El Estudio de La Literatura Regional Poblana

Estudio de la literatura regional poblana (1945-1995) 109 Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje Número

Views 55 Downloads 0 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estudio de la literatura regional poblana (1945-1995)

109

Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje Número 22, julio-diciembre de 2000, pp. 109-121.

El estudio de la literatura regional poblana (1945-1995) Joel Dávila Gutiérrez El estudio de la producción literaria regional del país se ha hecho con desigual fortuna en el territorio nacional. En el caso de Puebla, la producción existe sin embargo su estudio se debe más al esfuerzo individual de los interesados en dejar un registro de lo publicado que a la iniciativa de las instituciones (universidades e instancias de difusión cultural). En el trabajo se presenta el estado de la investigación en torno a la literatura regional poblana en el periodo señalado y los escasos productos de tales reflexiones.

ANTECEDENTES

El interés por la producción literaria regional del país ha producido un respetable número de trabajos de diversa índole en el presente siglo: antologías, monografías y estudios específicos han trazado el panorama de las letras en varios estados de la nación mexicana. José Luis Martínez, destacado crítico e historiador de la literatura mexicana del siglo XX, al referirse a estos estudios señala que “la literatura de inspiración provinciana ha contado también con un repertorio extenso de estudios, antologías y monografías...”1 Más adelante, refi1 José Luis Martínez. Literatura mexicana del siglo XX. 1910-1949, SEP, México, Tercera Serie de Lecturas Mexicanas, núm. 29, 1990, p. 73.

110

Joel Dávila Gutiérrez

riéndose a las selecciones publicadas durante la primera mitad del siglo, añade: Son, igualmente, numerosas... En su mayoría sus compiladores las han enriquecido con introducciones críticas y fichas bibliográficas que aumentan su interés documental e informativo. Las selecciones suelen incluir, junto a las personalidades consagradas, a figuras locales de poco o ningún valor; holgura crítica que nos hace posible conocer la totalidad del panorama literario y el tono medio de las letras de nuestras provincias.2

Este interés se manifestó de manera más abundante durante la primera mitad de la centuria y se ha prolongado hasta la actualidad. Tanto en instituciones universitarias y culturales de la capital de la república como en varios estados se trabaja en el estudio de la literatura regional.3 En el presente siglo, la primera compilación literaria poblana fue realizada por Alfonso G. Alarcón y Ricardo Saúl Rodiles: Florilegio de poetas y escritores poblanos (1913), por otra parte, en esos años, Eduardo y Enrique Gómez Haro publicaron diversos trabajos sobre la historia de las letras poblanas.4 Para el periodo cubierto por esta investigación es particularmente relevante la década de los años cuarenta: en ella se publica una antología literaria: Poetas y escritores poblanos (Por origen o adopción). 1900-1943, de Enrique Cordero y Torres en 1943; dos estudios sobre imprenta y periodismo (Francisco Pérez Salazar en 1939 y Enrique Cordero y Torres en 1947); una bibliografía (Moisés Herrera en 1943) y una revista literaria (Cauce, 1945-1946). En otro texto hemos mencionado cómo, por encima de la noción exclusivamente geográfica: 2 Ibid. p. 74. 3 Como ejemplo mencionamos la colección Letras de la República, proyecto impulsado por CONACULTA, serie que publicó antologías literarias de la mayoría de los estados de la federación. Existe un foro anual de discusión de los trabajos de literatura regional, cuya sede es Hermosillo, Sonora; por otra parte, en la revista Tierra Adentro, editada en la ciudad de México, se difunde la creación de los jóvenes escritores del interior del país. 4 José Luis Martínez. Op. cit. p. 74.

Estudio de la literatura regional poblana (1945-1995)

111

Podemos hablar [...] de una literatura regional (con rasgos propios), cuando se tiene una producción escrita considerable, donde se manifiesta la imaginación y la creatividad de varios escritores que se reconocen como integrantes de la comunidad, donde son receptores y transmisores de una tradición ligada, no sólo con temas y motivos, sino también, muy importante, con el oficio.5

Aunado a lo anterior estaría revisar el conjunto de obras publicadas y el desarrollo de los medios de difusión y de las instituciones educativas y culturales de la propia región. Nuestro criterio puede ser cuestionable, pero creemos aporta una serie de deslindes prácticos que buscan establecer la validez de la literatura regional y, en consecuencia, su estudio. El objetivo de este trabajo persigue dar cuenta del estado en que se encuentra el estudio de nuestro tema: publicaciones (libros, revistas, artículos, diccionarios), proyectos de investigación realizados o en desarrollo y lugares donde se lleva a cabo la tarea de investigación. Es preciso aclarar los alcances. Nos hemos limitado a dar cuenta de la actividad ejecutada en el entorno poblano; contiene, por tanto, información de proyectos, centros de investigación y publicaciones básicamente de la ciudad de Puebla. El hecho de que enlistemos, por ejemplo, únicamente dos artículos sobre la obra de Elena Garro, sólo indica que dos investigadores de instituciones ubicadas en Puebla han publicado sobre esta autora, y no que sea lo único que se haya hecho durante el periodo indicado en el panorama nacional que, como es fácil comprender, dado el prestigio de que goza la escritora, contiene una gran cantidad de bibliografía crítica sobre su obra. De la misma manera sólo mencionamos la producción que tiene que ver con la narrativa (cuento y novela), poesía y en menor medida el teatro y el ensayo; han quedado fuera, por el momento, la crónica, el periodismo y la literatura popular.

5 Joel Dávila Gutiérrez y Olimpia Guevara Hernández. Armario de ilusiones. Antología literaria de Tlaxcala, UAT, Tlaxcala, 1993, p. 12.

112

Joel Dávila Gutiérrez

LA INVESTIGACIÓN Y LA DOCENCIA

La principal línea de investigación desarrollada ha sido la históricoliteraria como lo podemos constatar en la mayoría de las antologías publicadas. Como señala José Luis Martínez, ha interesado más que nada levantar los mapas literarios de la región, sin importar qué tanto oficio o valor estético tengan las obras de la mayoría de los escritores seleccionados. Es hasta tiempos muy recientes en que los estudios y la crítica han comenzado a auxiliarse de la moderna retórica, de la poética, e inclusive de la semiótica, en suma de las ciencias del lenguaje, debido a que en las instituciones universitarias (la Universidad Autónoma de Puebla, principalmente) se dio entrada a los nuevos enfoques analíticos. Por esta razón encontramos en la bibliografía dos vertientes de investigación: estudios histórico-literarios (antologías, panoramas, bibliografías y diccionarios) y estudios sobre un autor en particular (artículos en revistas y ediciones en obras completas) en donde, en algunos casos, se llega a emplear la crítica literaria moderna. Las instituciones donde se realiza o se ha efectuado investigación literaria regional son el Centro de Ciencias del Lenguaje de la UAP, donde se desarrolla un proyecto sobre “Cuentistas poblanos”; la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad, donde se ubican la Maestría en Literatura Mexicana –de reciente fundación– con ocho proyectos (elaborados por investigadores de la planta académica y tesistas), el Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica con tres proyectos relacionados con algunos aspectos del teatro poblano y el Colegio de Historia con un proyecto sobre este mismo asunto. Recientemente, en el Instituto de Investigación y Posgrado de la Universidad de las Américas-Puebla se inició el proyecto colectivo “Rescate literario del archivo manuscrito del ex-convento de Santa Mónica de Puebla”.6 Además, el Gobierno del estado de Puebla en algunos periodos ha financiado proyectos sobre autores poblanos, que luego han sido 6 En el anexo 1 enlistamos los proyectos literarios regionales en curso incluyendo las tesis de posgrado.

Estudio de la literatura regional poblana (1945-1995)

113

publicados por la propia institución estatal a través de su dependencia cultural. Por otra parte, las carreras literarias apenas se estudian en dos universidades (UAP y UDLA), cuyos planes curriculares no contemplan asignaturas relacionadas con la producción literaria regional. Los posgrados de literatura se ofrecen en tres instituciones universitarias: la Maestría en Lengua y Literatura de la UDLA, la Maestría en Letras Iberoamericanas de la Universidad Iberoamericana, plantel Golfo-Centro (en ninguna de las dos se manifiesta interés por la literatura poblana) y la Maestría en Literatura Mexicana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAP. Entre sus objetivos, ya señalados al hablar de la investigación, está el rescate de la producción estatal. LAS PUBLICACIONES

Como ya lo mencionamos, en la bibliografía encontramos, en términos generales, dos vertientes de investigación: estudios históricoliterarios que han generado antologías, panoramas, bibliografías y diccionarios y estudios sobre autores en particular, cuyos canales de difusión se han dado a través de artículos en revistas especializadas y/o de divulgación, ediciones de obras completas, capítulos de libros, memorias de congresos y libros. Los estudios histórico-literarios se han centrado, especialmente, en difundir la producción literaria poblana escrita desde el siglo XVI hasta el presente. La amplitud temporal, sin embargo, limita la profundidad del trabajo por lo que los estudios se circunscriben a presentar brevemente la ficha biobibliográfica del autor, alguna muestra de su producción y su ubicación dentro del periodo literario que le corresponde. En la bibliografía localizada (42 referencias) 7 encontramos, dentro de esta primera línea, primero dos ti7 En el anexo 2 hemos colocado las fichas bibliográficas de acuerdo con el tipo de publicación: artículo de periódico, artículo de revista, capítulo de libro, diccionario, libro y memoria. Los tipos más abundantes son los libros (60.4%) y los artículos de revistas (21%). Además, al final de cada una colocamos la clasificación que utilizamos para este trabajo: antología poblana, antología general, panorama, diccionario, bibliografía, estudio específico y estudio general.

114

Joel Dávila Gutiérrez

pos de antologías: las de escritores poblanos –por nacimiento o por adopción– (nueve), las generales donde se incluyen a autores poblanos (seis);8 además, tenemos también: panoramas (tres), los denominamos así porque se refieren a determinados escritores de un periodo muy específico: de hecho de los tres, dos sólo ponen al autor y su muestra sin mayor referencia bibliográfica, y el tercero es un artículo donde, de manera más detallada, se dan las características de las nuevas letras poblanas; diccionarios (cinco), son textos, salvo uno, que se refieren a la producción nacional, los hemos incluido porque son muy útiles no únicamente en la información biográfica sino en la ubicación de material hemerográfico de crítica en torno a la obra del autor; en este mismo sentido hemos incluido una bibliografía de cuento mexicano que da referencias de libros producidos, entre otros, por cuentistas poblanos. Deteniéndonos un poco más en la antologías poblanas podemos indicar que abordan con diferentes criterios la literatura regional: existen las que atacan un periodo temporal específico (Poetas y escritores poblanos..., Recientes letras poblanas y Lecturas de Puebla), las que intentan dar una visión amplia (Puebla, una literatura del dolor...), las que trabajan con un género literario en especial (Antología poética de Puebla, Poetas clásicos poblanos, Analecta de cien poetas de Puebla y Dramaturgos de Puebla en un acto) o difunden la producción actual en lengua náhuatl (Antología del cuento náhuatl).9 8 En este tipo de antologías se han incluido a escritores que rebasaron el ámbito local logrando una destacada presencia en el panorama de las letras nacionales: Alejandro Arango y Escandón, Manuel M. Flores, Félix M. Escalante, Gregorio de Gante, Gilberto Castellanos, en poesía; José Joaquín Pesado, Rosa María Carreto, Germán List Arzubide, Gastón García Cantú, en cuento; José María Lafragua, María Lombardo de Caso, Elena Garro, Sergio Pitol y Ángeles Mastretta, en novela; Juan Tovar y Héctor Azar, en teatro; José Mariano de Beristáin y Souza, Gabino Barreda, Luis Cabrera y María del Carmen Millán, en ensayo. 9 Realizando una apretada lista de los autores que aparecen en estas antologías podemos indicar a los que en el pasado tuvieron importancia regional (Manuel Rivadeneyra y Palacios, Delfino C. Moreno, Salvador Fidel Ibarra, José Recek Saade, Amapola Fenochio, Enrique Cordero y Torres, Miko Viya, Ignacio Ibarra Mazari, entre otros) y a los que empiezan a despuntar tanto en el panorama local como en el nacional (Alicia María Uzcanga, Enrique de Jesús Pimentel,

Estudio de la literatura regional poblana (1945-1995)

115

En la segunda línea de investigación que apuntamos anteriormente se localizan 15 estudios específicos sobre autores o aspectos de la literatura poblana y tres estudios generales donde se estudia o se da referencia de algún autor poblano. La mayoría de los trabajos han sido publicados en revistas de difusión cultural, por lo que mantienen una línea acorde con este objetivo; cabe señalar, sin embargo, que las obras completas de Rosa Carreto y María del Carmen Millán contienen estudios más detallados. CONCLUSIONES

Si bien es cierto que existe una cierta tradición en el estudio de las literaturas regionales en el entorno nacional, dentro de nuestro contexto regional no sucede lo mismo. Casi la totalidad de los trabajos publicados en Puebla provienen de una investigación cuya iniciativa se debe más al esfuerzo individual de sus realizadores que a un proyecto institucional, trátese de ámbitos universitarios o de promoción cultural. Por esta razón se entiende que los textos hayan sido elaborados básicamente para dejar un registro de la producción y difundir a los nuevos valores. Este escaso interés por la producción local proviene de la poca importancia que las instituciones educativas han dado al estudio de la literatura regional; en los propios espacios universitarios se niega el valor de los escritores coterráneos, los estudiantes consideran a los jóvenes escritores como una suerte de vedettes literarias que, a fuerza de la reunión en grupos culturales, trabajan en construirse más una imagen que en producir; aunque algunas veces esta apreciación es cierta, debido en gran medida a la conducta misma de las llamadas mafias culturales locales, también es cierto que muy contadas veces se hacen esfuerzos serios para analizar las obras de estos autores. Ángel López, Fidel Jiménez, Mariano Morales, Juan Carlos Canales, Víctor Manuel Rojas, José Francisco Conde Ortega, Julio Eutiquio Sarabia, Miraceti Jiménez, Martín S. Camargo, Teresa Martínez Terán, Juan Gerardo Sampedro, José Luis Zárate Herrera, Günter Petrak Romero, Alejandro Meneses, Óscar López Hernández, Arsenio Ernesto González, Gabriel Wolfson Reyes, Pedro Ángel Palou García, Ricardo Pérez Quitt, Alejandro Ferrero, Hugo Diego Blanco).

116

Joel Dávila Gutiérrez

Mientras en otras regiones del país la tradición que en gran medida se inició con la publicación de la Antología del Centenario en 1910 se ha continuado,10 en Puebla estamos rezagados, aunque con algunos visos de cambio pues la investigación sistemática y los estudios de posgrado en Puebla, como ya se mencionó, recientemente se han iniciado y los primeros resultados no tardarán en conocerse. ANEXO 1. INVESTIGACIONES EN PROCESO

) Bravo Arriaga, Dolores Antonio Núñez de Miranda o el discurso de la espiritualidad dirigida. Maestría en Literatura Mexicana, FFyL, UAP. Puebla. ) Buxó, José Pascual Cultura literaria en la Puebla de los Ángeles (siglos XVI al XVIII). Maestría en Literatura Mexicana, FFyL, UAP. Puebla. ) Buxó, José Pascual y Marcelina Arce Sáinz Investigación y estudio paleográfico, histórico y literario del poema «La pasión de nuestro redentor Jesucristo» de Manuel Valdés Munguía. Poema inédito del siglo XVIII. Maestría en Literatura Mexicana, FFyL, UAP. Puebla. ) Corona Pérez, Alma G. Estudio de un manuscrito biográfico de una beata del siglo XVII (Tesis). Maestría en Literatura Mexicana, UAP. Puebla. ) Del Valle López, Sara Elena Garro en la narrativa latinoamericana («Testimonios sobre Mariana» y «Los recuerdos del porvenir») (Tesis). UNAM, México, D.F. ) Dávila Gutiérrez, Joel Cuentistas poblanos. CCL-UAP. Puebla.

10 Urbina, Luis G., Pedro Enríquez Ureña y Nicolás Rangel. Antología del Centenario. Estudio documentado de la literatura mexicana durante el primer siglo de Independencia (1800-1821), obra comp., bajo la dirección del maestro Justo Sierra, 2ª. Edic., 2 vols., México, UNAM, 1985 (Nueva Biblioteca Mexicana).

Estudio de la literatura regional poblana (1945-1995)

117

) Galván, Felipe Teatro anónimo jesuita del XVII (Tesis). Maestría en Literatura Mexicana, UAP. Puebla. __Teatro colonial novohispano. COLLHI, FFyL, UAP. Puebla. __Teatro mexicano de la segunda mitad del siglo XX. COLLHI, FFyL, UAP, Puebla. ) González Acosta, Alejandro Proyectos culturales de México (siglo XIX). Maestría en Literatura Mexicana, UAP. Puebla. ) Grajales Porras, Teresa La elocuencia del silencio de Miguel Reina y Ceballos (Tesis). Maestría en Literatura Mexicana, FFyL, UAP. Puebla. ) Gutiérrez Estupiñán, Raquel; Clara Ureta Calderón y otros Rescate literario del archivo manuscrito del ex-convento de Santa Mónica de Puebla. INIP, UDLA-P, Puebla. ) Huerta Gutiérrez, Beatriz Manuscrito del siglo XVIII: Décimas de Santa Rosalía de Juan José Arreola (Tesis). Maestría en Literatura Mexicana, FFyL, UAP. Puebla. ) Ibarra Pedraza, Ma. Eugenia Teatro poblano del XVI y XVII. Colegio de Historia, FFyL, UAP. ) López Enríquez, María Antonieta Los sermones de Antonio Delgado y Buenrostro (Tesis). Maestría en Literatura Mexicana, FFyL, UAP. Puebla.

ANEXO 2. MATERIALES PUBLICADOS

Artículos de periódico Gatti, Juan Sebastián y Citlalli Xochitiotzin (compiladores) “Congregaciones, poesía y cuento de Puebla y Tlaxcala” en Perfil de La Jornada de Oriente. Puebla: 1995, VIII pp. [panorama]. Artículos de revista Alcántara Mejía, José Ramón “El teatro universitario y la comunidad” en Crítica. Revista de la UAP, núm. 53. Puebla: UAP, 1993, pp. 64-67 [estudio específico].

118

Joel Dávila Gutiérrez

Carrillo Vivas, Gonzalo “Poeta: Gilberto Bosques Saldívar” en Bulevar, núm. 8. Puebla: Bulevar, 1993, pp. 7-9 [estudio específico]. García-Gutiérrez, Georgina “Mujeres de letras en el mundo” en Revista Universidad de México, número extraordinario. México: UNAM, 1993, pp. 12-17 [estudio específico]. Margules, Ludwik “Un corrido para Pancho Villa” en Crítica. Revista de la UAP, núm. 52. Puebla: UAP, 1993, pp. 57-60 [estudio específico]. Neve, Luis “Juan Tovar, en el principio” en Crítica. Revista de la UAP, núm. 52. Puebla: UAP, 1993, pp. 61-63 [estudio específico]. __“Nacho Ibarra en mi memoria” en Crítica. Revista de la UAP, núm. 53. Puebla: UAP, 1993, pp. 61-63 [estudio específico]. Palou García, Pedro Ángel “Nuevas letras de Puebla: otras voces, otros ámbitos” en Revista Universidad de México, número extraordinario. México: UNAM, 1993, pp. 63-66 [panorama]. Sin autor “Literatura de Puebla” en Suplemento Voces Interiores, núm. 13 de Blanco Móvil, núm. 60: Blanco Móvil, 1994, 20 pp. [panorama]. Tovar, Juan “Ignacio Ibarra Mazari. Del Alma” en Crítica. Revista de la UAP, núm. 53. Puebla: UAP, 1993, pp. 45-47 [estudio específico]. Capítulos de libro Gutiérrez, Raquel “Sor Juana en un manuscrito poblano del siglo XVIII” en Margarita Peña (comp.): Cuadernos de Sor Juana. México: UNAM, 1995 [estudio específico]. Diccionarios Cordero y Torres, Enrique Diccionario biográfico de Puebla. Puebla: Edición Centro de Estudios Históricos, Puebla, 1972, 3 vols., 861 pp.

Estudio de la literatura regional poblana (1945-1995)

119

Ocampo, Aurora M. (dir. y asesoría) Diccionario de escritores mexicanos siglo XX (I). México: UNAM, 1988, vol. I. 456 pp. ⎯Diccionario de escritores mexicanos siglo XX (II). México: UNAM, 1992, vol. II. 267 pp. ⎯Diccionario de escritores mexicanos siglo XX (III). México: UNAM, 1993, vol. III. 371 pp. Ocampo, Aurora M. y Ernesto Prado Vázquez Diccionario de escritores mexicanos. México: UNAM, 1967, 422 pp. Libros Amerlinck, María Concepción Conventos y monjas en la Puebla de los Ángeles. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, 1988, 36 pp. [estudio específico]. Buxo, José Pascual y Artemio López Quiroz Juan de Palafox y Mendoza. Poesías espirituales. Antología. Puebla: UNAM/Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla, 1995, 149 pp. [estudio específico]. Campo, Xorge del Cuentistas de la revolución mexicana. México: Ediciones Luzbel, 1985, 8 vols. [antología general]. Carreto, Héctor Cuentistas de Tierra Adentro. México: Fondo Editorial Tierra Adentro CNCA, 1991, 94 pp. [antología general]. Cordero y Torres, Enrique Poetas y escritores poblanos (Por origen o adopción). 1900-1943. Puebla: Casa Editora Nieto, 1943, 540 pp. [antología poblana]. Cruz Montalvo, Salvador (presentación y notas) Recientes letras poblanas. Antología. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, 1993, 182 pp. [antología poblana]. ⎯Alonso Valiente, conquistador de Nueva España y poblador de la ciudad de Puebla de los Ángeles. Puebla: H. Ayuntamiento de Puebla, 1992 [estudio específico]. Frías Olvera, Manuel Antología poética de Puebla. Puebla: JMMCM., 1981 [antología poblana].

120

Joel Dávila Gutiérrez

García Moll, Roberto Lecturas de Puebla. México: FCE, 1995, vol. II, pp. 133-257 [antología poblana]. Gómez Haro, Eduardo Historia del Teatro Principal de Puebla. Puebla: Col. del Patronato del Teatro, 1987 [estudio específico]. H. de León Portilla, Ascensión Tepuztlacuilolli. Impresos en náhuatl. Historia y biografía. México: UNAM, 1988, II, 441 pp. [antología general]. Hernández Enríquez, Gustavo Abel Historia Moderna de Puebla. Puebla: Edición del autor, 1980, 5 vols. [estudio general]. Leal, Luis Bibliografía del cuento mexicano. México: Ediciones de Andrea, Studium, núm. 21, 1958, 162 pp. [bibliografía]. Leal, Luis Breve historia del cuento mexicano. Pról. John Bruce-Novoa. (Serie Destino Arbitrario, núm. 2). Tlaxcala: UAT/Centro de Ciencias del Lenguaje-UAP, 1990, 152 pp. [estudio general]. León Portilla, Miguel Quince poetas del mundo azteca. México: Diana, 1994, 339 pp. [estudio general]. Márquez Montiel, Joaquín Analecta de cien poetas de Puebla. México: Jus, 1959, 440 pp. [antología poblana]. Martínez Ocaranza, Ramón Poesía insurgente. México: UNAM, 1970, 54 pp. [antología general]. Méndez Plancarte, Alfonso Poetas novohispanos. México: UNAM, 1945, 3 vols. [antología general]. Moreno C., Delfino Poetas clásicos poblanos. Puebla: Editorial Bohemia Poblana, 1947 [antología poblana]. Palou García, Pedro Ángel Puebla, una literatura del dolor (1610-1994). Antología histórica de la literatura en Puebla (Colección Portal Poblano núm. 10). Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, 1995, 2 vols., 515 pp. [antología poblana].

Estudio de la literatura regional poblana (1945-1995)

121

Pérez Quitt, Ricardo Dramaturgos de Puebla en un acto. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, 1991, 239 pp. [antología poblana]. Reyes Garrido, Roberto (presentación) Antología del cuento náhuatl. Trabajos premiados 1983-1993. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, 1994, 190 pp. [antología poblana]. Schaffler, Federico (introducción) Principios de incertidumbre. Premio Puebla de Ciencia-Ficción. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, 1992, 181 pp. [antología general]. Schneider, Luis Mario (Recopilación, notas y bibliohemerografía) María del Carmen Millán. Obras completas. México: Gobierno del Estado de Puebla, 1992, 2 vols., 720 pp. [estudio específico]. Schneider, Luis Mario (edición y prólogo) Rosa Carreto. Obras completas. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla, 1992, 335 pp. [estudio específico]. Directorios Directorio de escritores. México, D. F., P.E.N. Comp. Laura Emilia Pacheco, México, junio de 1986, segunda edición, 89 pp. [En el Directorio, aparte de otros poblanos, aparece la dirección de tres escritores radicados en Puebla, quienes no han sido incluidos en ninguna de las recientes antologías: (Juan) Jorge Ayala Sánchez (poeta nacido en Puebla en 1962); y Héctor C. Casados y Rodrigo Saldaña de quienes no tenemos más datos]. Memorias Del Valle López, Sara “El simbolismo de los colores en la narrativa de Elena Garro” en América-Europa. De encuentros, desencuentros y encubrimientos (M. del II Enc. Diálogo entre 2 mundos). México: UAM-I, 1993, pp. 177-182 [estudio específico].

122

Joel Dávila Gutiérrez

Joel Dávila Gutiérrez Diamante 2709-2, Col. Residencial Esmeralda CP 72400, Puebla, Pue. Méx. Tel. (22) 498765 e-mail: [email protected] [email protected]