DESCENTRALIZACION Y DESARROLLO LOCAL

Gu pa ía ra d el e E Cu st u rs d o: io Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales A ÍD H ZA D A: R O EZ D LA QU

Views 121 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Gu pa ía ra d el e E Cu st u rs d o: io Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

A ÍD H ZA D

A: R O EZ D LA QU PI M ÁS O C EV

N TÁ AI G

Descubre tu capacidad de aprender todos los días

ii

iii

Presentación Estimado Estudiante: La presente guía de estudio ha sido elaborada por una profesional especialista en la materia, pensando en usted y fundamentalmente para apoyar su proceso de formación en la carrera universitaria que ha elegido. El éxito en sus estudios requiere de dedicación, esfuerzo y constancia, los cuales se generan por medio del trabajo en el aula y el desarrollo de otras actividades fuera de ella. En este sentido, tiene en sus manos una herramienta de apoyo didáctico para la organización y retroalimentación de los contenidos del curso. La guía de Descentralización y Desarrollo Local elaborada por Zahída Gaitán de Vásquez, está diseñada a partir de los contenidos que se desarrollarán en el curso y plantea actividades de reflexión, análisis y ejercitación, con el fin de afianzar y ampliar los conocimientos obtenidos. Es por ello que le motivamos a realizar con mucho entusiasmo cada una de las actividades diseñadas, lo que redundará en un mejor desempeño académico.

M.A. Rosemary Méndez de Herrera Directora Departamento Sedes Regionales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

iv

Introducción La Descentralización y el Desarrollo Local en Guatemala, son temas cuyo estudio, es decisivo para identificar las premisas básicas que intervienen en el despegue del desarrollo de país. Los y las profesionales universitarias, especialmente aquellos que estudian en los Campus y Sedes Regionales de la Universidad Rafael Landívar; conscientes y consecuentes con sus realidades locales; enfrentan el gran desafío de contribuir al cambio de estructuras económicas, políticas, sociales y culturales, en cada una de las regiones del país, en las que se encuentran. Independientemente del enfoque científico de su carrera, se espera lograr que los egresados y egresadas sean profesionales visionarios, que con compromiso, contribuyan al desarrollo económico y social del país. El curso de Descentralización y Desarrollo Local, es un curso EDP (Experiencia de Desarrollo Personal), el propósito de ser incluido en la malla curricular de las diferentes carreras de cada una de las facultades en los Campus y Sedes Regionales; es contribuir al levantamiento de modelos regionales de desarrollo, a partir de la formación de profesionales comprometidos, capaces y con actitud crítica. Es por ello que no solamente se espera conocimiento teórico de la materia, sino que el estudiante lleve a cabo experiencias de aprendizaje, que le permitan vincularse en las estructuras locales; para lo cual es necesario que cuente con conocimientos básicos, herramientas específicas y sobre todo una actitud prospectiva, dinámica y propositiva; ante las problemáticas y dinámicas de los sistemas de desarrollo en los cuales está inmerso. Con el propósito de lograr las competencias de aprendizaje, unificar el enfoque del curso y facilitar a los estudiantes las herramientas básicas para el estudio autónomo, se presenta la presente guía de estudio. Para ello se sugiere leer detenidamente el material y dar cumplimiento a lo sugerido como complemento a todas las instrucciones y actividades que el docente desarrolle dentro del aula. Es importante destacar que la presente es una guía como herramienta de estudio básico. El docen-

v

te queda en libertad de ampliar las actividades de aprendizaje como complemento al presente material, de tal manera que se contextualice y se adapte a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y las necesidades de estudio del contexto de desarrollo económico y local en las regiones donde se lleve a cabo el estudio. La guía que tiene en sus manos se divide en cinco unidades de aprendizaje. Distribuidas en 20 semanas de estudio gradual. El estudio semanal está integrado de la siguiente forma: Número de semana que se está estudiando Tema Objetivo de aprendizaje Lectura sugerida Actividades del tema Productos de las actividades Para que obtenga mejores resultados deberá leer y ejecutar las actividades de cada semana de estudio, de manera anticipada a la sesión presencial. A efecto que cuando se reúna con el docente y compañeros serán momentos de discusión, resolución de dudas, generación de ideas y compartimiento de experiencias. Con los productos de cada semana deberá integrar un texto paralelo, en el cual plasme y evidencie todas sus actividades desarrolladas durante el curso. Asimismo deberá integrar un glosario, con todos aquellos conceptos que no sean comprensibles durante el desarrollo del estudio. Cada unidad de aprendizaje es de carácter formativo y gradual. Por lo que se requiere de una actitud propositiva, anticipativa, innovadora y de excelencia por parte del estudiante.

Objetivos del curso de Descentralización y Desarrollo Local

vi

General: Preparar profesionales visionarios y visionarias que contribuyan al desarrollo económico y social del país.

Objetivos y competencias generales del curso Objetivos específicos del Curso

Competencias a desarrollar

Contribuir a fortalecer la capacidad del y la profesional en el desarrollo económico y social del país.

Practicar una actitud participativa e interactiva que permita el compartimiento e intercambio de conocimientos y experiencias entre docente, dicentes y actores del desarrollo local.

2

Brindar a los y las estudiantes del conocimiento y las habilidades de aplicación de herramientas e instrumentos técnicos para la conducción de estrategias de desarrollo local, a partir de la diversidad social del país.

Definir y caracterizar el desarrollo local y sus distintos componentes.

3

Apoyar su conocimiento en las exigencias planteadas por las Instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales para los facilitadores del desarrollo local.

Proponer estrategias que apoyen la toma de decisiones colectivas y gerenciales, con visión sistémica desde las diferentes instancias y alianzas público privadas a nivel local.

4

Contribuir a la inserción de los y las estudiantes en los procesos de desarrollo local, desde su ámbito de desempeño profesional.

Relacionar el papel de la disciplina de estudio del estudiante y el proceso de desarrollo local para fundamentar la visión del contexto y la misión social y humanística que contribuya al impulso de procesos de gestión local del desarrollo.

1

Unidades de Aprendizaje Semana

Contenidos

vii Modalidad de trabajo

Actividades

Unidad 1: Fundamentos teóricos de la descentralización del Estado

1 2 3

Introducción al curso Los aportes de la doctrina social de la iglesia a la concepción del Estado.

Trabajo Individual

Presentación del curso y su pertinencia en la malla curricular. Evaluación diagnóstica. Ubicación temática general.

Conceptos básicos sobre el Estado.

Trabajo Individual

Leer los materiales seleccionados y presentar un informe según guía de estudio.

Descentralización y desconcentración del Estado.

Trabajo Individual Trabajo cooperativo (investigación)

Leer los materiales en casa según guía de estudio. Investigación de dos casos a nivel local. Debate sobre descentralización y desconcentración.

La Reforma y modernización del Estado en América Latina.

Trabajo Individual Trabajo cooperativo (investigación)

Lectura general (individual) En grupos pequeños hacer Investigación de indicadores del departamento y de país. Así mismo un caso en América Latina (Chile, México, Brasil, Venezuela, Argentina). Conversatorio y comprobación de lectura.

4

Unidad 2: El proceso de descentralización en Guatemala

5 6 7

La transición democrática a partir de 1985 y la descentralización del Estado.

Trabajo Individual Trabajo cooperativo

Lectura de los materiales Hacer un bosquejo a través de mapas conceptuales de la CPRG y los Acuerdos de Paz. Investigación grupal

Los procesos de paz y la descentralización del Estado en la región centroamericana.

Trabajo Individual Trabajo cooperativo

Lectura de los materiales Hacer un bosquejo a través de mapas concep-tuales de la Ley de Descentralización y la Política Nacional de Descentralización.

Análisis de la legislación vigente en materia de descentralización.

Trabajo Individual Trabajo cooperativo

Lectura de los materiales Hacer bosquejo a través de cuadros conceptuales de la Ley de Consejos de Desarrollo y el Código Municipal.

viii

Unidad 3: El desarrollo local La discusión sobre el desarrollo. Los aportes de la Doctrina Social de la Iglesia a la concepción del desarrollo.

Trabajo individual (observación)

Lecturas obligatorias. Observación de grupos etéreos en su municipio o departamento. Reflexión en torno a los temas centrales de desarrollo definidos por las leyes vigentes en materia de descentralización Realizar un análisis situacional general de lo analizado.

El desarrollo endógeno. Lo global y lo local en el desarrollo.

Trabajo individual (entrevista)

Seleccione en su municipio o departamento una organización civil, comunitaria, ONG, OG, etc. E investigue sobre sus principales problemas sociales, políticos, económicos, etc.

La descentralización y su aporte al Desarrollo Local. Origen del desarrollo local y Definición del desarrollo local. Componentes del desarrollo local.

Trabajo cooperativo (observación)

De manera grupal elegir una comunidad, municipio, departamento o región y reflexionar en torno a los componentes del desarrollo. Realizar un análisis FODA general de lo observado.

La planificación y gestión estratégica del desarrollo local.

Trabajo cooperativo. (Aplicación de conocimiento-análisis de caso local)

De manera grupal seleccionar un grupo etéreo, una organización/institución o un territorio y hacer el análisis FODA.

8 9 10 11

Unidad 4: El desarrollo económico local

12 13

Definición del desarrollo económico local. Actores desarrollo económico local.

Trabajo autónomo. Trabajo cooperativo

Lectura individual. Caso: Identificar una organización comunitaria que necesite y esté dispuesta a ser unidad de análisis de su grupo. Realice un mapeo de los actores clave del desarrollo económico local.

Condiciones básicas para el impulso del desarrollo económico local. Factores que inciden en la estrategia de localización de las empresas en el desarrollo económico local.

Trabajo individual Trabajo cooperativo

Lectura individual. Caso: En la organización de desarrollo elegida. Debe elaborarse de forma grupal un mapeo de los actores económicos (empresas) que son actores clave para la gestión del desarrollo económico local. Realizar un análisis FODA de la situación de los actores económicos identificados.

ix

Unidad 4: El desarrollo económico local

12 14 15 16 17 18

El desarrollo económico local sostenible. La descentralización y el desarrollo económico local.

Tutoría docente Trabajo individual

Lectura de materiales. El docente invita a una persona (actor local público o privado -gobernador, alcalde, diputado, representante de la sociedad civil organizada-) que participe en procesos de gestión del desarrollo económico local. Los estudiantes con apoyo del docente preparan preguntas como base de una discusión planificada en torno a lecciones aprendidas.

La estrategia de desarrollo económico local. Empresas, redes y territorio.

Trabajo individual. Trabajo cooperativo

Lectura de materiales. Caso: analizar un diagnóstico situacional del territorio seleccionado. Hacer un análisis de potencialidades, limitantes y condicionantes del territorio, con base en el diagnóstico (en su defecto hacer un sondeo de la situación del territorio).

La concertación público-privada para construir la oferta territorial de los servicios de desarrollo empresarial. El financiamiento del desarrollo económico local.

Trabajo individual Trabajo cooperativo

Lectura de material. Cada equipo de trabajo debe participar en una reunión ordinaria, de la organización seleccionada. Hacer un análisis de PNI de la experiencia.

Definición de un modelo: Modelo de desarrollo local. Modelo de organización política y social. Las políticas del desarrollo local.

Trabajo individual Trabajo cooperativo Tutoría docente

Leer materiales. Desarrollar una estrategia de intervención para la organización seleccionada a nivel de capacitación, concienciación, divulgación, comunicación u otra que indique el docente.

Articulación de procesos endógenos y exógenos que demanda el desarrollo local. Proceso metodológico para impulsar el desarrollo local.

Trabajo cooperativo Tutoría docente

Leer materiales. Desarrollar la metodología para la ejecución de la estrategia de intervención para la organización. Retroalimentación grupal por parte del docente.

x

Unidad 5: Construcción de los modelos de desarrollo local Proceso metodológico para impulsar el desarrollo local.

Trabajo cooperativo Tutoría docente

Leer materiales. Implantación de la estrategia de intervención para la organización seleccionada. Compartimiento presencial de las experiencias de campo por grupos. (Hacer presentación en clase).

Cierre del curso.

Trabajo individual Trabajo cooperativo

Evaluación Individual. (experiencia individual: entrega de ensayo y evaluación de unidad). Evaluación grupal: Entrega de informe de la experiencia grupal de campo.

19 20

de nd sc am en e tr nt al o iz s t ac eó ió ri n co de s l E de st la ad o

Fu

I IU U ni da n d id ad

I SEMANA 1

2

Semana 1 Objetivo 

El y la estudiante comprenderá los objetivos del curso dentro de su malla curricular y formación profesional; a partir del intercambio inicial con el o la docente, la revisión de la guía de estudio y el programa del curso; para que desarrolle una actitud positiva hacia la asignatura.

Introducción al curso

(se sugiere realizar las actividades de la primera semana durante la primera sesión presencial)

LECTURA Tomado de: Pontificio Consejo, Justicia y Paz (2005). Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Biblioteca de Autores Cristianos, Editorial Planeta, S.A., Madrid, España. Pp. 75, 83, 84, 134, 135, 136, 149, 215, 216, 217, 218, 219 y 220.

Los aportes de la doctrina social de la Iglesia a la concepción de Estado 1 │ La persona humana: fundamento y fin de la comunidad política La responsabilidad de edificar el bien común compete, además de las personas particulares, también al Estado, porque el bien común es la razón de ser la autoridad política. El estado, en efecto, debe garantizar cohesión, unidad y organización a la sociedad civil de la que es expresión, de modo que se pueda lograr el bien común con la contribución de todos los ciudadanos. La persona con-

creta, la familia, los cuerpos intermedios no están en condiciones de alcanzar por sí mismos su pleno desarrollo; de ahí deriva la necesidad de las instituciones políticas, cuya finalidad es hacer accesibles a las personas los bienes necesarios -materiales, culturales, morales, espirituales- para gozar de su vida auténticamente humana. El fin de la vida social es el bien común históricamente realizable.

I SEMANA 1

2 │ La autoridad política promotora y garantizadora del bien común, los valores humanos y morales, las leyes justas Para asegurar el bien común, el gobierno de cada país tiene el deber específico de armonizar con justicia los diversos intereses sectoriales. La correcta conciliación de los bienes particulares de grupos y de individuos es una de las funciones más delicadas del poder público. En un Estado democrático, en el que las decisiones se toman ordinariamente por mayoría entre los representantes de la voluntad popular, aquellos a quienes compete la responsabilidad de gobierno están obligados a fomentar el bien común del país no sólo según las orientaciones de la mayoría, sino en la perspectiva del bien efectivo de todos los miembros de la comunidad civil, incluidas las minorías. Desde la perspectiva de la iglesia se plantean algunos principios fundamentales: •• Principio del destino universal de los bienes y opción preferencial por los pobres: exige que se vele con particular solicitud por los pobres, por aquellos que se encuentran en situaciones de marginación y en cualquier caso, por las personas cuyas condiciones de vida les impiden un crecimiento adecuado. •• Principio de subsidiaridad: Es el respeto y la promoción efectiva del primado de la persona y de la familia; valorando las asociaciones y organizaciones intermedias. Está entre las directrices más constantes de la iglesia, es imposible promover la dignidad de la persona si no se cuida la familia, los grupos, las asociaciones, las realidades territoriales locales, en definitiva, aquellas expresiones agregativas de tipo económico, social, cultural, deportivo, recreativo, profesional, política, a las personas que dan vida es-

pontáneamente y que hacen posible su efectivo crecimiento social. Este principio protege a las personas de abusos de las instancias sociales superiores e insta a estas últimas a ayudar a los particulares y a los cuerpos intermedios a desarrollar sus tareas, plantea toda persona, familia y cuerpo intermedio tiene algo de original que ofrecer a la comunidad. Esto no es ni centralización, ni burocratización, ni asistencialismo, presencia injustificada o excesiva del Estado, al intervenir. •• Principio de participación: Es la expresión de una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio de los propios representantes, contribuyen a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece. La participación es un deber que todos han de cumplir conscientemente, en modo responsable y con vistas al bien común. •• Principio de solidaridad: Confiere particular relieve a la intrínseca sociabilidad de la persona humana, a la igualdad de todos en dignidad y derechos, al camino común de los hombres y de los pueblos hacia una unidad cada vez más convencida. •• Principio de práctica de valores para la vida social: Entre los que destacan la verdad, la libertad, la justicia, la caridad -amor-. Valoración de la dignidad humana, la familia como santuario de vida y la sociedad, valoración de la dignidad del trabajo como una noble dimensión en la persona.

3

I SEMANA 1

4

3 │ El Estado La acción del Estado y de los demás poderes públicos debe conformarse al principio de subsidiaridad y crear situaciones favorables al libre ejercicio de la actividad económica; debe también inspirarse en el principio de solidaridad y establecer los límites a la autonomía de las partes para defender a la más débil. En el ámbito económico debe definir un marco jurídico apto para regular las relaciones económicas. Debe definir y orienta la dirección del desarrollo económico y social, promoviendo el bien común, garantizando una democracia política que asegure la plena participación ciudadana en las opciones políticas, la elección y control de los gobernantes. El bien común de la sociedad no es un fin anárquico; tiene valor solo en relación al logro de los fines últimos de las personas y al bien

común de toda creación. Dios es el fin último de sus criaturas y por ningún motivo puede privarse al bien común de su dimensión trascendente, que excede y, al mismo tiempo, da cumplimiento a la dimensión histórica. Esta perspectiva alcanza su plenitud a la luz de la fe en la Pascua de Jesús, que ilumina en plenitud la realización del verdadero bien común de la humanidad. Nuestra historia -el esfuerzo personal y colectivo para elevar la condición humana- c omienza y culmina en Jesús: gracias a Él, por medio de Él y en vista de Él, toda realidad, incluida la sociedad humana; puede ser conducida a su bien supremo, a su cumplimiento. Una visión puramente histórica y materialista terminaría por transformar el bien común en un simple bienestar socioeconómico, carente de finalidad trascendente.

ACTIVIDADES ¡¡¡…No te asustes… es un diagnóstico inicial para conocerte!!! Instrucciones: Se te solicita brindar respuesta a las preguntas que se te adjunta. a. Hacer la lectura correspondiente y reflexiona al respecto. b. Leer el programa del curso proporcionado por la Facultad y la presentación, introducción y distribución de las unidades didácticas de la presente guía de estudio. c. Haz tu autoevaluación: es un diagnóstico inicial para conocerte. ◊◊ Indica tu nombre completo y carné. ◊◊ Proporciona a tu docente tu No. de teléfono, correo electrónico y procedencia. ◊◊ Indica el nombre de la institución en la que trabajas y actividad principal que desarrollas. ◊◊ ¿Cuál es tu experiencia profesional y laboral? ◊◊ Si tienes idea ¿Define en tus palabras el concepto de descentralización? ◊◊ En tu propia opinión ¿Define qué es Desarrollo local? ◊◊ ¿Cuáles son tus expectativas del curso para tu profesión, para tu vida cotidiana? ◊◊ ¿Qué deseas hacer en tu ámbito profesional cuando te gradúes? ◊◊ ¿Qué esperas de tu docente en la implementación del curso?

I SEMANA 1

5 Productos de la actividad:

Notas

55 Designa una carpeta adecuada para integrar un texto paralelo del curso. 55 Debes iniciar a integrar un glosario del curso. Usa un método, que te permita semanalmente agregar nuevas palabras. 55 Evaluación diagnóstica. Coloca una copia en tu texto paralelo y entrega una copia a tu docente del curso.

I SEMANA 2

6

Semana 2 Objetivo 

El estudiante debe ser capaz de definir los conceptos básicos introductorios, a través de su participación en el aula y el desarrollo de las actividades de la guía de estudio, mostrando una actitud crítica.

Conceptos básicos. Estado, gobierno y administración pública LECTURA Tomada de: Beteta V., L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 3-13.

Estado, Gobierno y Administración Pública 1 │ Principales Concepciones en torno al Estado En las Ciencias Sociales el estudio del origen, naturaleza y desarrollo del Estado ha sido enfocado desde diferentes corrientes y orientaciones teóricas. Con el desarrollo de las Ciencias Sociales, especialmente del Derecho, la Sociología y la Ciencia política, el estudio del Estado ha cobra-

do mayor relevancia y rigurosidad científica. Una aproximación al concepto general de Estado, entendiéndose esencialmente como el orden jurídico y político de la sociedad, que constituy e el régimen de asociación humana, más amplio y complejo en el proceso histórico social de la humanidad.

I SEMANA 2

1.1 │ El positivismo y el Estado de Derecho El surgimiento del Positivismo, trajo consigo la concepción del Estado de Derecho. Nació en contraposición al Estado absolutista que no reconocía fronteras para la voluntad del soberano ni para los derechos de los súbditos. Fue el fruto más noble del constitucionalismo francés de fines del siglo XVIII, que se difundió por el mundo a partir de la gesta revolucionaria. Aunque sus antecedentes fueron ingleses, puesto que Inglaterra forjó los primeros elementos del Estado constitucional y su primera plasmación escrita pertenece a los Estados Unidos de América en el momento culminante de su independencia, la inspiración doctrinaria y filosófica corresponde a Francia, por obra de la constelación de sus más brillantes pensadores y la refinación doctrinaria al genio filosófico y jurídico alemán, con Kant especialmente, que le suministró la precisión jurídica necesaria. Como ocurrió con muchas de las instituciones legadas por la revolución francesa, la inspiración del Estado de derecho provino de Inglaterra, su refinación ideológica fue francesa y su ejecución, norteamericana porque los Estados Unidos de América plasmaron en la práctica las doctrinas filosóficas europeas y crearon el Estado de derecho en la Constitución de 1787 que fue el primer documento constitucional escrito de la historia. De manera que el proceso constitucionalista y su obra maestra, el Estado de Derecho, obedecen a un dilatado itinerario histórico. La concepción clásica del Estado de Derecho alude fundamentalmente a la regulación y control de las normas y preceptos jurídico-legales que rigen la vida individual y colectiva. El Estado es, en consecuencia, un modo de regular la conducta humana.

La característica fundamental de este tipo de Estado es: • • Su entera sumisión a normas jurídicas. • • Las competencias de sus órganos gubernativos. • • Los derechos de las personas. El ordenamiento jurídico es el armazón que sustenta al Estado de Derecho; contempla los mecanismos jurídicos y judiciales para garantizar las prerrogativas de las personas. En esta óptica del Estado, la conducta de la sociedad en su conjunto debe amoldarse a las reglas. El estado es, en una palabra, una sociedad territorial dividida en gobierno y súbditos, siendo el gobierno un conjunto de personas dentro del Estado, que aplican los imperativos legales en los que se basa el Estado y al contrario de cualquier comunidad de personas dentro de la sociedad territorial, está capacitado para emplear la coacción con el fin de que sean obedecidos esos imperativos. El Estado se torna real y cobra sentido sólo a través de un sistema jurídico establecido, de manera que los problemas del Estado en esta perspectiva, son problemas jurídicos. Lo específico de lo que llamamos Estado, consiste en ser un sistema de normas y elementos constitutivos a través del que se ejerce el poder. a. Elementos constitutivos del Estado: todos los elementos constitutivos deben concurrir. El primero es el pueblo como organización social. El territorio es el ámbito de validez de su ordenamiento jurídico y de su autoridad. Carece de fundamento científico la afirmación de que puede existir o ha existido un Estado sin territorio, como en el caso de Israel durante la diáspora. Lo que hubo entonces fue una nación, es decir, una comunidad fuertemente vinculada por lazos históricos, culturales, religiosos y lingüísticos que, a pesar de su dispersión, no perdió su conciencia nacional y se con-

7

I SEMANA 2

8

virtió en Estado al momento en que las Naciones Unidas le asignaron un territorio en 1948. El poder político, es el elemento de disciplina social, sin éste no es posible la permanencia del Estado. La soberanía, es la existencia de la entidad estatal. Una comunidad que tenga pueblo, territorio y gobierno pero a la que le falta la soberanía, puede ser una colonia pero no un Estado. Finalmente se agrega el marco legal vigente que es la normativa que rige a los cuatro elementos que refiriera Beteta y Rubio.

Figura No. 1: Elementos constitutivos del Estado de Derecho

b. Formas de Estado: la tipología de las formas de Estado es variada. Depende de los fundamentos teóricos y puntos de vista de cada investigador. Sin embargo, en la concepción clásica, se ha hecho un esfuerzo por sistematizar los modos de ordenación estatal posibles y definen dos criterios diferenciales muy claros.

Figura No. 2: Formas de Estado

1.2 │ El liberalismo y el Estado El liberalismo tiene una idea finalista del Estado, al que considera como un mero instrumento para alcanzar el bienestar humano individual. Entre los valores esenciales que defiende está la libertad. El liberalismo nació como la ideología de la libertad que postuló y llevó a la opresión económica de reducidos grupos aventajados de la sociedad sobre mayorías marginadas, porque la libertad entre desiguales condujo a la injusticia. Trató de enfrentar el gran reto histórico de crear una sociedad pluralista, armoniosa y estable, lo cual suponía la superación de los fraccionamientos sociales tradicionales debido a razones religiosas, étnicas o culturales. La tolerancia fue su signo. Postuló la libertad de culto y de con ciencia, la invisibilidad política del clero, el pluralismo de doctrinas religiosas y no religiosas, la libertad de expresión de las ideas. El pensamiento debía desenvolverse en condiciones de libertad como requisito para el progreso social. Para lograr sus propósitos, impuso severas restricciones al poder político –al que consideró como el enemigo número uno de la libertad individual- y señaló una esfera de prerrogativas personales que no podría ser vulnerada por el Estado.

1.3 │ El neoliberalismo Bajo el peso de su arbitrariedad política y de su ineficacia económica se desplomaron a fines de la década de los ochenta y en los primeros años noventa los regímenes marxistas de la Unión Soviética y de los países de Europa del Este. Cayó el muro de Berlín y con ello terminó la Guerra Fría. Con la imposición de los regímenes marxistas quedó al descubierto la ineficacia de la estatificación de los medios de producción y en general del sistema económico. Con ello nace el liberalismo con un nuevo nombre: neoliberalismo, para desenterrar viejas categorías socioeconómicas que dieron

I SEMANA 2

lustre y contenido a las revoluciones liberales de finales del siglo XVIII y aplicarlas al mundo contemporáneo. Este se fundamenta en la gran falacia de pretender equiparar la libertad de vida, de opinión, de prensa o cualquiera de

las libertades fundamentales del ser humano, con la “libertad” de invertir, de tener empresas o de enriquecerse, sin la intromisión del Estado. Olvidando que la libertad entre desiguales conduce a la injusticia.

2 │ El marxismo y el Estado Para el marxismo el Estado es la expresión política del poder de una clase que ha asumido el control de la sociedad, es una entidad superestructural que obedece a la división de la sociedad en clases con intereses antagónicos y cuya misión esencial es defender el patrimonio y la posición política de la clase dominante. La abolición progresiva del Estado conforme desaparezcan las clases sociales para ser remplazado por otro tipo de organización social, de acuerdo con la postulación marxista, o bien su modificación fundamental, como proclaman las otras formas de socialismo. En la concepción que el Estado no es una institución inmóvil ni inmutable, se afirma que está en permanente transformación.

3 │ Gobierno Es uno de los elementos constitutivos del Estado y se entiende como la compleja función de conducir a las personas y administrar las cosas del Estado o el conjunto de órganos que la cumplen. En consecuencia la tarea de gobernar comprende dos grandes aspectos: dirigir personas y administrar recursos.

4 │ Administración pública Es una de las funciones fundamentales del Estado y está a cargo del poder ejecutivo, es decir, del Presidente de la República, los ministros, los funcionarios y los empelados subordinados. Su función es administrar los bienes y recursos del Estado; recaudar e invertir los fondos fiscales; producir y prestar los bienes y servicios públicos y asegurar el orden jurídico. Lo hace por medio de actos concretos y acciones administrativas reguladas en leyes y reglamentos.

5 │ Democracia Se deriva de las voces griegas (demos, pueblo y Kratein, gobernar) que significan pueblo y gobierno. Significa el gobierno del pueblo. Se entiende como el sistema político por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier forma de gobierno que haya decidido

9

I SEMANA 2

10

establecer. En las democracias modernas, la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los representantes elegidos por sufragio popular en reconocimiento de la soberanía nacional. Las principales características de la democracia son: la participación ampliada en los quehaceres públicos y la oposición tolerada. La democracia es participación e impera como norma de procedimiento la regla de la mayoría.

En los regímenes democráticos existen métodos participación popular en la toma de decisiones políticas a) métodos directos: la iniciativa popular, el referéndum, el plebiscito y las elecciones, b) métodos indirectos: la opinión pública, los partidos políticos, los grupos de presión, los grupos de tensión y las organizaciones no gubernamentales.

6 │ Poder y poder local 6.1 │ Concepto de poder El concepto de poder en general y etimológicamente se refiere al dominio, imperio, facultad y jurisdicción de la que dispone el individuo para mandar o ejecutar; capacidad de imponer la propia voluntad sobre los otros. Refiriéndonos específicamente al poder político, se define como la prerrogativa de mandar, imponer los designios de la voluntad, dar órdenes y exigir su cumplimiento en el seno de la sociedad. El poder político es la facultad de mando sobre el Estado. Tiene dos características: puede ser un poder territorial y por ser único para ejercer la coacción física legítima y usar la fuerza para hacerse obedecer. Las relaciones de poder pueden clasificarse de la siguiente forma: •• Sistema de diferenciaciones: jurídicas, tradicionales, de estatus, de género, económicas, étnicas, destrezas y habilidades. •• Tipo de objetivos: mantener privilegios, acumular ganancias. •• Modalidades instrumentales: armas, la palabra, disparidades económicas, sistemas de vigilancia. •• Formas de institucionalización: disposiciones tradicionales, estructuras jurídicas, las costumbres y tradiciones, formas de organizaciones.

•• Grados de racionalización: eficacia de los instrumentos, certeza de resultados, situación de costos.

6.2 │ Concepto de poder local Se entiende como la capacidad de un conjunto de actores individuales y colectivos con potencialidades y posibilidades diferenciadas para incidir en las decisiones y en el comportamiento de una localidad determinada (comunidad, municipio, departamento). Es una estructura de poder vinculada a la estructura de poder global. Dicha estructura de poder local se define como la totalidad articulada de un conjunto de relaciones de poder que integra relaciones de dominación, entre clases sociales, etnias y géneros, imbricadas con redes familiares, amistades, compadrazgos, etc. Este conjunto de relaciones se sustenta sobre bases económicas, políticas y culturales, constituyéndose como un proceso en el que se articulan las luchas por la hegemonía y el acceso al poder local.

I SEMANA 2

ACTIVIDADES

11 ¡¡¡…A trabajar!!!

Instrucciones: Realiza el ejercicio de comprensión de lectura de cada uno de los conceptos suge-ridos, con base en las preguntas que se te plantean. a. ¿Por qué consideras que las personas se organizan en sociedad y establecen formas de administración comunes? b. Entrevista a cinco profesionales de diferentes áreas sobre ¿cuáles han sido las formas de Estado que ha tenido Guatemala en toda su historia a partir de la colonización? c. Debes tener a mano la Constitución política de la República de Guatemala y lee en el Título I, Capítulo Único, “La persona, fines y deberes del Estado”. Responde ¿cómo define la Constitución de la República al Estado guatemalteco? d. Define brevemente el concepto de Estado y ¿cuáles y en qué consisten los elementos constitutivos del Estado? e. ¿Cuál es la diferencia entre gobierno y administración pública? f. Explica, Guatemala es un país con un gobierno democrático, autocrático o monárquico. g. Haz un glosario buscando en tu diccionario las palabras nuevas para ti. Productos de la actividad:

Notas

5 5 Realiza individualmente un informe con una extensión de dos páginas máximo para tu docente. 55 Colócala en tu texto paralelo todas las actividades de la segunda semana y copia del informe.

I SEMANA 3

12

Semana 3 Objetivo 

El estudiante debe ser capaz de diferenciar entre los conceptos de descentralización y desconcentración, a partir del estudio e investigación de casos en el departamento donde vive, con la finalidad que se sensibilice con su realidad local.

Descentralización y desconcentración del Estado LECTURA Tomada de: Beteta, V.L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 13-14, 16-17.

1 │ Descentralización 1.1 │ Descentralización del Estado Es entendido como un proceso de transferencia de facultades, capacidades y recursos de un órgano central a uno local, con arreglo a fundamentos jurídico-legales y a criterios territoriales y administrativos. La descentraliza-

ción implica la toma de decisiones en materia de políticas, programas y proyectos, así como la administración de los recursos de poder del Estado (humanos, financieros y materiales) a discreción de las autoridades locales, sin depender jerárquicamente de la autoridad nacional centralizada. Algunos ejemplos son: las municipalidades, las universidades, organizaciones no gubernamentales, entre otras.

I SEMANA 3

•• Descentralización Política: es entendido como un proceso de transferencia y delegación de competencias políticas fundamentales de gobierno y su distribución entre los órganos locales, de manera que éstos puedan ejercer las funciones y atribuciones del Estado que se encuentran centralizadas. A través de ésta, se otorga a las regiones, departamentos y municipios, la facultad de ejercer parte del poder ejecutivo, esto implica la facultad de emitir normas, formular y ejecutar políticas y administrar recursos de poder: fiscales, presupuestarios, humanos y materiales. •• Descentralización administrativa: es un proceso de transferencia y delegación de ciertas funciones adminis-

trativas del gobierno central a entidades locales. Implica la producción y distribución de los servicios esenciales (salud, educación, vivienda) para la satisfacción de las necesidades básicas y con ello la estabilidad y reproducción del sistema. Implica además la planificación, ejecución y evaluación financiera presupuestaria.

Figura No. 3: Tipos de descentralización

2 │ Desconcentración Es entendido como un proceso de delegación de facultades y funciones de carácter sustantivo y apoyo administrativo, de organismos y entidades centrales a dependencias, unidades y programas, que producen servicios públicos, en el interior del país, pero que dependen je-

rárquicamente de las decisiones y de la autoridad de los funcionarios de conducción superior (ministros, directores, gerentes, entre otros). Por ejemplo las dependencias y delegaciones de los ministerios de Estado en el interior del país.

3 │ La Descentralización de acuerdo a las formas del Estado guatemalteco Dada la naturaleza del Estado y del régimen político guatemalteco, básicamente las formas de Estado que históricamente se han configurado y que nos interesa estudiar son: El Estado autoritario y el Estado democrático, por lo que el análisis de la descentralización corresponde a estas formas.

3.1 │ La descentralización de acuerdo a la forma de Estado autocrático La transferencia de funciones, desde el gobierno central hacia las municipalidades, se realiza del gobierno central a otros entes estatales, como son los municipios. Es sin duda, el paradigma de las relaciones intergubernamentales

13

I SEMANA 3

14

descentralizantes. Desde esta perspectiva, vista la relación intergubernamental descentralizadora desde arriba hacia los gobiernos locales, la descentralización se constituye en agente de adjudicación de responsabilidades dependientes del ejercicio de competencias supra locales. Denominamos a este enfoque descentralización desde arriba o vertical, lo cual es propio de estados autoritarios o en proceso de democratización, como el caso de Guatemala. Desde el nivel local, esta perspectiva implica no solamente un nuevo espacio de responsabilidades, sino también una oportunidad de decisión sobre modos alternativos de ejercicio de tales responsabilidades.

3.2 │ La Descentralización de acuerdo a la forma de Estado democrático La característica fundamental de la descentralización en un Estado democrático es que se sustenta en una genuina y efectiva participación de la sociedad civil organizada del sector privado así como de las instancias y actores del gobierno central y los gobiernos municipales y locales, es decir, “desde abajo”. El término descentralización desde abajo caracteriza las acciones de política de un Estado democrático. Implica la ampliación de responsabilidades de los gobiernos locales que resulta de la emergencia de los nuevos roles y funciones que progresivamente van asumiendo de manera autónoma y con amplio respaldo y participación popular. Algunos condiciones importantes que preocupan para lograr la viabilidad y sostenibilidad de la descentralización del Estado y la construcción de un sistema político más descentralizado y que deben analizarse son:

Análisis de las capacidades municipales

• Competencias de los gobiernos municipales y locales. • Nivel de autonomía política.

• Medición empírica sobre los avances efectivos de los gobiernos Análisis de las municipales y locales en materia políticas de un sistema político descentrapúblicas lizado.

Análisis del proceso de descentralización

• Estudio y solución de fallas en el proceso. • Estudio de las políticas públicas como fenómeno político. • Estudio de las características de los gobiernos municipales y locales en su nivel de descentralización alcanzado.

Figura No. 4: Indicadores de avances de descentralización en un Estado democrático

I SEMANA 3

ACTIVIDADES ¡¡¡….Lee, reflexiona y prepárate para compartir!!! Instrucciones: Se te solicita dar respuesta a las siguientes actividades: a. Realizar individualmente la lectura del tema de la semana e inclúyelas en tu glosario. b. Dividirse en equipos de trabajo con un máximo de cinco miembros. Investigue los temas de descentralización y desconcentración para un debate en clase. Según las siguientes preguntas de reflexión: ◊◊ Como guatemaltecos ¿cuáles son nuestros desafíos en materia de descentralización? ◊◊ ¿Por qué se dice que la descentralización es una demanda social y una necesidad institucional? ◊◊ ¿Por qué la participación ciudadana es una ampliación de oportunidades de incidencia para la población a nivel local? ◊◊ ¿Cuál ha sido la característica principal de nuestro país descentralización o desconcentración? c. En grupo identifique un caso de descentralización y/o de desconcentración y responda: ◊◊ Características principales de la instancia objeto de estudio. ◊◊ ¿Como se da el proceso de transferencia de facultades, capacidades y recursos desde los órganos superiores? ◊◊ De manera general investigue sobre la base jurídica legal, territorial y administrativa. ◊◊ Características en la toma de decisiones en materia de políticas, planes, programas y proyectos. ◊◊ De manera general como se da la administración de los recursos (humanos, financieros, técnicos, materiales, otros). Productos de la actividad: 55 El grupo se prepara para un debate, realizan Informe para el catedrático (lineamientos a criterio del docente) y una presentación para la clase. 55 Coloca tu glosario de la presente unidad, copia del informe y copia de la presentación en tu texto paralelo.

15

I SEMANA 4

16

Semana 4 Objetivo 

Definir las características básicas del proceso de Reforma y modernización del Estado guatemalteco y América Latina, a partir de un proceso de investigación y comparación de casos, a fin de definir los aportes como ciudadano al proceso.

La Reforma y Modernización del Estado en América Latina LECTURA Tomada de: Beteta V., L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp.22-40.

1 │ Elementos fundamentales para el análisis de la descentralización en América Latina Los principales elementos de contexto y de agenda internacional para el análisis de la descentralización en América latina son: •• La descentralización como parte de la reforma del Estado. •• La descentralización como elemento de democratización.

En la experiencia de los países de la región, los procesos de descentralización han implicado cambios en materia de legislación nacional y transformación institucional en los ámbitos fiscales, políticos y administrativos. Por ello, el tema en la actualidad es prioritario en la agenda política de la región como la principal es-

I SEMANA 4

trategia para la consolidación de procesos democráticos. En este marco, la descentralización se ha concebido como un mecanismo apropiado para crear espacios donde la sociedad civil pueda participar en la definición, apropiación y fiscalización de propuestas de desarrollo local y nacional. En consecuencia, la descentralización es vista como una política de largo plazo, diseñada de forma tal que facilite la resolución de problemas históricos y estructurales, al tiempo que permita actuar sobre los elementos coyunturales. En este contexto, la descentralización y la participación ciudadana en el ámbito local, se concibe como parte de un proceso mucho más amplio de modernización del Estado que tiene que ver con temas fundamentales como la definición del papel que a éste le corresponde, las modalidades de intervención y las acciones para asegurar la ejecución y eficiencia de las políticas públicas. La descentralización debe responder a una política integral y coherente que abarque tanto los aspectos políticos, administrativos, fiscales, como todos los sectores en que el Estado interviene y los diferentes niveles en que los ejerce su actuación. La descentralización es, en esencia, un proceso político y no el simple resultado de ajustes de carácter técnico. Tiene que ver con algo que es de la esencia del Estado como lo es la distribución de poderes,

competencias y recursos. Por eso no está exenta de obstáculos y dificultades; tiene dolientes en cuanto afecta intereses de diverso orden y consecuentemente requiere de un gran liderazgo político para su desarrollo exitoso. Las reformas deben acomodarse a las necesidades y condiciones de cada país y deben siempre tener en cuenta su historia y sus propias realidades políticas, económicas, sociales y aún culturales. Conviene advertir entonces, que no se puede hablar de la descentralización en los países de la región, como si se tratara de una realidad homogénea; todo lo contrario, nuestro hemisferio se caracteriza por sus radicales asimetrías y grandes contrastes. El mayor desafío para la democracia es cumplir estos nuevos roles no solamente con eficacia, respecto al cumplimiento de los objetivos buscados, sino también con eficiencia, es decir con el menor costo posible. Ello se hace imperativo por razones de racionalidad económica y competitividad. Es este contexto, con la descentralización se busca no solamente adecuar el aparato público a los nuevos roles que deben cumplir el Estado en la gestión del desarrollo económico y social, sino también activar nuevos mecanismos de eficiencia e involucrar la participación ciudadana.

2 │ Agotamiento del Estado centralista autoritario La actual tendencia a la descentralización política y económica en América Latina es contraria a la anterior, de carácter global, que se caracterizaba por una propensión creciente a centralizar en los gobiernos nacionales tanto decisiones propiamente políticas como aquellas que podían ser realizadas por otros agentes económicos. Concurrieron a esa tendencia la producción estandarizada en masa y la consiguiente búsqueda de economías de escala, el desarrollo centrado primordialmente

en las economías nacionales, la necesidad de una creciente intervención estatal en la economía, la creciente obligación del Estado de proveer servicios sociales a la población y la militarización, impuesta, primero, por las guerras mundiales y, después por la guerra fría. De la misma manera que en los países desarrollados, el centralismo permitió el surgimiento del Estado de bienestar. En América Latina ha tenido beneficios innegables; sin embargo,

17

I SEMANA 4

18

en términos globales, esa tendencia empezó a reducirse y, luego a invertirse en la medida que la economía tendía a globalizarse y descentralizarse y, en lo político, disminuyó el peligro de guerras. En América Latina, la crisis de la deuda, primero, y la necesidad de competir nacionalmente en un mundo globalizado, más adelante, revelaron una debilidad fundamental del sistema: su ineficiencia que, en nuestro caso había sido compensada por una creciente dependencia de recursos externos y, probablemente, de aquellos provenientes del narcotráfico. Desde los primeros síntomas de la crisis, la reacción espontánea fue centralizar aún más, incluso, mientras prevaleció el funcionamiento Recuperación y afirmación de formas democráticas de conformación de poderes públicos.

democrático del estado, a medida que el centralismo aumentaba, una creciente exclusión fue abriendo cauce a la inequidad, al menos respecto a los equilibrios sociales anteriormente logrados, lo que, junto con la exclusión misma, dio lugar a movimientos sociales radicales; llegando al extremo con la instauración de dictaduras, sistema que, dependiendo de su duración, ha causado efectos negativos en términos de cultura política democrática. Lo anterior hizo que el centralismo, como forma de organización de la sociedad entrara en una crisis de legitimidad y se pusiera en evidencia la necesidad de cambiar las reglas del juego, particularmente en lo que se refiere a las relaciones entre Estado y sociedad.

La descentralización debe verse como una reforma de Estado: tanto en el ámbito político como en el económico.

Transferencia del poder político a colectividades territoriales subnacionales para la producción de bienes y servicios, desde los gobiernos a productores independientes.

Figura No. 5: Elementos que configuran las relaciones entre Estado y sociedad

3 │ Razones fundamentales para la descentralización en América Latina Entre las principales razones que llevaron a los países de América Latina a involucrarse en procesos de descentralización, se enlistan los siguientes: a •• Mejorar la prestación de servicios públicos y hacer más eficiente la administración pública, responsabilizando a los funcionarios locales de su desempeño, a partir de la delegación de las decisiones y la asignación de recursos. b •• Aumentar la participación democrática y fortalecer la legitimidad de las instituciones políticas. Creando nuevos espacios cívicos, un contrapeso a la administración central, brindar oportunidades políticos, dar opción a los ciu-

dadanos de exigir respuestas positivas del gobierno, responder más apropiadamente a las demandas populares, dotar a la ciudadanía de un mayor sentido de la efectividad política y promover el desarrollo de iniciativas locales. c •• La revalorización del espacio territorial y las nuevas tendencias urbanas mundiales. Dando importancia a las ciudades debido a su concentración demográfica y a la creciente participación de éstas en el desarrollo económico. Demandando creatividad para dar respuesta a las necesidades de la población. d •• Necesidad de insertarse en forma más adecuada a la globalización. Haciendo

I SEMANA 4

necesario generar núcleos de desarrollo que propicien las ventajas competitivas. e •• La descentralización como instrumento para un desarrollo social más equitativo. En este contexto, la descentralización y el desarrollo de lo local se constituyen como un modelo de gestión orientado a buscar la superación de la desigualdad social, mediante un mayor acercamiento a las necesidades del individuo y una autogestión

más eficiente y participativa de los recursos. Es decir una lucha en contra de la pobreza y la búsqueda de la equidad. En conclusión, la descentralización ofrece elementos para mejorar la calidad de la democracia, insertar a los países en la globalización y para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

4 │ Panorama general del proceso de descentralización La descentralización del Estado se ha visto como una herramienta para enfrentar los retos que en materia de gobernabilidad, competitividad y equidad enfrente la región centroamericana y Latinoamericana. Pese a lo anterior los avances es la incorporación en las agendas nacionales de los principios básicos de eficiencia, subsidiariedad, equidad, control social del gato, participación ciudadana e incorporación del sector privado a ciertas áreas de la gestión pública. La descentralización no es un proceso consumando en las Américas, pero sí es posible decir que los escenarios locales han cambiado, como resultado de varios factores como: los Acuerdos de Paz; las reformas institucionales propuestas o realizadas; la aparición de nuevos actores locales que han venido intermediando la idea de la descentralización, de potenciación de la municipalidad y de la participación de la sociedad en unidades territoriales subnacionales; además la incorporación a la vida política de grupos que anteriormente estuvieron fuera del juego electoral (FMLN en El Salvador, URNG en Guatemala, los sandinistas en Nicaragua, entre otros) y el surgimiento de partidos políticos que causan sorpresas.

Esta última situación se ha dado en países como Colombia y Venezuela, donde han surgido nuevos líderes independientes surgidos al amparo de las elecciones de alcaldes y gobernadores. Sin entrar a discutir sobre el futuro a nivel nacional o en el tiempo, es importante mencionar, que en el nivel local, la disciplina partidista le dio dado paso al interés de las comunidades de empezar a ocuparse de sus propios asuntos, por encima de cualquier consideración política. Con respecto a lo anterior se evidencian algunos datos relevantes: •• La descentralización ha facilitado el empoderamiento de las comunidades en todo el hemisferio, promoviendo el acercamiento del ciudadano al proceso de toma de decisiones, mediante la elección directa de gobernantes locales, así como mediante el traslado de poder de decisión y fiscalización a las organizaciones sociales. •• Ha habido un mejoramiento de las relaciones entre autoridades locales y ciudadanos. •• Las experiencias de cabildos abiertos en Centroamérica sirven para identificar las necesidades comunitarias, expuestas y priorizadas directamente por la po-

19

I SEMANA 4

20

blación organizada, sobre la base de la asignación presupuestaria por parte de las autoridades municipales. •• Institucionalización de nuevas formas de participación social. Por ejemplo Bolivia

ha alcanzado altos niveles de participación de la sociedad civil y de efectividad de esta participación. Otros medios que destacan son la consulta, el referéndum, el plebiscito y la revocatoria del mandato.

Avances

Dificultades

• Marcos normativos más acordes con las nuevas realidades políticas, sociales y económicas en cuanto a Reformas del Estado y las transiciones democráticas. • Innovación en la gestión y formas más eficientes de adminstración pública. • Generación de nuevas y más equitativas oportunidades de desarrollo económico y social. • Mayor participación y renovación política. Facilitando la gobernabilidad. • En Centroamérica se aprecian procesos descentralicadores derivados de los procesos de paz.

• Impresión en asignación de roles y competencias entre los niveles territoriales, lo cual genera duplicidad de funciones y gastos. • Deficiencias en el marco jurídico por estar incompletos, atrasados para las nuevas realidades o incongruente con otras similares. • Riesgos macroeconómicos por rigideces institucionales que ocasionan que el manejo económico sea una carga y no una inversión. • Transferencia de responsabilidades sin recursos. • Falta de integralidad del proceso, donde haya voluntad política como de un sistema que le permitan interactuar. • Prioridad de lo fiscal (Reformas y reducción de gasto) sobre lo político y democratización de las instancias participativas.

Avances y dificultades en materia de descentralización en Latinoamérica

5 │ Retos: áreas prioritarias para el análisis y la acción En la medida que los municipios no logren contar con un mínimo grado de autonomía efectiva, la descentralización municipal seguirá siendo precaria. Es necesario mejorar el proceso en áreas como: la gestión financiera, programación de inversiones y planificación social; así como la generación de nuevos mecanismos participativos que justifiquen y legitimen la efectiva autonomía municipal en función de los controles sociales que aseguren la transparencia municipal. Los principales retos que el proceso enfrenta para la superación de las dificultades son los siguientes: •• Fortalecimiento de la capacidad de los organismos nacionales: a través

de la definición precisa de las responsabilidades al interior del Gobierno Nacional; mejoramiento de la capacidad para la construcción de consensos en torno a temas sobre descentralización; y fortalecimiento de la capacidad para diseñar y poner en marcha mecanismos de acompañamiento al desarrollo territorial y seguimiento al proceso. •• Definición y ejecución de políticas de comunicación claras, concretas y eficientes con los actores clave. •• Adopción del diálogo y la concertación política como instrumento privilegiado para el desarrollo y promoción de políticas de descentralización.

I SEMANA 4

•• Fortalecimiento de los marcos normativos y el papel legislativo. •• Correspondencia entre las regulaciones de carácter político y administrativo con aquellas de carácter fiscal. •• Fortalecimiento del papel de los congresos como actores fundamentales en el proceso de diseño de estos nuevos marcos legales y compromiso de sus miembros con el proceso.

•• Fortalecimiento de la planificación y coordinación, como proceso incluyente y a largo plazo. •• Mejorar la cooperación horizontal y un mayor intercambio de información internacional. •• Ampliar la visión (democrática) y enfoque de la descentralización y complementariedad técnica y política hacia un sistema de gestión.

6 │ La descentralización y la promoción de la democracia La descentralización enfrenta riesgos y beneficios, distintas experiencias y enfoques metodológicos, diversidad de actores, intereses y procesos de implantación. Sin embargo, existe consenso al ser vista como una herramienta para enfrentar los desafíos en materia

Primacía de la variable política al desarrollar políticas públicas en materia de descentralización.

+

de gobernabilidad, competitividad y equidad en la región latinoamericana. Por lo que como proceso requiere de una ampliación de visión, orientada hacia la promoción de la democracia, por lo que hay dos aspectos relevantes en las acciones inmediatas.

Necesidad de mejorar la cooperación entre los gobiernos y facilitar el aprendizaje mutuo.

=

Promoción de la democracia

Figura No. 6: Aspectos relevantes para la promoción de la democracia

ACTIVIDADES ¡¡¡Conoce tu localidad, tu país y algo de Latinoamérica!!! Instrucciones: Se solicita de manera individual leer el material de la semana y elaborar su glosario. De forma grupal desarrollar el resto de actividades.

21

I SEMANA 4

22

a. Lee y reflexiona la lectura obligatoria del tema No. 4. Integra las palabras nuevas a tu glosario. b. Investigar la siguiente información (pueden consultar www.desarrollohumano.org.gt): ◊ ◊ Índice de desarrollo humano (IDH) de tu departamento, compáralo con el IDH a nivel nacional. ◊◊ Pobreza total y extrema en los municipios de tu departamento. Contrasta el índice de tu municipio, el de tu departamento y el de país. ◊◊ Total de Población por sexo y grupo étnico de tu departamento y a nivel de país. ◊◊ Tasa de alfabetismo por sexo y grupo étnico en tu departamento y compáralo a nivel de país. ◊◊ Grupos étnicos e idioma materno de tu departamento y a nivel de país. ◊◊ Formas de participación ciudadana en tu departamento. c. Entrevistar a una autoridad municipal y consulta sobre los siguientes temas: ◊◊ Acciones que ejecutan para el fortalecimiento de la gobernabilidad. ◊◊ Decisiones tomadas en materia de competitividad. ◊◊ Políticas enfocadas hacia la equidad. ◊◊ Políticas para la promoción de la participación ciudadana. ◊◊ Estrategias que facilitan la concertación pública. d. Investigar ¿Cuál es la diferencia entre subsidiariedad y asistencialismo? e. Seleccionar un país de América Latina –Chile, México, Venezuela, Argentina, Brasil- e investiga lo siguiente: ◊◊ Índice de desarrollo humano (IDH) de país. ◊◊ Pobreza total y extrema de país. ◊◊ Total de Población por sexo y grupo étnico de país. ◊◊ Tasa de alfabetismo por sexo y grupo étnico de país. ◊◊ Grupos étnicos. ◊◊ Acciones que ejecutan para el fortalecimiento de la gobernabilidad. ◊◊ Decisiones tomadas en materia de competitividad. ◊◊ Políticas enfocadas hacia la equidad. ◊◊ Políticas para la promoción de la participación ciudadana. ◊◊ Responder la siguiente pregunta ¿Por qué crees que es importante reforzar la necesidad de democratización en Guatemala? f. Indicar, ¿por qué crees que es importante propiciar la descentralización en Guatemala? g. Establecer ¿Cuál es la diferencia en materia de descentralización entre Guatemala y el país que investigaste? Producto final de la actividad: 55 Debes participar activamente en el desarrollo de todas las actividades y colócalas en tu texto paralelo. 55 Prepárate para un conversatorio en clase. 55 Prepárate para una comprensión de lectura de la primera unidad.

II U ni da d es o

ro c

El p

de

en ntr G ali ua za te ció m n al a

ce

de s

II U ni da d

II SEMANA 5

24

Semana 5 Objetivo 

Conocer el proceso de democratización y la descentralización del Estado guatemalteco, a partir de información documental y legislación vigente, para propiciar el interés las raíces guatemalteca en la temática.

La transición democrática y la descentralización del Estado de Guatemala LECTURA Tomada de: Beteta V., L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 65-73.

1 │ Historia del Estado de Guatemala 1.1 | Conquista y período colonial De acuerdo con los principales historiadores guatemaltecos contemporáneos, cualquier estudio sobre el Estado en Guatemala tiene que remontarse necesariamente a la época colonial. Época de conquista y posterior co-

lonización y dominación española, constituyen raíces y las bases más importantes en el proceso de formación del Estado, es decir, las formas de propiedad y clases sociales cuya naturaleza sólo se puede comprender teniendo claridad sobre las raíces originales de su dominio, que se dieron esencialmente alrededor del proceso de concentración de la tierra que dividió a la sociedad guatemalteca

II SEMANA 5

en dos clases sociales marcadamente diferenciadas. Por un lado, los conquistadores, colonizadores españoles y sus descendientes y, por el otro, las mayorías de indígenas despojadas de su única fuente de riqueza, como lo es la tierra. En este marco se explica el surgimiento de una estructura social agraria caracterizada por el latifundio y el minifundio, la concentración de la tierra, el sometimiento y explotación de la fuerza de trabajo de los indígenas. En consecuencia, la naturaleza del Estado colonial sólo se puede explicar en función del conocimiento del tipo de relaciones de producción en que descansaron las distintas instituciones del poder implantadas durante esta época que abarca un poco más de trescientos años.

1.2 | La independencia de 1821 y el período de la reforma liberal de 1871 En 1821 Guatemala se independiza de España y se inicia un proceso de construcción de un Estado independiente. Cuyas características mantenía la estructura social agraria, las instituciones y el ejercicio del poder se concentra en la oligarquía terrateniente y se constituye en un grupo hegemónico dominante.

Posteriormente, se ubica el período de la llamada Reforma Liberal desde 1871 hasta la caída del dictador Jorge Ubico en 1944. Se observa la incorporación definitiva de Guatemala al comercio internacional y a la división internacional del trabajo, lo que explica el aparecimiento de los monopolios y enclaves extranjeros, así como la consolidación del país como productor y proveedor a los centros hegemónicos de los recursos naturales, especialmente que el café que fue durante todo ese período el cultivo que por mayor excelencia mantuvo la economía nacional. Esta época se caracterizó por su carácter concentrador en la forma de distribución de la tierra, tomando elementos como la expropiación a minorías, concentrándola en propiedad privada. Se produjo ampliación del poder estatal por parte de las burguesías cafetalera, promoviendo un acelerado proceso de infraestructura para la importación como carreteras, telégrafos, ferrocarril y bancos. Se fortaleció al ejército creando en 1873 la Escuela Politécnica y otorgándole una estructura y una organización profesional. Otras características del Estado en esa época es la diversificación de las cargas fiscales, crecimiento moderado del aparato del Estado y una estructura de dominación abiertamente represiva, concentración de la propiedad agrícola en pocas personas y la insatisfacción de las necesidades de salud, educación, vivienda, entre otros sectores.

1.3 | Período de 1944 a 1985 Elaboración propia basado en: Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), (2005). La Descentralización, base de la democracia local. Gobierno de Guatemala. Pp. 14-21.

1945

El Lic. Juan José Arévalo, abre un espacio para la participación. Inicia otorgándole importancia a la organización social y se establece la autonomía del municipio. Lo cual permite elegir democráticamente a las autoridades municipales.

25

II SEMANA 5

26 1954

Después de 10 años, luego de la caída de Jacobo Arbenz, los logros en materia de gobernabilidad, democracia y participación ciudadana se truncan. Situación que coincide con el surgimiento de los grupos guerrilleros y el conflicto armado interno que duró varias décadas en Guatemala.

1955 a 1965

Las constituciones de 1955 y 1965 establecen el respeto a los municipios y su autonomía, pero no se les asignan recursos económicos, para que puedan trabajar de manera descentralizada.

1982

El régimen militar y conflicto armado interno, ocasiona la centralización de los municipios; los alcaldes y sus corporaciones, fueron nombrados por el Jefe de Estado de esas fechas. A partir de ese período la administración pública estuvo en manos del gobierno central y cualquier tipo de organización comunitaria era considerada insurgente, por lo que se imposibilitó el ejercicio de los derechos políticos, civiles y ciudadanos. La población quedó al margen de la toma de decisiones en torno al desarrollo de sus comunidades.

1985

En la Constitución política de la República de 1985 en el artículo 119; literal b) se incluye el tema de descentralización como una obligación de Estado; en sus artículos 134 y 253 se establecen lo relativo a los alcances de la descentralización y se establece el mandato de formar el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y rural. Así también, se desconcentra el Ministerio de salud y Educación.

1987

Emisión de la Ley de los Consejos de desarrollo Urbano y Rural y su reglamento. Pero no se implementó.

1988

Por considerar que los consejos iban en contra de la autonomía del municipio se declararon inconstitucionales.

1994

El Lic. Ramiro de León Carpio, intentó reactivar el sistema de Consejos, a través de la asignación de fondos por medio del Fondo de Solidaridad para el Desarrollo Comunitario.

1996

Firma de los Acuerdos de Paz. Dos acuerdos son los importantes Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática y Aspecto socioeconómico y Situación Agraria.

2002

Se aprueba la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código Municipal y la Ley General de Descentralización.

II SEMANA 5

2 │ Centralismo y autoritarismo: principales rasgos en el proceso de formación histórica del Estado En el proceso de formación histórica de Estado guatemalteco se configuraron dos rasgos fundamentales: el centralismo y el autoritarismo. En efecto, desde su origen, el Estado guatemalteco se caracterizó por ser altamente centralista y autoritario. Las relaciones causales y las bases del centralismo y del autoritarismo de Estado, como se puede observar en los apartados anteriores, tienen su origen en el proceso

de conquista y posterior colonización Española. El carácter centralista y autoritario se mantiene y se con solida durante la independencia de 1821 y la reforma liberal de 1871. Los primeros signos de descentralización y democratización del Estado guatemalteco se ubican a partir del periodo de la revolución del 20 de octubre de 1944.

3 │ Democratización y descentralización del Estado 3.1 | La propuesta de descentralización en el contexto de la revolución de octubre de 1944 – 1954 Es durante la Revolución del 20 de octubre de 1944 que se sientan las bases de la modernización y descentralización del Estado y en general del sistema democrático. En efecto, el inicio de la modernización y descentralización del Estado guatemalteco, se puede ubicar a partir del 28 de noviembre de 1944, fecha en la cual la junta revolucionaria, emitió el Decreto 17, a través del cual definió los principios fundamentales de la revolución que sustentan la naturaleza política del Estado. En el artículo 1 de dicho Decreto se establece que: Se declaran principios fundamentales de la Revolución del 20 de octubre, los siguientes: I. Descentralización de los poderes del Ejecutivo y efectiva separación de los organismos del Estado.

II. Supresión de designados a la Presidencia y sustitución de estos por un Vice-presidente. III. Alternabilidad en el poder, aboliendo la reelección y reconociendo al pueblo el derecho de revelarse cuando se intente. IV. Nueva constitución y organización del Ejército que garantice en forma efectiva su posición apolítica y le permita desempeñar la función para la que fue instituido de defender la libertad, la constitución y la integridad nacional. V. Organización democrática de las municipalidades, mediante la elección popular de sus miembros. VI. Autonomía efectiva del poder judicial. VII. Reconocimiento constitucional de los partidos políticos de tendencia democrática, organizados conforme la ley, y, representación de las minorías en los cuerpos colegiados de elección popular. VIII. Sufragio obligatorio y voto secreto para el hombre alfabeto. Sufragio obligatorio y voto secreto para el hombre analfabeto, limitando su ejercicio a elecciones municipales. Recono-

27

II SEMANA 5

28

cimiento de la ciudadanía a la mujer preparada para ejercerla. IX. Efectiva probidad administrativa. Sobre la base de tales principios, se realizaron procesos de democratización, descentralización y modernización del Estado guatemalteco, tales como: •• Autonomía de los gobiernos municipales •• Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala •• Creación y puesta en funcionamiento de instituciones de beneficio social tales como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), EL INSTITUTO DE Fomento De la Producción (INFOP), el Departamento de vivienda popular, etc. Como se sabe, el proceso revolucionario fue truncado en 1954 y el proceso de democratización se debilitó sensiblemente. Sin embargo, algunas de las medidas y políticas que se implementaron sobre la base de los principios del gobierno revolucionario, se mantuvieron. No obstante, el contexto nacional de los años cincuentas para los ochentas, se caracterizó por la influencia de la guerra fría y del conflicto armado interno, lo que trajo consigo una serie de regímenes y gobiernos militares que consolidaron el centralismo y autoritarismo del Estado en Guatemala, lo que frenó por más de tres décadas todo intento de descentralización estatal.

3.2

La propuesta de Descentralización en el contexto de la transición democrática a partir de 1985

Con la promulgación de la constitución de 1985, en el contexto de la transición democrática, se inicia un nuevo proceso de modernización y descentralización del Estado. En efecto, a986 es el inicio de la puesta en marcha del proyecto Nacional Democrático por el Gobierno electo popularmente, dentro del nuevo marco constitucional. El proceso de desconcentración y descentralización de la Administración Pública y la transformación de la misma se fundamentan en la creación del sistema de Consejos de Desarrollo, principalmente en el nivel regional, para que estén en condiciones de cumplir con la función de coordinación intersectorial de la Administración Pública. Las estrategias definidas fueron: •• Determinación del marco estratégico del proceso de regionalización, desconcentración y descentralización •• Emisión de acuerdos ministeriales, en sectores prioritarios, referidos a la regularización de la regionalización, desconcentración y descentralización, y •• Regionalización, reestructuración e inicio de la descentralización administrativa de los Ministerios de Cultura y Deportes; Educación; Comunicaciones, Transporte y Obras Públicas; Trabajo y Previsión Social; Agricultura, Ganadería y Alimentación; Salud Pública y Asistencia Social. Un elemento fundamental de este proceso se refiere a garantizar la descentralización, económica y política que se apoya en el fortalecimiento del gobierno local, al asignarse inicialmente el 8% y luego el 10% del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del

II SEMANA 5

Estado, a las municipalidades, según mandato Constitucional. Dicho fortalecimiento constituye la posibilidad concreta de generar acceso a bienes y servicios, así como a la promoción de la organización y participación social. Nunca antes la autonomía municipal había recibido tanto respaldo, ni se había dado paso alguno para emprender el camino hacia la democracia. Los esfuerzos que han

realizado los distintos gobiernos a partir de 1985 para iniciar un proceso de desconcentración y descentralización política y administrativa, han sido inefectivos dado que, en general, prevalecen las estructuras centralistas, las decisiones siguen siendo altamente centralizadas en los organismos de Estado, principalmente en el Ejecutivo.

ACTIVIDADES ¿Te interesa conocer nuestra historia guatemalteca en materia de descentralización?

Instrucciones: Realiza las actividades que se te indican a continuación: a. Realiza la lectura del tema asignado y continúa integrando tu glosario. b. Consigue los Acuerdos de Paz, La constitución Política de la república y la Ley de Descentralización (Decreto 14-2002), luego contesta individualmente, las siguientes preguntas: ◊◊ ¿Qué indica la Constitución Política de la República de Guatemala en materia de descentralización? Revise el artículo 24. ◊◊ ¿Qué indica el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos de los Acuerdos de Paz, en el primer capítulo, inciso f) en materia de descentralización? ◊◊ ¿Cómo se define la descentralización en el artículo 2 y 4 de la Ley General de Descentralización? ◊◊ Según el artículo 5 de la Ley General de Descentralización ¿cuáles son los objetivos de la descentralización? ◊◊ La descentralización no puede darse de la noche a la mañana ¿qué indica al respecto el artículo 6 del Decreto 14-2002? ◊◊ En cuanto a prioridades ¿cuáles son los temas establecidos en el artículo 7 de la misma ley? ◊◊ Haz un mapa conceptual sobre los temas en materia de descentralización que aborda la Constitución Política de la República de Guatemala ◊◊ Haz un mapa conceptual sobre los temas en materia de descentralización que abordan los Acuerdos de Paz. c. Con tu equipo de estudio, Investiga en la municipalidad de tu domicilio como se lleva a cabo el proceso de descentralización. ◊◊ Características principales de la instancia objeto de estudio.

29

II SEMANA 5

◊ ◊ ¿Cómo se da el proceso de transferencia de facultades, capacidades y recursos desde los órganos superiores? ◊◊ ¿Cuál es la base jurídica legal, territorial y administrativa? ◊◊ Características en la toma de decisiones en materia de políticas, planes, programas y proyectos; y la administración de los recursos (humanos, financieros, técnicos, materiales, otros). Productos de la actividad: 55 Coloca todas tus actividades en tu texto paralelo. 55 Entrega una copia de tus mapas conceptuales a tu docente. 55 Prepárate para una discusión en clase.

Notas

30

II SEMANA 6

Semana 6 Objetivo 

Conocer los procesos de paz y la descentralización del Estado en la región centroamericana, a partir de información documental, para propiciar el interés por los antecedentes de nuestros países del istmo.

Los procesos de paz y la descentralización del Estado LECTURA NO. 1 Adaptada de: Beteta, V.L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 14-15, 27-28, 44, 53-54, 58-59, 72-75, 78.

1 │ Los procesos de paz y la descentralización La descentralización ha sido una necesidad en nuestro país, es hasta 1985 con la Constitución Política de la República de Guatemala, actualmente vigente; que se establecen las bases jurídicas de la descentralización. Es en esta época que deriva el marco legal, considerado como un conjunto de leyes orientadas a la descentralización, desarrollo social y participación ciudadana.

El marco legal vigente que sustenta toda esta base son: La constitución Política de la República de Guatemala; Los Acuerdos de Paz firme y duradera; Ley de descentralización y su reglamento; Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y rural y su reglamento y el Código Municipal.

31

II SEMANA 6

32

Lo anterior se sustenta en las demandas sociales y se considera un movimiento social importantísimo, que pone el desafío del cumplimiento de todo ese fundamento. Lo cual debe derivar una política nacional de descentralización, que permita la reducción de la pobreza y la competitividad, a partir de una participación ciudadana genuina, donde haya una concertación de los actores con responsabilidad y equidad. Los desafíos son:

•• Promover una participación ciudadana equitativa, representativa y solidaria. •• Concertación público-privada con enfoque multicultural y pluricultural. •• Dar servicios públicos de calidad y con cobertura. •• Cuidado al medio ambiente. •• Promover el desarrollo con competitividad a nivel local. •• Promover la identidad de los pueblos y la cultura. •• Hacer efectivo el gasto público.

2│ Los procesos de paz y la descentralización del Estado en la región centroamericana Los procesos de descentralización del Estado en América Central, al igual que en América Latina brindan una serie de beneficios, desafíos y riesgos, que no dejan de generar polémicas. En Centroamérica se puede apreciar claramente procesos descentralizadores derivados de procesos de paz que han desatado una dinámica positiva de participación política. Hoy por hoy, con la firma de los Acuerdos de Paz, hay partidos locales o fuerzas políticas nacionales que estuvieron fuera de la legalidad institucional, entran al juego político– electoral con posibilidades de posicionarse en las instancias subnacionales de gobierno. De esta manera, por ejemplo en Nicaragua, a partir de la restauración de las elecciones populares de autoridades nacionales y locales, los sandinistas, que perdieron el poder y nunca antes habían hecho parte del juego electora, pasan a participar activamente en las localidades. En el Salvador, el FMLN, después de los Acuerdos de Paz, participa de las elecciones nacionales y locales, dejando sentir su presencia en algunas zonas, con lo cual ha modificado la escena local

ganándole espacios a sectores tradicionales que han ido cediendo terreno frente a una visión de política distinta. Igualmente, en Guatemala, la pacificación ha permitido la incorporación a la legalidad institucional de la URNG; principal fuerza de oposición tradicional y ha creado condiciones para que las localidades puedan ser gobernadas no sólo por políticos que pertenecen a partidos tradicionales sino por aquellos que han conformado grupos nuevos. En el caso de Costa Rica, encontramos como el fenómeno político más relevante de los últimos años, el ascenso a la escena electoral de una serie de partidos políticos que participaron y se instalaron en algunas municipalidades, sobrepasando a las fuerzas que habían gobernado la mayoría de las municipalidades tradicionalmente. En las últimas elecciones de 1998, lo partidos minoritarios de Costa Rica, nuevos o emergentes, se erigen en la gran sorpresa.

II SEMANA 6

3│ Descentralización, democracia y desarrollo No hay región hoy en día encaminadas a fortalecer sus democracias. Aunque sus avances dependen de las particulares condiciones socio históricas. Aunque sus avances dependen de las particulares condiciones socio histórico, cultural y políticas de cada realidad, democracia y descentralización, fortalece el desarrollo local. Guatemala cuenta con una experiencia de descentralización desde 1945; no obstante, este proceso ha sido débil, fundamentalmente por la larga herencia de modelos centralistas y autoritarios. La firma de los Acuerdos de Paz en diciembre de 1996, constituye un momento clave para el desarrollo social y político de Guatemala. En ellos se establece no sólo el cese de un enfrentamiento armado de 36 años, sino que sientan las bases para la promoción de un conjunto de instituciones necesarias para el fomento del desarrollo social y económico del país. Con la suscripción de

los Acuerdos de Paz, firme y Duradera se plantea la necesidad de establecer una relación Estado-sociedad que haga efectiva la participación social en la gestión pública, lo que puede propiciarse con la transferencia de las competencias administrativas y los recursos necesarios para su cumplimiento, a nivel de gobiernos más cercanos con la población. Los planteamientos de los Acuerdos de Paz son temas claros que establecen una serie de pasos para transformar las desigualdades que caracterizan al país, pasos que no pueden darse más que en un contexto en el la participación social y los derechos democráticos se fundamenten en puntos concretos como el fortalecimiento de los gobiernos locales, la funcionalidad de los Consejos de Desarrollo y la aplicación de políticas incluyentes basadas en la inclusión y en la equidad de aspectos productivos, de género, de acceso al crédito, de educación y de participación ciudadana en lo urbano y rural.

4│ Descentralización y gobiernos municipales La idea de discutir los temas de descentralización, democracia y gobernabilidad en los niveles de gobiernos locales, y principalmente municipales, obedece a la necesidad de que estos conceptos adquieren cada día un mayor significado, porque en estas ideas es posible encontrar la solución a los problemas más apremiantes de nuestra sociedad. En los últimos años hemos sido testigos de un gran auge de los estudios sobre los procesos de democratización y sobre los problemas de gobernabilidad–ingobernabilidad que ha surgido en el mundo. En Latinoamérica, de igual forma, estamos ante la presencia de una nue-

va corriente de descentralizadora que vuelve a replantearse la descentralización como uno de los mecanismos más eficaces del fortalecimiento de las regiones y, en especial, de los municipios. La autonomía municipal se justifica como un derecho de las comunidades locales integrada por ciudadanos quienes por propia voluntad delegan este poder en una corporación a través del voto. Por este motivo dicha corporación deviene positivamente legítima con derecho propio para hacerse responsable y representar a los ciudadanos a quienes se deben. Todo esto dentro de un Estado de derecho.

33

II SEMANA 6

34

Las municipalidades, al ser gobiernos locales representativos de la voluntad ciudadana e integrantes de las estructuras nacionales, tienen

derechos de las autoridades locales electas libres y democráticamente; derechos de los ciudadanos y derechos de las municipalidades.

5 | Marco legal de la descentralización El marco legal aprobado en abril del 2002 (Ley de Descentralización, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y rural y el Código Municipal) establecen un proceso de descentralización que establece las siguientes condiciones: •• Ordenamiento territorial para el desarrollo: proceso de organización del uso y la ocupación del territorio, en función de sus características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y político-administrativas e institucionales, con el fin de promover el desarrollo sostenible del país. •• El fortalecimiento del poder local. Es la capacidad operativa para recibir atribuciones que son transferidas de

instancias superiores. A fin de institucionalizar procesos que garanticen el desarrollo local con la participación de la población. •• Efectividad en los servicios públicos. Es lograr la eficiencia y la eficacia en la administración pública. •• La participación ciudadana en la gestión pública: es el involucramiento e incidencia del ciudadano común en los procesos de toma de decisiones que se relacionan con la satisfacción de las necesidades sociales. Implica interacciones con el Estado y con otros actores sociales e instituciones, así también la intervención estrecha en las actividades económicas, políticas y culturales de la sociedad.

LECTURA NO. 2 Adaptado de: Barrera Santos, R., (2005). Actitud para el Cambio. Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), Gobierno de Guatemala, Guatemala, C.A. Pp. 11.

1 │ Cambiemos Guatemala, cambiando Pese a que se tiene todo un marco legal de descentralización y un proceso de paz en Centro América, que deriva una serie de compromisos, desafíos, esperanzas y fundamento legal; se tiene el reto de hacer cumplir e ir por la direccionalidad que nos establece todo el marco legal, es por ello que se hace necesario reflexionar respecto a como producir un cambio y dónde. La pregunta tradicional y la respuesta buscada históricamente ha sido: ¿cómo podemos

hacer para cambiar a otra persona? Queremos que cambien nuestros hijos, el maestro, la pareja, el hermano, el político, el colega, el empleado, el gerente, el jefe, el pordiosero, el deportista, el presentador de televisión y en general, todo aquel que no colinda con nuestras creencias o formas de ver e interpretar el mundo. Cuando lo conseguimos nos sentimos satisfechos, pero a veces desconocemos: ¿Por qué se dio ese cambio, cómo fue aceptado y cuánto durará?

II SEMANA 6

Es necesario comprender, y la experiencia nos enseña que es muy difícil hacer cambiar a otra persona que por su propia decisión no quiera hacerlo. Quiere que tu hijo sea músico como tú, o que estudie medicina como el abuelo o que el empleado se responsabilice de sus actos, pero si no lograr entre en él y hacerlo consciente de esa decisión, es casi imposible lograrlo. Si notas ajustes, serán de corto tiempo. Por el contrario, cuando logras que la persona decida hacer el cambio, puedes transformar casi todo, en él o ella. Sencillo ¿verdad? Sólo se trata de recibir el visto bueno de la persona que quieres cambiar, la aceptación y manos a la obra; a iniciar el proceso. ¿De dónde viene el secreto, en dónde está la fórmula, los grandes cambios en las organizaciones, en las comunidades o en las sociedades…? Vienen de alguien que se a través, no se trata de buscar cómo cambiar a otros, sino cambiar nosotros mismos.

Si usted cambia, genera ejemplos, miradas y reflexiones que otros empiezan a imitar y es allí donde logra que otros cambien, porque se convencen a sí mismos, el ejemplo es poderoso en cualquier círculo humano. Ahora, la decisión es nuestra, no de los otros. Como ha sido tradicional que los otros cambien y sólo entonces yo lo haré, éste juego se trata de iniciar como un atrevido visionario, que define unos principios básicos de vida para buscar su felicidad y apoyar a la de los demás. El primer y gran paso a dar es desear profundamente transformarse, tomar ese firme propósito y seguirlo, dejando los temores, las limitaciones y las críticas que impiden avanzar, pues una de las fortalezas de los entes de cambio es la capacidad de aceptar y vivir con la crítica, creciendo en ella misma.

ACTIVIDADES ¿Te interesa conocer nuestra historia guatemalteca en materia de descentralización?

Instrucciones: Realiza las actividades que se te indican a continuación, de manera individual: a. Realiza la lectura del tema asignado y continúa integrando tu glosario. b. Haz un mapa conceptual sobre los temas en materia de descentralización que aborda la Ley de Descentralización y su reglamento. c. Investiga, documéntate y haz un mapa conceptual sobre la Política de Descentralización guatemalteca. ¿Cuáles son los desafíos para ponerla en acción? Productos de la actividad 55 Coloca todas tus actividades en tu texto paralelo. 55 Entrega una copia de tus mapas conceptuales a tu docente. 55 Prepárate para una discusión en clase.

35

II SEMANA 7

36

Semana 7 Objetivo 

Conocer la legislación vigente de descentralización del Estado guatemalteco, a partir de lecturas y compartimiento, para propiciar el interés de participar responsablemente.

Legislación vigente en materia de descentralización en Guatemala LECTURA Adaptada de: a) Beteta V., L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 74-77.; y b) Gobierno de Guatemala, (2006). Sistema de consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Ley y Reglamento. Guatemala, C.A. Pp. 1-5, 10, 13, 15 y 17.

1 │ La legislación en materia de Descentralización En este apartado se describe puntualmente la legislación que regula la estructura y funcionamiento del proceso de descentralización del Estado en Guatemala en este sentido, por un lado, se cita la legislación que facilita y es favorable al proceso y, por otro, se identifican las leyes que limitan y constituyen un obstáculo para viabilizar el proceso de descentralización.

En Guatemala existe un marco jurídico-legal que regula y obliga a realizar el proceso de descentralización del Estado guatemalteco. Las principales disposiciones legales son las siguientes: • La Constitución Política de la República. Artículo 224. • Acuerdo Gubernativo No. 15-86, de fecha 14 de mayo de 1986.

II SEMANA 7

•• Ley Nacional de Descentralización: Decreto Ley No. 14-2002 del Congreso de la República. •• Código Municipal. Decreto Ley No. 122003 del Congreso de la República. •• Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto Ley No. 11-2002 del Congreso de la República.

1.1 | Aspectos fundamentales de la Ley de Descentralización Con el objeto fundamental de dar cumplimiento al Artículo 24 de la Constitución Política de la República y promover en forma sistemática la descentralización económicaadministrativa y trasladar en forma regulada y progresiva las competencias administrativas, económicas, políticas y sociales del Organismo Ejecutivo a los municipios y demás instituciones del Estado se emite la Ley General de Descentralización, estudiada en la lección anterior. Con ello que se busca fortalecer el proceso de democratización del Estado y el desarrollo de la sociedad guatemalteca; para lo cual en el Artículo 4 y 5 de dicha Ley se establecen los principios y objetivos ya estudiados. Con relación a la programación, dirección y supervisión del proceso de la descentralización del Organismo Ejecutivo, el Artículo 10, contempla que el presidente de la República deberá designar el órgano de gobierno responsable. En este sentido en Guatemala se cuenta con la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia de la República para que realice tales funciones. La misma ley contempla lo relativo a la participación ciudadana en el capítulo V, se refiere al fomento de la participación en el proceso de descentralización y su organización en este sentido, los artículos 17, 18 y 19 contemplan mecanismos de participación de la población

de las organizaciones comunitarias y lo referente a la fiscalización social, respectivamente. Se considera que el contenido de la Ley nacional de Descentralización, en términos generales, es positivo y puede fortalecer el proceso de democratización del país. Sin embargo, la ejecución e implementación del proceso para cumplir con la misma, es una tarea muy compleja por las implicaciones políticas, financieras, sociales y culturales que implica en el corto plazo. Las principales limitantes legales son atribuibles al carácter centralista del articulado que designa y concentra las decisiones y atribuciones en los funcionarios de conducción superior (ministros, gerentes, directores, etc.) limitan y se constituyen en obstáculos para el proceso efectivo y de corto plazo. Las principales leyes que presentan contradicciones y que limita el proceso de descentralización del Estado guatemalteco son las siguientes: Ley del organismo ejecutivo, Ley Orgánica del Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, Ley de Compras y Contrataciones del Estado, y Reglamentos orgánicos de Ministerios y entidades del Organismo Ejecutivo. Para apoyar efectivamente el proceso de descentralización del Estado y llevar al terreno de la práctica las disposiciones legales que contempla la Ley Nacional de Descentralización, se considera necesario solventar las contradicciones y el carácter centralista que en su articulado contemplan las leyes y reglamentos antes mencionados, lo cual implica una tarea compleja que requiere de voluntad política y consensos en el seno de los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y el Congreso de la República.

37

II SEMANA 7

38

1.2 | Las políticas de Descentralización Las políticas públicas se conciben como las orientaciones y líneas de acción que le dan orientación a la acción y función del Estado. Con todo, en el caso de Guatemala, las políticas en materia de descentralización son relativamente recientes, dado que a lo largo del proceso de formación histórica del Estado sus características principales han sido la centralización y autoritarismo que han tipificado una estructura de organización y funcionamiento altamente centralista, lo que hace complejo y difícil y de corto plazo un proceso efectivo de descentralización. Sin embargo, se han realizado ya algunas acciones importantes que constituyen las bases para emprender el proceso. A partir del período del gobierno 2000-2004 se dan a conocer formalmente y de manera explícita, las políticas de descentralización del Estado guatemalteco a través del Comisionado Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE). Sin embargo a la fecha dicha instancia ya no existe.

Los principios que rigen el sistema de consejos son los siguientes: •• Respeto a las diferentes culturas de los pueblos que conviven en Guatemala. •• El fomento de la armonía en las relaciones interculturales. •• El buen funcionamiento y la eficiencia en todos los niveles de la Administración Pública. •• La promoción de los procesos de democracia participativa en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos Maya, Xinca, Garífuna y no indígena. •• La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos Maya, Xinca, Garífuna y de la población no indígena. •• La equidad de género, entendido como la no discriminación de la mujer y la participación activa tanto del hombre como de la mujer.

En Guatemala el órgano de gobierno responsable de la programación, dirección y supervisión de la descentralización, es la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP). Es el ente rector de la coordinación del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, promoviendo a partir de la participación ciudadana la gestión pública, en beneficio del desarrollo sostenible de las comunidades.

El sistema de Consejos de Desarrollo es el espacio de relación y encuentro ciudadano multiétnico, multilingüe y pluricultural, que permite a todos los habitantes del país su participación propositiva en la toma de decisiones para la organización, coordinación y planificación del desarrollo integral de sus comunidades, municipios, departamentos, regiones y la Nación. El sistema de Consejos de Desarrollo permite un diálogo armonioso entre los diferentes pueblos respetando y reconociendo el ejercicio y desarrollo de los valores, materiales, sociales, espirituales y de las formas de organización de las culturas Maya, Xinca, Garífuna y no indígena, ayudando con esto a fortalecer la unidad nacional. (Art. 2 Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo.

El sistema de consejos de Desarrollo Urbano y rural comprende cinco niveles: Nacional, Regional, Departamental, Municipal y Comunitario. Integrados por la sociedad civil organizada. Son considerados instrumentos de participación inclusiva.

En cuanto a la toma de decisiones los Consejos de Desarrollo tomarán sus decisiones por consenso, cuando este no se logre, se tomará por el voto de la mayoría simple (es la mitad de los votos más uno). El financiamiento del COREDE

1.3 | Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

II SEMANA 7

Y CODEDE según el artículo 229 de la Constitución política de la República, deberá presentar al Ministerio de Finanzas Públicas sus peticiones financieras para su funcionamiento. Los COMUDES funcionan según las decisiones de la Corporación Municipal, tomando en cuenta la disponibilidad de sus recursos. Artículo 21 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Y todos los miembros de los Consejos de Desarrollo participan en las sesiones en forma “ad honorem”, es decir sin cobrar por ello (Art. 22 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural). Para funcionar los Consejos de Desarrollo pueden crear las Comisiones de Trabajo que consideren necesarios. Sus funciones son dar opinión y desarrollar temas y asuntos por encargo del Consejo respectivo. El cumplimiento de dichas funciones será apoyada por la Unidad Técnica de los Consejos Regionales, CODEDES Y COMUDES; cuya función será asesorar en la elaboración y seguimiento de la puesta en práctica de las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo en la región o departamento que corresponda. En el nivel municipal las comisiones serán acordadas entre el COMUDE y la Corporación Municipal (Art. 24 de la Ley de Consejos). 1.3.1 | Los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES)

A nivel comunitario se integran los Consejos de Desarrollo (COCODES) integrados por una asamblea comunitaria formada por todos los residentes de la comunidad y el órgano de coordinación, electo por la Asamblea Comunitaria y organizado de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos, La ley establece que está formado por un alcalde o alcaldesa comunitario y no más de doce representantes electos por la Asamblea General. El órgano de coordinación tiene la responsabilidad de coordinación, ejecución y realización de auditoría social sobare los proyectos u obras que hagan las instituciones del Gobierno en la comunidad. En aquellos municipios donde hayan más de veinte COCDES, el COMUDE podrá establecer COCODES de Segundo Nivel.

1.3.2 | Los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES)

A nivel municipal se integra el Consejo Municipal de Desarrollo, está coordinado por el alcalde o alcaldesa municipal, los síndicos y concejales que determine la Corporación Municipal, los representantes de los COCODES nombrados por cada uno de los órganos de Coordinación de los mismos, Los representantes de las entidades públicas con presencia en el municipio y los representantes de entidades civiles locales que sean convocados según el Art. 11 de La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. 1.3.3 | Los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES)

A nivel departamental se integra el Consejo Departamento de Desarrollo, está coordinado por el gobernador o gobernadora del departamento, quien coordina y dirige, los alcaldes o alcaldesas municipales del departamento, el jefe de la Oficina Departamental de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), quien actúa como secretario, Representantes de cada una de las entidades públicas que designe el Organismo Ejecutivo y los representantes de la sociedad civil organizada Art. 9 de la Ley. Su función principal es promover el desarrollo integral de su departamento, aglutinando las demandas sociales de los COMUDES, y todas las instancias civiles organizadas. 1.3.4 | Los Consejos Regionales de Desarrollo (COREDE)

Se integran a nivel de regiones en todo el país, está presidido por un Coordinador o Coordinadora nombrado por el Presidente de la República, un alcalde de cada departamento que integra la región, el gobernador o gobernadora de cada departamento que forma parte de la región, el jefe de la Oficina Regional de SEGEPLAN, quien actúa como secretario, un representante de cada una de las entidades designadas por el Organismo Ejecutivo, un representante de cada una de las instancias civiles organizadas que sean representativos de la región.

39

II SEMANA 7

40

1.3.5 | El Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE)

1.4 | Código Municipal

Este es el nivel más alto y está presidido por el Presidente de la República, quien lo coordina, un alcalde que representa a todas las corporaciones de cada una de las regiones, El Secretario de SEGEPLAN, El ministro de Finanzas y los ministros de Estado que el Presidente de la República nombre, los coordinadores de los COREDES, el Secretario de la (SCEP) y los representantes de la sociedad civil.

Considerando que el municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad, pluriculturalidad y multilingüismo, organizado para realizar el bien común de todos los habitantes de su distrito.

ACTIVIDADES ¿Te interesa participar o realizar auditoría social?

Instrucciones: Realiza las actividades que se te indican a continuación: De manera individual a. Realiza la lectura del tema asignado y continúa integrando tu glosario. b. Haz un mapa conceptual de los cinco niveles de Consejos de Desarrollo, incluye los siguientes elementos: Definición, integrantes, funciones, financiamiento. (Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural). Pon énfasis especial a los niveles: comunitario, municipal y departamental. c. Indica lo que establece el artículo 28, 30, 32 y 35 de la Ley de Consejos de Desarrollo. d. Investiga, documéntate y haz un mapa conceptual sobre el Código Municipal ¿Qué establece en materia de descentralización y cuáles son los desafíos para operacionalizar en el municipio donde vives? e. ¿Qué indica el art. 36 del Código Municipal? De manera grupal f. Investigar el tema de Auditoría social: su definición, actores, procesos, instancias que la promueve y, logros y desafíos para tu municipio o departamento. Productos de la actividad: 55 55 55 55

Coloca todas tus actividades en tu texto paralelo. Entrega una copia de tus mapas conceptuales a tu docente. Entrega al docente, informe escrito de la investigación grupal. Prepárate para una discusión en clase.

El

lo

ol

rr

sa

de

l

ca

lo

I II I IU I ni U da n d i da d

III SEMANA 6

42

Semana 8 Objetivo 

El estudiante debe ser capaz de rreflexionar sobre los elementos fundamentales del desarrollo y la situación de desarrollo de su territorio, comparando lo aprendido en las lecturas y lo observado en cuanto a sus conciudadanos, a fin de motivar al alumno a aplicar el conocimiento adquirido con responsabilidad ciudadana y social.

La discusión sobre el desarrollo LECTURA NO. 1 Tomado de: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 3-10.

1 │ Origen del desarrollo La idea de progreso prevaleció durante mucho tiempo, hasta que se identificó que se podía lograr mediante acciones voluntarias, intencionadas y planificadas. Desde su origen, el desarrollo fue restringido al ámbito económico y por tanto asociado específicamente al crecimiento económico. Los antecedentes del término de desarrollo se encuentran en los de riqueza, evolución y progreso, que identifican a la economía europeo liberal de los siglos XVII-

XIX. El término desarrollo recibe un fuerte impulso cuando las Naciones Unidas lo incorpora en sus diferentes programas e instituciones, principalmente a través de las comisiones regionales, como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el aporte de teóricos reconocidos que identifican al crecimiento económico como desarrollo. La CEPAL impulsa la utilización del Producto Interno Bruto per cápita, PIB, como indicador prioritario del nivel

III SEMANA 7

de desarrollo del país. Sin obviar el aporte de los clásicos de la economía que enfatizan en la producción de la riqueza. En esa perspectiva, el desarrollo constituye una condición social que permite la satisfacción de las necesidades auténticas de la población, para lo cual se hace uso racional y sostenible de los recursos y sistemas naturales y de la tecnología. El desarrollo es un proceso que abarca el crecimiento económico y modernización económica y social, consiste ésta en el cambio estructural de la economía y las instituciones (económicas, políticas, sociales y culturales) vigentes en el seño de la sociedad. Cuyo resultado último es la consecución de un mayor nivel de desarrollo humano y una ampliación de la capacidad y la libertad de las personas. El desarrollo como concepto no se identifica ni hace referencia con la evolución natural y espontánea ni con la mutación gradual y continua de los fenómenos sociales; exige trans-

formaciones profundas y deliberadas, cambios estructurales e institucionales, un proceso discontinuo de desequilibrios más que de equilibrios. Los autores refieren que el fracaso (política, técnico y ético) en los esfuerzos por promover el desarrollo no es un fracaso del ideal en sí, ni tampoco del progreso como concepto; es un fracaso de la eficacia y eficiencia de la intervención del Estado.

1.1 | Modelos del desarrollo En la historia de la humanidad han sido varios los modelos de desarrollo implantados. Se conforman por aspectos teóricos, metodológicos, técnicos, teológicos y axiológicos. Unos muy centrados en el aspecto económico y otros en el aspecto social. De ellos deriva la interrelación implícita entre inclusión-exclusión, según sea su enfoque de progreso, evolución, crecimiento, desarrollo o modernización.

Enfoque economicista: define el desarrollo como crecimiento económico. Modelos de sustitución de importaciones Desarrollo hacia fuera Modelos de aprovechamiento de ventajas comparativas Desarrollo hacia adentro o modelo de industrialización Modelo de ajuste estructural Modelo de desarrollo global, entre otros.

Enfoque social: Desarrollo social Desarrollo rural integrado Desarrollo comunitario Desarrollo con rostro humano Ecodesarrollo Etnodesarrollo Desarrollo a escala humana Desarrollo sostenible, entre otros. Enfoque económico y social del desarrollo

43

III SEMANA 6

44

El desarrollo es un proceso multidimensional que constituye un abordaje desde perspectivas económicas, filosóficas, sociológicas e ideológicas, que constituyen un hecho político y de la política. Por lo que entonces, el desarrollo es una emergencia sistémica y no la suma de resultados parciales. Es un proceso temporal y espacial que integra una serie de subprocesos dinámicos, heterogéneos y diversos, en el corto, mediano y largo plazo, con alcances amplios y sostenibles y no sólo el crecimiento económico. La visión ética del desarrollo emerge para impulsar un proceso de gestión de un modelo de desarrollo humano integral, que satisfaga las necesidades básicas, las condiciones para una participación social plena, una vida democrática real, con justicia social y la plena observancia de los derechos humanos; para ello debe involucrar componentes estructurales, coyunturales, teóricos, metodológicos, éticos, axiológicos, políticos e ideológicos. El mayor desafío ético de todo modelo de desarrollo es el de la equidad social; combatir la pobreza y alcanzar el bienestar.

El desarrollo implica cambios, pero no sólo cuantitativos, tecnológicos o cibernéticos; se requiere también de cambios en las formas de pensar, valorar y actuar de las personas. El desarrollo significa también la superación de formas mágicas de pensamiento (mitos), prejuicios como el racismo y la discriminación, así como retomar los valores de competitividad, bien común, libertad y solidaridad; igualdad y fraternidad, actitudes democráticas, autogestionarias y proactivas. Esos cambios dependen de múltiples factores, pero que deben transformarse en mejores niveles de vida y crear aspiraciones para la plenitud, la felicidad y la participación, con el aprovechamiento de las potencialidades nacionales, regionales y locales. Todo modelo de desarrollo orientado éticamente debe caracterizarse por ser: incluyente, humano, sostenible, participativo, ético, equitativo, social, auto gestionable e integral.

2 │ Teorías del desarrollo Teorías económicas del desarrollo: economía del desarrollo, economía neoclásica, teoría de la dependencia y estructuralismo Fundamento:

Divergencias:

Coincidencia:

Su base son las escuelas originarias de la economía del desarrollo y el estructuralismo, en los conceptos neoclásicos y keynesianos, mientras la teoría de la dependencia se fundamenta en el marxismo y la teoría del imperialismo.

Para la teoría neoclásica los mercados funcionan en los países en desarrollo donde el comercio y los flujos internacionales de capital y trabajo son adecuados, al igual que para los países ricos.

Se concibe el desarrollo como crecimiento económico y modernización sociopolítica e institucional.

Para la economía del desarrollo los mercados funcionan con distorsiones en los países pobres, pero la inversión, los procesos migratorios y su abundante mano de obra barata les genera beneficios.

III SEMANA 7

Teorías políticas y sociológicas del desarrollo: teorías del desarrollo humano, el enfoque de las capacidades, capital social y otros. Fundamento:

Divergencias:

Coincidencia:

Estudian el desarrollo desde la forma como surgen las sociedades, su evolución, el papel de los movimientos y grupos sociales. Surgiendo teorías como: de la modernización, de la dependencia; el post desarrollo o postmodernismo. Evolucionando hasta llegar al abordaje de la desigualdad social de la economía global, el hambre y el subdesarrollo; resignificación de las capacidades humanas, capital sinérgico y desarrollo territorial, desarrollo con enfoque holista.

Por la amplitud de definición de lo social cada teoría tiene su enfoque particular: Generación de capital humano. Basado en las capacidades de las personas. Visión ética para combatir la corrupción. Desigualdades sociales. Enfoque holista.

Se centra en aspectos más humanos, enfocado a las capacidades de la persona y su participación. Se aborda a partir de un enfoque integral y sistémico.

Teorías del desarrollo

LECTURA NO. 2 Tomada de: Barrera Santos, R., (2005). Actitud para el Cambio. Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), Gobierno de Guatemala, Guatemala, C.A. Pp. 26-27.

1 │ Decidamos volar por Guatemala Abandonemos nuestra alfombra placentera, pero hecha de insatisfacción, decidamos acudir al llamado de un grupo de personas que ya pasaron por la etapa de la comodidad y hoy enfrentan nuevos retos, que sienten desde lo más profundo de su ser la necesidad de compartir y participemos de nuevas experiencias para beneficio de todos, de un país que clama por mejores oportunidades. Busquémosle un sentido a nuestra vida, que los problemas no nos agobien, veamos las oportunidades y aprovechémoslas.

2 │ Reflexionemos sobre esta parábola “Un pájaro que vivía resignado en un árbol podrido en medio del pantano, se había acostumbrado a estar ahí, comía gusanos del fango y se hallaba siempre sucio por el pestilente lodo. Sus alas estaban inutilizadas por el peso de la mugre, hasta que cierto día un gran ventarrón

destruyó su guarida; el árbol podrido fue tragado por el cieno y el se dio cuenta de que iba a morir. En un deseo repentino de salvarse, comenzó a aletear con fuerza para emprender el vuelo, le costó mucho trabajo porque había olvidado como volar, pero enfrentó el dolor

45

III SEMANA 6

46

del entumecimiento hasta que logró levantarse y cruzar el ancho cielo, llegando finalmente aun bosque fértil y hermoso”. Los problemas son como el ventarrón que ha destruido la guarida y están obligando a elevar el vuelo o a morir. Nunca es tarde. No importa lo que se haya vivido, no importan los

errores que se hayan cometido, no importa las oportunidades que se hayan dejado pasar, no importa la edad, siempre estamos a tiempo para e un llamado, para sacudirnos el cieno y volar muy lejos del pantano o el lugar donde estemos, ese que nos amenaza, porque si no decidimos cambiar probablemente moriremos. Adelante…

Aprender a ver lo positivo del mundo, incluido yo. Ser ejemplo de vida para otros. Persuadir.

Ser competitivo en todas mis actividades.

Conocer e incorporar el reto de la competitividad.

Figura No. 7: ¿Qué puedo hacer por mi familia y mi país?

LECTURA NO. 3 Basado en: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 142 y 143.

1 │ Los aportes de la Doctrina Social de la Iglesia a la Concepción del desarrollo: un desarrollo integral y solidario 1.1 | El progreso al servicio del hombre y la sociedad

Una de las tareas fundamentales de los agentes de la economía internacional es la consecución de un desarrollo integral y solidario

III SEMANA 7

para la humanidad, es decir promover a todos los hombres y a todo el hombre. Esta tarea requiere una concepción de la economía que garantice, a nivel internacional, la distribución equitativa de los recursos y responda a la conciencia de la interdependencia -económica, política y cultural- que ya une definitivamente a los pueblos entre sí. Ante el rápido desarrollo del progreso técnicoeconómico y la mutación, igualmente rápida de los procesos de producción y de consumo, el Magisterio advierte la exigencia de proponer una gran obra educativa y cultural. Para la doctrina social, la economía, es sólo u aspecto y una dimensión de la compleja actividad humana. Si es absolutizada, si la producción y el consumo de las mercancías ocupan el centro de la vida social y se con vierten en el único valor de la sociedad, o subordinado a ningún otro, la causa hay que buscarla no sólo y no tanto en el sistema económico mismo, cuanto en el hecho de que todo el sistema sociocultural, al ignorar la dimensión ética y religiosa, se ha debilitado, limitándose únicamente a la producción de bienes y servicios.

1.2 | La formación de la riqueza debe orientarse al desarrollo global y solidario del hombre y la sociedad La globalización alimenta nuevas esperanzas, pero origina también grandes interrogantes. Puede producir efectos potencialmente beneficiosos para toda la humanidad entrelazando el crecimiento económico-financiero y la tecnología. El crecimiento del bien común exige aprovechas las nuevas ocasiones de distribución de riqueza entre las diversas áreas del planeta, a favor de los más necesitados, hasta ahora excluidas o marginadas del progreso so-

cial y económico: En definitiva, el desafío consiste en asegurar una globalización solidaria, una globalización sin dejar a nadie al margen. Una solidaridad adecuada a la era de la globalización exige la defensa de los derechos humanos. La extensión de la globalización debe estar acompañada de una toma de con ciencia madura por parte de las organizaciones de la sociedad civil, de las nuevas tareas a las que están llamadas a nivel mundial. En la época de la globalización, se debe subrayar con fuerza la solidaridad entre las generaciones.

1.3 | La globalización debe construirse desde una perspectiva solidaria, sin dejar a nadie al margen Nuestro tiempo está marcado por el complejo fenómeno de la globalización económico-financiera, esto es, por un proceso de creciente integración de las economías nacionales, en el plano del comercio de bienes y servicios y de las transacciones financieras, en el que un número cada vez mayor de operadores asumen un horizonte global para las decisiones que debe realizar en función de las oportunidades de crecimiento y de beneficio. La globalización alimenta nuevas esperanzas, pero origina también grandes interrogantes. Puede producir efectos potencialmente beneficiosos para toda la humanidad entrelazando el crecimiento económico-financiero y la tecnología. El crecimiento del bien común exige aprovechas las nuevas ocasiones de distribución de riqueza entre las diversas áreas del planeta, a favor de los más necesitados, hasta ahora excluidas o marginadas del progreso social y económico: En definitiva, el desafío consiste en asegurar una globalización solidaria, una globalización sin dejar a nadie al margen.

47

III SEMANA 6

48

ACTIVIDADES ¿Qué problemas observas en tus conciudadanos?

Instrucciones: Desarrolla individualmente cada una de las actividades que se te indican a continuación: a. Realiza las lecturas del tema asignado e integra tu glosario de la unidad. b. Indica si estás de acuerdo con lo que expone la Doctrina Social de la Iglesia, respecto a la concepción de desarrollo, explica ¿por qué? c. Responde las siguientes preguntas: ◊◊ Investiga en tu municipio o departamento de tu Sede Regional las estadísticas más recientes relativas condiciones de vida de la población. Puedes visitar la municipalidad, los consejos de desarrollo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) u otro que te indique el catedrático. ◊◊ En el municipio seleccionado a partir de la observación y el conocimiento que tienes de dicho territorio, haz una lista de los grupos etéreos y sus condiciones de vida. ◊◊ Con la información y situación que analizaste, llena la siguiente tabla:

No. de Orden

e

Ej. - 1

Grupo Seleccionado

Necesidades de las Potencialidades de las Soluciones actuales personas (Aspectos personas (Aspectos (del gobierno, ONG, Conclusión proactiva (tu postura) negativos y carencias) positivos y capaci- individuales, otras) dades de la gente)

Situación de la Mujer

Productos de la actividad: 55 Haz todas las actividades e inclúyelas en tu texto paralelo. 55 Presenta a tu docente copia del mapeo de empresas y del análisis FODA.

III SEMANA 9

49

Semana 9 Objetivo 

El estudiante debe ser capaz de definir los elementos y dimensiones del desarrollo; identificando las características de los mismos en su territorio, a través de la evaluación de un caso institucional en su comunidad; a fin de propiciar una actitud proactiva.

El desarrollo endógeno. Lo global y lo local en el desarrollo LECTURA NO. 1 Tomada de: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 10-12.

1 │ El desarrollo endógeno En las últimas décadas aparece el concepto de crecimiento endógeno, situado en los nuevos modelos de crecimiento económico global que hacen de la innovación tecnológica un fenómeno interno de la función de producción. El cual refiere a la optimización de las potencialidades locales, los recursos, el territorio y las formas alternativas de producción, para

identificar las competencias creativas que permitan a las poblaciones enfrentar los desafíos del orden mundial y lograr la satisfacción de las necesidades básicas con equidad, a partir de la diversidad social y cultural, como parte de un sistema local. Los autores citan a Calafati (1998) quien enfatiza en que las unidades fundamentales son seres humanos y conforman

III SEMANA 9

50

un sistema local abierto e incluye la interacción entre el sistema y su entorno. Refieren que el sistema endógeno transforma el sistema socioeconómico reaccionando a los desafíos externos, por lo cual se define el desarrollo endógeno como la habilidad para innovar a nivel local. Los factores endógenos permiten la acumulación de capital dando lugar a economías de escala, internas y externas mediante la creación de valor agregado. El capital endógeno está constituido por los recursos diversos existentes que permiten construir un modelo de desarrollo sostenible y competitivo. Citan a Canzanelli que refiere que los factores favorables para aprovechar el potencial endógeno son: •• El entorno territorial: constituido por los factores sociales, económicos y culturales situados en la población y las instituciones. •• Los roles de los diversos vínculos formales e informales entre empresas, instituciones y actores locales. •• La existencia de una masa crítica de pequeñas y medianas empresas especializadas con relaciones de competencia y cooperación. •• Las inversiones exógenas que pueden acompañar en algunos casos, el fortalecimiento de las capacidades de desarrollo. En cuanto a teorías del desarrollo endógeno los autores citan a Vásquez, 1997 y Boisier 1999 y definen algunos conceptos importantes. •• Territorio: es un espacio de múltiples dimensiones y potencialidades que refleja las interdependencias entre factores ambientales, económicos, sociales y culturales; que permite un desarrollo a escala humana: territorio y economía al servicio de la vida, orientado a resolver las necesidades humanas. •• Competitividad de un territorio: se debe en buena medida a la flexibilidad de la

••

••

••

••

••

organización de la producción, a la capacidad de integrar de forma flexible los recursos de las empresas y del territorio. Endogeneidad del desarrollo regional: se entiende como un fenómeno que se presenta en cuatro dimensiones el político, el económico, el científico y tecnológico y el cultural. Dimensión política: expresa la capacidad regional para tomar las decisiones relevantes con relación a diferentes opciones de desarrollo y a capacidad de diseñar y ejecutar políticas de desarrollo y sobre todo, la capacidad de negociar. Dimensión económica: se refiere a la apropiación y reinversión regional de parte del excedente a fin de diversificar la economía regional dándole una base permanente de sustentación en el largo plazo. Dimensión científica y tecnológica: es la capacidad interna de un sistema (territorio organizado) para generar sus propios impulsos tecnológicos de cambio, capaces de provocar modificaciones cualitativas al sistema. Dimensión cultural: se refiere a la identidad socio-territorial.

El desarrollo endógeno facilita la comprensión de la interrelación de factores productivos, la flexibilización de la producción y la respuesta desde los escenarios locales y regionales a la globalización. Hablar de desarrollo endógeno, no restringe a hablar de lo rural; sino más bien, lo rural es una condición importante, pero no limita una estrategia de desarrollo local que podría impulsarse tanto en ámbitos rurales como urbanos.

III SEMANA 9

2 │ Lo global y lo local en el desarrollo La globalización es un fenómeno que se basa en la internacionalización de la economía y se caracteriza por la eliminación de las fronteras económicas, la libre circulación de bienes y servicios, particularmente de capitales. Propicia la intensificación de la competencia mundial por los mercados nacionales y regionales, con fundamento en la productividad. Produce crecientes flujos de migración internacional, la revolución de las telecomunicaciones y el avance científico y tecnológico de las economías desarrolladas y las corporaciones transnacionales. La globalización es un proceso que se caracteriza por el aumento de la competencia en los mercados, lo que implica la continuación de los ajustes del sistema productivo de los países, las regiones y ciudades inmersas en la globalización. Dado que las empresas no compiten aisladamente, sino que lo hacen juntamente con el entorno productivo e institucional del que forman parte, el proceso de globalización estimulará la transformación de la organización del sistema de ciudades y regiones, de acuerdo a la nueva división internacional del trabajo. Vásquez Barquero citado por Díaz y Ascoli (2006), indica que la globalización de los sistemas productivos asume dimensión global, los Estados ceden espacio y liderazgo a las multinacionales; los medios de comunicación y sus avances facilitan la comunicación entre los diferentes actores económicos. La interrelación entre lo local y lo global constituye un proceso de creación de sinergias económicas para vincularse en el mercado global, logrando la generación de empleo, altas tasas de crecimiento y mayor valor agregado de la producción nacional, lo cual aumentará la competitividad del país y permitirá una mejor distribución del ingreso.

Borja y Castells (1997) referido por los autores señalan que lo global y lo local son complementarios, significando que son creadores conjuntos de sinergia social y económica; de ello se desprende la importancia estratégica de lo local como centro de gestión de lo global en el nuevo sistema tecno-económico, apuntalando los ámbitos de la productividad y competitividad económicas, el de la integración socio-cultural y el de la representación y gestión políticas. La globalización es escenario donde el discurso del desarrollo necesita repensarse y redimensionarse. La gestión desde lo local puede contribuir al cumplimiento del derecho al desarrollo, a superar la falsa degradación del mundo a una aldea global, fortaleciendo los efectos y valores como forma de superación de las inequidades existentes; en un esfuerzo por humanizar el desarrollo y construir la ciudadanía global. No existe un modelo único ni estático del desarrollo en el transcurso de la historia. Se debe fortalecer las competencias locales que optimicen las potencialidades endógenas para que, de alguna manera, se refleje el rostro humano en la misma globalización y se fortalezca la creación de oportunidades para alcanzar un desarrollo sostenible, humano, participativo e incluyente desde los espacios locales.

51

III SEMANA 9

52 LECTURA NO. 2 Tomada de: Barrera Santos, R., (2005). Actitud para el Cambio. Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), Gobierno de Guatemala, Guatemala, C.A. Pp. 9.

El poder está en crecer Todos deseamos vivir en las mejores condiciones y poder alcanzar nuestros proyectos de vida, para poder llevar a buen puerto nuestros sueños. Se hace necesario adquirir un auténtico compromiso, partiendo de nosotros mismos, tomar conciencia de lo que representamos como seres humanos que aprendemos a observar y apreciar lo que llevamos dentro y no sólo detenernos en la observación exterior, aprender a ser para luego tener. Para dar un salto, es necesario atrevernos a levantar el pie, volvernos conscientes de las cualidades que poseemos, de abandonar lo simplista por ejercicio probatorio para reencontrarnos con nosotros mismos, con nuestro verdadero potencial. Las personas que han llegado a esos campos han tomado previamente una decisión trascendental en su vida creer en ellos mismos, atreverse, correr riesgos lógicos y decidirse a cambiar. Las ideas que circundan al ser humano muchas veces llegan lentas y se van de prisa, se hace necesario disponer de poder de creer, para asumir compromisos consigo mismos y con la comunidad. Debemos tener un deseo profundo y saber que requeriremos un poco de esfuerzo para avanzar y lograr lo que las ideas nos ponen en perspectiva, es la decisión mágica de renunciar a placeres de corto plazo por unos de mayor alcance, de largo plazo, como nuestra vida.

El proceso de cambio al que todos aspiramos para mejorar las cosas, los bienes y los servicios, requiere de nuestra contribución, de la entrega de cada integrante para lograr sinergia y así mayor placer, integrando el esfuerzo, la creatividad y la conciencia de todos es posible conseguir sueños, fuera de las fronteras tradicionales. Cuando los seres humanos tomamos la decisión consciente de hacer algo, emergen una serie de destrezas que parecen alquiladas o prestadas que siempre han estado allí y no las habíamos querido utilizar, la disciplina se convierte en una compañía que facilita el logro de objetivos y resultados para motivar la continuidad de la tarea. Es una simple decisión y un atrevimiento, una derrota a las evasivas, a lucha contra las ideas plasmadas en lo difícil, lo complicado o lo imposible. Cuando aceptamos algo en la mente y lo ejecutamos, ocasionamos revuelo a nuestro alrededor. Se hace necesario ser racional en ello y enfrentar el miedo a lo que no hemos hecho o algo en lo que otros han fracasado. El poder está en creer que sí podemos conseguir lo que queremos. La pregunta es: ¿qué queremos? ¿Qué deseamos?

III SEMANA 9

LECTURA NO. 3

53

El café... (anónima) Un grupo de ex estudiantes, ya muy establecidos en sus carreras, se reunió para visitar a su viejo profesor de la universidad. Una vez en casa del maestro, la conversación se concentró en quejas sobre el estrés en el trabajo y la vida. Al ofrecerles café a sus visitas, el profesor fue a la cocina y regresó con un termo de café y una variedad de tazas - de porcelana, plástico, vidrio, cristal, algunas comunes, algunas caras, algunas exquisitas - y les pidió que se sirvieran el café caliente. Cuando todos los estudiantes tenían su taza en mano, el profesor dijo: “Si se han fijado, todas las tazas bonitas y caras han sido tomadas, dejando atrás las comunes y baratas. Aunque es normal que quieran

sólo lo mejor para ustedes, ése es el origen de sus problemas y estrés. Lo que en realidad querían era café, no la taza, pero inconscientemente tomaron las mejores tazas y las estuvieron comparando con las tazas de los demás. Fíjense bien -prosiguió-: La Vida es el café, pero sus trabajos, el dinero y su posición social son las tazas. Las tazas son sólo herramientas para sostener y contener vida, pero la calidad de la vida no cambia. A veces -concluyó-, al concentrarnos sólo en la taza, dejamos de disfrutar el café que hay en ella. Por lo tanto, no dejes que la taza te guíe... mejor goza el café”.

ACTIVIDADES ¿Cómo están las instituciones de desarrollo de tu departamento?

Instrucciones: Desarrolla individualmente cada una de las actividades que se te indican a continuación: a. Realiza las lecturas del tema asignado e integra tu glosario de la unidad con las palabras nuevas. b. Investiga en la Constitución Política de la República de Guatemala y los Acuerdos de Paz ¿cuáles son las funciones del Estado guatemalteco con relación al desarrollo? c. Revisa el Código Municipal y enlista los temas centrales sobre los cuales se sugiere debería de haber comisiones de trabajo para posibilitar el desarrollo a nivel municipal. d. Selecciona y toma como unidad de análisis en tu municipio o departamento de tu Sede Regional a una institución pública, una organización civil, comunitaria, organización no gubernamental u otro tipo. Lleva a cabo una entrevista con los representantes de la institución seleccionada, sobre sus actividades, conforme los siguientes elementos. ◊◊ Beneficiarios (personas). ◊◊ Características del territorio que cubren.

III SEMANA 9

54

◊◊ ◊◊ ◊◊ ◊◊ ◊◊ ◊◊

Problemas principales que atienden. Rol de los actores locales que participan. Fuentes de inversiones endógenas. Fuentes de inversiones exógenas. ¿Cuál es el aporte a la competitividad del territorio? ¿Cuál es el aporte del trabajo que realiza la institución que elegiste, cada una de las dimensiones del desarrollo: dimensión política, económica, científica, cultural, ambiental? ◊◊ ¿Aporta a otras temáticas: salud, educación, productividad, etc.? e. Haz un análisis de las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y amenazas (FODA) de la institución que seleccionaste. Oriénttate en la siguiente tabla.

ELEMENTOS INTERNOS DE LA INSTITUCIÓN: Todas las áreas, funciones y recursos de la institución.

ELEMENTOS DEL ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN: las dimensiones externas en las que impacta o vincula la institución.

FORTALEZAS (se enlistan todos los indicadores positivos de la institución objeto de estudio).

OPORTUNIDADES (se enlistan todos los indicadores que impactan positivamente o se podrían aprovechar que están fuera de la institución).

DEBILIDADES (se enlistan todos los indicadores negativos de la institución).

AMENAZAS (se enlistan todos los indicadores del entorno que afectan negativamente a la institución).

Productos de la actividad: 55 Haz todas las actividades e inclúyelas en tu texto paralelo. 55 Entrega al docente una copia de tu análisis FODA.

III SEMANA 10

Semana 10 Objetivo 

El estudiante debe ser capaz de definir la relación entre desarrollo local y descentralización, para su integración al quehacer profesional, a fin de propiciar su concienciación con responsabilidad social.

El desarrollo local LECTURA NO. 1 Tomada de: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2005). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 15-19.

1 │ Origen del desarrollo local Lo local tradicionalmente se restringe a lo simple, a lo más pequeño geográficamente delimitado. Con la globalización se redimensiona y pasa a definir una estrategia de desarrollo que incorpora a los diferentes actores económicos, sociales e institucionales, los cuales, al optimizar los recursos locales y lograr alianzas, generan respuestas de combate a la pobreza, propiciando el bienestar colectivo y una gestión estratégica incluyente, participativa y democrática. El origen del Desarrollo Local, como estrategia deliberada se ubica en la década de los ochenta. Es una respuesta de los agentes locales a los desafíos que presentan los pro-

cesos de reestructuración y ajuste económico e integración europea en el marco de las transformaciones del sistema capitalista y la fragilidad de los sistemas productivos y sociales locales. Su promoción se dio a partir de esa década desde las demandas y necesidades de los desempleados y los excluidos del mercado formal de trabajo. Los criterios que aplicaron exitosamente fueron: la cooperación entre los agentes económicos y sociales locales, consenso en el plan estratégico general, un sistema abierto de consulta y discusión, programas operativos con presupuesto asignado, instrumentos de aproximación y análisis de la realidad.

55

III SEMANA 10

56

Los agentes sociales y económicos con el interés común de defensa ante los problemas de desempleo y deterioro económico y el bienestar social así como el afán de dinamizar su

región, impulsan estrategias que promueven la actividad económica, e interrelacionan lo social, medioambiental, con énfasis en la inversión de la formación y cualificación profesional.

2 │ Definición del desarrollo local El desarrollo territorial es un proceso que puede realizarse en diferentes ámbitos o escenarios geográficos, donde la delimitación del territorio es convencional. El desarrollo regional se localiza en un ámbito geográfico de desarrollo denominado región y combina tres dimensiones (ver la gráfica). Busca la transformación sistémica del territorio a través del progreso de una comunidad; el fortalecimiento de la sociedad civil, el sentimiento de pertenencia regional hasta el progreso de cada individuo para su realización como persona. El desarrollo local se refiere a una localidad, a un marco territorial determinado, a un ámbito territorial inmediato, donde se impulsan procesos de cambio para el mejoramiento del bienestar colectivo. La localidad se concibe inserta en un espacio geográfico mayor, denominado región. Según Boissier citado por Díaz y Ascoli (2006) el crecimiento puede ser inducido desde arriba y también desde abajo. Pero el desarrollo muestra las siguientes características: •• Proceso local. •• Endógeno. •• Hay objetivos y visiones compartidas de largo plazo. •• Descentralizado. •• Continuo o discontinuo. •• Se da en un territorio o localidad. •• Es una acción global de actores. •• Su fin es valorizar los recursos del territorio. •• Facilitad para las concertaciones y alianzas entre actores locales o que tienen incidencia. •• Involucra la planificación y gestión participativa.

figura No. 8: Dimensiones del desarrollo

•• No es un proceso con exclusividad política, sino de múltiples actores: económicos, sociales, políticos, tecnológicos, etc. Resumiendo entonces, se define como un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que propicia un mejor nivel de vida para la colectividad, para lo cual se desarrolla en un territorio determinado y en al menos cuatro dimensiones: la económica, la sociocultural, la política-administrativa y la territorial. En cuanto al enfoque sistémico del desarrollo local se refiere a que está conformado por un conjunto de elementos localizados y en interacción dinámica, dentro de los límites de un espacio físico determinado, organizados en función de un fin. El sistema con relación a la interrelación de las personas, hace referencia a lo administrativo, lo político, lo social, lo cultural y ambiental. El enfoque sistémico define

III SEMANA 10

el espacio local como un sistema integrado por un conjunto de subsistemas interrelacionados entre sí y con su medio ambiente, cuya finalidad es la satisfacción de necesidades de los diferentes subsistemas. Un subsistema social configurado como un espacio humano, una sociedad local, un ámbito de relación con creencias y valores, que retroalimentan el cociente colectivo, la participación democrática y por ende el nivel de bienestar colectivo.

Actores

Territorio

Cultura

Sociedad

Con la base sistémica se asocia el concepto de desarrollo endógeno, el desarrollo integrado y el desarrollo desde la base. Se asigna especial importancia a la historia, la cultura, la potenciación de los recursos, las capacidades propias, la voluntad solidaria y participativa.

Identidad

Concertación

Participación social

Descentralización

Figura No. 9: Conceptos que sustentan el sistema del desarrollo local

3 │ Componentes del desarrollo local 3.1 | Territorio

3.2 | Sociedad (actores)

Se le da un papel estratégico en la construcción se una identidad social, trascendiendo un enfoque espacial; a un escenario multidimensional que alberga procesos complejos, diversos, históricos, políticos, económicos y sociales que conllevan al cambio social. Es el medio donde se articulan las relaciones económicas, técnicas y sociales existentes en un ámbito geográfico determinado. El cambio tecnoproductivo, las diferencias geográficas, la competitividad territorial y locacional, la reconversión de las estructuras sociales y económicas, son pilares fundamentales de los modelos de desarrollo local.

Son todas las personas que residen y/o trabajan en un territorio determinado. Dándole importancia al capital social y a los valores, elementos que al interrelacionarse e interactuar dan lugar a las sinergias necesarias y fortalecen las estrategias que impulsan el desarrollo local. Por ejemplo: las organizaciones base, las organizaciones intermedias, las instituciones, las comunidades organizadas, el gobierno local, las empresas locales, el gobierno nacional e instancias locales, nacionales o regionales, instancias de cooperación internacional y otros actores de la sociedad civil. Todos generan una dinámica en la que tienen la posibilidad de realizarse, formarse, participar en la toma de decisiones, beneficiarse de las diferentes estrategias generadas y obtener su bienestar.

57

III SEMANA 10

58

3.3 | Cultura Para propiciar el cambio, el desarrollo local entiende la cultura social, técnica y productiva como factor generado de riqueza. La cultura territorial está vinculada a procesos productivos, generación de empleo, innovación tecnológica y creación de riqueza, siendo fundamen-

tal para el desarrollo sostenible. La expresión de la cultura puede contribuir a que se valore más el territorio, aprovechando los recursos existentes por ejemplo: recursos naturales, recursos agrarios, recursos histórico-culturales, recursos ambientales, recursos paisajísticos, recuros etnológico-antropológicos y recursos institucionales.

4 │ Otros componentes del desarrollo local 4.1 | Capital social El capital social incluye las habilidades de los actores del Desarrollo Local para formular objetivos de mediano y largo plazo, además de impulsar trabajos conjuntos y definir objetivos comunes, supeditando las normas o intereses particulares a los colectivos, construyendo formas de trabajo conjunto, donde la confianza es importante para obtener los beneficios proyectados. La identidad territorial constituye un factor fundamental en el capital social y se basa en la interacción, en la confianza y en la cooperación que facilita los diferentes colectivos y las redes de solidaridad, con participación importante de la cultura. La identidad ya no se deriva de la simple pertenencia al territorio, sino de la comunidad de intereses y definición de objetivos que permitan alianzas, movilizaciones, proyectos comunes, adhesiones, organizaciones, etc.

4.2 | Los valores del desarrollo local A partir de lo planteado en el apartado anterior, es necesario tomar en consideración los siguientes valores fundamentales: •• La cooperación (redes, objetivos estratégicos y comunes entre territorios). •• La confianza.

•• La solidaridad y participación entre territorios y las políticas redistributivas. •• La identidad territorial y las alianzas, tanto al interior de las organizaciones como entre ellas. •• La cooperación, innovación y competitividad empresarial. •• Optimización de potencialidades y recursos locales. Los valores los fomentan los actores del Desarrollo local, como parte de la cultura y enriquecen el capital social, facilitando lo siguiente: •• Toma de decisiones. •• La planificación. •• La gestión y la evaluación del bienestar alcanzado. •• La mediación en la interrelación con actores nacionales y globales.

III SEMANA 10

59

LECTURA NO. 2 Tomada de: Beteta V., L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 4446.

1 │ La descentralización, democracia y desarrollo En todo el mundo se están consolidando políticas de descentralización enfocadas a fortalecer sus democracias. Aunque sus avances depende de condiciones socio históricas, culturales y políticas de cada realidad, democracia y descentralización. Guatemala cuenta con un proceso desde 1945, pero ha sido débil, fundamentalmente por la larga herencia de modelos centralistas y autoritarios. La firma de los Acuerdos de Paz, constituye un momento clave para el desarrollo social y político de Guatemala, con ello se establece el cese al enfrentamiento armado interno y las bases para la promoción de un conjunto de instituciones necesarias para el fomento del desarrollo social y económico del país. Esto plantea la necesidad de establecer una nueva relación Estado-sociedad que haga efectiva la participación social en la gestión pública, lo que puede propiciarse con la transferencia de las competencias administrativas y los recursos necesarios para su cumplimiento, a nivel de gobiernos más cercanos con la población. Los planteamientos de los Acuerdos de Paz establecen una serie de pasos para transformar las desigualdades que caracterizan al país, pasos que no pueden darse más que en un contexto en el que la participación social y los derechos democráticos se fundamenten en puntos concretos como el fortalecimiento de los gobiernos locales, la funcionalidad de los Consejos de Desarrollo y la aplicación de políticas incluyentes basadas en la inclusión y en la equidad de aspectos productivos, de género, de acceso al crédito, de educación y de participación ciudadana en lo urbano y rural.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo establece que desarrollo humano es el aumento de las opciones para que las personas puedan mejorar su vida; complementando lo anterior está la democracia al transferir el desarrollo humano a la esfera pública, para aumentar las opciones de carácter colectivo que inciden sobre la calidad de vida de la población. En ese sentido la democracia es un medio de desarrollo que demanda que hombres y mujeres estén dispuestos a luchar por la disolución de las luchas de poder, que a través de la política pueda reunir los liderazgos como condición humana para la construcción de una sociedad digna. Democracia no es un acto electorero sino es eficiencia, transparencia y equidad en las instituciones públicas, la cultura, los ideales del ser humano, la organización del poder para el funcionamiento de existencia y funcionamiento del Estado y la construcción de ciudadanía integral. Constituyéndose en un marco para la participación política y social, especialmente los pobres y las minorías étnicas y culturales. La descentralización es un instrumento de democratización que busca promover la participación ciudadana y la incorporación de la sociedad civil al proceso de toma de decisiones y ejecución de políticas del Estado, está inspirada en los movimientos de modernización democrática que promueven la legitimización de las funciones y roles del Estado y se considera como el complemento lógico de un sistema democrático en vía de fortalecimiento y desarrollo.

III SEMANA 10

60

La descentralización es importante en los procesos de desarrollo, porque se constituye en una base para los procesos de globalización; gobernabilidad democrática; la construcción de ciudadanía; la implantación de políticas económicas,

administrativas y fiscales; el empoderamiento del poder local; la significancia de los gobiernos municipales y locales; la participación ciudadana; los procesos de concertación pública-privada y la auditoría social.

ACTIVIDADES ¿Qué efectos produce la discusión del desarrollo en tu departamento o municipio?

Instrucciones: Desarrolla grupalmente cada una de las actividades que se te indican a continuación: a. Realiza discusión con tus compañeros sobre las lecturas del tema asignado e integra tu glosario (individual) de la unidad con las palabras nuevas. b. Investiga en la Constitución Política de la República de Guatemala y los Acuerdos de Paz ¿cuáles son las funciones del Estado guatemalteco con relación al desarrollo? c. Revisa los Acuerdos de Paz y haz un mapa conceptual de los desafíos que tenemos como guatemaltecos en materia de desarrollo y descentralización. d. Selecciona y toma como unidad de análisis una comunidad, un municipio, departamento o región, en donde está ubicada tú Sede Regional. Realicen de manera colectiva una discusión en torno a los siguientes temas: ◊◊ Problemas principales del territorio seleccionado en la dimensión política, económica, científica, cultural, ambiental u otras áreas que consideres relevantes para el desarrollo. (para apoyarse con elementos del ambiente, pueden realizar un sondeo con sus amigos, compañeros de estudio, trabajo y en general con personas de la población). ◊◊ Enlista a los actores locales que participan en el desarrollo del territorio seleccionado y fuentes de inversiones endógenas y exógenas. ◊◊ ¿Cuáles son los desafíos o retos para la competitividad del territorio, para la sociedad y la cultura del mismo? ◊◊ ¿Cuáles son los procesos y acciones para la promoción del desarrollo local en ese territorio que seleccionaste? e. Haz una tabla que contenga los siguientes elementos: ÁREA O DIMENSIÓN ANALIZADA

PROBLEMAS

PROCESOS DE INTERVENCIÓN ACTUALES (qué hacen, cómo, con qué y quiénes son los responsables)

DESAFÍOS PENDIENTES

Productos de la actividad: 55 Haz todas las actividades e inclúyelas en tu texto paralelo 55 Entrega a tu docente copia del mapa conceptual y la tabla (informe grupal).

III SEMANA 11

Semana 11 Objetivo 

El estudiante debe ser capaz de definir la importancia de la planificación y gestión estratégica del desarrollo local, comparando la teoría y su realidad, a fin de motivar la promoción de valores que le permitan aportar desde su profesión.

La planificación y gestión estratégica del desarrollo local LECTURA NO. 1 Tomada de: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 20-22.

1 │ La estrategia del desarrollo local Es considerada una estrategia territorial competitiva basada en el aprovechamiento del pleno potencial endógeno y los impulsos y recursos estratégicos exógenos, constituyéndose en una respuesta eficaz para el logro de un desarrollo territorial, sostenido y duradero; mediante la participación de los principales actores socioeconómicos y políticos locales. Esta facilita la competitividad del territorio y puede plantearse de tres formas: ◊◊ Multisectorial. ◊◊ Sistemática. ◊◊ Sistémica.

Para lo anterior se tienen al menos cinco planos de actuación coordinada que facilita el diseño de políticas necesarias en un territorio concreto: •• El entorno físico o “hardware” del desarrollo conformado por la infraestructura del desarrollo local. •• El “Knowhow” empresarial o software del desarrollo, que son todos los sistemas de información y conocimiento que valoriza los recursos humanos y mejora los procesos de gestión. •• La organización del proceso de dinamización u “orgware” del desarrollo:

61

III SEMANA 11

62

•• la organización gubernamental, las agencias territoriales y las demás unidades autónomas especiales y organizaciones sectoriales que configuran el sistema organizativo para el desarrollo basado en unidades competitivas. •• La financiación de las actuaciones prioritarias o “finware” del desarrollo: mecanismos de financiación como parte de la eficacia del desarrollo competitivo. •• La preservación del entorno ambiental o “ecoware” del desarrollo, que facilita el crecimiento sostenible. Una estrategia del desarrollo local implica tomar en cuenta la elaboración de planes y la gestión estratégica del desarrollo, la descentralización y el combate a la pobreza; tal como se indica a continuación.

1.1 | La planificación y gestión estratégica del desarrollo Es una herramienta y un proceso que facilitar el aunar esfuerzos de los principales actores políticos, económicos y sociales de la comunidad, para elaborar un diagnóstico compartido, construir una visión viable de su futuro común a largo plazo y seleccionar los objetivos y cursos que definan las prioridades de la gestión pública y privada. A fin de lograr cubrir las demandas por la competitividad territorial, aunado a las demandas de participación, bienestar y calidad de vida.

1.2 | La descentralización Aporta del desarrollo local pues es un esquema de gestión que ya ha probado ser de efectos benéficos a los intereses del desarrollo, es el paradigma capaz de asegurar las transformaciones que conduzcan a un Estado más democrático y con racionalidad en la gestión, sustentando ello en la mayor participación de

la población en la construcción de su propio destino y bienestar. Con la descentralización se favorece la toma de decisiones, la autogestión, el fortalecimiento del tejido institucional local, ampliando y fortaleciendo el papel de los gobiernos municipales y locales como actores del desarrollo, la democracia y la participación ciudadana. La descentralización acompaña la construcción y desarrollo del ámbito local, con un marco de reparto y de gestión de las distintas competencias administrativas y del ejercicio de las políticas públicas. Para ello es necesario encontrar los mecanismos de aplicación local para que sean eficientes.

1.3 | El combate a la pobreza El desarrollo local contribuye a la superación de la pobreza, al organizar al territorio alrededor de una construcción colectiva del plan de desarrollo territorial estratégico, para que no sean simple definición de estrategias, es necesario que haya procesos de resolución de problemas, fortalecer las potencialidades, incentivar la participación, generar autonomía en la toma de decisiones, valorizar la cultura en sentido integral, apropiación de ventajas comparativas del territorio y la optimización de recursos existentes, a fin de fortalecer acciones nacionales y crear condiciones favorables para la vinculación con lo global. Algunos aspectos que según Rozas citado por Díaz y Ascoli (2006) es necesario considerar en el proceso son: la autonomía, la toma de decisiones, la autoestima, la capacidad de enseñar a otros, el autocontrol, la auto responsabilidad, la identidad social, la capacidad de autogestión, la capacidad de rechazar la dominación y la dependencia, la capacidad de estimular la creatividad, la imaginación y la comunicación, la asertividad, entre otras.

III SEMANA 11

LECTURA NO. 2 Basada en: Gobierno de Guatemala, (2006). Sistema de consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Ley y Reglamento. Guatemala, C.A. Pp. 1-5, 10, 13, 15 y 17.

1 │ Los Consejos de Desarrollo en nuestro país son una herramienta de participación para el desarrollo Los acuerdos de paz dicen que los Consejos de Desarrollo son espacios de participación ciudadana en donde hombre y mujeres, pueblos indígenas, los campesinos, las empresas, etc. Tienen derecho a participar y que para su

funcionamiento deben establecerse en todos sus niveles y que deben tener un presupuesto para funcionar. La ley que crea los Consejos de desarrollo en Guatemala nació de los Acuerdos de Paz.

2│ Los Consejos de desarrollo son una herramienta de participación para el desarrollo Como ya se aprendió en anteriores unidades, en nuestro país existe una legislación vigente que establece los Consejos de Desarrollo como medios de participación y de gestión del desarrollo. Es importante mencionar que son herramientas de participación porque: •• Se deben gestar y ejecutar planes de desarrollo integral y representativo de la sociedad. Lo cual implica saber qué hacer, por qué hacerlo y para qué, tanto a corto, mediano y largo plazo. •• A través de la participación la sociedad organizada decide sobre temas relevantes, que deberían incluirse en los planes de desarrollo. •• Se constituye en un canal de comunicación desde el nivel comunitario, municipal, departamento, regional y nacional; lo cual teóricamente implica canalizar las necesidades de todos y todas desde las bases.

•• Se facilita la gestión y uso de recursos endógenos y exógenos para operativizar los planes de desarrollo. •• Son una plataforma de inclusión necesidades colectivas y la oportunidad de hacer cumplir los derechos de las diferentes culturas guatemaltecas: Garífuna, Xinca y Maya. •• Es un espacio para la concertación pública y la coordinación públicas-privada (sociedad civil organizada). •• Oportunidad de buscar soluciones a las necesidades colectivas.

63

III SEMANA 11

64

3│ ¿Qué deben hacer los consejos de desarrollo, como parte de su gestión del desarrollo local? •• •• •• •• ••

Promover la participación representativa. Coordinación multisectorial. Identificación de problemas. Priorización de problemas. Promover la armonía entre los participantes, los recursos y todos los elementos que se involucran.

•• Los planes para la gestión estratégica del desarrollo. •• Implica que los participantes estén comprometidos a partir de una base sólida de valores y una actitud emprendedora.

4│ Niveles de sistema de Consejos de Desarrollo en Guatemala Como ya se indicó en Guatemala según la legislación vigente el mecanismo oficial de la gestión del desarrollo local es el sistema de Consejos de desarrollo, que se constituyen en espacios de organización y participación activa para el desarrollo integral, es un sistema que cubare lo urbano y lo rural, en donde gobierno y sociedad civil se reúnen en armonía, para trabajar juntos en la construcción del desarrollo. Los cinco niveles de Consejos de Desarrollo

LECTURA NO. 3 Tomada de: Ministerio de Educación -MINEDUC- (2006). Módulo de empredurismo y empresarialidad. Gobierno de Guatemala, Guatemala, C.A. Pp.7-8, 17-21.

1 │ Ser emprendedor (a) En esta época, llena de desafíos, oportunidades, cambios… nos corresponde asumir la responsabilidad de hacer el mayor esfuerzo para que las condiciones en las que nos encontramos cambien, esto para que todos y todas podamos vivir mejor y alcanzar la tranquilidad y la prosperidad que anhelamos para nuestras comunidades y nuestra Guatemala.

III SEMANA 11

2 │ Ser productivo o productiva Una de las formas en las que el diccionario define producir es el dar fruto, definición muy oportuna para hablar del tema. Cuando tú siembras una semilla de maíz esperas pacientemente hasta que la planta tenga el tamaño adecuado para que nazcan sus mazorcas. De la misma forma cuando crecemos, se espera de nosotros, que demos buenos frutos, para nosotros mismos y para las personas que dependen de nosotras y nosotros.

3 │ ¿El gran desafío? Trabajar con ganas y la decisión para alcanzar el desarrollo sostenible de nuestras comunidades, entendiendo el desarrollo como el proceso a buscar una mejor calidad de vida a través del bienestar económico, social y cultural de nuestra comunidad. Al hablar de desarrollo sostenible se hace referencia a que debemos asegurar el bienestar de las comunidades de hoy, sin perder de vista las nece-sidades de las generaciones del mañana.

4 │ El camino para el desarrollo sostenible Sin duda, el camino seguro para asumir el desafío del desarrollo sostenible de nuestras comunidades, municipio y del país es la generación de riqueza; entendida en su sentido más amplio; riqueza económica, en infraestructura, en tecnología, en conocimiento, en valores, en manejo ecológico, entre otros muchos aspectos.

5 │ ¿Y cómo se genera riqueza? La generación de riqueza es posible si se desarrolla y consolida la capacidad productiva, si se propicia una mayor dinámica económica, si se fortalece la capacidad emprendedora de las personas. Ser emprendedor es una forma de vivir que se inspira en unas creencias, en una forma particular de concebir la vida. Un emprendedor es quien lleva a cabo procesos de innovación y aporta nuevas soluciones para nuevas necesidades. Un emprendedor es una persona que aplica en cada una de sus acciones las enseñanzas de la empresarialidad sostenible: •• •• •• •• ••

Toma la iniciativa. Construye lo que se quiere, mejor que pedir lo que se necesita. Construye el futuro, desee las acciones presentes. Tiene una visión global para la acción local. Concibe la empresarialidad como recurso para el ser humano.

65

III SEMANA 11

66

•• •• •• •• •• ••

Es dueño de responsabilidades sociales. Transforma las dificultades en oportunidades. Transforma el entorno desde la experiencia cotidiana. Coopera para ser competitivo. Goza del trabajo y del esfuerzo compartido. Son diversas las manifestaciones o expresiones de la empresarialidad y por tanto de la persona emprendedora. Un emprendedor puede serlo en cualquier campo de la vida y destacarse por ello, en lo económico, en lo social, en lo político, en lo científico, en lo cultural, en lo artístico, en lo académico, etc. •• Una manifestación del emprendedor, de especial importancia dentro del propósito de crear más y mejores empresas, como fundamento para la generación de la riqueza que nos conduzca al desarrollo sostenible, es la de ser empresario. •• Un emprendedor sabe que no solo existen empresas con fines económicos, sino también existen las empresas sociales y que son parte de los actores en los procesos de concertación público-privada para generar planes de desarrollo integrales.

6 │ Valores y actitudes del emprendedor y emprendedora a. Honestidad: está muy relacionada con la verdad. Se refiere a una manera correcta de actuar en congruencia con los valores y normas individuales socialmente aceptadas. Una forma de practicarla es hablando siempre con la verdad. b. Responsabilidad: Es la capacidad de responder, de dar cuenta de nuestros actos; implica saberse responsable ante el prójimo, apreciar al otro en su justa medida. Significa ser y sentirse autor de los propios actos. Es capacidad de presencia personal, racional y con libertad para rendir cuentas así mismo y a los demás tanto en el pequeño grupo como en un sentido social más amplio. Implica además hacerse cargo en un sentido claro y consciente de los compromisos que se asumen y de las consecuencias de lo que se hace o se pone en práctica, individualmente o en grupo. Lo cual supone asumir las consecuencias de los propios actos.

c. Liderazgo: es una relación entre líderes y colaboradores basada en una influencia mutua y un propósito común, los cuales son llevados a altos niveles de motivación y desarrollo moral a medida que se presentan en la realidad. El liderazgo implica visión del futuro, empuja, motiva y organiza a la gente para alcanzar un objetivo común. d. Actitud emprendedora: Es desarrollar el espíritu emprendedor que implica un proceso de creación de oportunidades y búsqueda de la efectividad de los recursos que se controlan actualmente. Es una persona que organiza, opera y asume algún riesgo, no necesariamente es un administrador, generalmente se caracteriza por algún tipo de innovación y por llevar una estrategia que valora la expansión. La sociedad y las instituciones deben inculcar en las personas sus responsabilidades individuales e ilustrarles su capacidad para

III SEMANA 11

precipitar el cambio en el hogar, en el lugar de trabajo y en la comunidad. En lugar de enfocarse puramente en el pasado y en lo que éste puede enseñarnos; el aprendizaje debe involucrar ideas acerca de lo que el futuro depara y cómo los individuos pueden efectivamente involucrar a la gente, sus habilidades y técnicas. e. Innovación: es un fenómeno constituido por los cambios y novedades en los rituales, técnicas, hábitos y costumbres. Son metas que trascienden los intentos personales o grupales; pues el existir humano no es repetición, sino un proceso histórico complejo. Una innovación conlleva una etapa de elaboración, de verificación experimental y finalmente de ejecución e implica el riesgo de triunfar o fracasar. f. Espíritu de superación personal: es una actitud, basado en la reflexión del individuo de comparar su estado actual y sus experiencias vividas con un estado ideal, lo cual conlleva una mejora continua que le permita actuar, ser o hacer algo mejor. Su interpretación de lo que le rodea hace que lo que le rodea influya en la motivación que lo lleva a mejorar su futuro. g. Cultura de Trabajo: representa el modelo organizacional y los valores, las creencias o formas de pensar compartidas entre los miembros respecto al trabajo. Implica formas compartidas y comprendidas en que se percibe, piensa y reacciona ante diferentes realidades. Pero que necesariamente se refiere a un conjunto de actividades onerosas, disciplinadas, productivas y dirigidas hacia algún fin.

h. Conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones: es la toma de conciencia de los problemas concretos que plantea la realidad, conlleva un compromiso, una obligación, un deber una responsabilidad; la cual surge de la libertad interior de comprometer su propia existencia para la realización de un proyecto humano, transformar el bienestar y crecimiento individual y colectivo; lo cual requiere: apertura para conocer la realidad, identidad personal, solidaridad, sensibilidad hacia lo nuevo, ánimo y optimismo, participación directa y responsable y la intuición para captar innovaciones o la trascendencia de la realidad. i. Compromiso con el desarrollo sostenible del país y de sus comunidades: Es la obligación interna de la persona de cuidar el medio ambiente y el equilibrio social, que le permita satisfacer sus necesidades actuales sin comprometer la de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Debe mostrarse preocupación por la salud de la tierra, desplazándose esta preocupación hasta la gestión económica, social, política, cultural, etc.

67

III SEMANA 11

68

ACTIVIDADES ¿Qué efectos produce la discusión del desarrollo en tu región, departamento, municipio o localidad?

Instrucciones: Desarrolla grupalmente cada una de las actividades que se te indican a continuación: a. Realiza discusión con tus compañeros sobre las lecturas del tema asignado e integra tu glosario (individual) de la unidad con las palabras nuevas. b. Lee el Artículo 17 y 18 de la Ley de descentralización y reflexiona sobre lo que implica la gestión del desarrollo local. c. Revisa el Código Municipal y enlista los temas centrales sobre los cuales se indica que debería de haber comisiones de trabajo para posibilitar el desarrollo a nivel municipal. d. Revisa la Ley de consejos y haz una lista de las funciones de los Consejos de Desarrollo en sus diferentes niveles. e. Selecciona y toma como unidad de análisis una comunidad, un municipio, departamento o región, en donde está ubicada tú Sede Regional. Lleva a cabo una entrevista con los representantes del Consejo de desarrollo (Según el nivel que tomaste) e investiguen: ◊◊ Beneficiarios (personas) y características del territorio que cubren. ◊◊ Problemas principales que atienden. ◊◊ Rol de los actores locales que participan. ◊◊ Fuentes de inversiones endógenas y exógenas. ◊◊ ¿Cuál es el aporte a la competitividad del territorio, a la sociedad y a la cultura del mismo? ◊◊ ¿Cuál es el aporte de trabajo que realizan a la dimensión política, económica, científica, cultural, ambiental u otras áreas en el desarrollo? ◊◊ ¿El desarrollo local tiene fundamento en planes, promueve la descentralización y combate a la pobreza? ◊◊ Solicita el plan estratégico territorial y compara lo que te dijeron, lo que está escrito en el plan y lo que tú piensas conforme tus experiencias en el territorio seleccionado. (para ello generen lectura y discusión grupal). f. Haz un análisis FODA del sistema de desarrollo local que analizaste. Productos de la actividad: 55 Haz todas las actividades e inclúyelas en tu texto paralelo (incluye el plan). 55 Entrega a tu docente copia del plan y tu análisis FODA (informe grupal). 55 Prepárate para la evaluación de la unidad tres.

ar

es

El d

lo

ro l ec on

o

ic

óm

l

ca

lo

U ni da n d i da d

I IV V U

IV SEMANA 12

70

Semana 12 Objetivo 

Que el y la estudiante sea capaz de identificar los actores clave para el desarrollo; a través de la elaboración de un mapeo social, a fin de valorar la importancia de aportar al desarrollo a partir de su profesión en su ámbito económico local.

Definición y actores del desarrollo económico local LECTURA NO 1 Tomada de: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 25-27.

1 │ Definición del desarrollo económico local El desarrollo global está vinculado al desarrollo económico local (DEL), los sistemas productivos locales necesitan de la innovación productiva en su base económica, así como del desarrollo empresarial, la formación de recursos humanos y el despliegue de las condiciones de sostenibilidad ambiental, para competir adecuadamente en los mercados locales, regionales, nacionales y globales. Es necesario que exista con-gruencia entre las políti-

cas económicas dirigidas a la búsqueda de la estabilidad macroeconómica y ajuste externo con políticas de desarrollo económico local que respondan adecuadamente desde lo local a las demandas del contexto global. Dentro del desarrollo local ha destacado el desarrollo económico local, como una línea específica de desarrollo teórico y práctico, razón por la cual se da un tratamiento específico en la cuarta unidad.

IV SEMANA 12

El desarrollo económico local es un modelo que se construye y se confirma en la práctica local, es un proceso de cambio económico con incidencias en las condiciones sociales, políticas y culturales de una localidad. Se constituye en consecuencia en un proceso reactivador y dinamizador de la economía local, a partir del aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos, estimulando el crecimiento económico, creando empleos y mejorando la calidad de vida. Otros elementos mencionados autores como GTZ y Vásquez Barquero citado por Díaz y Ascoli (2006) son: implica un proceso participativo, equitativo, de crecimiento y cambio estructural, promueve el aprovechamiento sostenible de recursos locales y externos, toma con elemento clave el territorio, el potencial de dicho territorio y la necesidad de mejorar la calidad de vida. En suma es un proceso dinamizador de la economía local.

El proceso del desarrollo económico local es continuo, ascendente y dinámico. Optimiza los recursos del territorio y mejora las condiciones de la población. A su vez fomenta la equidad en el acceso a los recursos y su aprovechamiento adecuado y sostenible con base en la estrategia de desarrollo local definida para el proceso productivo y la obtención de beneficios sociales. Tiene como prioridad superar las desigualdades existentes, mediante la apertura de oportunidades de vinculación al mercado regional, nacional y global, con el cambio de las tendencias centralizadoras y excluyentes que han predominado en los enfoques tradicionales del desarrollo.

2 │ Los actores del desarrollo económico local En general, los agentes del desarrollo económico local son los actores sociales involucrados en la actividad productiva, así como los beneficiarios de la renta generada, de acuerdo a su participación directa e indirecta, a sus objetivos, capacidades y recursos, así como la forma en que se articulan al proceso y la función que desempeñan, (individual o colectivamente), según su procedencia pública o privada y su aporte a la productividad y el crecimiento económico territorial. Los actores clave del desarrollo económico local son: las empresas y emprendedores locales; las asociaciones empresariales y profesionales; el Gobierno Nacional y Municipal; la administración pública desconcentrada y descentralizada; las organizaciones no gubernamentales (ONG) y agencias de cooperación; las universidades y Centros de Investigación. Todos ellos en conjunto, forman el capital económico de la localidad y en alianza estratégica

con la base social conforman el capital social fortaleciendo la estrategia del sistema económico local. Para la articulación de redes de actores, en la experiencia de desarrollo económico local se evidencia la importancia de un liderazgo individual o institucional que orienta la visión productiva y competitiva con vocación social, capaz de movilizar a gobiernos municipales, departamentales o nacionales y al sector empresarial. Dentro del sector público nacional, el gobierno es el principal actor, al encargarse de la estabilidad macroeconómica, la promoción de las políticas de distribución equitativa del patrimonio entre los municipios, la regulación y prestación de servicios públicos, el fomento económico local y regional. Aunque transfiere

71

IV SEMANA 12

72

recursos y funciones a los gobiernos locales sigue siendo responsable por la inversión pública en el entorno local, e incide en las condiciones para el desarrollo económico local. En Guatemala, a nivel departamental, el gobierno está representado en la Gobernación Departamental y el Consejo de Desarrollo Departamental -CODEDE- teniendo la función de promover el desarrollo económico de los municipios en su jurisdicción, incluyendo la promoción de las relaciones intermunicipales que generen impacto y beneficios como el empleo, la gestión ambiental, el acceso a servicios públicos de calidad y a fuentes de financiamiento de carácter estratégico. A nivel municipal, la institución pública encargada de fomentar el desarrollo económico del municipio y mejorar el nivel de vida de la población es la Municipalidad. Dicha institución está encargada de promover, facilitar y regular la integralidad del desarrollo productivo y social en la jurisdicción de su territorio, a través de las políticas públicas municipales, así como también de la dotación de servicios básicos para el adecuado funcionamiento del sistema productivo y social.

El sector privado está conformado por las micro, pequeñas y medianas empresas, así como las cooperativas, cuyo conjunto forman el sistema productivo del municipio. Adicionalmente están las empresas proveedoras de servicios públicos permanentes como agua, electricidad y telefonía, que desde su propia lógica participan en la estrategia de crecimiento económico local y contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población. El sector empresarial local promueve la eficiencia en las cadenas productivas para obtener los mejores bienes y servicios. Para ello optimiza la competitividad y desarrolla el proceso productivo en forma sistémica, considerando incluso los beneficios sociales. El sector incluye a las empresas productivas y empresas o instituciones financieras. El sistema institucional y empresarial incluye a las organizaciones no gubernamentales que generalmente impulsan estrategias la participación social, productiva o financiera, cerca generalmente de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), compartiendo la responsabilidad del impulso del desarrollo económico local, mediante el apoyo a la gestión productiva, la gestión social y la gestión ambiental.

LECTURA NO. 2 Adaptado de: Covey, F., (1996). Los 7 hábitos de las personas Altamente Efectivas, Manual del Participante. Cuaderno de Trabajo. MINEDUC, Guatemala, C.A. Pp. 3-23.

1 │ siete hábitos de las personas altamente efectivas 1.1 | Ser proactivo Existe una brecha entre el estímulo y la respuesta, y la clave para nuestro crecimiento y felicidad es saber usar ese espacio. (Stephen

T. Covey) Para ser proactivo es necesario que de manera consciente, voluntad, imaginación y autoconciencia, haciendo uso de la libertad tomemos decisiones, para ello es necesario conocer nuestras fortalezas y debilidades, a

IV SEMANA 12

fin de poner las energías en nuestras fortalezas con responsabilidad, tomando la iniciativa, sin excusas, ni culpando a otros o esperando que otros actúen por nosotros.

1.2 | Comenzar con el fin en la mente El mejor punto de partida es tener un fin en la mente, para ello es necesario saber ¿por qué estamos aquí?, ¿qué hace que la vida valga la pena vivirla? ¿Qué haré con mi vida en mi ámbito personal, laboral, profesional, comunitario

URGENTE

u otro que sea importante para ti? Recuerda que tu pones energías en lo que tienes en mente. Aprende a ubicar en tu mente cosas importantes. “Las cosas que más importan nunca deben estar a merced de las cosas que importan menos” Johan Goethe.

1.3 | Poner primero lo primero Analiza la siguiente tabla.

NO URGENTE

I M P O R T A N T E

Crisis Hijo enfermo Fechas límite Cosas inmediatas Horas de comidas Cliente molesto

Planear vacaciones Descanso y relajación Mantenimiento al auto Dedicar tiempo a alguien importante Planear actividades trascendentes Renovarse uno mismo

N O

Charlas absurdas Chismes Interrupciones Algunas llamadas Algunas juntas Algunas reuniones

Demasiada televisión Exceso de computadora, videos, juegos. Desperdicio de tiempo Algunas llamadas Actividades de escape

I M P O R T A N T E

73

IV SEMANA 12

74

1.4 | Pensar ganar-ganar Es una actitud que conlleva negociación y es un nivel de pensamiento con un alto valor y alta consideración para sí mismo y para los demás.

1.5 | Buscar primero entender, luego ser entendido Para entender a los demás se necesita un escuchar empático, es decir escuchar con los ojos, el corazón y la mente.

1.6 | Sinergizar Es necesario tener vínculos fundamentados en la confianza, para ello es necesario celebrar las diferencias, actuando con valor y consideración, sin prejuicios, conflictos, con fundamento en valores, autoestima y autodeterminación, disfrutando del esfuerzo compartido y en un ámbito de entendimiento y comprensión.

1.7 | Afilar la sierra Afilar la sierra se refiere al desarrollo, crecimiento o aumento de las capacidades de una persona en sus diferentes dimensiones. La persona se desarrolla en cuatro áreas básicas: la física: nutrición, descanso, ejercicio, equilibrio; la mental: lectura, escritura, generación de pensamiento; la espiritual: literatura inspiradora, el servicio y meditación y la social: relaciones clave.

ACTIVIDADES ¡¡¡…Si alguien quiere contribuir a la colectividad, debe contribuir primero a su individualidad!!!

Instrucciones: De manera grupal brinda respuesta a las preguntas y actividades que se te indica a continuación. a. Lleva a cabo las lecturas de los materiales de la unidad. Continúa integrando tu glosario. b. Investiga y lee la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, específicamente lo relativo a quiénes son los integrantes de los consejos de desarrollo a nivel comunitario, municipal, departamental, regional y nacional.

IV SEMANA 12

75 c. Usted como profesional es un actor clave para el desarrollo económico local, responda las siguientes preguntas: ◊ ¿por qué una persona necesita una misión y una visión? ◊ ¿quién quieres ser? ◊ ¿a dónde quieres llegar? ◊ ¿qué quieres estar haciendo en tu ámbito personal, laboral, profesional y comunitario? ◊ ¿estás acostumbrado a ganar, a perder, o prefieres negociar? ◊ ¿qué actividades realizas para afilar tu sierra, en las cuatro áreas de tu vida? ◊ ¿analiza qué es lo primero que pones en tu vida? Haz el ejercicio y pregúntate si estás satisfecho. d. Identifica una experiencia de desarrollo local, puede ser una organización o un Consejo de Desarrollo -COCODE, COMUDE, CODEDE O COREDE-, pide que colaboren contigo, investiga y responde (es importante que selecciones adecuadamente esta instancia debido a que a partir del presente estudio la tomarás como unidad de análisis en tu grupo de trabajo). ◊ ¿por qué necesitan de una misión y una visión? Está definida formalmente. ◊ ¿quiénes creen que son? ◊ ¿quiénes quieren llegar a ser? ◊ ¿qué quieren estar haciendo y qué hacen actualmente? tienen planificación de la gestión estratégica. ◊ ¿en cuanto a cultura, son negociadores o no; hay inclusión, hay representatividad? ◊ ¿en qué áreas están impulsando actividades de crecimiento y desarrollo para las colectividades, solicita el plan de trabajo y que te expliquen mecanismos para su gestión? e. Haz un mapeo social de todos los actores locales que deberían estar participando en el consejo que estás analizando. (el docente te dará instrucción sobre elaboración de mapeo) Productos de la actividad: 5 Debes contar con una organización de fomento de desarrollo o un Consejo de Desarrollo, para hacer une estudio de caso con tu equipo de trabajo. 5 Ejecuta todas las actividades e inclúyelas en tu texto paralelo. 5 Entrega una copia del mapeo social de actores a tu docente.

IV SEMANA 13

76

Semana 13 Objetivo 

Que el y la estudiante sea capaz de relacionar las condiciones básicas para el impulso del desarrollo económico local y la empresarialidad, recopilando información coyuntural del territorio, según preceptos teóricos; con una actitud proactiva.

Factores y condiciones básicas para el impulso del desarrollo económico local LECTURA NO. 1 Tomada de: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 28-29.

1 │ Condiciones básicas para el impulso del desarrollo económico local La orientación sistémica y dinámica que postulan sus enfoques obliga a considerar junto a los procesos económicos, los procesos políticos, culturales y ambientales presentes en la iniciativa de desarrollo, a fin de generar conocimiento y potencializar el proceso, a partir de la identificación de las condiciones que permiten el impulso del desarrollo económico a nivel local. Entre dichas condiciones están:

• El territorio como ámbito natural y social. • La conducción local del desarrollo mediante la movilización de las capacidades humanas, institucionales y físicas presentes en un territorio. • El impulso de programas y proyectos económicos concertados por los actores locales públicos y privados.

IV SEMANA 13

• La intensificación y diversificación productiva con alta generación de empleo. • El surgimiento de entes generadores de condiciones infraestructurales. • La apertura de círculos de toda la cadena productiva. • El financiamiento, capacitación y organización asociativa. • La asistencia técnica y financiera e incorporación tecnológica a las MIPYMES. • Suficiente información del mercado y reglas de juego claras sobre la participación de actores involucrados. • El marco jurídico que asegure la inversión y el derecho a la propiedad. • La elevación de estándares de calidad. • La sujeción a los derechos laborales y una rigurosa protección del ambiente.

Para que se den las condiciones citadas, los gobiernos locales y municipales por su función pasan a ser valores públicos que promueven las sinergias entre los diferentes actores productivos y sociales de un territorio determinado, orientando las acciones estratégicas innovadoras y planificadas conjuntamente, además de facilitar la prestación de servicios administrativos y públicos básicos, para que los procesos productivos cuenten con la infraestructura, servicios y condiciones necesarias en la cadena productiva y comercializadora, articulando esfuerzos que beneficien a la población y propicien cambios en la calidad de vida local.

2 │ ¿Cuándo un territorio se vuelve competitivo? Según Morales Barragán citado por Díaz y Ascoli (2006), un territorio adquiere el carácter de competitivo si puede afrontar la competencia del mercado y garantizar al mismo tiempo la viabilidad medioambiental, económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación interterritorial. En otros términos, la competitividad territorial supone: la toma en

cuenta de los recursos del territorio en la búsqueda de la coherencia global; la implicación de los agentes e instituciones; la integración de los sectores de actividad en una lógica de innovación; la cooperación de los otros territorios y la articulación con las políticas regionales, nacionales y globales.

3 │ Factores que inciden en la estrategia de localización de las empresas en el desarrollo económico local Las iniciativas económicas surgen en un territorio como espacio geográfico delimitado por las condiciones físicas, socioculturales y económicas. El análisis de las relaciones económicas territoriales debe hacerse a partir de

las oportunidades, limitantes y fortalezas, bajo una orientación de competitividad y eficiencia, tomando en consideración las interrelaciones, los patrones culturales y los valores para articular una adecuada gestión integral que no

77

IV SEMANA 13

78

ponga en riesgo las oportunidades de desarrollo y sostenibilidad. También valora el tejido institucional público y privado, las organizaciones sociales y comunales que funcionan en el territorio, sus interrelaciones y redes, sus normativas y vinculación con el gobierno nacional y municipal, considerando el modelo económico prevaleciente y las reglas del mercado.

Factores de carácter limitante • Costes de emplazamiento • Costes laborales • Costes de transporte • Costes financieros • Coste de la vida en el lugar • Estabilidad política • Presión fiscal • Requisitos administrativos y burocráticos para la instalación. • Tamaño del dinamismo del mercado local/ regional.

Según Cotorruelo citado por Díaz y Ascoli (2006), existe una estrecha interrelación entre los procesos de crecimiento económico y desarrollo territorial; entre la competitividad de las organizaciones empresariales y la de los territorios donde éstas se localizan. Entre los factores que influyen en la localización de las empresas en los diferentes territorios se encuentran como factores limitantes y motivadores los siguientes:

Factores de carácter motivador • Calidad de las comunicaciones varias. • Proximidad a clientes de singular importancia. • Disponibilidad de mano de obra cualificada/especializada. • Nivel de productividad laboral. • Disponibilidad suficiente de telecomunicaciones. • Conocimiento e imagen positiva de la zona. • Existencia de incentivos fiscales y ayudas económicas.

Factores de carácter limitante y motivador

LECTURA NO. 2 Adaptado de: Ministerio de Educación –MINEDUC- (2006). Módulo de empredurismo y empresarialidad. Gobierno de Guatemala, Guatemala, C.A. Pp. 9-16.

1 │ Empresarialidad El emprendurismo como base del desarrollo económico local, se basa en la generación de riqueza, siendo esto posible al desarrollar y consolidar la capacidad productiva y dinámica económica, a través del fortalecimiento de la capacidad emprendedora de las personas. Es decir que hallan acciones encaminadas a incrementar el número y calidad de las empre-

sas en cada comunidad, municipio o departamento del país. Las empresas cumplen un papel importante en el desarrollo económico y social, pues además de ser un vehículo ideal para generar riqueza, contribuyen de la siguiente manera:

IV SEMANA 13

• Generan empleo. • Son un espacio ideal para que las personas tengan acceso al conocimiento y al aprendizaje permanente, por lo que ayudan a la formación del capital humano. • Producen o comercializan los bienes y servicios que la comunidad requiere. • Compiten, se exigen y siempre buscan ser mejores para ganar la preferencia del mercado, lo que beneficia a los consumidores. • Innovan, hacen desarrollos tecnológicos o apropian tecnologías, lo que aporta al mejoramiento de las condiciones competitivas frente a otros países del mundo. • Facilitan la conectividad de las regiones y del país con el mundo globalizado. • Contribuyen al bienestar colectivo, en la medida en que asumen su responsabilidad social y en cuanto pagan tributos a los entes estatales. • Ayudan a distribuir de manera más equitativa las oportunidades y los ingresos entre los ciudadanos. De todo lo anterior, se deriva la importancia de crear empresas como opción fundamental por el valioso aporte al desarrollo colectivo.

1.1 | Implicaciones para la creación de una empresa • Es una forma de vida, debe hacer parte del proyecto de vida de quien asume el reto de ser empresario. • Es una opción de desarrollo profesional. • Es una alternativa de realización profesional. • Es una forma de con seguir dinero como un medio para progresar. • Pone a prueba la capacidad de trabajar, de competir, de innovar, de ganar, de lograr objetivos y realizar sueños.

• Representa una posibilidad de destacarse. • Una empresa es creada por un emprendedor o emprendedora que asumen el reto de ser empresario: tomar iniciativa, construye sus sueños, su futuro, toma acciones, tiene visión global y local, concibe la empresa como recurso del ser humano y sabe ser dueño de responsabilidades sociales, busca oportunidades, transforma su entorno, coopera para ser competitivo, goza del trabajo y del esfuerzo compartido, capaz de desarrollarse en cualquier campo y finalmente sabe que su contribución genera riqueza que conduce al desarrollo sostenible.

1.2 | ¿Por qué se necesitan empresarios y empresarias? Todo territorio requiere que su base empresarial se renueve permanentemente, para hacer viable su estructura económica y para que, a su vez, nuevas empresas reemplacen a las compañías que en un ciclo natural desaparecen. Es necesario generar un capital social por medio de la actividad empresarial, para lo cual se requiere personas sensibilizadas y orientadas hacia el quehacer empresarial, que inviertan, que innoven que compitan, que produzcan, que generen riqueza para mejorar la calidad de vida propia, de quienes les colaboren, de los ciudadanos y del país en general.

1.3 | Perfil del empresario Un empresario debe descubrir sus potencialidades y fortalezas a partir de un auto diagnóstico, de tal manera que pueda identificar las áreas a mejorar y en consecuencia producir un cambio de actitudes mentales. Debe basar sus actuaciones en creencias y virtudes, capacidades, habilidades, idoneidad, competencias,

79

IV SEMANA 13

80

autoestima, etc. En suma debe saber conocer, saber hacer, saber vivir con los demás y el saber ser. Es importante además las motivaciones como por ejemplo: los deseos o anhelos para crear una empresa, la independencia y autorrealización, los talentos, la estabilidad económica, oportunidades en el mercado y oportunidades personales y coyunturales.

También debe tenerse cuidado de algunas limitantes como las dificultades de financiamiento, disponibilidad de información confiable y sistematizada, adversidades del entorno, desconocimiento de procedimientos y legislación, barreras de entrada, conflictos sociales y políticos y limitaciones de tipo actitudinal (temores, individualismo, empirismo, incredulidad, dependencia, facilismo).

ACTIVIDADES Instrucciones: De manera grupal brinda respuesta a las preguntas y actividades que se te indica a continuación. a. Lleva a cabo las lecturas de los materiales de la unidad. Continúa integrando tu glosario. b. Tomando como base la organización de la experiencia de desarrollo que seleccionaste con tu equipo de trabajo, elabora lo siguiente: ◊ Investiga concienzudamente cuáles son las empresas o el sector privado que apoya los procesos de desarrollo en la organización y haz un mapeo de todos los actores privados que participan. Si no están participando hazlo considerando a los que deberían tener participación. ◊ Consideras que esa organización brinda condiciones para el impulso de desarrollo económico local. ◊ De todos los factores que inciden en la estrategia de localización de las empresas ¿cuáles crees que esté considerando la organización al fomentar el empredurismo? c. Con base en todas las actividades anteriores realiza un análisis FODA de la situación para el sector empresarial como actores básico del desarrollo económico local. Productos de la actividad: 5 Ejecuta todas las actividades e inclúyelas en tu texto paralelo. 5 Presenta a tu docente copia del mapeo de empresas y del análisis FODA.

IV SEMANA 14

81

Semana 14 Objetivo 

Que el y la estudiante sea capaz de discutir sobre la relación que tiene la sostenibilidad y la descentralización en los procesos de impulso de desarrollo económico local, a partir de las lectura y lecciones de un caso; a fin de generar compromiso y construcción de ciudadanía.

El desarrollo económico local sostenible y la descentralización LECTURA Tomada de: a) Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 29-30. Y b) Beteta, L. A. y Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 78-79.

1 │ Desarrollo económico local sostenible Es el proceso de impulsar el crecimiento económico sostenible en el corto, mediano y largo plazo, fortaleciendo el desarrollo endógeno en un territorio determinado, tomando lo ambiental como eje transversal del proceso de desarrollo económico local. Combina las sinergias de los actores económicos locales al papel del Estado, los gobiernos locales y los

actores sociales, a fin de que la interrelación entre lo económico, social y tecnológico, priorice el enfoque ecológico, en el proceso de toma de decisiones e interrelaciones entre los diferentes actores. El desarrollo económico local sostenible puede alcanzarse mediante actitudes y acciones

IV SEMANA 14

82

compartidas, dentro de un proceso de gestión y planificación estratégica adecuada que incluya la gestión de riesgos como eje fundamental para garantizar la calidad de vida en el territorio y que la productividad y competitividad que

se desarrolle por los diferentes actores no signifique la depredación de los recursos naturales y la pérdida de la biodiversidad y atractivos paisajísticos de la localidad.

2 │ La descentralización y el desarrollo económico local La descentralización como instrumento político-administrativo aumenta las posibilidades de incidencia de los gobiernos locales y de la sociedad civil local en el desarrollo de su territorio y de sus condiciones de vida, al dinamizar las instituciones públicas vinculadas con la facilitación y promoción del crecimiento económico, la productividad y competitividad desde lo local. La alianza y cooperación pública y privada se facilita cuando la descentralización se constituye en un mecanismo para alentar las iniciativas de desarrollo económico local. El fin es fortalecer a las comunidades locales en el conocimiento de sus problemas y la definición de sus prioridades y soluciones,

además de facilitar la generación de recursos desde lo local para dinamizar la economía de los municipios e incidir en el desarrollo nacional, mediante el diseño de políticas públicas desde las comunidades, fortaleciendo el papel de los Consejos Municipales y Comunitarios de Desarrollo, en el ejercicio de la ciudadanía plena. Las políticas descentralizadas deben orientarse a crear oportunidades y un entorno territorial favorable a los emprendimientos innovadores, sin crear subsidios productivos o el tradicional asistencialismo.

3│ Desafíos para el proceso de descentralización del Estado guatemalteco 3.1 | Transferencia del poder central al poder local Se refiere a lograr transferir efectivamente el poder central al poder local. Lo que implica contradicciones y limitaciones de carácter jurídico legal, el traslado de recursos financieros, humanos y materiales a los gobiernos municipales y demás instituciones del Estado involucrados en el proceso; el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las municipalidades, consejos de desarrollo y comunidades

organizadas e implementar procesos de capacitación para los procesos de evaluación y auditoría social necesarios para garantizar la transparencia en el manejo de los recursos.

3.2 | Reforma jurídica legal Se refiere a la reforma constitucional y otras leyes que regulan la estructura y funcionamiento de las instituciones estatales, específicamente las del Organismo ejecutivo. Espe-

IV SEMANA 14

cialmente lo relativo a funciones y atribuciones de los ministerios, secretarías, entidades semiautónomas y autónomas, dado su carácter centralista y transferir dichas funciones y atribuciones a los gobiernos municipales locales y organizaciones e la sociedad civil.

3.3 | Lograr la efectiva participación social A partir del acercamiento entre el gobierno y la sociedad civil, incorporando a los ciudadanos en la toma y ejecución de decisiones. Dicho acercamiento genera participación, lo que a su vez produce efectividad al solucionar las demandas colectivas. Por lo que además de mecanismos, se necesitan nuevos modelos de participación social.

3.4 | Lograr la efectiva participación de los partidos políticos Juegan un papel importante pues la descentralización significa transferencia de poder, para los partidos políticos implica lograr consensos principalmente en lo que a las reformas jurídico-legales y a la gestión de programas y proyectos se refiere.

3.5 | Gestión y negociación de cooperación internacional El soporte de los procesos de reforma del Estado y de descentralización, lo constituyen los recursos. El Estado de Guatemala tiene limitaciones financieras, por lo que la cooperación técnica y financiera internacional es fundamental; el desafío es que se requiere un gran volumen de recursos humanos, financieros y materiales para ejecutar el proceso y darle sostenibilidad.

3.6 | Continuidad programática en futuros gobiernos La tradición política en Guatemala ha sido que cada nuevo gobierno que asume el poder del Estado, no da continuidad a muchos de los programas y proyectos que ha iniciado el gobierno saliente. Por ello, es un gran reto para los futuros gobiernos darle continuidad al proceso de descentralización y a los programas y proyectos que garanticen la sostenibilidad del proceso y contribuyan a la democratización y desarrollo integral del país.

ACTIVIDADES Instrucciones: De manera grupal brinda respuesta a las preguntas y actividades que se te indica a continuación. a. Lleva a cabo las lecturas de los materiales de la unidad. Continúa integrando tu glosario. b. ¿En tu departamento hay mancomunidades de municipios y cuáles son los propósitos de éstas?

83

IV SEMANA 14

c. Tomando como base el caso objeto de estudio responde lo siguiente: ◊ ¿Cuáles son los proyectos prioritarios? ◊ ¿Con qué presupuesto cuentan? ◊ ¿Cuál es la fuente de financiamiento concreta? d. Visita la página web http://www.confedelca.org/documentos.htm y responde lo siguiente: ◊ ¿Por qué la descentralización es elemental para lograr el desarrollo regional de un país? ◊ ¿Cree usted que hay capacidad en el territorio que seleccionó (a partir del ámbito que cubre la instancia objeto de estudio) para asumir la transferencia de poder, en algún tema específico, por ejemplo educación? Fundamente su respuesta. Productos de la actividad: 5 Ejecuta todas las actividades e inclúyelas en tu texto paralelo. 5 Prepara una pregunta como mínimo, que se vincule a los temas estudiados sobre lo cual tengas inquietud, para promover discusión con el actor de desarrollo invitado por el docente. Pregunta sobre lecciones aprendidas en los procesos de desarrollo económico local en todos los aspectos estudiados a la fecha.

Notas

84

IV SEMANA 15

Semana 15 Objetivo 

Que el y la estudiante sea capaz de identificar y valorar los elementos que inciden en la elaboración de estrategias de desarrollo económico local, a partir de las realidades y demandas territoriales, que lo impulsen hacia la creatividad, anticipación, iniciativa e innovación desde su ámbito profesional.

La estrategia del desarrollo económico local LECTURA Tomada de: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 30-34.

1 │ La estrategia del desarrollo económico local La estrategia de desarrollo económico local incentiva la responsabilidad y competencias a los gobiernos locales para el fomento del desarrollo económico en forma integral en los diferentes ámbitos territoriales; ampliando a la base productiva y el tejido empresarial de cada territorio, con entornos sistémicos de competitividad territorial y el desarrollo empresarial para las micro y pequeñas empresas, como ejes estratégicos fundamentales del nuevo enfoque de la política económica territorial.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los ciudadanos es encontrar los mecanismos institucionales adecuados de participación que se articulen con sus capacidades individuales y colectivas, para construir y movilizar los recursos de los territorios en los que se habitan, modificando incluso, los términos habituales de la relación entre los gobiernos locales y los ciudadanos. La elaboración de estrategias de desarrollo ya no es una tarea exclusiva de especialistas y se

85

IV SEMANA 15

86

ha convertido en un ejercicio de aprendizaje colectivo en el que participan diferentes actores sociales. Las autoridades locales tienen que asumir un papel más activo como articuladores de las diversas iniciativas ciudadanas. La eficiencia productiva y gestión empresarial a nivel local demandan actuaciones públicas y privadas respecto a las innovaciones tecnológicas, gerenciales y sociales en los ámbitos de la producción y comercialización. Según Alburquerque citado por Díaz y Ascoli (2006) frente a los retos actuales de la revolución y representación a nivel local busca aunar la democracia participativa, la descentralización administrativa, la integración social

Descentralizació y Descentralización ny fortalecimiento de las administraciofortalecimiento nes locales. de las administracione s locales.

y cultural, y la eficiencia en la innovación productiva y el desarrollo empresarial. La estrategia constituye un proceso dinámico donde confluyen las sinergias entre actores. Puede impulsarse con criterios radicales y verticales, donde prevalezcan los objetivos de los agentes productivos; una forma gradual en la cual confluyen criterios más progresistas y procesales; o bien el impulso en forma integral que tome en consideración la participación de los distintos actores sociales. Tanto la forma gradual, como la integral, están más cerca de ser coherentes con su entorno, con la concepción sistémica del Desarrollo Local y con la relación dinámica con la población local.

Iniciativas Iniciativas de de DesaDesarrollo rrollo Económico Local, generación Económico Local, degeneración empleo y renta. de empleo y renta.

Creación Creación dede entornos territoriales entornos innovadores. territoriales innovadores.

Figura No. 11: Pilares básicos de la estrategia de desarrollo económico local

2 │ Elementos de la Estrategia de desarrollo económico local 2.1 | La competitividad local Se construye en la dinámica de los escenarios local, regional, nacional y global. Habilita a los productores locales para insertarse en los diversos ámbitos del mercado y repercute en el aumento del ingreso real de los habitantes mediante la creación de empleo, ingreso y satisfacción de las

necesidades básicas a través de la creación de bienes y servicios adecuados, interrelacionando los factores productivos y los bienes comercializados y realizados en mercados locales, regionales, nacionales y globales. La planificación estratégica debe fortalecer la competitivdad local a través de incluir procesos participativos de evaluación sistémica, sectorial y empresarial.

IV SEMANA 15

La competitividad es resultado de un proceso interactivo y cumulativo, a partir de la cooperación como parte del capital económico y social; se fortalece en respuesta a una serie de políticas públicas y estrategias empresariales locales, que incentivan la participación de la alianza del sector público y privado, facilitando las transferencias del financiamiento público, la transferencia de tecnología, el establecimiento de reglas claras para el consumidor, con procesos y productos sostenibles que aseguran la calidad y la certificación respectiva para facilitar su vinculación a nival nacional y global.

sarrollo endógeno que fortalecen los sistemas productivos locales.

2.2 | La valoración de los recursos endógenos existentes

2.4 | La innovación productiva y la gestión competitiva

Resalta la innovación y la capacidad propia de Desarrollo Local. Implica la valorización de los recursos existentes y la búsqueda de nuevas fuentes de empleo. Supone la movilizaciónn de los actores territoriales en la construcción de los sistemas de información empresarial, para mejorar la innovación empresarial, la calidad de infraestructuras básicas y la coordinación de instrumentos de fomento de empresarialidad.

2.3 | Autogestión y el impulso de la alianza público privada en el territorio Conlleva una mentalidad autogestionaria, alejada del paternalismo, del clientelismo y la lógica del subsidio público. Fortalece la participación social y empresarial en el fomento de las innvoaciones, la capacidad emprendedora, la calidad de los recursos humanos y la flexibiidad del sistema productivo, para dar respuesta a desafíos actuales de manera eficaz y con iniciativas de impulso al potencial de de-

En cuanto a las alianzas, a través del diseño de políticas económicas y sociales a nivel microeconómico favorece la competitividad. Pues estimula la creación de espacios de concertación estratégica de actores público-privados, para la construcción de entornos innovadores y autogestionarios en cada territorio, capaces de encarar los retos del cambio estructural y la globalización de forma eficiente.

Las empresas pequeñas deben encontrar en su entorno territorial inmediato los insumos estratégicos para la innovación productiva y de gestión competitiva, a fin de desplegar redes locales eficientes con proveedores y clientes, así como con entidades de consultoría, capacitación, u otras, reduciendo los niveles de incertidumbre y los costos de operación. El territorio y el medio local se convierten, en lugar de estímulo de innovaciones y de amplificación de informaciones, actuando como agente suministrador de externalidades positivas para la productividad y lacompetitividad empresarial. Los gobiernos locales tienen, por tanto, una responsabilidad importante en la producción y gestión del hábitat y equipamientos colectivos, que constituyen un capital social fundamental como base de la productividad ycompetitivdad de las empresas locales.

87

IV SEMANA 15

88

2.5 | La capacidad de mantener y ampliar la presencia en los mercados La competitividad es la capacidad de mantener y ampliar la prsencia en los mercados, a lo que contribuyen los niveles de eficacia y eficiencia productiva alcanzada en lo local. La competitividad y el desarrollo son sistémicos, como producto del esfuerzo solidario del con-

junto de actores sociales ysus redes de cooperación y gstión empresarial o tecnológica, con base en los componentes del Desarrollo Local, principalmente de los factore socioculturales y valores que permitan la realización de actitudes innovadoras o emprendedoras, que facilitan consensuar el Desarrollo Económico Local, incluyendo las innovaciones sociales e institucionales, las mejoras en el diseño, diersificación, marcas y certificación de calidad de los diferentes productos.

3 │ Empresas, redes y territorio Las micro y pequeñas empresas juegan un papel importante para la generación de empleo y mejorar el ingreso local, así como para la innovación tecnológica. El desafío es fortalecerlas y prepararlas para responder ante las exigencias de la competencia global. Por tal razón, son de suma importancia las políticas territoriales que fomenten la producción y las innovaciones en los sistemas productivos locales. La eficiencia productiva local y lacompetitividad dependen de las redes de empresas y su capacidad para impulsar innovaciones en el territorio. La organización empresarial se realiza en cadenas productivas o clusters, que se eslabonan con los proveedores y con los distribuidores, comerciantes y clientes. Las redes se establecen a partir de lo local, pero trscienden el territorio. En ocasiones la base económica local es similar en municipios colindantes y a veces, se identifican diferentes sistemas productivos locales. De ahí que la flexibilidad de las instituciones y los instrumentos es fundamental para definir una política eficaz de Desarrollo Económico Local, fortalecida por redes y las sinergias que de ahí derivan.

Las actividades productivas se nutren de insumos provenientes de los distintos sectores económicos y son de naturaleza multisectorial. Para el fomento productivo se requiere una política activa y concertada entre los actores locales, que incorpore lainnovación y desarrollo empresarial, priorizando por un lado la formación de rcursos humanos y, por otro, la atención de las necesidades medioambientales de cada territorio. Tal acción se ve fortalecida al incorporar las sinergias y alianzas entre las redes empresariales globales y locales, lo cual conduce a la obtención de mejores resultados y a ganar espacios significativos en los mercados locales, nacionales y globales. El territorio confirma que es un actor fundamental del desarrollo, al albergar al medio físico, los actores sociales, las instituciones locales, la cultura y el patrimonio histórico local, al capital económico y financiero, el capital humano, el capital social e institucional y el capital natural.

IV SEMANA 15

ACTIVIDADES

89

Instrucciones: De manera grupal brinda respuesta a las preguntas y actividades que se te indica a continuación. a. Lleva a cabo las lecturas de los materiales de la unidad. Continúa integrando tu glosario. b. Tomando como base la organización de la experiencia de desarrollo que seleccionaste, con tu equipo de trabajo ejecuten las siguientes actividades: ◊ Soliciten, lean y discutan el análisis situacional, análisis coyuntural o diagnóstico del territorio que cubre la organización que tomaste como unidad de análisis. Si no poseen dicha información por escrito, realicen un somero análisis coyuntural a partir de entrevistas o grupos focales. ◊ Luego de la lectura del diagnóstico indica ¿Cuáles deberían ser las acciones que se deberían emprender para impulsar el desarrollo económico local del territorio seleccionado? ◊ ¿Cuál es el rol del gobierno en esta instancia de coordinación del desarrollo económico local? ◊ Enlista las potencialidades (fortalezas y oportunidades) del territorio (recursos naturales, sociales, etc.) y explica como se pueden aprovechar. ◊ Explica ¿Qué factores socioculturales y valores permiten la realización de actitudes innovadoras o emprendedoras en el territorio seleccionado? ◊ Enlista las limitaciones (problemas, debilidades y amenazas) del territorio y explica como combatirlas. ◊ Revisa las condiciones básicas para el desarrollo económico local que ya estudiaste. Evalúa que condiciones se cumplen en el territorio seleccionado y explica de qué forma condicionan la toma de decisiones y acciones en el territorio seleccionado. c. Elabora una tabla con el análisis estratégico que desarrollaste con las actividades anteriores, incluye los siguientes aspectos (debes incluir otros si te lo indica tu catedrático): Areas de Estudio

Condicionantes

Limitantes

Potencialidades

Dimensión económica (empresarialidad) Dimensión sociocultural (educación, ambiental, salud, etc.) Dimensión política-administrativa

Dimensión territorial

Productos de la actividad: 5 Ejecuta todas las actividades e inclúyelas en tu texto paralelo. 5 Presenta copia del diagnóstico y de la tabla con el análisis estratégico ejecutado.

IV SEMANA 16

90

Semana 16 Objetivo 

Que el y la estudiante sea capaz de definir y comprender los procesos de concertación público-privados en la construcción de la oferta territorial de los servicios de desarrollo empresarial, por medio de una experiencia de participación en una organización local, a fin de involucrarse activamente en un caso de desarrollo local de su territorio.

La concertación público-privada para el desarrollo económico local LECTURA Tomada de: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 34-36.

1 │ La concertación público-privada para construir la oferta territorial de los servicios de desarrollo empresarial Para contribuir a la productividad de las empresas locales es necesario que haya viabilidad en la política territorial que contemple la innovación tecnológica, la cualificación de los recursos humanos y el desarrollo sostenible, con la interacción y concertación estratégica

de los actores locales, públicos y privados. La experiencia acumulada en diferentes países con iniciativas locales exitosas puede servir de referencia a una emergente cooperación público-privada en Guatemala.

IV SEMANA 16

Los cambios en la cooperación público-privada inciden en los gobiernos locales y los demás actores sociales, pues se configuran nuevos ámbitos de interacción y una nueva institucionalidad que regula de manera distinta

las relaciones entre los gobiernos locales y los ciudadanos, lo cual también se manifiesta en el diseño de estrategias de desarrollo y en las redes de cooperación orientadas a la innovación.

2│ El financiamiento del desarrollo económico local El desarrollo económico local necesita financiamiento para viabilizar un conjunto de iniciativas, condiciones técnicas, de gestión y de dotación de recursos, que permitan promover la generación, consolidación y/o reorientación de actividades económicas, capaces de generar el flujo requerido de ingresos en condiciones adecuadas de empleo y, con ello, alcanzar la satisfacción de necesidades individuales y colectivas en un territorio determinado. La interrelación entre los objetivos propuestos, los flujos de transferencia tecnológica y la capacitación en el proceso de gestión, articulan las modalidades organizativas de acuerdo a la productividad proyectada, dentro de un proceso holístico que permita racionalizar la asignación de recursos con criterios definidos y dentro de un sistema financiero adecuado a las características locales, nacionales y globales, que garantice la reinversión de los excedentes. Los mecanismos financieros para el impulso del desarrollo económico local necesitan ser eficientes, institucionalizables, concretos, organizados sistémicamente, flexibles, realistas, transparentes y movilizadores de recursos complementarios; a efecto de contar con estrategias financieras accesibles a los agentes productivos locales, y alcanzar los flujos y rein-

versión adecuadas en proyectos sostenibles y rentables económica y socialmente. El desarrollo económico local se fortalece cuando el sistema bancario identifica en los ámbitos locales los espacios de oferta y demanda necesarios para el impulso del microcrédito con modalidades innovadoras, adecuadas a las condiciones existentes y factores culturales prevalecientes, facilitando el acceso, inversión y valorización de pequeños y medianos capitales en los territorios. El financiamiento por cooperación también es importante y éste puede asumir las modalidades de reembolsable y no reembolsable. Está ligado a créditos con intereses blandos, períodos de gracia y estrategias de recuperación periódica para contribuir al combate a la pobreza y la reactivación económica, desde los ámbitos locales, municipales, regionales y nacionales. Lo importante es considerar dentro del enfoque sistémico del desarrollo económico local al actor clave financiero que constituye uno de los ejes centrales para el logro de los propósitos trazados por los diferentes actores del territorio, tanto a través de proyectos sociales como de proyectos económicos.

Financiamiento por cooperación para estratégicas de carácter social ◊ ◊ ◊

Programas y proyectos para atención de emergencias. Reparto de alimentos, alimentos por trabajo o subsidios. Fondos de inversión social.

91

IV SEMANA 16

92

Financiamiento por cooperación para estratégicas de carácter económico ◊ ◊ ◊ ◊

Promoción de la forestación. Para la promoción de la conservación y manejo adecuado de suelos para renovación de cafetales. Fondos para promover la validación tecnológica. Diversificación productiva. Modalidades de financiamiento no reembolsable

Financiamiento reembolsable transitorio ◊ ◊ ◊ ◊ ◊

Fondos rotatorios Fondos de fideicomiso Contratos de comisión por cuenta ajena de confianza Cofinanciamiento Líneas de redescuento

Financiamiento reembolsable permanente ◊

Préstamos a largo plazo

Financiamiento por cooperación para estratégicas de carácter económico ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊

Fideicomiso Cofinanciamiento Líneas de redescuento Líneas especiales de financiamiento Fondos de preinversión productiva Fondos de garantía

Financiamiento reembolsable no convencional ◊ ◊

Promovidos por proyectos Mecanismos de ahorro local Modalidades de financiamiento no reembolsable

IV SEMANA 16

ACTIVIDADES Instrucciones: De manera grupal brinda respuesta a las preguntas y actividades que se te indica a continuación. a. Lleva a cabo las lecturas de los materiales de la unidad. Continúa integrando tu glosario. b. Con tu equipo de trabajo hagan una visita a la organización que preside la experiencia local de desarrollo que seleccionaron, a fin de participar en una reunión de trabajo ordinaria, para el efecto tome en cuenta las siguientes inquietudes: ◊ Observar ¿cuál es la actitud de los actores públicos en los diálogos de concertación? ◊ Observar ¿cuál es la actitud de los actores privados o de la sociedad civil organizada en los diálogos de concertación? ◊ ¿Cuáles creen ustedes que son los valores que fundamentan las actitudes observadas (creatividad, participación, empredurismo, otras) durante el desarrollo de la reunión? ◊ Identifique ¿cuál o cuáles son los procedimientos utilizados para la concertación público-privados? ◊ Analizan temas para la construcción del desarrollo económico, productivo, empresarial, entre otros. ◊ Analizan temas para la construcción de desarrollo social, ambiental, político, otros. ◊ Identifica ¿quién es el actor financiero que se constituye como el eje central en el logro de los propósitos trazados por los diferentes actores del territorio? ◊ ¿Cuál es el sistema de financiamiento? ◊ Cuál es el clima organizacional que prevalece durante los procesos de concertación: hostil, diálogo, debate, negociación, planificada, desorganizada, otro. Analícelo. c. Con toda la experiencia de acercamiento a la organización de desarrollo respondan las siguientes preguntas: ◊ ¿Están logrando el combate a la pobreza, la reactivación económica y la optimización de recursos? ◊ Hay estrategias definidas para la optimización de los recursos del territorio. ◊ Hay políticas económicas y sociales que inciden en la calidad de vida de la población. ◊ Hay políticas que fortalecen la alianza público-privadas ◊ Las políticas económicas generan sostenibilidad a los procesos productivos y empresariales; ◊ Generan condiciones para incursionar en el sistema de mercado local, departamento, regional, nacional o global. d. Con los datos recolectados hasta el momento, realicen discusión y análisis con todo el equipo de trabajo. ◊ A través de una lluvia de ideas con base en todo lo discutido llenar la siguiente tabla de diagnóstico estratégico:

93

IV SEMANA 16

Aspectos Positivos

Aspectos Negativos

Aspectos Interesantes

Productos de la actividad: 5 Ejecuta todas las actividades e inclúyelas en tu texto paralelo. 5 Presenta copia del diagnóstico y de la tabla con el análisis estratégico ejecutado.

Notas

94

U ni da d ió de n d de e lo sa s rr m ol od lo el lo os ca l

cc

ru

U ni da d

ns t

Co

V V

V SEMANA 17

96

Semana 17 Objetivo 

Definir las características básicas de los modelos de desarrollo, a partir de un proceso investigación y estudio de un caso, a fin de promover la inserción del estudiante a partir de sugerencias al proceso de toma de decisiones locales.

Modelos de desarrollo LECTURA Tomada de: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 38-42.

1 │ Definición de un modelo Para el impulsar el desarrollo local no existe un modelo único ni predeterminado. Todo modelo que se genere para tal fin, será una construcción social participativa, donde los actores, sociales y económicos juegan un papel importante junto a las organizaciones, instituciones y gobiernos locales. En su levantamiento, juegan un papel importante. Un modelo, es una construcción teórica que puede utilizarse para llevarla luego a una simulación por medio de computadoras o a una contrastación con los datos obtenidos de la práctica. El término modelo no tiene un significado preciso, único pero, ge-

neralmente se considera como una construcción teórica que vincula elementos diferentes y permite comprender los fenómenos, explicar la forma en que suceden y hacer ciertas previsiones. En si, un modelo para el caso que nos ocupa, se define como una representación ideal, que presenta una realidad y la ubicación de actores y sus interrelaciones, del cual derivan una serie de interacciones que a nivel del Desarrollo Local son vitales, porque de ellas derivan los procesos que unifican objetivos, potencializan los recursos y generan la mejora de la calidad de vida de una localidad. Claro está,

V SEMANA 17

fundamentado en una teoría, con un horizonte de sentido y un conjunto de valores que, en conjunto, forman las sinergias que facilitan estrategias emprendedoras desde lo local, desarrollando competencias y propuestas innovadoras.

97

ORGANIZACIÓN SOCIAL

1.1 | La organización social Es fundamental pues de ella parten los actores institucionales y sociales que dan vida a la producción, tanto como agentes productivos y como trabajadores y organizaciones que se convierten en aliadas para impulsar procesos emprendedores. La cultura es el modo de vida prevaleciente, con los valores, principios, costumbres y tradiciones predominantes en el territorio. Constituye uno de los bastiones que potencializan el Desarrollo Local, pues la cooperación, la colaboración, la solidaridad, la concertación y alianzas estratégicas dependen de la confluencia cultural establecida a través de las sinergias entre los actores sociales y productivos, sus finalidades y objetivos.

TERRITORIO

TECONOLOGÍA Y AMBIENTE

RECURSOS LOCALES

Figura No. 12 Elementos de un modelo de desarrollo

1.2 | Los recursos locales

1.4 |El territorio

Son todos los recursos físicos, institucionales, humanos y financieros que constituyen el complejo de potencialidades, que de ser aprovechadas, valorizan la producción del territorio.

Es el espacio donde se realizan los diferentes procesos y donde se encuentran los recursos locales que, con un manejo sostenible, pueden abastecer los procesos productivos en bienes y servicios, ya sean industriales, turísticos o agrícolas. El territorio se valoriza con la cultura y las sinergias que producen los actores sociales y productivos.

1.3 | El medio ambiente Es el conjunto de sistemas que albergan la biodiversidad, la fauna y la flora y de cuyo manejo depende la sostenibilidad de los procesos. La situación climática incide en las costumbres y tradiciones así como en la dinámica de vida de los habitantes. La innovación tecnológica es un bastión fundamental del desarrollo local y se adquiere en el medio o en el mundo globalizado para obtener ventajas comparativas y competitivas.

De este modelo inicial, que supone en forma simple los elementos necesarios en el Desarrollo Local, se deducen una serie de procesos, incorporando un conjunto de orientaciones y componentes que, al desplegarlos simultáneamente, aseguran la participación de los diversos agentes de desarrollo y, por lo tanto, la sostenibilidad.

V SEMANA 17

98

2 | Modelo de gestión del desarrollo local La gestión es el impulso y promoción que Desarrollo económico: se hace del desarrollo local, combinando la gestión productiva, gestión gestión del desarrollo económico con el delaboral, gestión de recursos. sarrollo social y desarrollo ambiental, tanto en el ámbito urbano como rural. Tiene como meta alcanzar niveles adecuados de productividad y alcance de la competitividad, Desarrollo local mediante la optimización de los recursos lo(urbano y rural) cales. La gestión social apunta al mejoramiento de la calidad de vida de la población y el fortalecimiento y optimización del capital social, mientras Desarrollo social: Desarrollo ambiental: gestión de la calidad de vida, optimización del uso de los la gestión ambiental articula la calidad de servicios de edurecursos, cuidado sostenible de gestión económica y social y cación, salud y alimentación. las cuencas y microcuencas. se orienta al manejo sostenible de los recursos territoriales sin Figura No. 13 Modelo de gestión del desarrollo degradarlos, ni descuidarlos para que se sirvan las siguientes generaciones futuras. •• Los actores involucrados en un proceso de desarrollo local: privados locales En el modelo, todo descansa sobre la base soy externos, agencias bancarias y crecial de la localidad, el territorio y la cultura que diticias, instituciones estatales, munise valorizan junto a los recursos naturales en cipalidad, ONG, agencias de cooperael desarrollo local. De esa cuenta, se brindan ción, actores sociales. respuestas a las expectativas de la población, •• Las relaciones que se establecen son a través de beneficios directos en su calidad múltiples y mutuas, creando sinergias, de vida, desde su propia cosmovisión. objetivos comunes, planes estratégicos de desarrollo local y relaciones de Un modelo representa lo que se quiere estucooperación así como de solidaridad. diar de modo más simple, centrándose en los •• Las instituciones estatales descentraaspectos que se consideran importantes del lizadas son importantes, al igual que fenómeno y dejando los detalles de lado. El las bancarias y crediticias para dar el modelo es un instrumento para reflejar, a trasoporte técnico y financiero a los provés de un esquema, un fenómeno y que no es yectos que se realicen. el fenómeno en sí, que es mucho más dinámi•• La localidad recibe los beneficios de las co. El modelo es únicamente su representainterrelaciones que los actores sociación y explicación. Un modelo muestra la esles, privados nacionales e internaciotructura de todo aquello que ha sido moldeado nales sean capaces de establecer rey debe ser comprensible, general, predecible, flejándose en la mejora de la calidad. simple, aprobado por hechos y verificable. •• El desarrollo local se basa en la lógica de redes que, a nivel local, se enmarDel modelo representado pueden obtenerse can en la confianza y fortalecen la delos siguientes elementos centrales: mocracia y participación social.

V SEMANA 17

99

3 | Las políticas de desarrollo a. La política de descentralización: conlleva a la desconcentración y a la transferencia de los procesos de toma de decisiones, constituye una piedra angular para que las instituciones locales se constituyan en un valor público y eficienticen su misión y visión, asumiendo roles protagónicos en el desarrollo local, fortaleciendo alianzas con el sector privado para generar políticas públicas de beneficio territorial. b. Las estrategias de combate a la pobreza: parten del hecho de invertir en capital humano, a través de mejorar el acceso y los servicios educativos, a la vez de la generación de empleo que permita la obtención de trabajo e ingresos adecuados para la subsistencia y la búsqueda de la participación de la población en procesos y proyectos autogestionarios.

Nivel meta

• Factores socioculturales • Escala de valores • Patrones básicos de organización política, jurídica y económica

Nivel macro (políticas)

• Monetaria • Fiscal • Cambiaria • Comercial • De competencia

c. La política de competitividad: se impulsa actualmente mediante la reactivación económica y una serie de medidas hacia la producción, la diversificación, la identificación de clúster y la generación de capacidades que permitan producir, comercializar y obtener buenos precios a nivel nacional e internacional, fijando estándares de calidad a los bienes y servicios e incorporando la tecnología necesaria para la optimización de los procesos productivos y las cadenas comerciales. De esa cuenta, el desarrollo local necesita estar vinculado al nivel macroeconómico, a nivel meso, al nivel meta y al nivel microeconómico, articulando en todos ellos las condiciones para favorecer y facilitar la acción de los agentes productivos locales. La competitividad y el desarrollo son resultado del esfuerzo organizativo e institucional del conjunto de la sociedad. Nivel meso (políticas) • Infraestructura • Física • Educacional • Tecnológica • Ambiental • Regional • Desarrollo Rural • Industrial • Turismo • Política selectiva de importaciones y exportaciones.

Niveles para el desarrollo local.

Nivel micro

• Innovaciones productivas y de comercialización • Capacidad de gestión empresarial y tecnológica • Relaciones laborales • Integración en redes de cooperación interempresarial, etc.

V SEMANA 17

100 LECTURA Tomada de: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2006). Los objetivos del Milenio. PNUD, Guatemala. Pp. 27-28.

Los objetivos de desarrollo del milenio Los objetivos y la promoción del desarrollo humano comparten un ideal común y reflejan el compromiso vital de promover el bienestar de la humanidad, la dignidad, la libertad y la igualdad para todas las personas. En septiembre de 2000, los líderes mundiales reunidos en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas se comprometieron a redoblar sus esfuerzos a favor de la paz, los derechos humanos, la democracia, la gobernabilidad, la sostenibilidad ambiental y la erradicación de la pobreza, y a promover los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad. El documento resultante, La Declaración del Milenio fue aprobada por 189 países, la singularidad de estos objetivos reside en su ambición, en que abordan temas concretos y en su ámbito de aplicación, así como en el reconocimiento explícito de que la erradicación e la pobreza sólo puede conseguirse con una colaboración más estrecha de todos los agentes del desarrollo y

con un aumento de las acciones de los países ricos, como el aumento del comercio, el alivio de la deuda, la transferencia de tecnología y la prestación de asistencia. Los objetivos de desarrollo del milenio abordan muchos de los reveses más recurrentes del desarrollo humano. Sin embargo, al contrario de los objetivos planteados en los tres primeros decenios de las Naciones Unidades para el Desarrollo (años 60, 70 y 80) centrados en el crecimiento económico, en estos Objetivos se da prioridad al bienestar de la humanidad y a la reducción de la pobreza, un enfoque siempre defendido por el Informe sobre Desarrollo Humano. Los objetivos suponen un gran paso adelante en la construcción de una auténtica alianza mundial para el desarrollo y e la definición del significado de dicha alianza.

ACTIVIDADES ¡¡¡…estás listo para proponer!!!

Instrucciones: Se te solicita realizar las actividades que se te indican a continuación. De forma individual responde: a. Realiza las lecturas y complementa tu glosario. b. ¿Qué factores son los que se necesitan para identificar un modelo de desarrollo local? c. Con la experiencia de localidad que tomó como objeto de estudio y todos los ejercicios realizados hasta este momento, explique si identifica algunos de los factores que sustentan los modelos de desarrollo local.

V SEMANA 17

101

d. Como egresado universitario, que conocimientos considera necesarios adquirir para estar preparado para comprender y emprender el desarrollo local en la región donde se ubica la Sede o Centro Regional de la URL. e. Investiga ¿cuáles son los 10 objetivos del Milenio? Con tu equipo de trabajo elabora lo siguiente: a. Investigar que hace la Sede o el Centro Regional de la Universidad Rafael Landívar en la que usted estudia, que como actor integrado a la comunidad local y regional, se encuentra para desarrollar propuestas de de-sarrollo local en los encuentros de concertación público-privado locales. b. Con la experiencia de localidad que tomaron como objeto de estudio y todos los ejercicios realizados hasta este momento, elabore un análisis estratégico: ◊◊ Análisis FODA. ◊◊ Definición de problema (analice causas, efectos y priorización). ◊◊ Definición de objetivos general y específicos (los problemas priorizados, defina como los convertiría en positivos, aprovechando las oportunidades y amenazas). ◊◊ Por cada objetivo específico, definir una estrategia o acción de intervención alternativa para realizar un ejercicio de campo. La misma debe considerarse a nivel de formación o comunicación (talleres, foros, capacitaciones, procesos de divulgación, promoción, etc.), se sugiere hacer un balance entre recursos y apertura de la organización). ◊◊ Haga su plan de actividades, cada estrategia debe tener las actividades que se realizarán, el procedimiento de cada actividad, los responsables de la actividad, los recursos, el costo de su ejecución. Productos de la actividad ◊◊ Colocar todas tus actividades individuales y grupales en tu texto paralelo. ◊◊ Presenta un informe grupal al docente que contenga el análisis estratégico.

V SEMANA 18

102

Semana 18 Objetivo 

Definir las características los procesos de articulación de procesos metodológicos, a partir del estudio de un caso de desarrollo local, a fin de promover la inserción del estudiante en la toma de decisiones locales.

Articulación de procesos en un modelo de desarrollo y metodología LECTURA Basado en: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 41-50.

1 │ Articulación de procesos endógenos y exógenos que demanda el desarrollo local El modelo propuesto por Galicchio y Camejo, citado por Díaz y Ascoli (2006) indican que como contexto de partida se tiene la caracterización tanto de aspectos positivos (sistemas de actores diversos, valorización positiva del entorno local, capacidades organizacionales del diálogo y negociación, disposición a trabajar en asociación con otros gru-

pos, reconocimiento de las limitaciones, posibilidad de incidir en la captación distribución y destinación de recursos) como negativos (Sistema de actores débil, valorización negativa del entorno local, desconfianza, reducida participación, dependencia de élites locales o actores exógenos y desmotivación, prácticas clientelares y caudillistas.

V SEMANA 18

Lo anterior ejemplo:

produce detonantes como por

•• Crisis o amenaza de inviabilidad de los modos de desarrollo predominantes en el territorio. •• Crisis sociales que afecta la cohesión y proyección futura del territorio. •• Cambios políticos que rompen con los modelos predominantes. •• Acontecimientos fortuitos tales como desastres ambientales o problemas sanitarios.

1.1 | procesos endógenos La sostenibilidad de los procesos de desarrollo local es consecuencia del grado de legitimación, apropiación y participación de los actores locales, las acumulaciones y aprendizajes que se incorporan y vuelcan a la concreción y renovación de objetivos, la generación de estrategias que aseguren los recursos y su inserción en lo global.

1.2 | Procesos exógenos Los procesos exógenos del desarrollo producen la construcción de capacidades, cambios de contextos, capital social, apropiación por parte de los actores locales. E involucra a todos los actores extra locales, pudiendo ser ONG y organización de cooperación.

1.3 | Proceso para la articulación de procesos endógenos y exógenos •• •• •• •• ••

Asunción de liderazgo Encuentro de actores Diagnóstico común Alianzas/creación e institucionalidad Plan de Acción (dimensión social, económica, política y ambiental, definición de instrumentos)

•• •• •• ••

Recursos Implementación Resultados Sostenibilidad

1.4 | Sinergias entre actores y capital social Los actores son todos los actores productivos locales y externos, ONG, instituciones bancarias y crediticias, instituciones estatales descentralizadas, municipalidades, MIPYMES, universidades, agencias de cooperación, actores sociales, etc. Las sinergias entre actores dan lugar a consensos, definición y jerarquización de objetivos, revisión de valores y proyectos estratégicos en común desarrollo de competitividades y vinculaciones a lo global llevando a la cooperación integrada. El capital social es el conjunto de recursos humanos (cooperación integrada), objetivos, valores, habilidades, destrezas, el poder local, experiencias y acciones de un grupo o comunidad en un territorio determinado, que valorizan en su puesta en práctica, cualquier proceso económico o social emprendedor. Donde la localidad aporta territorio y cultura, recursos naturales y capital social. Recibiendo beneficios económicos, sociales, culturales y políticas. Mejora la calidad de vida en forma integral y sostenible. La sinergia entre los actores produce el desarrollo humano territorial a partir de la gobernanza, la equidad, el medio ambiente y la subsidiariedad del gobierno a los procesos.

103

V SEMANA 18

104

Además debe haber sinergia en tres dimensiones: •• El capital: capital social, capital humano, capital financiero y capital físico. •• Los problemas: fundamentado en la caracterización territorial que se concretiza como el detonante para la promoción del desarrollo. •• Las metas que representa todos los consensos y propósitos del desarrollo, los principales son la producción innovadores de bienes y servicios, comercialización en mercados locales, nacionales y globales y la sostenibilidad del proceso de desarrollo local. Las sinergias entre actores constituyen un potencial valioso para impulsar procesos conjuntos de Desarrollo Local, orientados por sus objetivos, valores y recursos de la localidad, expresados en la cultura, la vida cotidiana y

en las innovaciones propuestas en los planes estratégicos. Los objetivos conllevan la búsqueda de la eficiencia institucional, la competitividad empresarial y mediante sus alianzas y acciones estratégicas, el impulso de la cohesión social, la productividad y la conservación de los recursos, a partir del manejo adecuado del entorno político, económico, social y cultural, en el ámbito local, nacional y global. La inversión que se realiza en los recursos humanos es fundamental para optimizar el Desarrollo Local y sus distintos componentes. Con recursos humanos calificados puede mejorarse el impulso de las acciones estratégicas definidas en los diferentes sectores priorizados, en la creación de infraestructura física y electrónica, en el manejo de la tecnología, transportes y comunicaciones, así como en la administración de los servicios públicos y el soporte de las actividades socioeconómicas.

2 | Factores claves que intervienen en el desarrollo local en una forma sistémica •• Actores: los gobiernos locales dinámicos e instituciones descentralizadas y Cooperación internacional y ONG. •• Las empresas innovadoras y competitivas. •• El territorio.

•• •• •• •• •• ••

Tecnología. Liderazgo emprendedor. Participación social. Financiamiento alternativo. Organización social competitiva. Mercados locales y globales.

3 | Proceso metodológico para impulsar modelos de desarrollo local El fortalecimiento y manejo estratégico de los factores clave para el desarrollo local confirman que el proceso es dinámico, que no es auto satisfecho y que necesita de un monito-

reo constante para orientar las estrategias claves y emprender procesos innovadores para fortalecer cada factor con su propia dinámica y potencializarla hacia los objetivos definidos.

V SEMANA 18

El proceso metodológico para impulsar el modelo de desarrollo local establece tres niveles importantes, que deben considerarse al momento del impulso de cualquier modelo: a. Nivel diagnóstico. Es un proceso de definición de la situación, tanto en sus ele-mentos positivos y negativos que son el detonante para la búsqueda de cambios e innovación territorial; parte de situaciones y toma de decisiones estratégicas. En este se establecen varias actividades importantes interrelacionadas y vinculantes: ◊◊ Diagnóstico territorial ◊◊ Definición de prioridades ◊◊ Toma de decisiones o líneas de acción ◊◊ Alianzas, concertaciones y planificación estratégica. b. Nivel de Gestión. Conlleva todas las actividades o procesos de acción siendo estos: ◊◊ Gestión ◊◊ Ejecución ◊◊ Evaluación ◊◊ Asignación de recursos c. Nivel de pertinencia. Lo analizado, decidido y ejecutado debe contener armonía. Los elementos que deben estar en consonancia son: ◊◊ Estrategias globales ◊◊ Plan de desarrollo nacional ◊◊ Plan de desarrollo local ◊◊ Formulación de proyectos

105

d. Nivel de participación. Debe haber representatividad y sinergia entre todos los actores. ◊◊ Alianzas público privadas ◊◊ Estado Nacional ◊◊ Organizaciones sociales ◊◊ Municipalidades ◊◊ Universidades ◊◊ Empresas locales ◊◊ Cooperación Internacional ◊◊ ONG ◊◊ Consejos de Desarrollo ◊◊ Financieras El proceso anterior se sustenta en la organización, la cooperación, la planificación estratégica conjunta entre los actores sociales y productivos, la cooperación y el apoyo de las Universidades, a través de procesos económicos, sociales, participativos, sostenibles, incluyentes, innovadores que tiendan al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de un territorio determinado, donde el patrimonio es importante y valoriza el capital social. El desarrollo local, no tienen un modelo único, por lo que se presentan elementos básicos. Todo modelo de desarrollo se construye de forma dinámica, según la localidad, lo importante es elaborarlo de acuerdo a la identificación de recursos, la valorización del territorio y sus potencialidades y a los valores prevalecientes en la interrelación entre sus actores.

V SEMANA 18

106

ACTIVIDADES ¡¡¡…Eres un líder potencial, participa!!!

Instrucciones: Se te solicita realizar las actividades que se te indican a continuación. De forma individual responde: a. Realiza la lectura correspondiente y agrega las palabras nuevas a tu glosario. b. ¿Cuáles son los elementos a considerar en la metodología para un modelo de desarrollo local? Con tu equipo de trabajo elabora lo siguiente: a. Con la experiencia de localidad que tomaron como objeto de estudio y todos los ejercicios realizados hasta este momento elabore el contenido del proyecto de intervención grupal: ◊◊ Descripción del proyecto. Describa el lugar donde se ejecutará, responsables, fecha, actividad a realizar, quienes se beneficiarán, quién la evaluará. costo total del proyecto. ◊◊ Antecedentes de la institución y ubicación. haga una síntesis de lo más importante de la organización de desarrollo que investigó. ◊◊ Justificación del proyecto. ◊◊ Descripción del proyecto (contenido). ◊◊ Forma de ejecución del proyecto (cronograma de actividades y presupuesto). Productos de la actividad 55 Colocar todas tus actividades individuales y grupales en tu texto paralelo. 55 Presenta un informe grupal al docente del Contenido del proyecto.

V SEMANA 19

Semana 19 Objetivo 

Propiciar la reflexión sobre diferentes experiencias de desarrollo local, a través de casos concretos, revisando información general, a fin de fortalecer la comprensión teórica.

Modelos de desarrollo local LECTURA Basado en: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 52-75.

1 │ Modelos de Desarrollo Local No hay modelos únicos, ni procesos comunes para el desarrollo económico local, sino elementos, fases necesarias y resultados posibles dependiendo las circunstancias. Todo lo aprendido se enfoca a la necesidad de impulsar los siguientes elementos: •• Participación social •• Promover alianzas entre los distintos actores locales, públicos privados nacionales e internacionales •• Obtener mejores condiciones de vida y optimización de recursos existentes.

•• Ampliar los niveles de productividad, generación de empleo, combatir la pobreza •• La sostenibilidad •• Fortalecimiento de la vinculación de los mercados nacionales y globales •• La humanización del desarrollo •• Favorecer la sinergia entre actores •• Optimización de recursos y sostenibilidad derivada de la gestión •• Alianzas estratégicas público-privadas •• Valorización del territorio, la cultura

107

V SEMANA 19

108

•• Sinergia entre actores ya gentes productivos: iniciativas emprendedoras e innovaciones tecnológicas. •• Vinculación de los ámbitos local, regional, nacional y lo global. •• Considerar el papel preponderante de la apertura de mercados, la competiti-

vidad, el combate a la pobreza, la innovación tecnológica. •• La importancia prioritaria del capital humano, social y natural. •• Las particularidades territoriales a nivel económico, social, cultural, político y a los recursos existentes.

2 │ Algunos ejemplos de modelos de desarrollo Ejemplo de las cumbres internacionales y su incidencia en el DL. Las cumbres internacionales y su incidencia en el impulso de desarrollo local

1.

Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible (Brasil, 1992). •• Documentos aprobados: •• Agenda 21 o plan de acción. •• Declaración de Río: 27 principios que establecen compromiso por políticas de derecho ambiental interno. •• La convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático. •• El convenio sobre diversidad biológica.

Pone al ser humano como centro del desarrollo sostenible. Plantea principios como la sostenibilidad, equidad, participación, cuidados al medio ambiente, diversidad cultural.

Estable establece el rol preponderante de los Estados en el reconocimiento y apoyo a su identidad, cultura e intereses para lograr la participación efectiva en el desarrollo sostenible.

V SEMANA 19

Las cumbres internacionales y su incidencia en el impulso de desarrollo local

2.

Cumbre de Desarrollo Social (Copenhague, 1995). Cumbre que considera que el desarrollo social y la justicia social son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la paz. Promueve: respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. Desarrollo económico, social y protección al medio ambiente. La sostenibilidad. Participación de la mujer. La equidad e igualdad de géneros.

Establece principio como la democracia, la dignidad humana, la justicia social y la solidaridad, la tolerancia, la eliminación de la violencia, el pluralismo, la no discriminación y la diversidad. Equidad, respeto a los derechos humanos.

Fija al gobierno como centro del desarrollo, satisfaciendo las necesidades a partir de políticas económicas sólidas y valores. Promulga los aspectos relevantes como trabajo, productividad, educación, salud, igualdad.

3.

Alianza para el Desarrollo sostenible de Centroamérica -C.A.- (Managua, 1994) Es una estrategia regional de coordinación y concertación de intereses, iniciativas, responsabilidades y derechos.

Los principios preponderantes son: Respeto a la vida, Mejoramiento a la calidad de vida, Sostenibilidad, Promoción de la paz y democracia Integración económica C.A. y el desarrollo sostenible.

Se basa en la generación de políticas y programas de desarrollo de las sociedades. Así como en el crecimiento económico y el crecimiento de la participación del sector privado.

4.

Cumbre Iberoamericana para el Desarrollo Local y la Descentralización (Arequipa, Perú 2003). Promulga el sentir de la necesidad de impulsar el Desarrollo Local y Descentralización en América Latina.

Establece convenios para: Procesos de desarrollo y descentralización. Participación público privada. Gobernabilidad democrática. Participación ciudadana. Cooperación internacional.

Su base es la organización de una agenda de desarrollo local y regional. Facilitando un espacio para la concertación.

109

V SEMANA 19

110

Experiencias internacionales de desarrollo local 1.

Reconversión de Montreal: Mundialización, acción colectiva e iniciativa local en la reconversión de Montreal (Santiago de Chile). (1995-2005). Se enfoca hacia: Movilización hacia la desindustrialización. Acción colectiva. Lucha por el empleo local y el desarrollo comunitario como respuesta a la mundialización. Nuevas modalidades de acción sindical.

Objetivo: Dar a conocer como las nuevas formad e la acción colectiva impulsan el desarrollo económico, particularmente la generación de empleos.

Aspectos relevantes: Creación de Sectores de alta tecnología. Liderazgo local y sinergia de todos los actores.

2.

Descentralización y desarrollo regional en el Estado de Jalisco, México. Se enfoca hacia: Brindar respuesta a las desigualdades. Concertación y cooperación público-privada. Inversión extranjera directa por la creación de parques industriales. Disponible en:

Objetivo: Dar a conocer la incidencia de la cooperación público privada que ha permitido que el proceso de descentralización que incluya gobierno y actores sociales.

Aspectos relevantes: Mejora de la gestión municipal hacia la dimensión productiva, basándose en sectores estratégicos y descentralización, con incidencia en políticas de desarrollo regional.

http://www.eclac.cl/publicaciones/DesarrolloEconómico/4/ LCR2014/lcr2014e.pdf

V SEMANA 19

111

3.

Experiencia de Desarrollo Económico Local. Albuquerque y Cortéz. Argentina 2001. Es relevador por el liderazgo del gobierno municipal. Incluye actores locales, la competitividad, la internacionalización de la economía, resolución de problemas locales, Vinculación Estado, Universidad, Empresa.

Objetivo: Importancia de un plan estratégico liderado por la municipalidad, como proceso concertado y participativo del crecimiento de la ciudad.

Promueve consensos comunitarios para el desarrollo regional, por medio de un núcleo de capacitación y tecnología, donde hay equilibrio urbano, ambienta y de vida, fortaleciendo la concertación entre educación, la empresarialidad y el gobierno.

Experiencia de desarrollo local en Guatemala 1.

La Puerta al Mundo Maya. Chisec, Alta Verapaz, Guatemala. http://puertaalmundomaya.com Orientada al aprovechamiento del potencial turística de la zona a partir de la organización social y productiva.

Objetivo: Dar a conocer cómo los actores locales promueven el desarrollo y prestación de servicios turísticos de la zona.

Infraestructura turística, facilitando la promoción de los servicios en el mercado internacional.

2.

Grupo Gestor. Asociación para el Desarrollo Económico de Quetzaltenango http://www.infomipyme. com/Docs/GT/sidel/casos/ gestorxela.htm

Objetivo: Generar un modelo descentralizado por medio de la activación de programas orientados a hacer crecer el mercado, atraer inversiones y generar empleo.

Grupo representativo de la sociedad local, para plantear proyectos de inversión a largo plazo. Han dispuesto incidir en temas de Turismo, Educación Salud, servicios, e infraestructura.

V SEMANA 19

112

ACTIVIDADES ¡¡¡…Eres un líder potencial, participa!!!

Instrucciones: Se te solicita realizar las actividades que se te indican a continuación. De forma individual responde: a. Realiza la lectura correspondiente y agrega las palabras nuevas a tu glosario. b. Identifique una experiencia de desarrollo local exitosa (región, municipio o mancomunidad). Defina: nombre, localización, participantes, objetivo, aspectos positivos y negativos. Con tu equipo de trabajo elabora lo siguiente: a. Con la experiencia de localidad que tomaron como objeto de estudio y todos los ejercicios realizados hasta este momento ejecuta tu proyecto de intervención, no olvides tomar en cuenta los siguientes aspectos: ◊◊ ¿Cuál crees que será el impacto del proyecto, puedes hacer sondeo, entrevistas, observación u otro método que tu docente indique, antes y después de la actividad? ◊◊ Documenta la actividad no olvides, la agenda, tomar fotografías, convocatoria, solicitud de permisos por escrito y todos los medios que evidencien la realización del proyecto, tanto escrito, como virtuales. Productos de la actividad 55 Colocar todas tus actividades individuales y grupales en tu texto paralelo. 55 Prepárate para exponer tu experiencia grupal. Hacer una breve presentación con los siguientes elementos: Nombre de la estrategia, problema priorizado, objetivo principal, logros, desafíos pendientes, fuente de financiamiento y lecciones aprendidas por el grupo (positivo y negativo). Presentación de informe grupal (Anexo 1).

V SEMANA 20

Semana 20 Objetivo 

Definir las conclusiones más relevantes de la descentralización y el desarrollo local, al integrar las experiencias de aprendizaje del curso, para promover el interés de participar en procesos de desarrollo local.

Lecciones aprendidas del Curso de Descentralización y Desarrollo Local LECTURA Tomada de: Barrera Santos, R., (2005). Actitud para el Cambio. Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), Go-bierno de Guatemala, Guatemala, C.A. Pp. 23.

Lectura de parábola de la rana hervida (Profesor Peter Stenge) “Si ponemos una rana en una olla de agua hirviente, ésta inmediatamente intentará salir. Pero si ponemos la rana en agua a temperatura ambiente y no la asustamos, se quedará tranquila. Cuando la temperatura se eleve de 21 a 26 grados, la rana no hará nada e incluso parecerá pasarla bien. A medida que la temperatura aumente, la rana estará cada vez más aturdida y finalmente no está en condiciones de salir de la olla. Aunque nada se lo impida, la rana se quedará allí y se cocinará, ¿Por qué? Porque su aparato interno para detectar amenazas a la supervivencia está preparando para cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales”. Reflexión: asegurémonos de no terminar hervidos en los problemas, sin darnos cuenta, o cada uno mirando desde un rincón a ver quien se atreve a salir. ¿Qué harás por el desarrollo de tu barrio, comunidad, municipio, departamento, región, país, por tu mundo?

113

V SEMANA 20

114

ACTIVIDADES ¡¡¡…Está listo para incidir en tu mundo!!!

Instrucciones: Se te solicita brindar respuesta a las preguntas que se te adjuntan. a. b. c. d. e. f. g. h.

Como profesional ¿Cuáles fueron las novedades del curso para tu vida privada? ¿Cuáles fueron las novedades del curso para tu vida pública? ¿A qué te motivo el curso como profesional en tu área particular? ¿Brinda cinco conclusiones y cinco recomendaciones sobre el tema de Descentralización? ¿Brinda cinco conclusiones y cinco recomendaciones sobre el tema de Desarrollo local? A la luz de todo lo estudiado y a nivel del territorio en el que vives (comunidad, municipio, departamento o región ¿Qué acciones positivas ya se están haciendo? ¿qué cosas malas se están haciendo? ¿Cuáles consideras que son los desafíos? A la luz de todo lo estudiado y a nivel de nuestro país (Guatemala) ¿Qué acciones positivas se están haciendo? ¿qué cosas malas se están haciendo? ¿Cuáles consideras que son los desafíos? Aspecto económico, social, político, ambiental y cultural. Haz una lista de tus mejores ideas con una breve definición sobre qué se podría hacer para hacer frente a los desafíos encontrados en la literal g).

Productos de la actividad 55 Presenta tu texto paralelo individual. (Anexo 2) 55 Presenta tu glosario individual. 55 Prepárate para tu evaluación final, estudia todas las actividades que realizaste durante el curso.

115

BIBLIOGRAFÍA

1. Barrera Santos, R. (2005). Actitud para el Cambio. Programa Nacional de Competitividad. Guatemala: Gobierno de Guatemala. 2. Beteta V., L. A. y R. Rubio Pérez (2006). Módulo 3: Apuntes sobre descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. 3. Díaz Argueta, J. C. y J. F. Ascoli Andreu (2006). Módulo 5: Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. 4. Dirección General de Educación Extraescolar (2006). Manual Metodológico en Gestión para la micro empresa femenina guatemalteca. Guatemala: MINEDUC. 5. Gobierno de la República de Guatemala (2004). Constitución política de la República de Guatemala y Leyes de Desarrollo Social. Guatemala: s/e. 6. Gobierno de la República de Guatemala (2006). Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y rural, Ley y Reglamento. Guatemala: s/e. 7. Ministerio de Educación -MINEDUC- (2006). Módulo de empredurismo y empresarialidad. Gobierno de Guatemala, Guatemala, C.A. 8. Peeters P. y E. Cancino (2001). Elaboración de Proyectos. s/p: Centro para el Desarrollo, CEDES. 9. Pontificio Consejo Justicia y Paz. (2005). Compendio de la doctrina Social de la Iglesia. Madrid, España: Biblioteca de Autores Cristianos, Editorial Planeta, S.A. Disponible en http://www.catholic.net 10. Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (2005). Política Nacional de Descentralización. Guatemala: Gobierno de Guatemala. 11. Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), (2005). La Descentralización, base de la democracia local. Gobierno de Guatemala.

REFERENCIAS 116

Referencias de las figuras •• Figura No. 1 que está en la segunda semana: Elaboración propia basada en Beteta, V.L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 4 y 5. •• Figura No. 2 que está en la segunda semana: Elaboración propia basada en Beteta, V.L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 5. •• Figura No. 3 que está en la Tercera Semana: Elaboración propia basada en Beteta, V.L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 13 y 14. •• Figura No. 4 que está en la Tercera Semana: Elaboración propia basada en Beteta, V.L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 16 y 17. •• Figura No. 5 de la cuarta semana. Elaboración propia basada en Beteta, V.L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 23 y 24. •• Figura No. 6 de la cuarta semana. Elaboración propia basada en Beteta, V.L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 23 y 24.

•• Figura No. 7: Elaboración propia basado y adaptado de: Barrera Santos, R., (2005). Actitud para el Cambio. Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), Gobierno de Guatemala, Guatemala, C.A. Pp. 27. •• Figura No. 8: Basado en: Diaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J.F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 16. •• Figura No. 9: Basado en: Diaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J.F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 17. •• Figura No. 10: Elaboración propia basada en: Gobierno de Guatemala, (2006). Sistema de consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Ley y Reglamento. Guatemala, C.A. Pp. 3. •• Figura No. 11. Basado en: Covey, F., (1996). Los 7 hábitos de las personas Altamente Efectivas, Manual del Participante. Cuaderno de Trabajo. MINEDUC, Guatemala, C.A. Pp. 14. •• Figura No. 13. Basado en: Diaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J.F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 40.

Referencias de las Tablas 55 Página 4: Elaboración propia basada en programa del curso de Descentralización y Desarrollo Local (EDP), Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Rafael Landívar, año 2008.

55 Página 20: Elaboración basada en Beteta, V. L.; Rubio Pérez, R. (2006). Apuntes sobre Descentralización. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 40. 55 Página 24: Elaboración propia basado en: Secretaría Presidencial de la Mujer (SE-

117

55

55

55

55

55

PREM), (2005). La Descentralización, base de la democracia local. Gobierno de Guatemala. Pp. 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21. Página 38: Adaptada de: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desa-rrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Página 39: Elaboración propia basada en: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 9 y 10. Página 61: Tomada de: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 29. Página 64: Elaboración propia basada en: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 35. Página 74: Elaboración propia basada en: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 35 y 36.

55 Página 79: Elaboración propia adaptada de: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 46. 55 Página 85: Elaboración propia basada en: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 53, 54, 55 y 56. 55 Página 86: Elaboración propia basada en: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASRKFW. Pp. 57 a la 69. 55 Página 87: Elaboración propia basada en: Díaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J. F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASRKFW. Pp. 69 a la 75. 55 Página 99: Basado en: Diaz Argueta, J. C.; Ascoli Andreu, J.F., (2006). Reflexiones sobre el desarrollo local y regional. Guatemala: URL, PROFASR-KFW. Pp. 46.

ANEXOS

Anexo 1 Lineamientos generales del informe de la estrategia de intervención Estimados y estimadas estudiantes con el objetivo de concluir la estrategia de intervención planeada en materia de formación o comunicación se sugiere la presente guía para que presenten el informe final del grupo, sin menoscabo de aspectos adicionales que el docente les indique. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Carátula o portada Índice Presentación o introducción Propósito Justificación Marco metodológico (descripción de cada uno de los pasos que se desarrollaron para la ejecución de la estrategia, en todo el proceso)

118

7. Análisis estratégico ◊◊ Definición de los beneficiarios (actores e institucionalidad) ¿Quiénes están siendo anali-zados? ◊◊ Análisis FODA (de la organización de desarrollo objeto de estudio) ¿En qué instancia? ◊◊ Definición del problema ¿Cuáles son las causas de las dificultades? ◊◊ Definición de los objetivos ¿Qué hacer? ◊◊ Estrategia de intervención con todos sus componentes ¿Cómo hacerlo? 8. Contenido del proyecto de intervención social ◊◊ Identificación del proyecto ◊◊ Antecedentes de la organización de desarrollo y ubicación ◊◊ Justificación del proyecto ¿Por qué se tomó esa decisión? ◊◊ Objetivo del proyecto ¿Qué se pretende lograr o alcanzar con la estrategia? ◊◊ Descripción del proyecto ¿Definir conceptualmente lo que se hará? ◊◊ Ejecución del proyecto (cronograma de actividades y presupuesto) ◊◊ Evaluación: describa cómo le fue en el desarrollo de la estrategia, evalúe la actividad, pa-sando una pequeña encuesta a los beneficiarios) ◊◊ Conclusiones del proyecto ◊◊ Recomendaciones del proyecto 9. Resumen sobre el impacto del proyecto 10. Propuesta de seguimiento 11. Bibliografía 12. Anexos ◊◊ Fotografías ◊◊ Copia de cualquier documento usado ◊◊ Copia de cartas si es que solicitó permiso para algo ◊◊ Otros que considere relevantes, que evidencien su trabajo

Anexo 2 Lineamientos generales para elaboración de texto paralelo Estimados y estimadas estudiantes con el objetivo de concluir la estrategia de intervención planeada en materia de formación o comunicación se sugiere la presente guía, a efecto presenten el informe final del grupo, sin menoscabo de aspectos adicionales que el docente les indique. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10.

Carátula o portada Índice Presentación o introducción Propósito Justificación Actividades semanales (debe identificarse los productos de cada semana para ello se sugiere colocar algún tipo de separador) ◊◊ Coloque documentos adicionales brindados por el o la docente. ◊◊ Productos semanales, según guía de de estudio del curso. ◊◊ Trabajos revisados y evidencia de retroalimentación por parte del docente. ◊◊ Casos, reportes, fotografías, recortes o documentos que se relacionen con el tema y que evidencien trabajo autónomo y complementario. ◊◊ Comentario personal que resuma la experiencia de aprendizaje semanal. Conclusiones del tema objeto de estudio del curso. Recomendaciones del tema objeto de estudio del curso Bibliografía Anexos ◊◊ Sugerencias para mejorar el curso ◊◊

Sugerencias para mejorar la guía de estudio

Evaluación de cierre Estimado estudiante: Luego de haber desarrollado todas y cada una de las unidades o guías que conforman este material y haber finalizado el curso, le sugerimos responder individualmente los siguientes planteamientos:

1. ¿Cómo se ha sentido en el proceso de aprendizaje que desarrolla este material? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ________________________________________.

4. ¿Qué aportes ha recibido con la guía de estudio para su formación profesional por medio de este curso? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ________________________________________.

2. ¿Qué opinión tiene de los casos y/o ejercicios presentados para este curso en esta guía de estudio? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ________________________________________.

5. ¿Qué acción inmediata y fácil pudo desarrollar a partir de lo aprendido? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ________________________________________.

3. Para su futuro académico y profesional, ¿qué utilidad encuentra en resolver los ejercicos y/o casos presentados aquí? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ________________________________________.

6. ¿Cómo se visualiza usted dentro de cinco años? _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ ________________________________________.

* Nota: Por favor entregue esta evaluación al docente del curso quien enviará a PROFASR a través de su Coordinador (a) Académico (a).

E

valuación de la Guía de estudio Semipresencial

Estimado estudiante: A continuación encontrará una serie de enunciados que le solicitamos responder. El objetivo es determinar el impacto académico que tiene su Guía de estudio semipresencial con respecto a los procesos académicos. La escala a evaluar define a 4 como MUCHO, 3 BASTANTE, 2 POCO Y 1 NADA. REACTIVOS Este material ... 1. Ha despertado su interés. 2. Le ha facilitado el curso. 3. Es de utilidad para aprender a resolver casos/problemas y/o ejercicios. 4. Le ha ayudado a pensar creativamente. 5. Le ha hecho estudiar e investigar para responder a los casos y/o resolver los ejercicios. 6. Le provoca rechazo. 7. Le motiva a trabjar.

4

3

2

1

Por favor, marque con una X (equis) la respuesta que a usted más le guste o asígnele un orden numérico por orden de importancia donde 1 es el más importante. 8. ¿Qué aspectos considera que se pueden mejorar en este material? a. El tamaño del material impreso en cuanto a su manipulación. b. La calidad de la impresión. c. Incluir más casos y/o ejercicios. d. Dosificación del tiempo de trabajo propuesta en el material. e. Otros. Especifique, por favor: ______________________________________________________________________________________________________. 9. ¿Qué inquietudes le ha despertado este material? a. Le desarrolla su creatividad. b. Le permite tomar desiciones. c. Otras, especifique, por favor: ______________________________________________________________________________________________________. 10. Si usted siente rechazo por este material, señale cuál es la principal razón: a. Precio b. Tiempo de entrega c. Contenido d. Uso que le dió el docente. Especifique, por favor: ______________________________________________________________________________________________________. e. Otros, especifique, por favor: ________________________________________________________________________________________________.

* Nota: Por favor entregue esta evaluación al docente del curso quien enviará a PROFASR a través de su Coordinador (a) Académico (a).