El Delincuente

El delincuente: es la persona quecomete un delito; Lo somático: época prelombrosina, della porta (1640) buscaba relacion

Views 108 Downloads 3 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El delincuente: es la persona quecomete un delito; Lo somático: época prelombrosina, della porta (1640) buscaba relaciones entre los rasgos de la cara y el carácter Lavater (1776) intentaba encontrar rasgos parecidos en la cara delas personas y de los animales, relacionando sus respectivos caracteres, O sall(1776) con su craneología pretendía hallara alguna relación entre las protuberancias craneanas y la forma de ser. Lombroso fe el primero que expuso la teoría de que la constitución física puede llevar al delito. Tipos de delincuentes: Nato, alienado, pasional, ocasional y habitual. Según lombroso en el cuerpo humano aparecen estigmas.

unas señales o rasgos fisicos que el llama

La abundancia de estos estigmas detemina un agran tendencia del individuo hacia el delito, cuantos más estigmas tenga una persona más tendencia tendrá a delinquir. Corrientes actuales: Kretschmer, criminólogo alemán publico en 1921 un estudio en el que no se puede afirmar que un determinado tipo somático tenga una mayor tendencia criminal; actualmente no existen diferencias somáticas entre delincuentes y no delincuentes. Lo psíquico Época prelombrosiana: antes de Lombroso, nadie busco la constitución del criminal en lo psíquico. Época lombrosiana: Lombroso sostenia que no todo delincuente lo es en el mismo grado, según el, esto se debe entre otras razones a que solo por medio de la educación es posible dominar los instintos perversos de la persona y al contrario una mala educación será incapaz de dominar la tendencia al mal por tanto el grado de los deferentes delincuentes dependerán en gran cantidad medida de la educación recibida. De esta manera un delicuente nato que recba una educación adecuada desde niño no llegara a delinquir pues se le ha educado desarrollado sus tendencias dentro de la ley y del mismo modo una persona que nazca con poca tendencia al delito puede verse impulsada a el por el ambiente será un delincuente ocasional si la influencia de dicho ambiente continua se habituaría al delito y se converteria en delincuente habitual. Corrientes actuales: en el aspecto psíquico las corrientes criminológicas actuales continúan en la misma línea que apunto Lombroso. La mayoría de criminólogos actuales piensan que Existe una tendencia al crimen Dicha tendencia se debe a dificultades heredades de adaptación social Tales dificultades llevan con frecuencia al delito

La tendencia al crimen es de distinta intensidad en cada individuo Esa tendencia se supera mejor en unos que en otros según la educación recibida y el ambiente en que viven. Lo social Ya se ha apuntado la influencia qu el ambiente tiene en la tendencia hereditaria al delito lo social influye en que se sea delincuente o no, Pero lo social influye aunmas en el delito a cometer como ejemplo podemos citar brutalidad y la crueldad en el crimen están influidas en gran parte po la deducción y por el ambiente. De hecho es tanta la influencia de lo social en el delito que podemos hablar de áreas criminales en las grandes ciudades tales áreas suelen ser las zonas o barrios marginales en donde coinciden un ambiente desfavorable una educación deficiente escasez económica y malas condiciones de vivienda salud e higiene es de esas áreas de donde procede una elevada proporción de delincuentes. Clasificación. Los delincuentes se agrupan en dos grandes áreas según su habitualidad y según su grado de normalidad. Delincuente ocacional y delincuente profesional. Delincuente ocacional: es aquella persona que en una ocasión ha sucumbido a la tentación pero que en circunstacias normales no volverá a reincidir. En caso de que se vea contagiado por el ambiente o si se repiten ocasiones semejantes o a causa de dificultades para salir adelante puede volver a cometer otros delitos será el caso de alguien qu sin tener una especial tendencia al crimen se habitúa el delito el delincuente habitual. Este delito puede tener su origen en dos mecanismos diferentes: 

El motivo puede ser una tentación tan fuerte que impulsaría al delito a la mayoría de las personas seria el delito del delincuente ocasional.



El motivo n es tan fuerte como para impulsar a la mayoría de las personas pero si al autor concreto del delito que seria un delincuente pasional.

Delincuente profesional:: en la persona que vive del delito por ellos por mucho que se le detenga y condenen al salir de prisión volvera a delinquir. Dentro de los delincuentes profesionales es importante distinguir el grado de adaptación sicial pues define diversos tiños de delincuentes bien diferenciados. 

Profesionales con un alto grado de adaptación social son individuos generalmente peligrosos que encubren su actividad delictiva con otra legal por lo que serán difíciles de atrapar generalmente utilizan todo tipo de medios en la comisión de sus delitos que planifican con todo detalle son los que componen la llamada criminalidad de cuello blanco (White collar criminality)

 

Profesionales con un grado de adaptación social cercano a la media son los profesionales propiamente dichos no suelen tener mas ocupación que la delictiva. Profesionales con un bajo grado de adaptación social suelen ser los haraganes y mendigos su tendencia al delito no es muy grande pero al ser incapaces de trabajar constantemente cometen pequeños delitos pueden ser peligrosos pues son muy manejables y los dos grupos anteriores se sirven de ellos como mano de obra.

Delincuente normal y delincuente anormal; es necesario aclarar previamente qué entederemos por persona normal y anormal: el hombre normal es el que atúa como la mayor+ia, es decir, aquél cuyas pautas de comportamiento se acercan a la media. El hombre anormal es aquél cuyas pautas se aparta de la media (a efectos de nuestro estudio solo consideraremos anormal a la persona cuyas pautas de comportamiento, inteligncia, etc, son inferiores a la media) Así, delincuente normal será la persona normal que omete delitos y delicuente anormal será la persoa anormal que comete los delitos. TIPIFICACIONES DELINCUENCIALES; como ya menciono en el Tema I, según la regla de la primacia de la descripción, para poder realizar una interpretación en Criminología es necesaria una descripción completa. Y llegábamos a la conclusión de que Criminología, al igual que en otras ciencias, tal descripción debe basarse en alguna tipolog{ia. Tales tipologías deben referirse a los tres niveles de interpretación dekfénomeno delincuencial: delincuencia, delito, delincuente. En este tema nos ocuparemos del delincuente, y como para poder interpretar es preciso describir antes, en primer lugar repasaremos brevemente las tipologías de delincuentes elaboradas por diversos autores. Tipificacion de Kretschmer; la tipología de Kretschmer establece dos categorías: una corporal o física, en la que distingue tres tipos corporales; y otra psíquica, en la que diferencia tres tipos de temperamento. Por lo que respecta a lo físico, los tipos corporales son:   

Pícnico: corresponde con el tipo de hombre gordo. Leptosomatico: corresponde con el tipo del hombre delgado. Atlético: corresponde con el tipo de atleta pesado (similar a un boxeador)

Estos tres tipos corporales, según Kretschmer, se relacionan respectivamente con otros tantos tipos de temperamentos, que describió como siguiente:   

Ezquizotimico: carácter egoísta y aislado; es un tipo cerebral, frio y calculador. Ciclotímico: de gran efectividad; es un tipo comunicativo, actvo y alegre, muy sociable, que no obstante suele pasar por episodios depresivos. Viscoso: lento en sus reacciones de carácter perseverate y poco conmovibles en ocasiones estalla de modo violento.

Cada uno de estos tipos tendrá u comportamiento delictivo diferente. El ezquizotimico es cauto y prepara sus delitos con gran detalle, por lo que es dificl de atrapar y se defiende hábilmente; el cicclotimico es un delincuente abierto, y confiesa sin dificultad; el viscoso suele comenzar con cuidado y va realizando con tedalle su plan, hasta que surge inesperado que le impulsa al crimen violnto y brutal.

Tipificacion de Sheldon; el concepto en que se basa la tipología endomorfo, en el que rpedomina el asectofiico interno (y que viene a corresponder al pícnico de Kretschmer), el mesomorfo, que ha desarrollado la parte muscular (y que aproximadamente corresponde al atlético); y el ectomorfo, en quien predomina la capa externa, los nervios (se corresponde mas o menos con el leptpsomatico). No debe pensarse que las tipologías de Sheldon y Krestchmer son iguales, salvo el cambio de nombre; los tipos descritos en ambas son parecidos, pero mantienen ciertas diferencias esenciales en las que no vamos a profundizar. En un estudio realizado sobre jóvenes delincuentes se comprobó que el tio que masabundaba es el descrito como mesomorfo, en el que aparecen rasgos de agrsividad, extroversión, audacia y decisión, y hostilidad social. Tipificacion de Seeling; es la mas aceptada. No agrupa a los delincuentes según criteros lógicos, sino a partir de la observaciones de los tipos qe con mas frecuencia aparecen en la realidad. Se parte de comportamientos criminales, a los que se añade una nota psicológica; en muchos casos es discutible la unidad psicológica de los tipos, pues la motivaciones de conductas similares pueden ser muy diferentes. Los tipos definidos por Seelig son: 













El delincuente profesional refractario al trabajo: se caracteriza por su forma de vida social. Tiene tendencia al vagabundeo, y es incapaz de aprender un oficio o de llevar una vida honrada. Como ejemplos, el autor señala a los vagabundos, prostitutas y rufianes, atracadores, chantajistas, laronas, fasificadores y toppetes. El delincuente profesional por falta de resistencia: son los que tienen una profesión honrada, pero que no son capaces de resistir las tentaciones que se les presentan en el ejercicio de su profefsion. Presentan una nota psicológica común, la abulia. Ejemplos de este tipo serian el cajero que comete un desfalco, el empleado que sustrae mercaderías del lugar de trabajo, el uncionario corrupto, etc. El delincuente por agresividad: personas con fuerte emotividad, que descargan su temperamento de forma explosiva; pudiendo llegar a la agresión violenta-. Podemos citar como ejemplos al maton de barrio o de aldea, el peleon, y el homicida agresivo. El delincuente por falta de domonio sexual. No tiene una sexualdadmas fuerte que una persona normal, simplemente no es capaz de controlarla. Se excluyen de este tipo a los que cometen delitos sexuales como medio para otros delitos (homicidios, lesiones, hurto). Ejemplos de este tipo pueden ser los violadores, exhibicionistas, invertidos, pedófilos, etc. El delincuente por crisis las crisis pueden ser de origen interno (depresiones, pubertad) o externo ( ruina económica, problemas amorosos). Asi, incluiremos en este tipo al que estafa al seguro por problemas económicos, a la mujer que aborta o comete infanticidio, etc El delincuente por reacciones primitivas. Hay personas que en determinadas ocasiones reaccionas de forma extremadamente violenta o inesperada, cin que la situación en que es encuentra exlique esa reacción. Sin entrar en detalles médicos, tales reacciones responden un transtornocerebreal transitorio que puede explicarse como una especie de “cortocircuito” en el hipotálamo. Entre estos estarían la madre infanticida por la crisis postanal, el delincuente por nostalgia, etc. El delincuente por convicción: es le individuo que se cree obligado a delinquir por los dictados de su conciencia; su motivación, aunque ueda ser equivocada, es altruista.



Como tipos especiales están el delincuente político, el secretario religioso, el duelista, etc. El delincuente por falta de disciplina social: con las personas que, llevando una vida normal y respetable, en determinados momentos quebranan la Ley. Este es el caso de infractor de las normas de transito, del que provoca un incendio por imprudencia, etc.

TEORIA DE LA PERSONALIDAD CRIMINAL: Enunciado: delincuente, parte de la base de que esa diferencia no es esencial, sino una diferencia de grado. Ese criterio diferencial se denomina “paso al acto”. El paso al acto: con este nombre se llama al momento en que una persona decide cometer un delito, es decir, “pasar al acto criminal” El delincuente pasa al acto antes de lo que lo haría el no delincuente. Por tanto, para averiguar cual es la personalidad criminal, debemos estudiar las cualidades que facilitan el paso al acto. El conjunto de cualidades que facilita el paso al acto se llama capacidad criminal. Pero una cosa es el paso al acto en si, y otra el como se desarrolla el acto criminal, esto ultimo depende de la adaptabilidad social de la persona. La capacidad criminal: podemos aventurar una definición de la capacidad criminal como el conjunto de rasgos de la personalidad que facilitan el que una persona cometa delitos Los rasgos psicológicos que componen la personalidad criminal son egocentrismo, labilidad agresividad e indiferencia afectiva. Egocentrismo: el egocentrismo es la tendencia intelectual a referir todo a si mismo dicho de forma mas llana la persona egocéntrica esta convencida de que ella es el centro del universo. Puede tener su raíz en una tendencia a querer sobresalir de los demás unido a la falta de capacidad de sentir por los demás. Manifestaciones: producto del egocentrismo hay diversas manifestaciones afectivas (envidias, celos, rencor) y sociales (suceptibilidad, autoritarismo). En los delincuentes el profesional es por lo general el mas egocéntrico del ocasional es difícil dar una norma entre los delincuentes anormales se encuentran diferentes tipos cuyo propio desorden mental les determina ser egocéntricos paranoicos, neurasténicos, psicópatas, narcisistas. Paso al acto: el delincuente que es egocéntrico no es capaz de juzgar las cosas con objetividad por lo que entendra que su actividad delictiva es producto de la injusticia o culpa de la siciedad con estos argumentos intentara justificar su conducta criminal. Labilidad: es la falta de voluntad de constancia y de previsión la persona labilidad es insegura y no es capaz de mantener su palabrareacciona con rapidez y cambia rápidamente de estado de animo Puede tener su raíz en la inmadurez de la persona o en su inestabilidad cultural.

Manifestaciones: entre los delincuentes normales profesionales la manifestación mas habitual de labilidad consiste en dilapidar el botin en poco tiempo y en motivos absurdos entre los ocasionales la labilidad tiene gran influencia y ser la que les haga reincidir y finalmente convertirse en delincuentes profesionales. Entre los delincuentes anormales se encuentran diferentes tipos cuyo propio desorden mental les determina se lábilesepilépticosdébiles mentales obsesivos. Por el acto: el egocéntrico puede ato justificarse son importarle la opinión de los demás, aun asi puede no llegar a cometer ningún delito por temor al castigo. El labil no es capaz de frenar sus impulsos criminales por el temor al castigo pues olvida rápidamente o no llega a captar tales motivaciones al no tener esta barrera del miedo al castigo el paso al acto se facilita enormemente. La agresividad: es la capacidad para vencer las dificultades en este sentido la agresividad dentro de sus justos limites es necesaria para cualquier actividad humana el exceso es negativo. Manifestaciones: según la modalidad auto agresividad dirigida a uno mismo y origen de suicidios y auto mutilaciones, heteroagresividad, dirigida contra otros y origen de agresiones físicas (homicidios, lesiones) de agresiones sexuales (violaciones) o de agresiones intelectuales (injurias, calumnias). Según su naturaleza: fisiológica la de la persona normal se manifiesta de niño y se va atenuando con la edad patológica la de persona anormal. Según alcance: ocacional suele ser espontanea y pasajera, el crimen pasional, profesional preparada y perdurable. Por el acto: una persona puede justificarse por el egocentrismo y debido a su labilidad no temer al castigo con lo que vence dos barreras en el camino hacia el delito pero puede ocurrir que por falta de agresividad no llegue a ejecutar por completo el delito. Indiferencia afectiva: es la falta de sentimiento hacia los demás el indiferente afectivo no quiere a nadie ni le importa nadie es diferente del egocentrismo pues el egocéntrico puede querer a los demás mientras ello no vaya contra sus intereses. Manifestaciones: puede haber dos tipos , la innata o permanente y la transitoria, la innata puede deberse a un desorden mental o a la falta de desarrollo de la afectividad . La transitoria puede considerarse una enfermedad que puede curarse o no. Paso al acto: cuando el egocentrismo y la labilidad han quitado los frenos y la agresividad da al delincuente la posibilidad de desarrollar su plan la compasión hacia la victima podría suponer un ultimo obstáculo que impidiera la realización del delito la indiferencia afectiva eliminan esta ultima barrera. TEORIA DEL DELITO CRIMEN Y DELITO Significado: en algunos países se utiliza el termino crimen para designar a los hechos mas graves mientras que delito se reserva para hechos menos graves aquí emplearemos indistintamente crimen y delito entendido como todo acto humano para cuya realización la sociedad ha establecido una sanción particularmente grave denominada pena.

Concepto jurídico de crimen: los autores están de acuerdo en que el delito es un acto contrario a la ley o a sus prescripciones a cuya realización el legislador señala una pena. FACTORES DEL CRIMEN: desde sus inicios la criminología intento encontrar una explicación acerca de por que se comete un delito (que factores impulsan al individuo a cometerlo) sobre por que ese delito y no stro y sobre el como se comete (circunstancias del delito). Buscando la explicación del crimen los criminólogos han seguido dos grandes direcciones que aunque no son contrapuestas se ha utilizado de forma excluyente una es la dirección bilógica que considera el delito como una resultante de sus condiciones innatas (corriente derivada de las teorías de Lombroso) la otra es la corriente sociológica que considera el delito como una resultante de los factores sociales que actúan sobre el individuo. DOSPOSICION HEREDITARIA: la herencia genética presenta en la persona desde el momento de su concepción transmite una serie de cualidades pero no de forma cierta y especifica sin no como cualidades potenciales, algunas de ellas se desarrollan en el individuo y otras no transmitiéndose a sus descendientes. Es decir un individuo puede tener por herencia genética una tendencia a comportarse a actuar de determinada forma posteriormente actuara asi si ese rasgo es dominante o no actuara asi si el rasgo es recesivo. Pero sobre el individuo influyen otros factores externos a el; la sociedad en que vive el circulo social en que se desenvuelve a estos factores les llamaremos genéricamente el medio. Concepto de medio: el medio es generalmente considerado como el conjunto de circunstancias externas al individuo que influyen sobre el a lo largo de su vida. Pero no todas las circunstancias que rodean a la persona influyen sobre esta para explicarla influencia se puede utilizar la imagen de un filtro la persona es un filtro que deja pasar ciertas influencias y rechazar otras asi no todas las personas se verán influidas de la misma forma ante circunstancias similares. Factores de resistencia: junto a los factores que impulsan al individuo a cometer un delito hay otros muchos que le inhiben de cometerlo, entre otros podemos mencionar la inteligenica que permite prever y valorar las consecuencias de una actuación, el ambiente familiar, la educación recibida, las ideas religiosas, el temor al castigo.