El Docente Que Necesita El Ecuador

El docente que necesita el Ecuador Bertha Carpio Calderón 2020 - 2021 ÍNDICE Introducción. / 1 I.- Teorías de la Ped

Views 57 Downloads 3 File size 781KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El docente que necesita el Ecuador

Bertha Carpio Calderón

2020 - 2021

ÍNDICE Introducción. / 1 I.- Teorías de la Pedagogía y las Ciencias de la Educación/ 1

II.- ¿Cuál sería en realidad el objetivo del docente ecuatoriano? / 5 III.- Cualidades, conocimientos, habilidades y valores que debe tener el docente ecuatoriano./6

V.- Conclusión./ 7

Bibliografía./ 8 Anexo

INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene como objetivo principal argumentar el desempeño socialmente deseado del docente ecuatoriano desde las bases teóricas de la Pedagogía y las Ciencias de la Educación. con contenidos aprendidos en la asignatura sobre Teoría de la Educación; Problemas Pedagógicos Contemporáneos y Modelos Pedagógicos emitiendo criterios que caractericen el desempeño de un docente que se adecue a las necesidades del entorno y las exigencias de la Pedagogía en la actualidad.

En primer lugar, se expondrán criterios sobre las teorías y modelos Pedagógicos considerados en el estudio del módulo, luego se describirá el resultado de una encuesta aplicada a docentes de diversos sectores sobre la visualización que tienen sobre el docente ecuatoriano actual y hacia el futuro, planteando las problemáticas en lo pedagógico que conlleva su labor, las cualidades, conocimientos, habilidades y valores que ha obtenido en su experiencia docente que nos lleven analizar el futuro de su actuación profesional.

Teorías de la Pedagogía y las Ciencias de la Educación En la Pedagogía se centran situaciones o conflictos que surgen en la interacción de objetos y sujetos durante el acto de educación en la personalidad. El problema en el área de las ciencias en particular en la Educación del ser humano se refiere a una explicación general que es al acto de educar al hombre, pero desde lo epistemológico.

El mundo es flexible, cambiante y diverso; y la escuela sigue siendo rutinaria, descentralizada y estática.

JOVENES XXI MAESTROS XX

MODELOS PEDAGÓGICOS CURRICULARES XIX Fig. 1 Brecha generacional de los Agentes Educativos

En la labor educativa nos encontramos con este fenómeno donde los jóvenes se encuentran bien estimulados con habilidades y destrezas para dar frente al siglo XXi por medio de los aprendizajes digitales a los que han estado rodeados desde su concepción; los docentes corriendo con la actualización de los mismos factores que llegan en avance al siglo XX, de una manera impuesta con la amenaza de perder su fuente de sustento y modelos educativos creados del siglo XIX que son impuestos por sistemas políticos que desean la sumisión de su pueblo por el temor a la pérdida de poder; con todo este desface ¿Cómo un docente puede estar a la vanguardia de su labor?

PEDAGOGÍA TRADICIONAL 



Centro del proceso de enseñanza y educación. Informe de conocimiento s acabados (sujeto principal)

ESCUELA NUEVA  



Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el estudiante necesita. Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.

TECNOLOGIA EDUCATIVA 

Selecciona tareas y respuestas y elabora un programa de enseñanza.

ESCUELA DEL DESARROLLO INTEGRAL 





Orientación, guía, control del proceso de educación. Diseña acciones de aprendizaje del contenido integrado. Sus dimensiones Dirige el proceso de educación con enfoque sistemático.

PENSAMIENTO CONFIGURACION AL 

Orientación, guía y control del proceso de educación. Diseña acciones de aprendizaje del contenido integrando sus dimensiones instructiva y educativa desde el aula. Dirige el proceso de educación con enfoque sistémico.

Fig. 2 ROL DEL DOCENTE EN LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

Se ha sintetizado en el siguiente cuadro los roles que han venido evolucionando su tarea docente dentro de cada uno de los modelos pedagógicos, en los cuales se puede apreciar todos tienen una repercusión dentro del uno con el otro, hasta considerar que se ha ido perfilando unas funciones con claridad de acuerdo a las necesidades de las épocas. La figura principal del maestro nunca decaerá porque se presentará de una diversa manera de ejercer, porque sus estudiantes en las experiencias de sus vidas destacarán la inspiración que uno de sus docentes le despertó para aplicar alguna

habilidad o destreza.

El propiciar el medio que estimule la respuesta necesaria es una herramienta eficaz al momento de exigir a las autoridades gubernamentales o particulares poner en consideración la ambientación, cuidado, limpieza de los espacios diversos donde se pueda realizar el proceso educativo, esta es una función constante que el educador realiza, puede estar determinado dentro de un campo como en una ciudad pequeña o grande. Se muestra que el docente estará capacitado para versar un lenguaje técnico al momento de planificar metodología que se evolucionen siempre y cuando sea instruido de una manera dinámica y preservando su salud mental y física.

El direccionar el proceso de educación con enfoque sistemático será para Él. un reto que cada día lo aplica en su labor, porque es consciente ser la figura guía y de control de lo que espera que sus estudiantes logren.

Un modelo sistemático donde se integran todos los puntos de conversión entre lo físico, mental y espiritual es el logro mayor que un docente desea siempre alcanzar en sus estudiantes.

Todos los modelos educativos brindan acciones que el docente los continúa realizando de manera directa o indirecta lo cual lleva al equilibrio de su desempeño frente a las aulas. por ese motivo los modelos pedagógicos son medios sin ser fines concretos para el docente.

¿Cuál sería en realidad el objetivo del docente ecuatoriano? Esta hipótesis, conduce a realizar una encuesta a docentes ecuatorianos donde

afirman que para ser un buen educador la educación debe estar libre de ideologías o sistemas políticos que lo conduzcan; esto da a reflexionar que una concertación de todos los que aplican esta labor, compartir sus experiencias educativas podrían dejar de individualizar su labor como público o privado, como si todos no formaran una sola nación. En consecuencia, el docente ecuatoriano debe plantearse un nuevo objetivo: Derribar la brecha entre ricos y pobres que existe en su país, porque esto genera valor de justicia, equidad y sobre todo de amor entre unos con otros. Las teorías de globalización bien analizadas y reflexionadas ayudarían a obtener herramientas para poder hacer realidad esta utopía.

También es importante añadir que si la educación está cuartada es por el conflicto de ideologías humanas, intereses individuales y no colectivos que nos ha tocado vivir en la época donde somos sacrificados para que en el futuro lejano se visualice un cambio en la práctica educativa. Tratar de definir las cualidades, habilidades, conocimientos que debe mostrar el perfil del docente ecuatoriano se encuentran estipuladas en los estándares de desempeño que aplica el gobierno para medir la calidad y calidez de los que actúan como agentes del magisterio, pero si no hubiera ese sistema político que lo rige; ¿Cuál sería su verdadero valor? Como respuesta solo nos queda una HUMANIDAD. Cualidades, conocimientos, habilidades y valores que debe tener el docente ecuatoriano

Con la nueva modalidad virtual en la educación el docente se ha visto enfrentado en motivar al estudiante con juegos digitales frente a las pantallas de un computador, donde el agote de sus sentidos afecta a la salud, la misma que tiene falta de garantías en el sistema actual que pueden afectar sus habilidades motrices y cognitivas, aunque el perfil se exija que se apliquen aprendizajes con entretenimiento virtual para los estudiantes. El docente ecuatoriano expresa en su medida de 6 a 9 puntos que está capacitado para entregar ese insumo en su trabajo.

Para los docentes con experiencia entre 1 a 5 años promueven que una alternativa docente para Ecuador sería la online, porque sus habilidades tecnológicas están en auge y se sienten muy identificados; los que se encuentran en 5 a 10 años de labor educativa consideran de manera pasiva esta alternativa, pero los que están entre 10 a 15 años o 15 años a 20 años en la profesión se consideran detractores de este tipo de acción. Se presenta una variante notable en la satisfacción haber adquirido capacitación que apoye su profesión, lo que repercute en sus habilidades para el desarrollo de su profesión. Entre las sugerencias que pueden aportar los docentes encuestados para mejorar su labor docente se encuentra en la formación de la familia en los primeros años de vida de sus hijos para luego en la etapa de la adolescencia comenzar un régimen más sistemático en relación a los conocimientos científicos con evaluaciones que puedan medir el desempeño de todos los agentes involucrados. El gran reto que tiene para apoyar a la educación en el Ecuador estar aptos para desaprender y aprender nuevas tecnologías que se requieran para el proceso de enseñanza pero que sean equilibrados con su salud física y mental. Conclusión En la actividad Pedagógica el docente ha adquirido los roles según la evolución entre cada uno de los modelos pedagógicos considerando que estas características seguirán en el quehacer de cualquier docente ecuatoriano. Se considera que la eliminación de un sistema político impuesto en la educación ayudaría a que el docente se considere con libertad de dirigir el timón de la educación en base a las necesidades humanas, empezando por la propia familia; esto también ayudaría a la eliminación en la categorización de docentes públicos vs privados porque así se conjugarían en el sentido de pertenencia o conciencia de grupo profesional.

El docente tendría un desempeño basto si se consideraría como primordial el rol de guía porque así sus horas de trabajo se concentrarían en ese desempeño y como tal se reducirían su carga laboral, ya que son los estudiantes que deben estar comprometidos en la investigación científica, humana o ideológica. Un factor importante en un docente en el siglo XXI debe ser la salud física y mental, porque se expone a variados tipos de retos; lo que para los pocos sistemas políticos les ha sido de gran importancia para sanar la educación ecuatoriana. Se hace importante partir de la conjugación de corrientes políticas para llegar a un equilibrio económico-social que ayudará a que el docente ecuatoriano logre los estándares educativos que se hacen necesarios para el siglo XXI.

Referencias Bibliográficas 

Ortíz, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los Modelos Pedagógicos: El Pensamiento Configuracional como paradigma científico en el siglo XXI. Revista Paxis.



De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Editorial Revista REDIPE 85.



MacLeod K. (2017). Por esto son ricos los Países Nórdicos. Rastreador. https://www.youtube.com/watch?v=6wZAMoV6ldc



DW Español (2020). Corea del Sur: realidad virtual en las aulas. Rastreador. https://www.youtube.com/watch?v=7ojJOQ6u6B0



Carpio, B. (2020). Encuesta de opinión: Los docentes que necesita el Ecuador. Rastreador. https://forms.office.com/Pages/DesignPage.aspx? auth_pvr=WindowsLiveId&auth_upn=bertha.carpio %40hotmail.com&origin=shell#Analysis=true&FormId=DQSIkWdsW0yxEjajBLZtrQAAA AAAAAAAAAZAAJb1z9dUNjRQWldJVDlZVkFRSjg0R1RJTDFRVldEUy4u

ANEXO

que educación: aquella se refiere al pensamiento, y esta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción.