EL DESARROLLO COGNITIVO

El desarrollo cognitivo IMPORTANCIA DEL MÉTODO COGNITIVO EN EL ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL Sergio Romero Martos BUSCANDO LA

Views 135 Downloads 0 File size 739KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El desarrollo cognitivo IMPORTANCIA DEL MÉTODO COGNITIVO EN EL ENTRENAMIENTO DE FÚTBOL

Sergio Romero Martos BUSCANDO LA EXCELENCIA - AYUDA PARA CRECER COMO ENTRENADOR

BUSCANDO LA EXCELENCIA AYUDA PARA CRECER ENTRENADOR

1 Sergio Romero Martos Entrenador de Fútbol

BUSCANDO LA EXCELENCIA AYUDA PARA CRECER ENTRENADOR

El Método Cognitivo en el fútbol Según la R.A.E. Cognitivo: Adj. perteneciente o relativo al conocimiento. Otras lo definen como el cúmulo de información de la que se dispone gracias al proceso de aprendizaje o a la experiencia. El desarrollo cognitivo o cognoscitivo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que se vincula directamente a la capacidad natural de los seres humanos para adaptarse a lo que están recibiendo como aprendizaje. No depende del nivel intelectual de cada persona. Todas las personas están capacitadas de forma natural para conocer la realidad que se les está planteando en cada momento. Autores como Piaget, Tolman, Gestalt y Bandura han hablado sobre el Aprendizaje Cognitivo. Todos coinciden en que esto es el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo, es decir de razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en la persona. Según Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en varias partes: Período sensomotriz: desde el nacimiento hasta los 2 años. El aprendizaje se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se enfrenta. Período preoperacional: Desde los 2 a los 7 años, en los que el niño puede analizar las cosas mediante los símbolos que permiten tomar conciencia del entorno. La limitación en esta etapa tiene que ver con la lógica, y son la imitación y el lenguaje las formas en las que se reacciona frente a lo que se aprende. Período de acciones concretas: Desde los 7 hasta los 11 años. Se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonar a través de la lógica sobre situaciones presentes y concretas. La reacción frente a los hechos que suceden son reacciones lógicas. Período de operaciones formales: Desde los 11 a los 15 años, el individuo comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las que necesita formular hipótesis y conseguir la resolución a los problemas.

2 Sergio Romero Martos Entrenador de Fútbol

BUSCANDO LA EXCELENCIA AYUDA PARA CRECER ENTRENADOR

1. ¿Por qué baso el entrenamiento en el método cognitivo? Desde que empecé a entrenar he considerado muy importante el valor que debemos dar al conocimiento de los jugadores dentro del terreno de juego. No busco ni mucho menos demostrar que este método es el correcto. Cada entrenador usa el más adecuado para el nivel de equipo que tiene, o nivel profesional al que ha llegado. Hay de hecho entrenadores, cuyos equipos juegan de memoria y obtienen buenos resultados, si bien pienso que hoy en día son los más, los que dejan que sus jugadores desarrollen su capacidad de toma de decisión para concretar algún tipo de acción. Como decía, desde el principio de comenzar a entrenar, siempre procuré buscar en mis jugadores un estímulo para que desarrollaran el juego según considerasen oportuno en cada momento, dentro eso sí, del sistema y modelo de juego mío. Lograr cambiar, o conseguir que esto suceda, es tarea relativamente fácil dependiendo de la edad en la que quieres aplicarlo. Así, no será lo mismo, intentar que un jugador de 12 años aprenda a tomar decisiones que lleven a un resultado concreto, que hacerlo con un jugador de categoría senior. 2. ¿Cuál es la edad adecuada para comenzar a utilizar este método? Tengamos en cuenta que un niño suele empezar a practicar fútbol a los 5 o 6 años y acabar el período de formación en edad juvenil a los 18 o 19 años. Divido así de la siguiente manera los rangos de edades en los que se debe o no usar el método cognitivo. De 5 a 8 años: el niño debe familiarizarse con el juego, con el balón. Conocer las partes de su cuerpo con las que va a tener en contacto con el balón y con el entorno. Conocer la superficie en la que va a jugar. Incluso, familiarizarse con la indumentaria deportiva, botas, calcetas. Conceptos básicos como conocer las reglas del juego, saber que se trata de un juego de equipo, fomentar el respeto y la colaboración con el resto de jugadores, entrenadores, árbitros, y fomentar la práctica de hábitos higiénicos deportivos. En esta etapa preparo sobre todo juegos que fomenten el desarrollo de diferentes factores sensoriales. Procuro que el niño a través de juegos sea capaz de desarrollar las diferentes capacidades sensoriales, tales 3 Sergio Romero Martos Entrenador de Fútbol

BUSCANDO LA EXCELENCIA AYUDA PARA CRECER ENTRENADOR

como la audición y la vista, y así mismo que se desarrolle de manera intelectual. Como vimos anteriormente, Piaget en la etapa preoperacional de 2 a 7 años, hablaba de la lógica como un factor muy importante. Comparto ésta afirmación de Piaget. El niño en esta edad, va a tomar decisiones lógicas y va a optar por tomar dentro de estas decisiones lógicas, las decisiones más fáciles. Esto es simplemente lo que debemos buscar e intentar conseguir en el jugador. Sin embargo, no considero importante para el fútbol la segunda parte de la afirmación de Piaget, en la que habla de la imitación como un factor que el niño debe desarrollar en esta edad. Desde mi punto de vista la imitación puede anular el desarrollo cognitivo del niño, siempre y cuando se limite a hacer repetitivamente lo que hacen los jugadores profesionales. Este tema es complicado, pues puede verse desde diferentes ópticas. Lo resumiría en que una imitación moderada puede ser buena siempre y cuando no se influya en el desarrollo cognitivo libre del niño, y una imitación excesiva, resultará negativa pues declinará en que el niño avance en ella, y finalmente no tome decisiones acertadas y por supuesto lógicas. Con juegos y tareas que impliquen un desarrollo auditivo y visual, consigo además que el niño se desarrolle de manera cognitiva. Que busque un por qué a las cosas, un por qué a cada movimiento que haga. ¿Y qué tipo de tareas realizo? Tareas sencillas con marcadores de colores, con objetos de diferentes tamaños y formas. Tareas en las que se hace uso del silbato, o de palmadas. Todo esto implica un gran desarrollo cognitivo en el niño, aumentando el nivel de atención. Tareas en un principio dirigidas para que sepa que le estoy pidiendo, cambiándolo poco a poco, hasta llegar al nivel en el que el niño debe tomar la decisión correcta para llegar al resultado que buscamos. Las tareas siguientes son un ejemplo de desarrollo para trabajar en una sesión.

TAREA 1

TAREA 3

TAREA 2

4 Sergio Romero Martos Entrenador de Fútbol

BUSCANDO LA EXCELENCIA AYUDA PARA CRECER ENTRENADOR

En la tarea 1 el objetivo es del desarrollo visual y auditivo. Como objetivo secundario aprender a conducir el balón hasta un color. El desarrollo de la tarea comienza cuando los jugadores empiezan a conducir en el área grande el balón de manera individual (aprendizaje técnico individual con balón). El entrenador hace sonar el silbato y el jugador debe mirar de qué color es el marcador que este enseña (desarrollo auditivo y visual). El jugador debe conducir el balón hasta el marcador del color indicado. Como variantes podemos incluir, intercalar los sonidos de silbato al enseñar los marcadores para fomentar aún más la atención del jugador. En este caso el jugador no oye silbato y solo se guía por los colores. En la tarea 2 divididos en 4 grupos, los jugadores deben trasladar e introducir los marcadores de su color en la pica correspondiente. De esa manera el jugador debe conocer cuál es su color y su pica (desarrollo visual). Podemos introducir la variante de tocar el silbato para comenzar (desarrollo auditivo). También conseguimos mejorar el objetivo condicional de la velocidad de reacción. En la tarea 3 aumentamos la dificultad. La tarea no será dirigida como la primera de las tres. En este caso divididos en cuatro grupos, los jugadores deben por turnos, llevar los marcadores al cuadrado correspondiente a su color (desarrollo visual), pero además, para evitar que otro equipo consiga completar con todos sus marcadores su cuadrado, puede tomar la decisión de sacar un marcador enemigo del cuadrado en el que está (desarrollo cognitivo). Debe evitar golpearse con otro jugador (desarrollo agilidad como objetivo condicional). Podemos incluir un sonido de silbato paran que salgan los jugadores situados en un lado, o dos para los del otro lado (desarrollo auditivo). Como podéis observar, en cada tarea podemos exprimir al máximo el desarrollo cognitivo de nuestros jugadores de diferentes maneras. De 9 a 12 años, aumentamos el nivel de conocimientos del niño, continuamos con el desarrollo auditivo y visual, incluimos la táctica como parte fundamental del entrenamiento, y el desarrollo de los conceptos técnicos básicos (pases cortos y medios, control estático y orientado, conducción de balón sin obstáculos en el primer tramo de edad, y con pocos obstáculos en el segundo tramo de edad, interceptación, desvío, 5 Sergio Romero Martos Entrenador de Fútbol

BUSCANDO LA EXCELENCIA AYUDA PARA CRECER ENTRENADOR

conservación de balón y finalizaciones básicas sobre todo frontales). En cuanto a la táctica, iremos aumentando en complejidad según las edades. Así el nivel táctico para un niño de 9 años, será básicamente sobre colocación en el campo, y para un niño de 12 años será el nivel táctico normal sobre colocación y desempeño de tareas tácticas básicas generales como búsqueda de espacios libres, desmarques a estos espacios, ayudas defensivas generales sin ahondar en nombres como permutas, coberturas, apoyos, etc, y maneras de llegar desde la zona de portería propia a la zona de portería contraria. Esto último siempre buscando que sea el niño el que encuentre el modo y manera de hacerlo con la mayor facilidad posible dejándolo así, que piense y desarrolle conceptos más difíciles y que le valdrán para el futuro. Si en las dos etapas anteriores todo ha ido bien, estamos preparados para la tercera de las etapas. De 13 a 16 años, es la etapa en la que se explican todos los conceptos tácticos defensivos y ofensivos, con balón y sin balón, se debe incidir en factores técnicos y buscar el perfeccionamiento de la técnica. Y lo más importante, organizar tareas donde el jugador piense. Donde el jugador deba desarrollar al máximo su conocimiento. Debemos dejarlos jugar, y preguntarles continuamente los porqués de sus acciones. Incluso parar el entrenamiento. Habitualmente lo paro en muchas ocasiones y les pregunto, qué debemos hacer en esta situación, por has tomado esta decisión. Y se le ofrecen posibles alternativas, porqué no aquella. Dejemos que piensen, que se enfaden con el entrenador por ofrecerle diferentes opciones que él no había previsto. Es la manera de conseguir que a la siguiente el abanico de posibilidades se amplíe, y tomen la decisión que para él será la más adecuada. Y hacerle ver que efectivamente, dentro de las posibilidades que había, ha elegido la que en ese momento para él era la idónea, y acertada o no, debemos hacerle ver que es una decisión muy bien tomada, pero que siga ampliando el abanico. De 17 a 19 años, última etapa, poco queda por decir a los jugadores. El jugador debe haber llegado con todos los conceptos aprendidos y con el suficiente desarrollo cognitivo de las diferentes situaciones que se pueden producir en el campo, para tomar las decisiones que él cree pueden ser las correctas. Y ojo con esto que acabo de decir. La toma de una decisión no garantiza el éxito de ella. Por supuesto que buscamos el buen fin de la 6 Sergio Romero Martos Entrenador de Fútbol

BUSCANDO LA EXCELENCIA AYUDA PARA CRECER ENTRENADOR

decisión. Pero nada ni nadie garantiza que lo que el jugador ha decidido llegue a buen puerto, pues son muchos los factores que hay entre la toma de decisión y el objetivo, y el resultado dependerá de que todos esos factores o circunstancias se vayan cumpliendo. .

En la primera de las imágenes el pase al espacio se realiza de manera correcta. En la segunda de las imágenes aparecen algunos de los diferentes factores que pueden hacer que no se cumpla el objetivo que el jugador ha decidido. Quiero decir con esto que, si el jugador decide hacer una apertura al espacio en banda izquierda porque cree que el compañero se va a desmarcar de manera correcta y va a llegar antes que el defensa rival que está adelantado, se deben cumplir una serie de factores intermedios, tales como, que el compañero sea capaz de llegar, que el defensa no se percate y sea más lento, que el envío salga de manera correcta, que el balón bote de 7 Sergio Romero Martos Entrenador de Fútbol

BUSCANDO LA EXCELENCIA AYUDA PARA CRECER ENTRENADOR

manera acorde a la velocidad del compañero, que no haya ningún jugador en la trayectoria que evite el envío, y muchas más circunstancias que se pueden dar entre la ejecución de la toma de decisión y la finalización de la misma. En China, donde actualmente entreno y trabajo en el proyecto de la Liga española para el desarrollo del fútbol en este país, he podido trabajar y desarrollar el método del que estamos hablando. Nos encontramos con un país donde el fútbol empieza a desarrollarse y donde el gobierno chino está realizando una enorme inversión para su desarrollo. La Liga española y los entrenadores que estamos en China para desarrollar este proyecto partimos de la base de que es desde la escuela primaria desde donde debemos empezar a trabajar en este método. ¿Qué realidad nos encontramos cuando empezamos a trabajar? La forma de ser y entender la vida en China es sumamente competitiva. Desde pequeños en todas las prácticas deportivas, se adiestra a los niños, para que se transformen en máquinas deportivas que generen éxitos. Así en gimnasia rítmica y disciplinas de natación, son de los mejores en el mundo. Esto es en disciplinas individuales, pero, y en deportes colectivos. ¿Fútbol, balonmano, baloncesto? En disciplinas colectivas el resultado es paupérrimo, nefasto. No solo se debe a su cultura. No es un país cuyo deporte más practicado sea el fútbol. Sin embargo a cada paso que das por cualquier ciudad, las canchas y escuelas de baloncesto son predominantes. Sí es el baloncesto por tanto su deporte colectivo más practicado. Sin embargo, ¿dónde están los éxitos en este deporte? La metodología usada en deportes colectivos es totalmente desacertada. Se busca antes la técnica, que el desarrollo cognitivo. Me sorprende ver, como para seleccionar a jugadores de fútbol base para jugar en una selección provincial, toman como referencia el número de pataditas que el jugador consiga dar al balón sin caer al suelo, o si el jugador es capaz de hacer un lanzamiento desde una distancia y que el balón bote en un determinado espacio. Vemos sin embargo, como países vecinos como Japón y Corea sí se está adaptando a la nueva fórmula propuesta, y comienzan a conseguir objetivos a nivel mundial. Afortunadamente los dirigentes chinos se han dado cuenta de que este no es el camino, y con muchísima dificultad, peleamos día a día por introducir la metodología de la Liga española. En mis primeros entrenamientos, una vez diagnosticado el gran problema que tenían, antes técnica que desarrollo cognitivo y táctica, comencé a 8 Sergio Romero Martos Entrenador de Fútbol

BUSCANDO LA EXCELENCIA AYUDA PARA CRECER ENTRENADOR

preparar tareas como la que hemos visto antes. La sorpresa de los “entrenadores” chinos era abismal. Hay quién se ha dado cuenta a la primera del error que estaban cometiendo y rápidamente se han puesto las pilas para aprender. Los hay que te dicen, “sí, sí, lo entiendo” y después continúan trabajando como lo venían haciendo anteriormente. Y los hay simplemente más listos que tú y que cualquiera, y te dicen que su arcaica, paupérrima, nefasta e incoherente forma de entrenar es la mejor que existe. De ahí las dificultades que nos encontramos. Si antes dividía en 4 etapas, el desarrollo del método cognitivo en circunstancias normales, es decir, desde los comienzos del niño hasta la edad juvenil, en China esto es complicado. Es tal el nivel viciado que tiene un niño si quisiéramos empezar en la tercera etapa, que es imposible inculcar cualquier tipo de conocimiento o desarrollo cognitivo llegados a esta edad. Por tanto para mí, fuera de encontrar el éxito y ganar trofeos y campeonatos, lo más importante es el desarrollo cognitivo del jugador. Solo de esta manera podré conseguir que las posibilidades de éxito sean mayores. Y como ejemplo pongo el trabajo desarrollado en los clubes españoles desde principios de siglo XXI. Jamás pudimos pensar ser la primera selección del mundo, hacer un triplete (2 eurocopas y 1 mundial), ganar títulos consecutivos de Champions League y Europa League durante 5 temporadas consecutivas, ganar títulos a nivel de selección en categorías inferiores, etc, etc. Y son muchos los países que han adoptado esta ideología, y muchos los entrenadores que intentamos día a día mejorarla para hacer el trabajo de manera adecuada. Ligas tan diferentes hace años, y que con entrenadores como Guardiola, Pocchetino, Emery, Rafa Benitez, Juande Ramos y Roberto Martínez, como ejemplos que han salido del fútbol español, han conseguido hoy en día estar al mismo nivel que la liga española. Todo basado en esto, el desarrollo cognitivo desde la base.

9 Sergio Romero Martos Entrenador de Fútbol