el cuerpo presente en la gestualidad, y saber en el cuerpo visible en la actitud postural

“Cuerpo y saber” Calmels, en este libro, comienza planteando una hipótesis fundamental: “En nuestra cultura en general,

Views 39 Downloads 0 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Cuerpo y saber” Calmels, en este libro, comienza planteando una hipótesis fundamental: “En nuestra cultura en general, y en algunos círculos de la práctica profesional en particular, el conocer se valoriza más que el saber”5

A partir de ella nos presenta varias ideas fundamentales. La primera, el concepto de saber: “El saber se caracteriza por ser producto de una experiencia directa con el objeto”. 6

Y a continuación relaciona el significado de “saber” y “sabor”: “El sabor se desprende del contacto con las sustancias, con las cosas materiales, anuncia las características del objeto; para saber hay que gustar, es decir, incorporar los objetos (…) El gusto del sabor es el encuentro de nuestro cuerpo en las relaciones con los objetos, con las personas, con las experiencias”7

Y así llega a plantear el objeto de la psicomotricidad: “A la psicomotricidad le ocupa el saber sobre el cuerpo y sus producciones (…) Interesa la acción nacida de un acontecimiento que tiene las propiedades de un acto, o sea que no se produce por una respuesta refleja, sino de la amalgama psico-motriz” 8

También respecto de la marcha, la postura y la actitud postural nos dice: “En cuanto a la marcha, la experiencia del niño, el saber del niño, lo lleva a pisar de una manera y no de otra. Pudiendo pisar de múltiples formas, elige una entre tantas, elección sujeta a un ritmo particular y a una manera global de posicionarse en el espacio, que llamamos postura, estructurada sobre la base del apoyo y del sostén, elaborada por la actitud como una forma de posicionarse frente al otro (…) La actitud postural a su vez conforma un pre-gesto, una disposición al acto, y nos aporta datos de la circulación de la vida afectiva en el cuerpo” 9

Llegando al concepto de psicomotricidad y su relación con el cuerpo: “Cabría referirnos a la psicomotricidad con las palabras que Merleau Ponty emplea para caracterizar a las “ciencias blandas”, denominándolas “formas empíricas del saber”: saber desde el cuerpo presente en la gestualidad, y saber en el cuerpo visible en la actitud postural; expresión la primera, impresión la segunda, dialéctica de lo impreso y lo expreso. Cuerpo conformado por el saber de la mirada que sustenta al ojo, el saber de la escucha que apoya al oído, el saber del gesto que sostiene al movimiento, las posibilidades expresivas del rostro que permite la cara, el contacto que habilita el tacto, el sabor que gesta al gusto, el aroma a través del olfato, la actitud de la postura, la imagen del esquema corporal. Cuerpo como “síntesis del ser y del saber”, cuerpo como insignia y como enseña”.10

Cuerpo que se construye:

5

Calmels, D. Cuerpo y saber. , Buenos Aires-México, Novedades Educativas. 2001, p20 Op. Citada. p.23 7 Op. Citada. p.23-24 8 Op. Citada. p.27-28 9 Op. Citada. p.28-29 10 Op. Citada. p.31 6

“…desde el sostén, acompañamiento y provocación del adulto que ejerce las funciones de crianza”. Las funciones y juegos de crianza son acciones ligadas con el saber más que con el conocer (…) se transmiten de generación en generación y no necesitan anotarse en un libro, porque se anotan en el cuerpo. También se cumplen con las condiciones del “saber” citadas anteriormente: “transmisible sólo directamente, de persona a persona, experiencialmente; no puede aprenderse a través de un libro, ni de máquinas, no es sistematizable (no existen tratados del saber)” (A. Fernández).

…Los padres acuden al “libro de su propio cuerpo”11 “Es propio de lo humano la construcción del cuerpo, que no nos es dado. Si bien cada cuerpo es único y original, en última instancia el cuerpo es producto cultural, y la cultura tiende a producir un destino común. …El cuerpo traduce en signos las señales de lo orgánico”. 12

Y que se constituye como objeto de estudio de la psicomotricidad: “…A la psicomotricidad le interesa el cuerpo, como estructura aprendida, como producto del vínculo y la relación. …La psicomotricidad es una disciplina, producto refinado de la cultura, que entre otras cosas estudia el desarrollo psicomotor del niño y brinda en su campo de trabajo un espacio para el cuerpo y la gestualidad”.13

Y ahí radicará la diferencia fundamental entre los profesionales: en la “capacidad de poner el cuerpo en la relación”: “La diferencia entre profesionales con el mismo conocimiento es la posibilidad que tienen algunos de contener y acompañar los conflictos del niño, del saber acerca del cuerpo, ya no del niño sino del suyo propio: la capacidad que tienen de poner el cuerpo en la relación, de corporizar los conocimientos, de incorporarlos y principalmente de dejar hacer al otro. En relación con el cuerpo, en el mejor de los casos, el único saber que el psicomotricista tiene es el del suyo propio, caracterizado por ser un saber incompleto. Para un buen desempeño profesional, cabría conjugar el conocimiento sobre el juego con el saber jugar, pero las formaciones profesionales insisten en el conocimiento y se desentienden del saber. Se profundiza en el juego, pero no en el jugar.”14

Define entonces la psicomotricidad como “forma empírica del saber”, se caracteriza por ser una práctica y no una teoría.15 “La psicomotricidad es una práctica sustentada por varias teorías: la teoría genética de la inteligencia, el psicoanálisis, junto con los aportes de la neurofisiología, son las bases fundamentales sobre las cuales se apoya la práctica psicomotriz. Estas teorías constituyen un marco referencial, organización de conceptos que permiten encuadrar fenómenos particulares. Junto a este marco referencial, un conjunto de técnicas conforman las herramientas para operar en el campo de trabajo (…), la instrumentación de la técnica (…) pasa por el cuerpo; o sea, lo general se aplica en y desde lo particular. La técnica separa y une a la persona respecto de un campo de trabajo, donde el cuerpo, las emociones y el movimiento se ponen en juego”16

Y la tarea fundamental del psicomotricista: “sintetizar el conocer y el saber sobre el cuerpo”

11

Op. Citada. Op. Citada. 13 Op. Citada. 14 Op. Citada. 15 Op. Citada. 16 Op. Citada. 12

p.32 p.36-37 p.38-39 p.39-40 p.40 p.41

“…¿Cómo se llega a una aproximación diagnóstica? En primera instancia, podemos decir que el cuerpo aparece cuando se lo mira. Apoyado en las teorías que le dieron sustento, organiza miradas, instrumenta formas de medición estandarizadas siguiendo un patrón de desarrollo, pregunta, ofrece materiales de juego y observa. …Al profesional de la psicomotricidad se le hace necesario sintetizar el conocer y el saber sobre el cuerpo. No basta que tenga noticias generales de su origen, de su construcción, de su funcionamiento (conocer) necesita “entenderlo”, “hablarlo”, “traducirlo” y aún “escribirlo” (saber)”.17

17

Op. Citada. p.41-42