El Delincuente - Criminologia

EL DELINCUENTE DELINCUENTE ¿QUE ES DELINCUENTE? Del latín delinquentĭa, la delincuencia es la cualidad de delincuent

Views 59 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL DELINCUENTE

DELINCUENTE

¿QUE ES DELINCUENTE? Del latín delinquentĭa, la delincuencia es la cualidad de delincuente o la acción de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la ley).

• Designa a cualquier persona que ha cometido un acto sancionado.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGIA

DELITO

DELINCUENTE

CRIMINOLOGIA

CONTROL SOCIAL

VICTIMA

1. En sus principios, la Criminología tradicional potenció al máximo el estudio del delincuente como persona individual, basándose en consideraciones eminentemente biológicas y fisiológicas, buscando en los individuos supuestas diferencias que permitieran identificar al criminal y explicar científicamente su comportamiento. 2. La Criminología actual, en cambio, abandona esta inclinación, para poner más el acento en elementos, como la conducta delictiva, su control social y la delincuencia como concepto más general. 3. Ello no quiere decir que se abandone totalmente el estudio de la figura del delincuente, sino que se contempla como una unidad "biopsicosocial", y no desde una perspectiva puramente biopsicopatológica.

ORÍGENES DEL DELINCUENTE. La delincuencia es un fenómeno tan antiguo como el nacimiento de los primeros núcleos sociales; es una manifestación de la vida del hombre en sociedad, siendo más alta su incidencia, cuanto mayores son los grupos . sociales y más complejas las formas de vida. Los conceptos: delincuente, delito y pena, afloran con el nacimiento de los primeros grupos humanos, sin embargo, es muy recientemente cuando se desarrolla la Criminología que aglutina en su estudio tanto al delincuente como a la víctima, al control social, al delito y la sanción penal y aún más a las medidas de seguridad

• LA CRIMINOLOGÍA SE OCUPA DEL DELINCUENTE • Se refiere a la persona del infractor, quien alcanzó su máximo protagonismo como objeto de las investigaciones criminológicas durante la etapa positiva, pero en la Moderna Criminología, el estudio del hombre delincuente, paso a 2º. Plano a consecuencia del giro sociológico. • La imagen que se profesa del hombre delincuente por sus controvertidas concepciones (paradigma de la escuela clásica, la positivista, la correccionalista y la marxista) 7

PARA EL MUNDO CLÁSICO El Mundo Clásico partió de una imagen sublime, ideal, del ser humano como centro del universo, como dueño y señor absoluto de sí mismo, de sus actos.

Para los Clásicos, el delincuente es un pecador que optó por el mal, pudiendo y debiendo haber respetado la ley

El Dogma de la Libertad hace iguales a todos los hombres (sin diferencias entre el hombre delincuente y no delincuente) y fundamenta la responsabilidad: el absurdo comportamiento delictivo solo puede comprenderse como consecuencia del mal uso de la libertad en una concreta situación

PARA EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO: • El Positivismo Criminológico por el contrario, destronaría al hombre, privándole de su centro y de su reinado • El hombre, según Ferri no es el rey de la Creación, como la tierra no es el centro del universo, sino una combinación transitoria, una combinación química que puede lanzar rayos de locura y de criminalidad • Inserta el comportamiento del individuo en la dinámica de CAUSAS Y EFECTOS. que rige el mundo natural o el mundo social: en una cadena de estímulos y respuestas El delincuente es un prisionero de su propia patología (determinismo biológico) o de procesos causales ajenos al mismo (determinismo social) 9

PARA LA FILOSOFÍA CORRECCIONALISTA:

• El criminal es un ser inferior, incapaz de dirigir por si mismo su vida, cuya débil voluntad requiere de la eficaz y desinteresada intervención tutelar del Estado. • El delincuente aparece ante el sistema como un menor de edad, desvalido 10

PARA EL MARXISMO • Responsabiliza del crimen, a determinadas estructuras económicas, convirtiendo al infractor en un víctima inocente de la sociedad. Obviamente existen infractores anormales y también anormales que no delinquen. 11

PARA LA CRIMINOLOGÍA MODERNA parte de la premisa de que el delincuente es un ser normal, abierto y condicionado, con capacidad para cambiar ese condicionamiento y por lo tanto será capaz de poder cumplir las leyes y de incumplirlas. Tanto el delito como el delincuente se van a mover dentro del postulado de la normalidad ya que en todas las sociedades existe una tasa de criminalidad y por tanto el comportamiento delictivo es algo previsible y normal.

FACTORES PREDISPONENTES Y DETERMINANTES DEL DELINCUENTE .1- Factor socioeconómico: los incentivos. La literatura ha comprobado que los ciclos económicos, el desempleo en grupos vulnerables (hombres jóvenes de nivel socioeconómico bajo y, fundamentalmente, la desigualdad social son variables fuertemente asociadas a aumentos o disminuciones en el nivel agregado de delito.

2.- Factor demográfico y socio cultural: dentro de este factor se ubican variables que operan como incentivos, grado de urbanización y cantidad de hombres jóvenes. Y variables que obran como barreras de ingreso a la actividad criminal: familia, escuela y comunidad.

3.- Factor institucional: los riesgos y los costos. El Estado interviene sobre la sociedad (sistema de seguridad) en orden a proteger la vida, libertad y propiedad de su población y garantizar el orden público. Al intervenir, desde la perspectiva de la economía del crimen, está imponiendo riesgos y costos al accionar criminal.

4.- Factores que se refieren al entorno urbano y físico: entre las causas ligadas al entorno, señalamos la urbanización incontrolada, la carencia de servicios urbanos, la ausencia del concepto de seguridad en las políticas urbanas, el surgimiento masivo de espacios semi-públicos (mall, estaciones, etc.), la promiscuidad y la ilegalidad de barrios trasformados en zonas bajo el control de pequeñas mafias locales.

ESTEREOTIPO SOCIAL DEL DELINCUENTE Y ESTIGMATIZACIÓN DEL MISMO los prejuicios que la sociedad va creando a través de los estereotipos, van generando una determinada fisonomía de la persona del “delincuente” en el propio imaginario colectivo. Ello, a su vez, es alimentado por ciertos medios de comunicación, construyéndose así una suerte de “cara de delincuente”: quienes sean portadores de rasgos típicos de ese estereotipo, corren serio peligro de ser criminalizados, aunque no cometan ilícito alguno Este tipo de conductas hace que la sociedad identifique al delincuente como perteneciente a un estrato social determinado —cuyos integrantes son los que pueblan en su mayoría las cárceles del país— por ser portadores de estereotipos y por haber cometidos delitos menores o poco sofisticados.

CLASIFICACIÓN DE DELINCUENTES

CLASIFICACIÓN LOMBROSO:

SEGÚN

CESARE

Fue considerado el padre de la antropología criminal. Para Lombroso, el delito no existe como tal, lo que sí existen son delincuentes. Su principal aporte a la criminología fue su teoría del delincuente nato. Lombroso establece que Los delincuentes con delitos graves en común tienen taras genéticas. Como ser: • protuberancia en la frente. • pómulos salientes. • ojos achinados. • protuberancias en el cráneo. Ademas Lombroso Distinguía siete grupos de delincuentes

EL CRIMINAL NATO Lombroso señala que el delincuente nato presenta las siguientes características: • • • • •

Menor capacidad craneana Frente hundida La insensibilidad moral Falta de remordimientos Una gran impulsividad

DELINCUENTE LOCO MORAL • Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie , odian con o sin motivos.

DELINCUENTE EPILÉPTICO • Este tipo de homicidas tiene reacciones violentísimas

DELINCUENTE PASIONAL O POR ÍMPETU. En esta clase de criminales, la pasión estalla de improviso y por eso suelen llamarse delincuentes por pasión o por ímpetu.

DELINCUENTE OCASIONAL. Cometen sus delitos porque se presenta la ocasión circunstancial (“la ocasión hace al ladrón).

DELINCUENTE HABITUAL. No tiene anomalías psíquicas ni antropológicas, o muy escasos. El delito se hace en ellos un hábito, una costumbre, una forma de vida, como si fuera una “profesión”.

La Delincuente Femenina • Sospechaba que las mujeres destinadas a cometer crímenes

CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES. César Lombroso presenta una clasificación de los delincuentes de acuerdo a la mayor o menor influencia de los factores clásicos de delito. DELINCUENTE NATO. Delincuente natural, cruel y vengativo carece de sensibilidad. Tiene la agilidad del niño, del salvaje y del simio , no llego a evolucionar y quedo en una etapa intermedia entre el simio y el hombre. Tiene características físicas y psíquicas, suele ser reincidente.

DELINCUENTE PASIONAL.

DELINCUENTE HABITUAL.

DELINCUENTE OCACIONAL.

Es la obra del medio ambientey de una deficiente educación, de los malos ejemplos, malos consejos, etc.

Llamado pseudo criminal o criminaloide, su reacción emocional es lenta por lo que necesita que el móvil impulsivo sea fuerte.

Impulsado por fuerza psíquica, la edad más peligrosa está entre los 18 y 30 años, comete delitos de sangre, debido especialmente a celos.

Es enmendable por lo general no reincide, no tiene características físicas ni psíquicas que lo identifiquen.

Al momento del delito se convierten en una persona totalmente diferente a lo que son y poco recuerdan el acto una vez terminado su impulsividad.

Es sumamente peligroso y carece de principios morales, es aquel que reincide frecuentemente. Gracias a una buena rehabilitación puede convertirse en un ser útil a la sociedad.

1.- Hipótesis de la similitud con el salvaje y la incidencia atávica.Establece similitud entre pueblos primitivos y de los salvajes actuales 2.- Hipótesis de la similitud con el niño.-

El niño y el delincuente coinciden en muchos aspectos pero existen criticas negativas ya que el niño no actua con intencion de dañar a nadie 3.- Hipótesis de la génesis patólogicas de delito.Pueden haber delincuentes por enfermedades mentales como la locura mental y la epilepsia

CLASIFICACIÓN DE ENRIQUE FERRI En el delincuente actúa poderosamente el factor social, por más que individualmente sea considerado como producto de fuerzas interiores (voluntad, carácter, inteligencia, sentimientos, etc.) recibe de la sociedad un conjunto de modos de obrar que determina sus actos futuros. Crea la Teoría de la Peligrosidad. Ésta se determina atendiendo a la cualidad más o menos antisocial del delincuente y no a la del acto ejecutado. Aconseja implantar otra clase de penas: las Medidas de Seguridad. Dice “Las cárceles no readaptan”. Es el primero es exigir la inimputabilidad de los alienados. -

DELINCUENTE NATO En Ferri el atavismo y la tendencia a la criminalidad son factores que determinan a un individuo como delincuente.

DELINCUENTE HABITUAL O CONDICIONAL Hace del delito su forma de vida basándose en habilidad y fuerza, por ejemplo el carterista. La Criminología actual hace eso, estudiar al delincuente, las causas del delito, etc., esto hace para fundamentar la profilaxis criminal o la Política Criminal.

DELINCUENTE LOCO Dentro este tipo esta el enfermo mental-

DELINCUENTE OCASIONAL Ve la ocasión para delinquir en que no hay nadie que lo detenga o lo restrinja. Dentro esta esfera está quien comete un accidente de tránsito con muerte (homicidio involuntario).

DELINCUENTE PASIONAL Es el que comete el delito por pasión, por amor, por celos, por sentimiento

RAFAEL GAROFALO DELINCUENTE El delincuente es un anormal psíquico. Es causado por una anomalía moral congénita. El medio tiene poca influencia sobre el delincuente.

CLASIFICACIÓN DE RAFAEL GAROFALO Para que exista un delincuente nato establece cuatro tipos:

EL ASESINO Criminal nato que no tiene sentimientos de altruismo y de probidad, por lo que puede cometer delito cuando se le presente la oportunidad.

EL DELINCUENTE VIOLENTO Le falta sentimiento de piedad, por lo que comete delitos violentos.

DELINCUENTE DEFICIENTE DE PROBIDAD estafador EL DELINCUENTE LASCIVO

El ladrón y

No encaja en las anteriores, podría ser delincuente sexual.

CLASIFICACIÓN DE JOSÉ INGENIEROS Clasificación Psicopatológica de los Delincuentes: • Anómalos morales. 1. Congénitos: Delincuentes natos o locos morales. 2. Adquiridos: Delincuentes habituales o pervertidos morales. 3. Transitorios: Delincuentes de ocasión Anómalos volitivos. 1. Congénitos: Degenerados, impulsivos delincuentes, epilépticos. 2. Adquiridos: Delincuentes alcohólicos crónicos impulsivos, etc. 3. Transitorios: Impulsivos pasionales, delincuentes emotivos.

Anómalos intelectuales. 1 Congénitos: Delincuentes por locuras constitucionales. 2 Adquiridos: Delincuentes por locura adquirida, obsesiones criminosas. 3 Transitorios: Embriaguez, locuras, etc

Anomalías combinadas. 1. Afectivo-Intelectuales: Delincuentes estéticos. 2. Intelectuales-Volitivos: Obsesiones impulsivas. 3. Afectivos: Impulsivos. 4. Impulsivos: Impulsivos pasionales. 5. Intelectuales: Degeneración completa de carácter

CLASIFICACIÓN CRIMINOLÓGICA DE LOS DELINCUENTES. Llegado a este punto, es fundamental establecer una clasificación criminológica del delincuente. RODRÍGUEZ MANZANERA ESTABLECE UNA CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS INDIVIDUALES, BASADA EN SU CLASE DE RELACIÓN CON LA SOCIEDAD

SUJETOS SOCIALES

SUJETOS ASOCIALES

SUJETOS PARASOCIAL ES

SUJETOS ANTISOCIALES

A) SUJETOS SOCIALES. Son los que cumplen las normas de convivencia y tienen en cuenta la realización de bien común. En ellos prevalece la facilidad de interrelación y de comunicación humana.

B) SUJETOS ASOCIALES. Se apartan de la sociedad, no conviven con ella. Al vivir independientemente no tienen, ni quieren, contribuir al bien común, pero no agreden a la comunidad. Sería el caso de los misántropos aislados, o el de casos patológicos de enfermedad mental, como es el caso de los esquizofrénicos que viven aislados en su mundo personal interno.

C) SUJETOS PARASOCIALES. Viven paralelamente a la sociedad, pero sin creer en sus valores. Sin embargo, no se aparta de ella, sino que comparte sus beneficios y en gran manera depende de ella para sobrevivir. Por ejemplo, como los integrantes de ciertas sectas, o los individuos de determinadas subculturas que corren paralelas a la cultura colectiva, como algunos tipos de bandas juveniles.

D) SUJETOS ANTISOCIALES. Agreden al bien común, atacando a los valores básicos de la sociedad. Al no respetar las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad sino contra ella. Es el caso más general de los individuos delincuentes.

OTRA CLASIFICACIÓN TRADICIONAL ES LA DE GÖPPINGER, que emplea el criterio de la reiteración en el comportamiento delictivo. Así, distingue entre: delincuentes primarios, delincuentes ocasionales y delincuentes reincidentes. REINCIDENTES OCASIONALES PRIMARIOS , considera como tales a las personas a las que se ha impuesto una sanción a causa del primer delito que han cometido.

individuos que cometen delitos "en ocasiones", "de vez en cuando", o "a intervalos",

a quienes son condenados habiéndolo sido ya anteriormente

CLASIFICACIÓN CRIMINOLÓGICA DE LOS DELINCUENTES. SEGÚN MANUEL ESPINOZA V. LOS CLASIFICA EN: DELINCUENTES LUMPENPROLETARIOS

DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO DELINCUENTES DE LOS ALTOS NEGOCIOS Y FINANZAS DELINCUENTES POLITICOS SOCIALES

DELINCUENTES CONTRA LA HUMANIDAD

DELINCUENTES LUMPEN- PROLETARIOS POBRES Y DESPOSEIDOS DE LA SOCIEDAD. LOS MARGINADOS DE LA SOCIEDAD Y EL CAMPO, OBREROS DESOCUPADOS, CAMPESINOSPOBRES, LOS DESCLASADOS

DELINCUENTES DE CUELLO BLANCO EMPLEADOS,TECNICOS,PROFESIONALES MIEMBROS DE LA MEDIANA Y PEQUEÑA BURGUESIA

DELINCUENTES DE LOS ALTOS NEGOCIOS Y FINANZAS EMPRESARIOS: INDUSTRIALES,COMERCIANTES. BANQUEROS, FINANACISTAS ,USUREROS, NARCOTRAFICANTES, EVASORES DE TRIBUTOS,ETC,

DELINCUENTES POLITICOS SOCIALES LUCHADORES SOCIALES, GUERRILLEROS SUBVERSIVOS QUE SE PROPONEN EL CAMBIO Y TRANSFORMACION SOCIOECONOMICA

DELINCUENTES CONTRA LA HUMANIDAD GENOCIDAS, CRIMINALES DE GUERRA, ESCUADRONES DE LA MUERTE ,MAFIAS Y VIOLADORES DE DERECHOS HUMANOS

BARRIO MALAS COMPAÑIAS

DESEMPLEO

DELINCUENTE CAUSAS FAMILIA

CULTURA

EDUCACION

RELIGION