flash point): es la mínima temperatura a la cual un líquido desprende suficientes vapores para formar una mezcla inflamable. Quema: acción de quemar. Quemador: aparato que facilita la combustión. Quemar: consumir con el fuego. Químico seco corriente (regular dry chemical): polvo Químico seco a base de bicarbonatos o cloruros como base extintora activa, para fuegos B y C. Químico seco multipropósito (multipurpose dry chemical): polvo químico seco a base de fosfato mono amónico, que a diferencia de los otros polvos químicos secos es útil en los fuegos clase A, además de los fuegos B y C. Por lo anterior recibe también el nombre de polivalente o ABC. Químico seco púrpura K (purple k powder PKP): polvo químico seco que utiliza como base extintora el bicarbonato de Potasio. Utilizado para fuegos B y C.

351

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Químico seco súper K (súper K dry chemical): polvo químico seco que tiene como base extintora activa cloruro de potasio, utilizado para fuegos B y C. Químico seco triple k (triple k dry chemical): polvo Químico seco que utiliza como base extintora activa Sulfato de Potasio para fuegos B y C. Radiación(radiation): transferencia de energía incluyendo calor y a través de rayos y ondas electromagnéticas. Su intensidad depende del área del cuerpo emisor, la temperatura del mismo, la distancia al cuerpo receptor y las características de éstos. Rango de inflamabilidad (flammable range): mezclas de un vapor o gas inflamable comprendidas entre los límites superior e inferior de inflamabilidad. Reacción en la boquilla (nozzle reaction): fuerza contraria que empuja directamente hacia atrás sobre el mecanismo de soporte cuando el agua deja dicha boquilla. Reacción endotérmica (endothermic reaction): un proceso o cambio que absorbe calor y lo requiere para iniciarlo y mantenerlo. Reacción exotérmica (exothermic reaction): proceso de reacción en el cual es liberado calor. Reacción química (chemical reaction): una interacción entre sustancias en la cual se producen cambios químicos, por ejemplo cambios de composición o propiedades. Recarga (recharging): es el reemplazo del agente extintor y/o expelente por uso o deterioro del mismo, según sea el caso para cada tipo de extintor. Reductor (reducer): es un dispositivo conectado para utilizar una línea de mangueras de mayor diámetro a una de menor diámetro generalmente. El lado del mayor diámetro tiene un acople con rosca tipo “hembra” y rosca “macho” en el lado de menor diámetro. Riesgo extra o alto (extra or high hazzard): lugares donde la cantidad total de combustible clase A e inflamables de clase B están presentes en almacenamiento, en producción y/o como productos terminados, en cantidades sobre y por encima de aquellas esperadas y clasificados como riesgos moderados.

352

El fuego y sus implicaciones en la industria

Riesgo leve o bajo (light or low hazzard): lugares donde el total de materiales combustibles de las clases A y B contenidos están presentes en cantidad limitada. Esta clasificación prevé que la mayoría de los artículos contenidos son no combustibles o están dispuestos de tal forma que no es probable que el fuego se propague rápidamente. Normas de algunos países determinan como guía para este tipo de riesgo una carga combustible menor al equivalente a 35 Kg de madera por metro cuadrado. Riesgo moderado u ordinario (ordinary or moderate hazzard): lugares donde la cantidad total de combustibles de clase A e inflamables de clase B están presentes en una proporción mayor que la esperada en lugares con riesgo menor. Algunas normas determinan como guía para este riesgo una carga combustible entre 35 y 50 Kg de madera por metro cuadrado. Rosca NST (National Standard Thread): sistema de rosca normalizada para conexiones de mangueras para incendio, utilizada en la mayoría de los cuerpos de bomberos americanos, según norma NFPA – 1963. Rosca NYFD. (New York Fire Dep.): sistema de rosca utilizado en el sistema de los bomberos de Nueva York y que es el básico en casi todas las instalaciones de la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, ya que fueron recibidas así de las concesiones de la Standard Oil y la Troco. Siamesa (siamese): accesorio usado para combinar o conectar dos o más líneas de mangueras desde una sola; las entradas son generalmente acoples hembra y la salida es en un acople macho. Sistemas intrínsecamente seguros: es un ensamble de equipos intrínsecamente seguros interconectados, equipos asociados e interconexiones de cables, en el cual estas partes del sistema que pueden usarse en áreas “peligrosas“ clasificadas, son circuitos intrínsecamente seguros. Solución de espumas (foam solution): mezcla de concentrado espumante con agua, en proporciones establecidas para formar espuma mecánica. Tapa manguera (hose cap): accesorio hembra roscado, usado para tapar una línea de mangueras o salida de una bomba.

353

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Tasa crítica de aplicación (critical application rate): es la mínima dosis de aplicación necesaria para la extinción del fuego bajo una serie de condiciones particulares dadas. Tasa de aplicación de espuma (foam application rate): una medida de la cantidad de solución de espuma aplicada a un fuego por unidad de tiempo. Se expresa en litros de solución por minuto y metro cuadrado, o en galones por minuto y pie cuadrado. Temperatura de ignición (ignition temperature): mínima temperatura a la cual una sustancia o compuesto puede mantener una combustión auto sostenida, o sea, sin ayuda de una fuente externa de calor. Temperatura de evaporación: es la temperatura mínima en la que un líquido inflamable o combustible genera suficiente vapor para formar una mezcla inflamable con el aire que entra en contacto. Tetraedro del fuego (fire tetrahedron): modelo para representación de la teoría sobre fuego consistente en una figura geométrica de cuatro caras cada una de ellas en contacto con las otras. Torres para mangueras (hose tower): construcción utilizada para colgar mangueras húmedas en posición vertical para secarlas y almacenarlas. Tramo de mangueras (hose section): pieza o sección de mangueras para situaciones de incendio de longitud normalizada y equipada con acoples en cada extremo. Ventilación adecuada: ventilación (natural o artificial) que es suficiente para prevenir la acumulación en cantidades significativas de vapor-aire o mezcla gas-aire en concentraciones de inflamabilidad. Yee: Accesorio utilizado para sacar dos líneas de manguera desde una línea de suministro de mayor diámetro, la mayoría de las veces viene equipado con válvulas de control y cierre.

354

Capítulo 12

Datos técnicos sobre el tema

El fuego y sus implicaciones en la industria

Datos de interés general sobre el fuego Mitos y leyendas técnicas En todas las industrias o actividades productivas se establecieron una serie de principios sobre el fuego y sus riesgos, más fruto de la tradición, las creencias y las costumbres que de un análisis profesional y de investigaciones científicas. Mitos y leyendas existen en la base de muchas teorías sobre el fuego y su impacto en la sociedad, algunas hay que mantenerlas por ser de nuestras mitologías y tradiciones, pero otras, las que atentan contra la tecnología deben eliminarse. Por lo anterior incluyo en este aparte algunas viejas y obsoletas teorías de muchos años atrás y carentes de un fondo tecnológico cierto en la realidad de hoy. También como en la mayoría de los hechos y vivencias de la humanidad, hay puntos de vista tanto de criterio como de análisis técnico y de diseño. Muchas veces unos y otros pueden crear conflictos, incrementar costos de producción y de operación o participar en la no reducción de los accidentes o el incremento de las perdidas. Por lo tanto, respetando presentaciones y criterios de diseñadores, fabricantes, proveedores o usuarios, anexo teorías y principios emanados de entes investigadores con todo el respaldo de investigaciones y sobre temas de interés general en las industrias y el medio en general.

Herramientas productoras de chispas Aún hoy, en algunas empresas asumen altos costos cuando compran las llamadas herramientas anti chispas, que no solo no son necesarias según los estudios de las industrias petroleras y de su líder el API, sino que las más de las veces se pierden por hurto, toda vez que son fabricadas con materiales de alto costo en el mercado, casi siempre el bronce. El API (American Petroleum Institute), suministró el fruto de sus investigaciones al respecto y a continuación las transcribimos. “El manejo de la pólvora en las armas de fuego, ha establecido que las chispas producidas por el impacto de dos objetos de acero, o por un objeto de acero con otro de material duro, hacen que la pólvora y otros elementos combustibles se incendien con facilidad.

357

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Esta creencia se introdujo dentro del área de explotación del petróleo, donde se comenzó a creer que estas chispas producidas por el contacto de dos herramientas de acero o una de acero y otra de material duro, encenderían las mezclas de vapores inflamables producidos por el petróleo, que se encontraban en el aire. En consecuencia se consideró que el uso de herramientas de acero era un riesgo muy alto de incendio. Hace varios años se comenzó a dudar de este hecho ya que en muchos de los trabajos prácticos realizados en la industria petrolera, tales como el cierre y la apertura de las cubiertas de carro tanques, el manejo de válvulas, tuberías, bridas, tapas de acceso, tuercas y otros, se generaban numerosos contactos violentos donde se producían chispas. Aunque tales chispas algunas veces ocasionaban pequeños incendios, las investigaciones minuciosas que se hacían en torno a tales sucesos siempre indicaban que la fuente de ignición se encontraba lejos del lugar donde se producía el incendio. En 1927 una compañía petrolera decidió comprobar la teoría, desarrollando un extenso programa de experimentación para averiguar si los vapores producidos por el petróleo y sus derivados podrían incendiarse a partir de estas chispas de fricción. Las pruebas efectuadas con herramientas manuales dieron resultados negativos y las pruebas con maquinaria, que producía gran cantidad de chispas, dieron como resultado unos cuantos incendios. Esto probó que para que un combustible se incendie es necesario que la o las chispas generadas liberen una descarga de energía mucho mayor a la que liberan las chispas producidas por contactos violentos en la utilización de herramientas o el manejo común y corriente de objetos de acero en las operaciones petroleras. En noviembre de 1941 se presentó un trabajo a la conferencia anual del API, donde se resumieron los resultados de la investigación anteriormente mencionada, y se concluyó que las herramientas de acero no constituían un riesgo de incendio, además, que la utilización de herramientas anti chispas no ofrecía ninguna garantía de seguridad. A raíz de la presentación de esta investigación, muchas empresas petroleras pusieron en práctica un programa para la reducción de la utilización de las herramientas especiales en sus operaciones.

358

El fuego y sus implicaciones en la industria

En 1946 el API llevó a cabo otra investigación práctica en diferentes compañías. A cada compañía se le suministró un listado de 12 categorías de herramientas y se les pidió que informaran acerca de cuáles herramientas, que no fueran fabricadas de acero, utilizaban con más frecuencia en sus operaciones. Casi la mitad respondió que utilizaban herramientas no ferrosas en sus operaciones. Y la conclusión a que se llegó fue que no había prácticas consistentes y experiencias de incendio que implicaran el tener que restringir el uso de herramientas de acero.

Investigación API Como resultado de las investigaciones descritas anteriormente, algunas personas pensaron que una investigación adicional era necesaria para revisar los resultados obtenidos. En consecuencia, en 1948, el API dispuso fondos para tal investigación e inició negociaciones con los laboratorios de prueba “Underwriter’s Inc.” de Chicago, y para mayo de 1950 ya se había firmado el contrato para tal investigación. En los primeros tres años no se avanzó mayor cosa, simplemente se alcanzaron a confirmar conclusiones a las que ya se había llegado además de comprobarse que era extremadamente difícil que los vapores producidos por el petróleo y sus derivados se incendiaran con las chispas producidas en los contactos violentos de herramientas, e inclusive con las chispas producidas por maquinaria de alta velocidad y de altos niveles de presión Desafortunadamente no se halló una relación entre estos resultados y el comportamiento de las chispas producidas en el manejo corriente de herramientas; aparentemente se observó que los objetivos iniciales de la investigación se habían desviado y se decidió que era mejor terminar con la investigación.

Situación actual Después de cinco años de haber comenzado a desarrollar investigaciones sobre chispas producidas por fricción, muchas compañías abandonaron el uso de herramientas anti chispas. El mejoramiento de las prácticas en las investigaciones y el desarrollo de una amplia experiencia sirvió para solidificar las conclusiones a las que se había llegado, sobre el hecho de que las chispas producidas por fricción, en

359

Raúl Felipe Trujillo Mejía

el impacto de elementos de acero o de un elemento de acero con otro de material duro no eran fuentes de alto riesgo de incendio en las operaciones petroleras y petroquímicas entre otras actividades industriales. Por último todo el asunto fue revisado nuevamente en la reunión general del comité central de prevención de incendios del API y el comité central de protección contra incendios de la NFPA reunión efectuada entre el 3 y el 6 de mayo de 1954, en St. Louis Mo. En esta reunión también se reveló que muchas compañías utilizaban un número limitado de herramientas de materiales no ferroso en su operación, debido a razones simplemente psicológicas. Por lo tanto una vez más se comprobó que realmente la utilización de tales herramientas no era una medida para prevenir incendios.

Conclusión Con base en evidencias experimentales y con una amplia experiencia con pruebas de laboratorio, se concluyó que la utilización de herramientas llamadas “Anti chispa”, en lugar de herramientas comunes hechas de acero, no mejoraban el nivel de seguridad contra-incendios. Las chispas de fricción son el resultado del impacto entre dos superficies duras, de las que al menos una es metálica. Se forman de la siguiente manera: Inicialmente, la partícula es calentada por el calor generado por el impacto o la fricción, a continuación, y según su facilidad de oxidación y su calor de combustión, la superficie de esta partícula recién expuesta al aire puede oxidarse a una temperatura elevada. El calor de la oxidación aumenta la temperatura de la partícula hasta que se hace candescente. Las temperaturas necesarias para alcanzar la incandescencia varían según los metales, pero en la mayor parte de los casos están por encima de las temperaturas de ignición de las materias inflamables. Por ejemplo, la temperatura de una chispa que se desprende de una herramienta de acero se acerca a los 1.400ºC y las chispas de las aleaciones de cupro-níquel con pequeñas cantidades de hierro, pueden estar muy por encima de los 260ºC.

360

El fuego y sus implicaciones en la industria

Sin embargo, el potencial de ignición de una chispa depende de su contenido calorífico total y, por lo que, las dimensiones de las partículas tienen un efecto pronunciado sobre la ignición por chispas, el peligro efectivo de las chispas mecánicas se limita por el hecho de que generalmente son muy pequeñas y tienen un contenido calorífico total muy bajo, aunque su temperatura pueda ser de 1.100ºC o más, se enfrían rápidamente y sólo pueden iniciar un incendio en condiciones muy favorables, como, por ejemplo, si caen sobre una pila de algodón suelto y seco, o sobre polvos combustibles, o materiales explosivos. Las partículas de metal mayores, que pueden retener el calor durante más tiempo, no se calientan generalmente hasta temperaturas en las que pueda haber riesgos. Aunque frecuentemente se exagera el riesgo de ignición de los gases y vapores inflamables por chispas de fricción es preferible evitar el empleo de máquinas u otras fuentes de chispas de origen mecánico en zonas donde existan gases, vapores o líquidos inflamables, tampoco debe ignorarse la posibilidad de ignición debido en alguna circunstancia infrecuente. El níquel, el metal chapado y el bronce presentan muy pocos riesgos de chispa y el acero inoxidable mucho menos que el acero ordinario. Las herramientas especiales de cobre-berilio y otras aleaciones están ideadas especialmente para reducir al mínimo la producción de chispas en lugares de alto riesgo, pero no pueden eliminar totalmente este riesgo porque en determinadas condiciones, la chispa puede producirse. El “Informe Navord” número 5205 resumido en la revista “Quartely” de la NFPA de octubre de 1959, contiene una conclusión de sus autores en el sentido de que no se obtiene ningún beneficio del empleo de herramientas manuales a prueba de chispa en lugar de las de acero para impedir las explosiones de los gases y vapores inflamables entre ellos los del petróleo y sus derivados. Las herramientas de cuero, plástico y madera están libres del peligro de las chispas de fricción.” Título original de éste trabajo de investigación “Spark From Hand Tools” American Petroleum Institute.

361

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Riesgos de incendio por una linterna ordinaria Aún hoy encontramos en muchas empresas y organizaciones productivas, que se utilizan unas linternas; las que generalmente son de color amarillo, para los trabajos en ellas y con el convencimiento de que existen riesgos en el uso de las linternas también llamadas lámparas de mano. De mi libro ‘Hidrocarburos Manejo Seguro’ copié algo que encontré hace muchos años, investigando sobre un estudio científico y respaldado por el API y que nos demuestra que no requerimos de costosa linternas y que los mitos sobre el uso de ellas no son válidos.

Introducción y alcance “Ocasionalmente surgen preguntas acerca de posibles explosiones de Clase I, Grupo D, por una linterna común de mano de dos o tres pilas. Experiencias conducidas por el API, Instituto Americano de Petróleo en 1949 y de nuevo en 1969 no demostraron un registro auténtico de que una linterna ordinaria comercial de dos o tres pilas, hubiera causado fuego en vapores de hidrocarburos, pruebas de laboratorio confirman la experiencia práctica en este campo. El alcance de los datos de estas hojas está limitado a discutir el riesgo potencial de una linterna cilíndrica ordinaria, no aprobada que opera con dos o tres pilas tamaños D (1.5 V cada una) celdas secas de zinc de carbono, por incendio de vapores de Clase I grupo D. Vapores del grupo D como se definen en el National Electric Code, incluyen gasolina, Hexano, Benceno, Butano, Propano, Alcohol, Acetona, Benzol, Vapores solventes de Laca y Gas Natural entre otros. El propósito de este estudio es el de ayudar en la investigación de la causa de incendios. Una pronta conclusión de que una linterna fue la fuente de explosión, podría resultar un prematuro final de una investigación sin descubrir el verdadero motivo de explosión, tanto como la lección que se ha debido aprender.

Antecedentes Hace muchos años en un esfuerzo para eliminar aún la más remota causa de posibles fuegos, la industria petrolera adoptó algunas prevenciones prácticas contra incendios, que subsecuentemente fueron encontradas innecesarias.

362

El fuego y sus implicaciones en la industria

Exigió el arrastre de cadenas debajo de los carros tanques, herramientas manuales que no produjeran chispas, teléfonos a prueba de explosión y linternas catalogadas o aprobadas. Estudios científicos y experiencias prácticas más tarde demostraron que ninguno de estos aparatos especiales necesitaba ser exigidos por seguridad y para protección de incendios en la industria del petróleo y otras usuarias de los hidrocarburos y sus derivados. Se sintió que el empeño ferviente de intentar controlar la inexistencia o riesgo improbable podría gastarse más provechosamente en combatir prácticas y condiciones que la experiencia muestra, son las causas de los incendios del petróleo. Inicialmente, el temor acerca de las linternas, que llevó a un desarrollo de aprobar o permitir el diseño fue basado en dos conceptos no probados. Uno, fue que se pensó que votando la linterna en una mezcla de vapor-aire, el bombillo encendido podría romperse y el filamento continuaría encendido brevemente, hasta que los vapores pudieran alcanzarlo e incendiarse. El otro, fue la idea de que el mecanismo del interruptor de encendido – apagado pudiera producir una chispa o arco que incendiara una mezcla de vapor-aire dentro del casco de la linterna.

Incendio por bombillo roto Algunos de los primeros trabajos sobre este tema, fueron hechos por la Oficina de Minas de los Estados Unidos entre 1933 y 1937 y por el Naval Research Laboratory en 1954. Las condiciones de estas pruebas no representaron el rompimiento del bombillo de la linterna en el uso práctico. Por ejemplo, en la prueba del laboratorio naval la bomba de cristal fue cuidadosamente removida de su base y el filamento montado en una cámara de explosión. Esta prueba demostró que es posible de manera cuidadosa, romper la bomba sin dañar el filamento. Pero en el duro uso convencional de una linterna en el campo, no se ha encontrado una manera de romper la bomba de cristal, sin que rompa simultáneamente el filamento. Empezando en 1932 la Pacific Gas & Electric Company, siguió una prueba incluyendo el destrozar el bombillo por un impacto ligero de un artefacto mientras que este estaba encendido y sostenido dentro de una atmósfera inflamable. No ocurrió incendio.

363

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Cuando la bomba de cristal fue cuidadosamente removida sin dañar el filamento incandescente, el vapor se incendió. En 1955, en la Union Oil Company of California se hicieron una serie de pruebas de caídas. En caídas hasta de 10 metros sobre concreto, el filamento se rompió pero la bomba de cristal no. Un número de pruebas indocumentadas han sido hechas donde ocurrió un incendio y cuando el bombillo encendido fue cuidadosamente roto en una atmósfera inflamable y el choque para el rompimiento del cristal no fue suficiente para que se fracturara el filamento. En estos casos, sin embargo, los métodos de rompimiento del bombillo no fueron relacionados con las condiciones del campo, tales como la caída o rotura. La Oficina de Minas de los Estados Unidos (BM), en el informe de 1934 concerniente a las pruebas de seguridad sobre las pilas secas comerciales estableció: “Pruebas de seguridad fueron hechas con cuatro tamaños estándar de baterías secas comerciales. La prueba consistió en determinar el máximo número de baterías en series de cada tipo, que no darían chispas de incendio. En estas pruebas los hechos y roturas de los circuitos de la batería en la mezcla explosiva fueron entre deshilachados pedazos de cables conductores y la duración de los contactos fue de cerca de 0.15 segundos. Los resultados son: Tipo de Batería

Número Máximo Seguro de Batería en Serie

Voltaje Final

C

4

6.4

F

6

9.0

D

7

10.5

B

15

23.0

Los interruptores en linternas ordinarias son hechos en tiras bruscas de cobre. No es posible calentar este tipo de tiras para unirlas con algunas baterías de linternas como se pudiera hacer con una sola y fina tira de cable conductor. The Pacific Gas & Electric Co., continúo haciendo pruebas extensivas con varios tipos de dos y tres baterías, rodeando con mezclas inflamables el mecanismo del interruptor que han mostrado que más de 100.000 contactos fueron hechos sin causar explosión. En adición al operar el interruptor en cortocircuito sin bombillo, no hubo incendio. 364

El fuego y sus implicaciones en la industria

Tres baterías secas con un circuito abierto de voltaje de 4.3 fueron probadas pasando una barra de cobre a través de los dientes de una lima de desbastar. Esto resultó en un casi continuo arco, pero por la baja energía no ocurrió incendio. Adicionalmente, tres baterías Edison con un voltaje combinado de 4, pero con más poder para mantener el voltaje bajo en cortocircuito fueron probadas. Quinientos contactos de lima causando miles de arcos fallaron en incendiar el gas. Con cuatro baterías Edison, teniendo un voltaje total de 5.4. cinco explosiones fueron obtenidas en 390 pruebas con el contacto de lima y cinco baterías a 6.7 voltios causaron un incendio en 12 pruebas. En una linterna con contactos bruscos en el interruptor y con dos o tres baterías no es factible que ocurra un arco incendiario o chispa al prender o apagar el interruptor.

Conclusiones No hay bases sólidas que exijan en la industria petrolera, el uso aprobado, nominado o permitido de linternas de dos o tres baterías que eviten incendios de vapores de Clase I Grupo D. No se ha encontrado que linternas ordinarias comerciales de dos o tres baterías usando baterías secas de zinc de carbono sean capaces de incendiar vapores de gasolina u otros vapores del grupo D bajo condiciones de uso ordinario. Es posible producir métodos para romper cuidadosamente la bomba de cristal encendida sin romper el filamento e incendiar la mezcla vapor-aire alrededor del bombillo, pero estos métodos especiales no corresponden a las condiciones del campo, relacionando caídas accidentales o rompimiento de la luz.” Fuente: Título Original de este trabajo de investigación: “Ignition Risks of Ordinary Flashlights” American Petroleum Institute. PSD 2212 Con relación a este tema, hace poco tiempo contesté una consulta a varios alumnos de ingeniería de la Universidad del Quindío en Armenia Colombia, y sobre el tema les informé. Adicional al mail que les envié sobre celulares, les comento que no es cierto lo de las linternas en la industria del petróleo y que esto no es más que un mito anterior a los años 50 y una falsa creencia de algunos que quieren vender linternas costosas o son ignorantes de las investigaciones

365

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Para fortalecer lo anterior los remito a uno de mis libros editado por editorial Ecoe de Colombia en su cuarta edición ‘Hidrocarburos manejo seguro’, capítulo 13, página 308 y siguientes, en donde basado en investigaciones del API y otros se demostró suficientemente que esto es un mito. En Ecopetrol empresa en donde fui director de seguridad ocupacional por varios años, estas linternas llamadas de seguridad, llevan más de 30 años de desechadas y se utilizan las linternas corrientes de dos o tres pilas.

Es posible iniciar un fuego con pilas del tipo alcalina o recargable cuadradas y que tienen las dos tomas continuas en el mismo lado, pero bajo condiciones especiales. Por ejemplo, se frota una de estas pilas o baterías contra o sobre un manojo de acero en fibras diminutas o esponjillas como las de uso en la cocina para labores delicadas y bajo estas condiciones y el incremento de oxigeno del aire mediante un soplido por ejemplo, se puede llegar a obtener fuego. Raúl Felipe Trujillo Mejía [email protected]

Los atrapa llamas en los tanques Como un sistema de protección de los tanques de almacenamiento de hidrocarburos se instalaban en una época los llamados atrapa llamas, que consistían, decían en esa época, en una caja de control del ingreso de las llamas a los tanques, y que estaban formados por una serie de láminas metálicas, generalmente de cobre, que se decía absorbían el calor y apagaban el fuego, estos elementos se instalaban entre el cuerpo del tanque y las válvulas de presión y vacío. La tecnología moderna ha dejado como mito estos atrapa llamas y por el contrario son considerados como un elemento totalmente inseguro para los tanques. Lo anterior teniendo en cuenta que los polvos, partículas en el aire, sedimentos y la corrosión generada por los vapores que emite el producto almacenado dentro de los tanques, van sellando y taponando los orificios entre las láminas, hasta que el sello es total y las válvulas de presión y vacío quedan fuera de operación, exponiendo los tanques a su explosión o daño “arrugamiento”, por efecto de la presión o el vacío resultante de la misma operación.

366

El fuego y sus implicaciones en la industria

Escribo esto porque aún existen estos conocimientos empíricos y obsoletos, hace menos de cinco años asesoré a una empresa petrolera multinacional y encontré con mucha sorpresa, que sus tanques tenían estos atrapa llamas. Al comentar sobre su riesgo y recomendar su inmediato retiro, no hubo credibilidad total y los directivos decidieron consultar antes a su matriz, que sorprendida e incrédula, dio instrucciones de eliminarlos en forma inmediata y también procedió a normalizar al resto del mundo esta instrucción. El ‘Basic Practice de la Exxon’, libro de consulta y fuente de información tecnológica del mejor nivel de credibilidad a nivel mundial dice al respecto: “BP-11-10: Flame arresters are not required when pressure-vacuum open type are used”. No se requieren atrapa llamas, cuando se utilicen válvulas de presión y vacío.

Los celulares y el fuego He intervenido en varios foros sobre este tema y al respecto me permito comentar sobre esta interesante polémica. Las prohibiciones de uso de los celulares especialmente en las estaciones de servicio y cerca al sistema de llenado, no dejan de ser otro prohibir por prohibir, no existe un accidente, tan solo uno, que manifieste y confirme la teoría de la explosión generada por la operación de un celular. -- En primer lugar: dentro del celular no existe chispa, existe si una transmisión de energía que no calienta lo suficiente los elementos transmisores. -- En segundo lugar: los vapores de combustibles inflamables pesan de de uno a cuatro veces más que el aire y tienden a ir a las partes bajas del automotor. -- En tercer lugar: si usted intenta soplar hacia adentro de un celular a la presión de su organismo no lo logra, entonces menos aún lo logrará la existente en una presencia de vapores en el aire a presión atmosférica o inferior. Adicionalmente, si estos vapores entraran en el celular, dentro de este no existe la relación 1.4 a 7.8 por ciento partes de vapores inflamables requerida para que se forme una atmosfera inflamable, esto en el caso de que en el ambiente en cuestión existan vapores de gasolina motor.

367

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Por lo contrario y soportado en más de 500 pruebas que realicé con mis alumnos de ingeniería en los laboratorios de la universidad de América en Bogotá, en los cuales operamos varios tipos de celulares y en diversas situaciones de laboratorio con varias atmósferas inflamables y diferentes productos, en ninguna de ellas logramos el objetivo y por lo tanto confirmamos que lo del celular y el riesgo de incendio en una estación de servicio en un uso y condiciones normales no es posible. Los accidentes que han ocurrido y servido de base para que algunos afirmen sobre el tema de los celulares en forma positiva, no tienen relación con los celulares, han sido en cambio fuegos producidos en estaciones de servicio, pero debido al efecto de generación de electricidad estática al momento en que el conductor del automotor se retira del asiento y posteriormente se vuelve a sentar, en estos casos existe una posibilidad, pero de todas maneras dependiendo del tipo de ropas del conductor y del material del asiento .

Datos generales de utilidad -- El agua al pasar de su estado líquido a su estado de vapor aumenta su volumen en 1600 veces. -- El carbón a temperaturas superiores a los 60 grados centígrados puede tener una combustión espontánea y por lo tanto iniciar un fuego. -- El gas licuado del petróleo, generalmente llamado propano, tiene una expansión de 260 veces al pasar de su estado líquido en el que se encuentra dentro de los recipientes, a presiones superiores a 50 PSI, a su estado de vapor. -- El más alto punto de fusión ebullición lo tiene el tungsteno y este está en 3422 grados centígrados. -- El papel tiene su punto de ignición a los 230 grados centígrados. -- El tabaco inicia su combustión a los 170 grados centígrados. Pero puede llegar hasta los 900 grados centígrados, por eso un cigarrillo en reposo o sea sin aspirar no inicia un fuego, pero si se aspira llega a los 900 grados y puede dar las condiciones para que un fuego se inicie.

368

El fuego y sus implicaciones en la industria

-- La gasolina desprende vapores inflamables desde temperaturas de menos 42 grados centígrados en adelante, esto es que un helado de gasolina a menos 37 grados centígrados de temperatura, produce vapores que bajo ciertas condiciones se puedan inflamar. -- La llama de un fósforo alcanza una temperatura de 982 grados centígrados. -- La llama más caliente que se puede producir es la del subnitruro de carbono (C4N2), que se calcula alcanza 5261grados centígrados a la presión de una atmósfera. -- La temperatura de ignición de la madera es de 260 grados centígrados, pero recordemos que este material comienza a producir vapores según su estado, tamaño y otras características. -- Las espumas extintoras utilizadas en la extinción y control del fuego, son el resultado de la licuefacción de desechos orgánicos como patas, huesos y cuernos de res con aditivos propios de cada productor. -- Un kilo de gasolina produce tres veces más calorías que un kilo de madera. -- Un soplete de acetileno en su llama y punto óptimo de combustión alcanza temperaturas de hasta 3.330 grados centígrados -- Una detonación se desplaza a una velocidad de 2.400 metros por segundo. -- Una explosión dentro de una refinería en el estado de Louisiana lanzó un pedazo de acero de 65 toneladas a una distancia de 370 metros.

369

El fuego y sus implicaciones en la industria

BIBLIOGRAFÍA Arango Cano, Jesús (1985). Mitos, leyendas y dioses chibchas. Editorial Plaza y Janés. Castro de Posada, Elvira (1955). El pasado aborigen. Estilograf. Argentina. Correal Urrego, Gonzalo. Apuntes y guías de la cátedra universitaria. Universidad Nacional de Colombia. De Zubiría, Rafael (1986). La medicina en la cultura muisca. Universidad Nacional de Colombia. Duque Gómez, Luis (1965). Etnohistoria y arqueología de Colombia. Historia extensa de Colombia. Ediciones Lerner. Ecopetrol. Escritos y reglamentaciones varias. El Colombiano de Medellín. Ediciones varias El Espectador de Bogotá. Ediciones varias. El Gran libro de Colombia (1981). Círculo de lectores. El Tiempo de Bogotá. Ediciones varias. Enciclopedia Universitas. Salvat Editores. Fernández R, Guillermo (1978). De los chibchas, a la colonia y la república. Ferro, Beatriz (1968). Leyendas de América: El fuego y los cuenta cuentos y otras leyendas. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. Frazer, George J (1942). Mitos sobre el origen del fuego en América. Emecé editores. Friede, Juan (1976). Investigaciones del país de los chibchas. Tercer mundo. Galeano, Eduardo (1997). Memoria del Fuego. Tercer Mundo Editores. Gómez Bernal, Álvaro (1968). Vicisitudes de un municipio colombiano. Municipio de Pacho, Cundinamarca. González de Pérez, María Stella. (1987). Diccionario y gramática chibcha. Ed. Instituto Caro y Cuervo. Granados, Rafael (1972). SJ. Historia general de Colombia. Icontec. Publicaciones y normas referentes al tema de este libro. Izquierdo G, Mariano (1956). Mitología americana. Editorial Guadarrama. Karsen, Rafael (1919). Mitos de los indios jíbaros del oriente del Ecuador.

371

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de estudios Americanos. Manfred, Luker (1997). Diccionario de dioses y diosas, diablos y demonios. Mejía Botero, William (1987). Antología histórica. Editorial Norma. Ministerio del Medio Ambiente Colombia. Escritos y reglamentaciones varias Morales Guerrero, Enrique R (1996). Mitología americana. Fondo Nacional Universitario. NFPA. En todo tipo de sus publicaciones, toda vez que es la máxima entidad de ingeniería de incendios del mundo. Niño, Hugo (1993). Los Mitos del sol. Ediciones arte dos gráfico. Pemex. Petróleos mexicanos, normas varias y la eléctrica NRF-032 de 2003. Reichel Domatoff, Gerardo (1985). Nueva biblioteca colombiana de cultura; Los Coguis. Editorial Pro cultura. Restrepo, Vicente (1972). Los Chibchas antes de la conquista española. Biblioteca Banco Popular. Revista Llamas (1974). Varias ediciones. Romero, Flor (1992). Mitos y leyendas. Ediciones Plaza y Janés. Rozo Gauta, José (1989). Mitos y ritos entre los Muiscas. Editorial El búho. Salvat (1988). Enciclopedia historia de Colombia. Samper Martínez, Diego (1992). Historia de una Colombia mágica. Litografía Nacional. Triana, Miguel (1979). La civilización Chibcha. Banco Popular. Trujillo Mejía, Raúl Felipe (1995). Manejo Seguro de Combustibles y Gases. Editor Fenalco. Trujillo Mejía, Raúl Felipe (1997). Manejo Seguro del Crudo de Castilla. Editor Ecopetrol. Trujillo Mejía, Raúl Felipe (1999). Temas de Seguridad Industrial para Especialistas. Editor ARP Colpatria. Dos ediciones. Bogotá. Trujillo Mejía, Raúl Felipe (2010). Hidrocarburos manejo seguro. Editor Ecoe. Cuatro ediciones. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Publicaciones varias sobre el tema. Vélez Vélez, Luis F (1990). Relatos tradicionales de la cultura Catía. Editorial Universidad de Antioquia. 372

El fuego y sus implicaciones en la industria

INDICE TEMÁTICO

A

Anti chispas 357-359.

ABC 176, 184 , 202, 280, 351.

Antioquia 38, 73, 119, 120, 129, 342.

Accesorios 107, 124, 195, 212, 229, 255, 261, 281, 342, 13 123 193, 214, 224 265

Antropología 13 Apagar 66, 67, 70, 85, 123, 139, 197, 212, 242, 345, 365.

Aceite 177, 179, 185, 211, 251, 275, 276, 327.

Api 232, 235, 256, 357-360, 366.

Acetileno 177, 182, 250, 369.

Arabia 137, 155.

Acople 85, 278, 339, 352, 353, 354. Acpm 130, 165, 177, 179, 185, 271. Adecuada 44, 117, 176, 177, 212, 221, 227, 243, 259, 279, 345, 354. Administración 64, 107, 219, 294, 296, 299. Aérea 165-167, 169. Aeroplano 121, 169, 171, 206. África 93, 142, 218. Agente 84, 178, 190, 198, 199-204, 226, 237 340, 343, 345, 350, 352. Agua 17, 18, 26, 32, 40, 63-70, 89, 148, 160, 175, 199, 202, 213, 233236, 251, 274, 277, 281-285, 340.

Appel 128, 366. Arco 86, 184, 363, 363, 365. Área 36, 84, 108, 132, 200, 234, 237, 255, 259-264, 350. Áreas clasificadas 260, 262, 274. Argentina 45, 154, 311. Arizona 67, 167, 226. Armero 113-114, 128. Arquitectura 106, 248, 307, 310. Asia 87, 218. Asme 275. Atenas 64, 75, 169. Atlántico 36, 73, 142.

Alarma 64, 71, 155, 233, 274, 293.

Atmosfera 58, 93, 166, 186, 216, 218, 246, 248, 266, 278, 343.

Alemania 141, 149.

Atrapa llamas 366

Almacenamiento 47, 65, 73, 126,

Australia 55, 243.



Automotor 128, 135, 182, 367.

128, 131, 144, 190, 209, 230-234, 260, 263, 268, 277, 282, 352, 366.

Amarillo 17, 43, 68, 74, 201, 221226, 361. América 16, 19, 34, 41, 44-49, 88, 96, 111, 122, 218, 285.

Avianca 72, 111, 115, 2447. Aviación 86, 95, 166, 275. Avión 90, 121, 166, 167-171, 262.

373

Raúl Felipe Trujillo Mejía

B          Barcos 207 Barriles 127-129, 133, 235, 276. BC 202, 316 Biblioteca 75-77, 90, 106, 136. Bicarbonato 201, 316, 351. Bióxido de carbono 157, 188, 202, 219, 292, 308, 309, 316, 345.

Calutigún 84, 201, 240. Cámaras 210, 213, 285, 286. Camiones 74, 110, 134, 171, 237, 277, 310.                                        Canadá 144, 148, 218.                                              Cápsula 68, 203-205, 280, 345. Carbón 37, 120, 158-161, 177, 184, 343, 368.

Bleves 145.

Carbono 111, 157, 175, 188, 202, 219, 241, 292, 343, 362, 369.                                         

Bogotá 29, 37, 72, 106-113, 118, 131, 196, 224, 238, 300.

Cárceles 154

Bolivia 45, 50, 157.

Carga 111, 152, 171, 203, 259, 264, 267, 277, 281, 342, 353                                 

Bombas 40, 66, 72, 85, 110, 261, 277, 281, 284, 309, 347.

Carros  y equipos 225                                            

Bomberos 40, 64, 72-75, 86, 91, 106, 115-119, 148, 213, 225, 294,-306, 308, 342, 353. Bombillo 363 Bosques 118, 145, 156, 243. Brasil 52, 138, 141, 151, 170, 171. Brigadas 212, 231, 236, 297, 309. Bronce 66, 225, 357, 361, Bucaramanga 109, 117, 131, 132. Buques 140, 148, 207.

C

Carrotanques 118, 132, 259, 266, 267, 277. Cartagena 19, 74, 106, 129, 225.                                       Cauca  19, 109, 117, 130, 133. CE 185, 311.                                             Celulares 365, 367. CFC 216-218 Chernobyl  161, 162, 165, 177, 186, 191, 220.                     Chile 41, 153, 161, 218, 313. CHIMENEAS 98, 185. China 44, 55, 76, 147, 159-161, 168.

Cali 74, 110,  118, 119.

Chispas 99, 165, 184, 249, 252, 264, 269, 344, 357362, 364.                                          

California 51, 66, 100, 148, 216, 364

Chocó 106, 115.

Calor 28, 33, 70, 99, 157, 170, 175177, 179, 183-184, 187, 189, 197-201, 242, 342, 360.

Cilindros 66, 132, 146, 191, 241, 308, 345, 350, 351.

374

Clase A 183, 184, 203, 220, 222,

El fuego y sus implicaciones en la industria

311, 327, 345, 346, 351-353. Clase B 185, 186, 203, 220, 222, 311, 327, 345, 352, 353.  

Conexión a tierra 267-268 Consejo 69, 112, 210, 221, 299, 302.

Contingencias 105, 127, 190, 236, 240, 278, 281. Clase C 185, 199, 201, 220, 222, 314                               Contraincendios 279, 282, 310. Clase D 185, 220, 314, 327.                                             Clase E 186, 201, 220, 327.

Control total de perdidas 105, 273

Clase K 186, 327,                                             Convección 189, 190, 343. Clase 68, 76, 100, 122, 180, 187, 201, 220, 249, 252-255, 260, 293, 349, 362, 365.                                Clasificación 180, 184, 222, 248, 54, 255,                                   

Corea 137, 146, 149, 168. Costa Rica 312. Covenín 312.

Crudo 124, 129, 134, 137, 140, 181183, 198, 235, 236.                                               Cloruro  188, 201, 218, 292, 352.                                         Crudos 41, 114, 181, 183, 235. CO2 69, 197,  219.                                                  Cúcuta 108, 111, 117, 225. Código  183, 222, 225, 233, 250, Cundinamarca 26, 32, 34, 68, 84, 251, 277, 294, 307, 309, 375. 106, 119, 131, 274, 371. Colombia 16, 26, 29, 35, 38, 68, 75, 84, 95, 107, 119, 123, 127, 136, 196, 204, 219, 242, 260, 289, 295, 301-306, 365. Decreto 291, 293, 294, 296, 311. Color  17, 35, 46, 68, 74, 185, 201, Deporte 40 221-226, 292, 361. Derrame 117, 118, 127, 138, 141Combustible 27, 85, 11, 121, 135, 143, 212, 235, 255, 278. 141-143, 171, 177-182, 185, 196,

D

200, 238, 242 , 342, 349, 352354, 358.           

Detección 274, 278, 308, 310.

Detonación   343, 369. Combustión 67, 11, 128, 175, 178, Deoprtes 40, 137. 183, 187-190, 342-349, 360.                    Diámetro 16, 67, 70, 133, 140, 144, Compresor 249 146, 207, 211, 213, 227-236, 244, 284, 339, 342, 350. Concentrados 205, 209, 215, 344. Concreto 212, 243, 276, 364.

Dinamita 74, 91, 108, 110, 144.                                      

Conducción 135, 489, 190, 265, 343.

Dióxido 175, 311, 343. Discotecas 136, 149, 150.                                       

375

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Diseño 68, 152, 198, 207, 221, 236, 248, 271, 273-276, 279, 341, 346, 357, 363. Distancias 220, 235, 256, 273, 276, 281. División 252-264. Dólares 91, 109, 113, 116, 134, 139, 144, 155, 162, 230, 244. Ductos y alcantarillas 118.

E Ebullición 137, 138, 180, 186, 215, 235, 236, 240, 242, 368. Ecopetrol  25, 68, 74, 84, 86, 112, 122, 126-131, 207, 224, 254, 282, 321, 353, 366.                                     Ecuador 47, 217, 315. Edificios 87, 109, 117, 151, 154, 169, 190, 262, 280, 307, 310, 314-315.

245, 261, 341, 345, 352, 365. Enfriamiento 127, 184, 200, 232, 255, 283, 340, 345. Entrenamiento 72, 74, 84, 125, 161, 185, 198, 208, 228, 238, 273, 284, 321. Equipos 67, 69, 73, 106, 112, 122, 143, 183, 190, 197, 203, 221, 223-228, 247, 278, 290, 353. ESCALERAS 40, 89, 190, 229, 268. España 95, 100, 137, 146, 311. Espumas 159, 191, 201, 205-210, 212, 213, 218, 232, 243, 284, 285, 292, 310, 311, 349, 353, 369.                                          Espumógeno 211 Estadística 105 Estados unidos 51, 66, 67, 77, 79, 123, 151-155159, 161, 167, 183, 207, 223, 248, 268, 363.

Estática 165, 184, 247, 264-269, 282, 350, 368. Educación 85, 248, 280, 321.                                          Estructuras 190, 262, 276. Egipto 44, 55, 140, 169. Europa 186, 218. Electricidad 185, 201-203, 247, Eveles 145. 250, 292, 347. Explosión   67, 72, 74, 77, 79, 110, Electricidad estática 165, 184, 247, 114, 116-148, 158, 178,, 183, 264-266, 310, 368. 243, 268, 276, 341, 362, 364. Eléctrico 156, 183-182, 201, 240, Extinción 73, 108, 116, 123, 139, 249-255- 265, 268, 307, 341. 159, 193, 195, 198, 215, 225, 227, Elemento de protección personal 234, 281, 289, 345, 349. 129. Extinguir 66, 116, 159, 196, 213, Emergencia 75, 9 , 124, 126-130, 231, 233, 242, 345, 346. 141, 149, 157, 190, 212, 219, 223, Extintor 67-69, 198-205, 215, 220, 235, 242, 277-278, 280, 297, 299. 280, 293, 340, 345-346, 350, 352. Energía 162, 175, 177, 184, 242,

376

El fuego y sus implicaciones en la industria

F Flotante 127, 232, 233, 260, 264, 268, 285. Forestales 118, 119, 156, 157, 191, 199, 243, 340.         Formación 173, 178, 215, 265, 303, 344.

GLP 118, 131-134, 144-147, 239, 241, 276, 284, 315. GN 134, 146, 240. Golfo 139, 142, 168, 237, 242. Grados 79, 90, 113, 141, 159, 179, 181, 187, 303, 369.

Fósforo 98, 177, 347, 369.                       

Grupo 19, 25, 37, 45, 110, 123, 244, 250, 254, 365.

Francia 63, 77, 86-88, 142, 144, 167, 171.                   

Guatemala 48, 64, 346.

Guadalajara 140.

Fuego 13, 38, 61, 63, 69, 81, 103, 165, 166, 173, 175, 179, 184, 189, 193, 245, 264, 271, 287, 319, 347, 367.

Halógenos 216, 219, 308.

Fuentes 183, 184.

Halones 203, 216, 218, 219.

Fukushima 79, 163, 186, 220.

Helicópteros 155, 243, 244.

Fútbol 136, 155.            

Herramientas 357

H

Hidrantes 221, 222, 283, 307.                                     

G Gabinetes 312. Galones 74, 85, 121, 127, 132, 141, 228, 284, 345, 354.

Hidrocarburos  144, 471, 208, 230, 247, 276, 285, 362, 366.                             Hidrógeno 165, 177, 182, 188, 350. Higiene 69, 238, 290, 293.

Gas 120, 134, 135, 144, 146, 160, 179, 239, 241, 315, 346, 363.

Historia 61, 69, 75, 81.

Gas licuado 131-134, 144, 183, 240, 276, 368.

Humos  188, 198, 310.                                         

Gas natural 134, 135, 145-147, 239, 241, 254, 309, 362.                                  Gaseoso 177, 190, 204. Gasoducto 135, 141, 146. Gasolina 85, 117, 121, 122, 127, 142, 179, 182, 254, 369. Glosario 337.

Hoteles 155, 291.

I Icontec 67, 226, 248, 275, 277, 280, 289, 293, 339. Identificación 190, 195, 222, 291. Ignición 125, 179, 181, 197, 236, 264, 343, 354, 360, 369.

377

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Incendio 69, 75-77, 148, 151, 154159, 172, 191, 223, 230, 238, 242, 243, 279-283, 342, 348, 361, 363. India 57, 137, 147. Indígenas 15, 40, 44, 47, 51, 70, 295-298, 300, 305. Industria 68, 74, 107, 122, 137, 247, 265, 280, 358. Inflamabilidad 178, 180-183, 197, 250, 261, 348, 352.

Ley 289, 293-298, 301-304, 306. Límites 28, 29, 95, 177, 181, 264, 348, 352. Linterna 361-363, 365,                                          Líquidos 111, 122, 176, 180, 190, 206, 230, 254, 259-268, 291, 341, 349, 361. Liviana 200, 207. Llama 34, 40, 58, 98, 175, 179, 181, 187, 233, 243, 342, 346-350, 369.

Inflamable  177 178 188 220 227 Lluvia 34, 63, 219, 251. 232 234 245 251 254 259 349                                    Londres 146, 149, 151, 162, 167. Inflamación 179, 180, 197, 211, 249, 255, 349, 351. Lugares 136, 190, 216, 221, 251Ingeniería 242-244, 248, 290, 307, 365, 368. Inspección 214, 226, 240, 249, 278, 285, 307, 312, 317, 346. Instrucción 125, 213, 226, 239, 297, 319, 367. Interrupción 197, 204, 243, 251, 282, 340. Investigación 38, 76, 105, 168, 177, 184, 223, 359, 365.

255, 261, 353. Luz 26, 42, 175, 242, 346, 365.

M Maderas 179, 181, 184, Mangueras  40, 66, 89, 200, 213, 227-229, 284, 290, 311, 342, 348, 350, 351-354.                                   Manizales 90, 95, 107, 121, 278.

Inyección 159, 210-212, 214, 215, 243, 249, 253, 277, 285.

Mantenimiento 68, 125, 137, 196, 228, 249, 307, 317, 321.

ISO 289, 310, 311.

Mar 25, 26, 37, 71, 75, 79, 106, 133, 141, 149, 217, 243.

J Japón 79, 93, 515, 163, 186.

L Legislación 287, 289, 293.                    

378

Marítimo 74, 11, 148 Materiales 16, 68, 109, 111, 116, 131, 184, 260, 292, 357. Mecánica 127, 207, 253, 344, 353. Medellín 73, 90, 115, 135, 225. Medicina 39, 90.

El fuego y sus implicaciones en la industria

Metal  58, 260, 351, 361.

NTC 183, 240, 277, 293, 294, 307.

Metano 120, 158-161, 179, 181, 182, 218, 239, 240, 347.

Nuclear 79, 161, 164, 177, 186.                                       

México 42, 141-143, 157,277, 316.

NYFD 229, 353.

Nueva York 88, 353.

Mezcla 32, 159, 179, 182, 209, 214, 269, 344, 349-351, 363.

O

Minas  74, 119, 158, 239, 294, 363,                        Océanos 219 Mitología 15, 55-59, 84. Ocupacional 34, 69, 112, 186, 230, Monitores  283, 321. 238, 247, 289, 321, 366. Monofosfato 69, 201, 202. Oleoducto 68, 114, 123, 138, 142. Monóxido de carbono 111, 182, 188, 241.

Oxidación 126, 175, 183, 185, 201, 342, 350, 360.

Montreal  144, 149, 215-218.

Oxidante 176, 178, 181, 196243, 250, 266, 291, 350.

Motor 67, 122, 125-127 , 182, 235, 267, 281. MSDS 186. Mujer 32, 45, 53, 65, 88, 101, 117. Multipropósito  176, 202, 346, 351.

Oxígeno 126, 176, 178, 182, 187, 189, 196, 200, 217, 264, 266, 340, 349, 350, 366.                                           Ozono 203, 216-219, 350.

Mundo 136, 156. Museo 36-38, 67, 95, 108, 293.

N NEC 253, 277.                  

P Pacífico 38, 98, 133, 164, 218.        Panamá 316. Paraguay 41, 45, 50, 147.

París 74, 97, 147, 168, 169. NEMA 250-252.                                                     Pérdidas 42, 77, 105-120, 126, NFPA 67, 180, 183, 206, 222, 226, 187, 243, 279, 340, 350, 357. 230, 248, 289, 317, 353, 361. Personajes 81, 83, 136. Nigeria 141-143, 169, 170.

Nitrogeno126, 188, 204, 346.

Personal 69, 77, 86, 195, 197, 227, 231, 237, 266, 283, 289.

Norma  126, 183, 225, 235, 248.

Perú 44, 47, 150, 154, 317.

Normalización 226, 269, 289, 311, 312, 315-317.                              

Peso 66, 110, 198, 203, 227, 284, 341, 343, 346, 347.

379

Raúl Felipe Trujillo Mejía

Petróleo 25, 118, 123, 129, 131, 137, 235, 276, 358, 361, 365.

Q

Petroquímica 74, 122, 137, 247.

Quemaduras 44, 51, 114, 118, 125, 136, 140, 150, 156, 166, 172, 188.

Pirámide 44, 176, 197.

Quibdó 106, 108, 117, 134.

Planeación 271, 273, 279, 295.

Química 36, 68, 139, 175, 187, 207, 239, 348, 352.

Planta 74, 123, 128, 132, 162, 231, 273, 279, 281-284, 286. Plásticos 148, 308, 315.

Químicos 111, 130, 179, 187, 201, 344, 346, 352.

Plataforma 138, 142, 227, 237.

R

Polares 231, 232. Poliducto 125, 129-133, 142, 274. Polvos quimicos 67, 184, 197, 199, 201, 208, 213, 307, 346, 351. Popayán 74, 109, 117, 119. Portátiles 203, 220, 260, 268, 292, 308, 312-314, 317. Pozo 123, 130, 143, 241, 267. Precolombina 16, 35, 42, 84, 88. Presión 40, 66, 89, 126, 191, 204, 244, 251, 276, 340-347, 350. Presurizados 204, 280, 283, 345. Prometeo 57, 64, 84, 98. Propano 144, 147, 181, 185, 191, 239-241, 254, 368.

Radiación 77, 162, 164, 184, 189, 190, 216, 217, 352. Rango 178, 181-183, 201, 266, 349, 352.

Reacción en cadena 178, 201, 345.                                   Recipiente 54, 66, 203, 214, 227, 252, 268, 275, 292, 345. Refinerías 79, 145. Resolución 290, 293, 306, 316. Riesgo 127, 165, 189, 205, 254, 280, 352, 353, 358, 361, 368. Robot 242. Rociador 203, 283. Rocío 206, 277, 283, 290, 341.

Protección personal 65, 129, 316.

Rodante 280, 317.

Protección 20, 34, 65, 144, 152, 175, 200, 212, 221, 279, 282, 321, 350, 360, 363, 366.

Rojo 51, 68, 91, 144, 172, 221-226.

Puente Aranda 72, 118, 124, 131, 196, 215, 235, 277, 284. Puerto Salgar 68.

380

Roma 59, 75, 76, 94, 136. Rosca 229, 339, 352, 353. Rusia 145, 153, 159-161, 163, 170.

El fuego y sus implicaciones en la industria

S Salvador 19, 155, 346. San Juanico 145, 276, 277. Santa Marta 25, 37, 124, 196, 235. Santander 30, 68, 109, 123, 135. Satélite 68.                                         Seguridad 66, 71, 123, 221, 249, 290, 341, 360, 366.

Tragedia 72, 101, 128, 139, 146, 153, 158, 162, 171, 274, 277. Transmisión  189. Transportes 321.                                   Trenes 141, 146, 171, 172, 177. Triángulo 176, 283. Tuberías 124, 214, 255, 278, 351.

U

Señalización 220, 315. SIMBOLOS 337.

Ucrania 161-165, 170, 220.

Sistemas 121, 161, 171, 191, 213, 221, 226, 250, 263, 275, 281, 353,

Universidad 17, 38, 77,122, 156, 209, 216,226, 285, 365, 368.

Soldadura 127, 128, 137, 232, 235.

Uruguay 88.

Sólido 84, 177, 179, 344.

V

Superficies 184, 285, 343, 350, 360.

T Tacoa 137, 236. Tanques 124, 213, 214, 230, 232, 235, 260, 263, 268, 275, 286, 366. Tapones y sellos 278. Techo 31, 137, 232, 235, 260, 264.

Válvulas  86, 131, 195, 209, 231, 255, 277, 342, 354, 366, 367.                       Vapor 67, 99, 121, 132, 180, 187, 236, 343, 348-350, 368. Velocidad 122, 141, 153, 171, 199, 343, 359, 369. Venezuela 35, 53, 66, 150, 236, 312.

Ventilación 69, 120, 160, 183, 232, Temperatura  90, 159, 177, 179, 242, 248, 253-255, 261, 354. 181, 183, 197, 342, 351, 354, 369.            Vestales 59, 60, 64. Templo del Sol 69. Teoría 173, 176. Tetraedro 176, 197, 354. Texas 66, 137, 144, 146, 172, 285. Tolima 36, 114, 115, 122, 125, 128.

Vestidos 36. Vidrios 138. Vientos 58, 157, 189, 203, 244, 276. Villeta 123, 131, 274.

Torres 78, 153, 226, 275, 354.

381

Otros títulos de interés: ∙ Planes de contingencias, Raúl Felipe Trujillo Mejía

∙ Hidrocarburos manejo seguro, Raúl Felipe Trujillo Mejía

∙ Seguridad ocupacional, Raúl Felipe Trujillo

∙ Factores de riesgo asociados a la construcción Fernando Henao Robledo

∙ Seguridad industrial, Andrés Giraldo

∙ Codificación en salud ocupacional, Fernando Henao Robledo

∙ Riesgos físicos I, II y III

Fernando Henao Robledo

∙ Ergonomía aplicada,

Jesús Alberto Cruz y Andrés Garnica G.

∙ Riesgos biológicos y bioseguridad Francisco Álvarez, Enriqueta Faizal y Fernando Valderrama.

El fuego y sus implicaciones en la industria El autor con esta tercera edición, de estudio sobre el fuego desde sus orígenes y tradiciones hasta la ingeniería de hoy, espera dar el mayor aporte posible al manejo seguro, de uno de los elementos fundamentales de la naturaleza humana. Trujillo Mejía, especialista en seguridad ocupacional, quien durante doce años fue director de Seguridad Ocupacional en Ecopetrol y por más de quince profesor universitario, entrega sus estudios y experiencias para enriquecer con su conocimiento a las comunidades universitarias, empresariales y bomberiles de todas las regiones. Con este texto se enriquece, no solo en el aspecto de control y extinción del fuego sino que además recrea con la mitologia y la historia de las comunidades y culturas ancestrales de América, especialmente.

Área: Ingeniería y Arquitectura Colección: Salud Ocupacional.