El Divorcio Por Causal

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Crecemos contigo SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA CENTRO DE ULADECH: HUARAZ

Views 171 Downloads 5 File size 137KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE Crecemos contigo SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA

CENTRO DE ULADECH: HUARAZ FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL: DERECHO APELLIDOS Y NOMBRES:

ROSAS ONCOY SESSY VANESSA

ASIGNATURA: DERECHO DE FAMILIA CICLO: IV DOCENTE: Abog. VILLANUEVA CAVERO JESUS TEMA: CAUSALES DE DIVORCIO

HUARAZ



ANCASH

2016



PERU

INTRODUCCIÓN Actualmente al igual que en tiempos pasados la mayoría de nuestros valores personales están afectados de manera directa por la sociedad, pero ahora no solo es la que nos rodea si no la que es percibida a través de los medios , reflejándonos un patrón de conducta que no necesariamente estarán basados en la familia como unidad fundamental de la sociedad, sino a una estrategia de índole completamente comercial, diciéndonos como debemos o no vestirnos, caminar, sentir, y hasta en que creer, esto para muchos es un efecto de la perdida de nuestra cultura religiosa la cual indudablemente ha decaído sobre todo en Latinoamérica, trayendo consigo una serie de rupturas en las bases de la familia y por ende de la sociedad, entre los cuales se encuentra el divorcio. Esta es una problemática que a medida que pasan los años se aprecia con más frecuencia y a diferencia del pasado en el que se veía al matrimonio como una unión sagrada e inseparable por el hombre, hoy por hoy podemos ver que se toma mucho más a la ligera, evidenciando un uso más contractual en papel que sentimental.

EL DIVORCIO El divorcio (del latín divortium) es la disolución del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio, se refiere al proceso que tiene como intención dar término a una unión conyugal. En términos legales modernos, el divorcio fue asentado por primera vez en el Código Civil francés de 1804, siguiendo por cierto aquellos postulados que veían al matrimonio como una verdadera unión libre (para contraerlo basta el acuerdo libre de los esposos), y al divorcio como una necesidad natural; en este sentido, el divorcio moderno nace como una degeneración de un matrimonio vincular cristiano, siguiendo la lógica de la secularización de éste, teniendo por cierto raíces provenientes del Derecho romano. El divorcio se diferencia de la separación de hecho en que, dependiendo del ordenamiento jurídico de cada país, puede tener o no algunos efectos jurídicos; que la separación de hecho, aunque a diferencia del divorcio, no pone término al matrimonio. Por otro lado, no se debe confundir con la anulación del matrimonio, que no es más que el declarar que el matrimonio nunca existió, y que no solo se encuentra regulado en el ordenamiento jurídico de algunos países, sino que, además, se encuentra regulado en el derecho canónico.

LOS TIPOS DE DIVORCIO EN EL PERU En Perú un divorcio puede ser obtenido de dos formas: Divorcio de mutuo acuerdo: cuyo procedimiento se condiciona a la decisión de ambos cónyuges de poner fin al vínculo matrimonial, caso en el que se habrá de recurrir a las disposiciones contenidas en la Ley 29227.

Divorcio por causal: en el que, al no existir acuerdo de los cónyuges uno de ellos deberá invocarlo por vía judicial aduciendo una de las causales previstas en el artículo 333 del código civil. Dependerá de las circunstancias de cada caso, la elección por una de las dos vía que ofrece el ordenamiento jurídico peruano para la tramitación del Divorcio. Ello no solo determinará los plazos, sino también los costos, costas y demás atingencias que rodean un procedimiento. LOS TRAMITES DE DIVORCIO EN PERU Los divorcios en el Perú se tramitan a través de los Procedimientos no Contenciosos de Separación Convencional y Divorcio Ulterior, y también por medio de Procedimientos Contenciosos en Vía judicial. En el primero de los casos, procede la tramitación de un divorcio a través de Procedimientos no Contenciosos de Separación Convencional y Divorcio Ulterior cuando existe acuerdo de ambos cónyuges de poner final vínculo matrimonial. Este procedimiento es conocido comúnmente con el nombre de Divorcio por Mutuo acuerdo o Divorcio rápido, el cual puede ser tramitado ante una Municipalidad acreditada por el Ministerio de Justicia o una notaría. Se halla regulado por la Ley N° 29227. Procede un Divorcio a través de Proceso Contencioso, conocido como Divorcio por causal, cuando existe únicamente la voluntad de uno de los cónyuges de poner fin al vínculo matrimonial. En este caso, quien demande el divorcio ante el poder judicial, deberá invocar una de las causales señaladas en el artículo 333° del Código Civil y presentar las pruebas correspondientes.

EL DIVORCIO POR CAUSAL EN EL PERU En lo que respecta al procedimiento de divorcio por causal que se tramita en vía judicial cuando no existe intención reciproca de divorcio entre ambos cónyuges, caso en el que procedería un Divorcio por mutuo acuerdo; éste queda regulado por las disposiciones contenidas en el Código civil así en el artículo 349°, nos remite a las causales por las que puede demandarse el divorcio, señaladas en los incisos del 1 al 12 del artículo 333°, los mismos que deberán ser acreditados por medios probatorios convincentes. Es preciso señalar, que de la jurisprudencia se desprende como principal causa de divorcio por vía judicial, el de separación de hecho, puesto que en la práctica es la que resulta menos complicada por el demandante a consecuencia de un hecho propio. Si bien desde el inicio del procedimiento existe una alta probabilidad de que el matrimonio quede disuelto por la sentencia; la duración del proceso en tanto se tramita en vía de conocimiento puede fluctuar entre los dos años aproximadamente. El divorcio por causal es aquella ruptura del vínculo matrimonial fundada en cualquiera de las causas específicamente previstas en la Ley. Las causas del divorcio en su mayoría están referidas al incumplimiento de los deberes y obligaciones que genera el matrimonio por parte de uno de los cónyuges, tales como la fidelidad, la asistencia, el hacer vida en común, el respeto a la integridad física y psicológica. El divorcio por causal es declarado por la autoridad judicial mediante sentencia.

LAS CAUSALES DE DIVORCIO EN EL PERU Constituyen causales de divorcio en el Perú, las señaladas en el artículo 333° del Código Civil, así tenemos: 1. El adulterio 2. La violencia física o psicológica 3. El atentado contra la vida del cónyuge 4. La injuria grave 5. El abandono injustificado de la casa conyugal 6. La conducta deshonrosa 7. El uso habitual e injustificado de drogas o sustancias que generen toxicomanía 8. La enfermedad grave de transmisión sexual después de contraída el matrimonio 9. La homosexualidad 10. La condena por delito intencional 11. La imposibilidad de hacer vida en común, dentro de la que se encuentra la incompatibilidad de caracteres. 12. La separación de hecho con los cónyuges durante un periodo de dos años y de cuatro en caso los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. REQUISITOS PARA UN DIVORCIO POR CAUSAL EN PERU Para acogerse al divorcio por causal el cónyuge solicitante deberá cumplir los siguientes requisitos:  Que exista una de las 12 causales establecidas por Ley.

 Que la causa sea probada, se recomienda que sea un abogado especialista en asuntos de familia quien evalué su caso y lo asesore en la obtención de las pruebas que convengan a su caso concreto.  Que la causa no haya caducado, algunas causas de divorcio tienen un plazo establecido para ser invocados de los contrario se pierde el derecho a solicitar el divorcio. Se recomienda que un abogado de familia verifique si la causa de su divorcio está aún vigente o no.  Que se presenten los siguientes documentos, partida de matrimonio, partida de nacimiento de los hijos, copia de DNI del cónyuge solicitante, documentos que acrediten los viene adquiridos dentro del matrimonio y demás solicitados por su abogado.

LAS CAUSALES DE DIVORCIO NECESITAN SER PROBADAS En el divorcio por causal la causa es determinante para obtener o no el divorcio pues para que la petición sea amparada debe estar fehacientemente comprobada por el juez de lo contrario la demanda será rechazada, es por tal motivo que recomendamos que antes de iniciar cualquier trámite se cuente con la asesoría previa de un abogado especialista en asuntos de familia para que lo asista convenientemente en la evaluación y selección de las pruebas. Siendo fundamental acreditar la causal del divorcio trataremos de identificar las pruebas que actualmente vienen siendo aceptadas por los jueces en sus decisiones. Es importante precisar que las pruebas que se mencionarán pretenden ser una guía y no son las únicas pues la ley establece libertad probatoria correspondiente a cada abogado determinar las pruebas que se ajusten al caso concreto.

PRUEBAS QUE ACREDITAN LAS CAUSALES DE DIVORCIO  Prueba de la causal adulterio: probar la relación sexual de un casado con otra persona que es su cónyuge es difícil, es por ello que los jueces admiten pruebas indiciarias tales como la partida de nacimiento del hijo extramatrimonial concebido y nacido durante el matrimonio y la prueba de la convivencia pública. El derecho a demandar el divorcio por esta causal queda sin efecto luego de cinco años de haber ocurrido el hecho.  Prueba de la causal de violencia física o psicológica: denuncias policiales de agresiones con certificaciones médicas, copia certificada de la sentencia de violencia familiar, informes médicos.  Prueba de la causal de atentado contra la vida del cónyuge: copia certificada de la sentencia penal en la que se condena al cónyuge por tentativa de homicidio.  Prueba de la causal de injuria grave: que haga insoportable la vida en común, documento, audio o video donde conste la ofensa grave proferida por parte de un cónyuge al otro y declaración de testigos.  Prueba de la caudal de abandono injustificado: denuncia policial por abandono del hogar conyugal por más de dos años continuos o alternados, y documentos que acrediten el incumplimiento de los deberes de asistencia económica y moral a los hijos y cónyuge.  Pruebas de la causal de conducta deshonrosa: documentos y testigos que acrediten cualquier conducta deshonrosa tales como, el juego habitual, la vagancia, la ebriedad habitual, la prostitución, el proxenetismo, el exhibicionismo, delitos con pena no menor de dos años, violencia física y psicológica sobre los hijos.

 Prueba de la causal de toxicomanía o alcoholismo: la pericia médico legal  Pruebas de la causal de enfermedad grave de transmisión sexual: la certificación médica de que se ha contraído la enfermedad después del matrimonio.  Prueba de la causal de homosexualidad: la pericia médico legal.  Prueba de la causal de condena por delito doloso mayor a dos años: copia certificada de la sentencia penal condenatoria.  Prueba de la causal de imposibilidad de hacer vida en común: documentos que acrediten hechos que hagan intolerable e insostenible la convivencia o que ocasionen un grave perjuicio al desarrollo de la prole.  Prueba de la causal de separación de hecho por dos años si no hay hijos menores y de cuatro años si los hay: denuncias policiales por retiro o abandono injustificado del hogar, cualquier documento que pruebe que los cónyuges no viven juntos en el hogar conyugal.