El Cultivo de Las Frambuesas

EL CULTIVO DE LAS FRAMBUESAS ( Rubus idaeus ) El cultivo de las frambuesas Propiedades del frambueso Propiedades de las

Views 35 Downloads 0 File size 175KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CULTIVO DE LAS FRAMBUESAS ( Rubus idaeus )

El cultivo de las frambuesas Propiedades del frambueso Propiedades de las frambuesas Características del frambueso Recetas de frambuesas

Foto de frambueso

Características de los frambuesos Las frambuesos rojos son arbustos perennes que alcanzan de 2 a 3 m de altura aproximadamente y una amplitud similar. Poseen tallos leñosos, redondeados, erectos, rojizos y con ramas colgantes provistas de espinas delgadas y rectas, mucho menos resistentes que las de las zarzamoras. Sus hojas son pinnadas y disponen de 3 a 7 foliolos dentados con acusada pilosidad blanca en el envés. Flores de 1 cm de diámetro, blancas y reunidas en inflorescencias de hasta 10 flores cada una. El fruto es un agregado de diversas drupas (polidrupa), llamado frambuesa, de color rojo no brillante y velloso que madura en verano u otoño. Se cultivan fundamentalmente por sus frutos, las frambuesas, y también para formar setos y pantallas para jardines o patios.

Ver glosario

Los frambuesos . Riego y humedad. Los frambuesos necesitan mucha humedad para resultar verdaderamente productivos. ( Entre los 800 y 900 litros al año) Por ello, durante los veranos y especialmente si estos son secos, se les deberá proporcionar el riego adecuado. Esto es necesario con las frambuesas de verano pues este es el momento en que los turiones o vástagos nuevos de las plantas producen las flores y los frutos. Las frambuesas necesitan un mínimo de 350 litros de precipitación durante los meses de verano. Aunque necesitan mucha agua, no les gusta el encharcamiento que producen la podredumbre de los frutos y la aparición de numerosas enfermedades. Hay que proporcionarles un buen drenaje. Necesitan bastante ventilación para no acumular humedad sobre las hojas y los frutos, lo que puede ocasionar fácilmente la formación de hongos.

Los frambuesos . Temperatura y exposición Aunque pueden plantarse con algo de sombra, los frambuesos prefieren exposiciones soleadas y protegidas del viento y de las heladas. Necesita lugares resguardados pero, al mismo tiempo, bien ventilados para evitar la aparición de numerosas enfermedades fúngicas. No le agradan los veranos calurosos, que repercuten en la menor calidad de los frutos. Prefiere los inviernos frescos, no excesivamente fríos, aunque resiste bien las heladas, con tal de que estás no sean demasiado tardías. Las heladas primaverales superiores a - 0,7 º C dañan los frutos y las flores.

Los frambuesos . Tipos y cultivos. - Según la época de plantación: - Frambuesos de verano : Son aquellas que dan los frutos durante el verano. Aunque su época de fructificación es más corta, resultan más productivos. Entre

las principales variedades tenemos, por ejemplo:

- Frambuesa " Latham": - Frambuesa "Glen Moy ": Es de las especies que produce frutos antes. No tiene aguijones y su sabor es flojo. - Frambuesa " Malling Orion" : Es una especie que produce muchos frutos a mitad del verano. - Frambuesa "Malling joy" : Variedad muy tardía. Produce frambuesas con mucho jugo y sabor.

- Frambuesos de verano y otoño : Son aquellas que producen frutos desde finales del verano hasta que comienza a helar. Entre estas tenemos:

- Frambuesa "Amity": Es muy consistente y sus frutos tienen un color rojo fuerte. - Frambuesa " Autum Bliss": Caracterizada por producir frambuesas muy grandes y muy sabrosas.

- Según el color: Tenemos variedades rojas y variedades con tintes amarillo/dorados, púrpuras o negros. Entre las principales variedades rojas se encuentran: Amity, Durham, Hilton, Latham, Nova, o Taylor. Variedades amarillas son la Goldie o la Kiwi Gold. Entre la variedades negras podemos mencionar Bristol, Allen o Jewel.

- Según las características:

- Variedades puras: Son aquellas que no ha estado sometidas a procesos de hibridación por lo que conservan las características de las plantas silvestres ( principalmente ramas caedizas y presencia de espinas)

- Variedades híbridas: Son aquellas que se obtienen mediante el cruce de variedades puras. Con estas especies se ha conseguido mejorar la productividad y modificar la estructura de las plantas para que sean más fáciles de cultivar y recoger. Entre los cambios más significativos se encuentran la desaparición o disminución de las espinas y la mayor verticalidad de las ramas. Muchas de las variedades actuales se han obtenido a partir del cruce entre el frambueso rojo europeo ( Rubus idaeus) con la frambuesa negra americana ( Rubus occidentalis) o con el frambueso rojo americano ( Rubus strigosus) Esta última especie se caracteriza por presentar tallos rojizos y por tener los frutos más duros y aromáticos que la especie europea, que tiene los tallos más blancos y los frutos generalmente más grandes. La mora de Logan ( Rubus loganobaccus) es el resultado de cruzar el frambueso rojo con la zarzamora ( Rubus fruticosus). Entre las principales variedades obtenidas por hibridación tenemos:

- La mora de Logan ( Loganberry) ( Rubus loganobaccus). Especie producida a finales del siglo XIX por el horticultor James Harvey Logan. Es una variedad que produce muchos frutos y que es muy resistente, aunque poco apreciada por los consumidores europeos. Se cultiva fundamentalmente en las costa del Pacífico de Estados Unidos, donde tiene una gran mercado. Se utiliza actualmente como intermedio para producir otros híbridos. - Bluckberries : Son variedades mucho más productivas que resultan del cruce entre las variedades americanas y otras zarzas como la la zarza macho europea ( Rubus caesius). También se conocen con el nombre general de zarzamoras, lo que puede a veces generar confusión con la auténtica zarzamora. Estos se clasifican en erectos y postrados. Los primeros son de tallos rectos y sin espinas; Los segundos son rastreros y poseen espinas fuertes y en forma de ganchos. Pertenecientes al grupo de los llamados " Bluckberries erectos" tenemos el Boysenberry ( Mora de Boisen) , con frutos negros y grandes y un sabor fuerte y persistente aún después de la congelación o el cocido; el Logumberry es otra variedad dentro del mismo grupo que presenta frutos más largos y el Tayberry ( Mora de Tay) que es la última variedad, presenta forma cónica, bastante alargada y es de color púrpura.

- Frambuesas de oro : Pertenecen a este grupo una serie de variedades híbridas que tienen como características su superior dulzura y su textura más suave. Es una variedad que se cultiva especialmente en jardines particulares. Dentro de este grupo merece la pena mencionar a variedades como la Frambuesa de oro otoñal, que produce frutos desde la primavera hasta el otoño de un

color dorado y una dulzura extrema

¿ Cómo plantar los frambuesos? Existen diferentes técnicas para plantar los frambuesos. Entre ellas mencionaremos:

- Mediante semillas estratificadas : La estratificación consiste en mantener las semillas desde que se recogen en otoño hasta que se plantan en primavera en una temperatura entre los 3 y los 6 ºC. Para ello se colocarán las semillas dentro de un semillero con turba y se dejarán al aire libre, en caso de que la temperatura exterior no supere los 6 ºC. Con temperaturas superiores se pondrán en una bolsa de plástico al congelador. Cuando llega la primavera, se siembran en un semillero bien resguardado en el que se haya mezclado turba y tierra de jardín. Se dejan crecer durante un invierno y se plantan al invierno siguiente en su lugar definitivo. Este método de plantación es muy laboriosos y puede no dar la producción adecuada al no garantizar la riqueza genética de los progenitores. - Mediante acodo: En este caso, entre mediados y finales de verano, lo que haremos será doblar una rama tierna y enterrarle la punta unos 6 cm dentro del suelo. La nueva rama originará raíces y de ella nacerá una nueva planta que deberá separarse al cabo de un año en primavera para plantarla en su lugar definitivo. Este método garantiza la riqueza genética de los progenitores.

- Mediante turiones : Es el método más utilizado. En este caso, los frambuesos se plantan a principios de invierno. Para ello se utilizan los turiones. ( Los turiones de las frambuesas son los vástagos tiernos que nacen durante el primer año del suelo). Aunque se puedan obtener turiones de plantas establecidas, es conveniente comprar los turiones en lugares especializados que nos garanticen que estén completamente sanos. Los turiones se plantarán directamente en el suelo, teniendo en cuenta que las raíces se implanten en el suelo a unos 5 cm por debajo del mismo y a una distancia de unos 60 cm dentro de la misma fila y dejando entre 160 y 300 cm entre una fila y otra. . Posteriormente cortaremos los mismos dejando unos 3 palmos por encima del suelo o rebajándolos hasta llegar a 6 o 10 cm de las raíces. En el primer caso, las plantas ya pueden producir el primer año aunque sus producciones posteriores serán más bajas, por lo que resulta conveniente rebajar

más los turiones para que no produzcan el primer año. . Es conveniente regarlos bien a lo largo de todo el verano.

Los frambuesos. Labores de mantenimiento y recogida.

Los frambuesos necesitan un soporte para no doblarse y para que puedan crecer bien y resistir la fuerza de los vientos. Al mismo tiempo estos soportes nos permiten distribuir bien las plantas para que la cosecha pueda realizarse más fácilmente. El método más utilizado es el de el alambrado con estacas. Para ello, en primer lugar, plantaremos estacas de unos 2 metros de altura en el suelo y separadas unas de otras unos 3 metros. Luego, colocaremos alambres paralelos a diferentes alturas que unan las estacas. El primero de ellos podría colocarse a unos 80 cm del suelo ; el segundo a unos 120 cm y el tercero a unos 160 cm. Posteriormente ataremos los turiones a los alambres. Una vez plantados, y a medida que vayan creciendo, necesitaremos realizar unas tareas de mantenimiento. En primer lugar es importante realizar una limpieza habitual del terreno, de manera que el campo se encuentre libre de hierbas. Procuraremos que el arado sea superficial y que no supere un palmo de profundidad para no dañar las raíces. Procuraremos que el suelo este siempre húmedo aunque no anegado y que los pájaros no se coman los frutos, algo que se da habitualmente en los frambuesos de verano. Para evitar este problema es importante colocar una malla encima de las plantas, lo que no suele ser necesario con los frambuesos de verano- otoño. El acolchado o mulching es una técnica muy adecuada para conservar la humedad del suelo. Este consiste en añadir paja, virutas de madera o aserrín al suelo, cubriéndolo con una capa de unos 15 cm de manera que la evaporación sea menor. Esta labor debería hacerse todos los años para conseguir mayor producción y calidad de los frutos.La poda de invierno se realizará después de que no haya peligro de heladas, durante el mes de febrero o marzo. Es importante una poda de limpieza en todas las plantas, de manera que se elimine toda aquel material que pueda estar en mal estado. o que crezca con poco vigor. Los vástagos deben cortarse o desenterrarse para plantar en otro lugar. Se eliminarán las ramas que han producido frutos y se podarán los tallos destinados a la producción ( entre 6 y 12) a diferentes alturas para que produzcan frutos a diferentes niveles, aunque la altura mínima no debería bajar de de unos 90 o 100 cm para evitar que fructifiquen demasiado cerca del suelo lo que podría originar que el fruto se estropease por el exceso de humedad. Se realizará también un despunte de yemas para conseguir que la planta produzca menos frutos, aunque más grandes. Posteriormente a la recogida es importante podar las plantas. Con las variedades de verano esta se realizará a ras de suelo, mientras que las variedades de verano

- otoño requieren una poda menos drástica. En este caso se dejarán unos 20 cm desde el suelo. La recolección de los frutos se realiza cuando los frutos hayan alcanzado su grado de dulzura adecuado. Para ello deben tener un color brillante y una maduración apropiada. . No pueden estar estar excesivamente blandos. Sabemos que están en condiciones si, realizando una pequeña presión con los dedos pulgar e índice, no se hunden con facilidad. Al mismo tiempo, al ejercer un pequeño tirón, deben separarse fácilmente de la planta. La consistencia de los mismos permitirá el transporte y la venta en condiciones adecuadas. Los frutos demasiado blandos no son adecuados para el mercado y solamente podrán utilizarse para consumo particular, especialmente para mermeladas. Dada que la maduración de todos los frutos no se produce de una manera uniforme, la recogida deberá realizarse escalonadamente. Normalmente los frambuesos plantados mediante vástagos tardan entre 3 y 4 años a producir frutos.

Los frambuesos . Tipos de terreno y abonos. A los frambuesos les gustan los terrenos densos, con mucha materia orgánica, que tengan capacidad de retener la humedad pero, al mismo tiempo, que no se encharquen y que se mantengan sueltos. . Prefiere suelos con un Ph entre 5 y -6,7. No soporta los terrenos muy calizos y puede vivir en sobre terrenos arenosos, graníticos o pizarrosos. El mejor terreno el es margoso arenoso o arenoso profundo situado en una ladera o pendiente para conseguir el mejor drenaje posible. No resultan adecuados los terrenos arcillosos o los que se encuentran en hondonadas sometidos a periódicas inundaciones. Necesita tener unos niveles adecuados de nitrógeno, fósforo y potasio para que la planta pueda crecer adecuadamente y producir abundantes frutos. Abonar el terreno antes de la plantación y añadir fertilizantes en años alternos es una medida necesaria para mantener el cultivo en buenas condiciones. Antes de la plantación es conveniente trabajar bien el terreno hasta alcanzar una profundidad de medio metro. Al suelo le añadiremos una buena cantidad de estiércol o compost a razón de unas 20 t/ha cual se removerá bien con la tierra. Entre los abonos que podrían resultar convenientes se encuentran: - Superfosfato cálcico ( 250-500 kg/ha) - Sulfato potásico - Magnesio - Sulfato amónico 325 kg/ha en zonas con lluvias superiores a 325 mm/año o 650 kg/ha con lluvias inferiores.

Los frambuesos . Plagas y enfermedades.

Las principales enfermedades que les afectan son:

Enfermedades causadas por hongos: Son las más habituales y las que más se deberían evitar. En general, es mejor una buena prevención que la utilización de productos fitosanitarios que, cuando las condiciones de infección son muy elevadas, no justifican su uso. Entre los principales patrones generales de prevención podríamos mencionar los siguientes:

- No plantar este cultivo hasta 3 años después de haber plantado otros frambuesos o zarzamoras; otras hortalizas que suelen transmitir la enfermedad ( tomates, pimientos, patatas) o árboles frutales ( albaricoqueros o cerezos). Igualmente se evitará plantarlos cerca de lugares donde existan frambuesos silvestres que podrían estar infectados y transmitir la enfermedad. Se procurará dejar una distancia prudencial de unos 200 o 300 metros. - Utilizar semillas certificadas no contaminadas o patrones limpios. - Favorecer la aireación de los campos para evitar la formación de hongos. Podar adecuadamente y plantar los ejemplares más dispersos. Evitar las zonas sometidas a encharcamientos o con terrenos arcillosos que retengan demasiado el agua. - Eliminar el material infectado, tanto sobre las plantas como sobre el suelo.

Entre las principales enfermedades causadas por hongos tenemos:

- La podredumbre gris : Producida por el hongo (Botrytis cinerea) que se desarrolla fundamentalmente en condiciones de humedad. Ataca numerosas bayas, entre ellas las fresas, las frambuesas o los arándanos, hortalizas como los tomates o cebollas y numerosas plantas de jardín. Se caracteriza por la aparición de una capa o

telaraña de color gris sobre la parte afectada. Es una plaga que se propaga rápidamente cuando las condiciones son favorables. U una capa de humedad sobre la planta y un tiempo fresco) En el caso de las frambuesas ataca los frutos pudriéndolos. La persistencia del micelium en forma de una capa compacta y dura sobre los frutos y los troncos permite que el hongo pueda resistir en condiciones ambientales desfavorables. El tratamiento principal es la eliminación del material infectado con el objetivo de dificultar su expansión y mejorar las condiciones de ventilación para eliminar la humedad acumulada sobre las plantas que facilita el contagio y la expansión de la enfermedad. Para ello se deberán plantar las plantas más espaciadas y realizar una poda adecuada que permitirá eliminar material sobrante y que circule el aire entre las plantas. Esto es particularmente importante cuando se plantan en invernaderos donde la circulación del aire suele ser menor y las condiciones de humedad muy elevadas. La aplicación de fungicidas adecuados de acuerdo a las condiciones del prospecto permitirá resguardar las plantas sanas de la infección.

- El chancro del tallo : Esta producida por otro hongo (Didymella applanata ) que ataca las frambuesas rojas y púrpuras causando la caída de las hojas y la muerte de las yemas. Los frutos que producen las plantas infectadas suelen ser más pequeños y secos, con presencia de demasiadas semillas. Se nota que esta enfermedad ha atacado las plantas por la presencia de manchas púrpura o marrón que atacan los tallos nacidos el mismo año durante el verano. A medida que la enfermedad avanza se va extendiendo a las hojas, produciendo la muerte del limbo, de manera que solo el pecíolo queda enganchado a las ramas. Las ramas muy afectadas pueden secarse. La solución, como en el caso anterior, pasa por mejorar la ventilación, reducir la humedad, quemar el material infectado y aplicar el fungicida adecuado.

- Antracnosis (Elsinoe veneta ) Es otra enfermedad que carácter fúngico que se desarrolla en periodos de mucha humedad y cuando las plantas están demasiado juntas. El hongo Elsinoe veneta ataca la parte más baja de los los tallos produciendo manchas circulares hundidas de unos 3 mm de grosor. Al principio estas son rojo oscuras y después se hacen grises con la posible presencia de bordes púrpura. Especialmente, cuando llueve mucho a finales de

primavera o principios de verano, las lesiones pueden abrazar todo el tallo dificultando el paso de la savia o produciendo una maduración irregular en los frutos. Las hojas también son atacadas y presentan agujeros como si hubieran recibido el impacto de un pequeño proyectil. Si la infección no es muy seria no merece la pena aplicar tratamientos. En caso contrario utilizar el fungicida adecuado. La prevención pasa por la utilización de variedades resistentes, el aireado de los cultivos y la eliminación del material infectado. - Verticilosis : Esta enfermedad, causada por el hongo Verticillium alboatrum, ataca las plantas desde el suelo. En primer lugar se introduce en los vasos conductores desde la parte inferior lo que determina que los tallos se vuelvan azules y posteriormente ataca las hojas, secándolas. Al no existir tratamiento para esta enfermedad, lo mejor es realizar actuaciones preventivas En caso de zonas habitualmente afectadas por este hongo se hará necesario la aplicación de un fungicida a la tierra en verano u otoño. La plantación no deberá llevarse a cabo hasta la primavera siguiente. - Virus del mosaico: Es una enfermedad transmitida por el pulgón grande ( Amphorophora rubi) y causada por numerosos virus. Otras veces se transmite a través de semillas infectadas o por la acción de algunos gusanos que proceden de otras plantas contaminadas. A veces es asintomático o pueden desaparecer los síntomas cuando la temperatura aumenta, aunque hay que tener en cuenta que se mantiene latente. Muchas veces se manifiesta en forma de motas verde amarillentas sobre las hojas y amarronamiento en las puntas de las mismas. En otros casos aparecen ampollas grandes sobre las hojas rodeadas de un halo amarillento. Esta enfermedad produce la atrofia de la planta en general, la distorsión de las hojas, el amarilleamiento de las venas, disminuye la calidad o el aspecto de los frutos, ausencia total de frutos en algunas ramas y rebaja su resistencia al frío. La prevención es el mejor método para impedir la infección. Se deberán utilizar semillas certificadas sanas y plantar los cultivos en lugares ventilados y bien drenados. Se debe eliminar el material infectado y utilizar un fungicida adecuado. No plantar frambuesas negras o púrpura cerca de las rojas pues estas últimas pueden ser portadoras de la enfermedad sin presentar síntomas. No plantar cerca de lugares infectados y controlar los pulgones o los nematodos para evitar que transmitan la enfermedad.

- Mal blanco Es una enfermedad causada por el hongo Sphaerotheca humuli que afecta a todos los tipos de frambuesas. Produce una especie de moho blanco que se puede situar sobre los frutos, hojas o tallos jóvenes absorbiendo los jugos de los mismos. Produce la distorsión y falta de crecimiento de los tallos, la podredumbre de los frutos y el amarilleamiento o caída de las hojas. De nuevo una buena ventilación y un espaciamiento adecuado de las plantas se hace necesario para evitar que el hongo se desarrolle. Puede aplicarse un fungicida adecuado.

Las principales plagas que les afectan son:

- Agallas del tallo: Son formaciones redondeadas que aparecen sobre las ramas. Están realizadas por la larva de un del insecto Lasioptera rubi, el cual forma la agalla para encerrarse dentro y resistir en su interior el frío del invierno. Las agallas son dañinas para el frambueso porque impiden el paso de la savia lo que disminuye su producción e imposibilita el normal crecimiento de los tallos. El tratamiento consiste en la poda y quema durante el invierno de las ramas afectadas por esta enfermedad. - Descortezamiento del tallo: Producido por Thomasiniana Theobaldi en los tallos jóvenes. Las heridas constituyen la vía de entrada de numerosas enfermedades. La solución pasa por fumigar el suelo en primavera para eliminar las larvas de estos insectos. Otras plagas muy habituales son: - Erinosis ( Eriophyes gracilis) - Sesia - Oruga parda - Nematodos