El Cromado

El cromado es un galvanizado, basado en la electrólisis, por medio del cual se deposita una fina capa de cromo metálico

Views 181 Downloads 4 File size 288KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El cromado es un galvanizado, basado en la electrólisis, por medio del cual se deposita una fina capa de cromo metálico sobre objetos metálicos e incluso sobre material plástico. El recubrimiento electrolítico con cromo es extensivamente usado en la industria para proteger metales de la corrosión, mejorar su aspecto y sus prestaciones. el cromado es un proceso que se realiza con el fin de darle una buena presentación o acabados decorativos a un material que ha sido tratado contra la corrosión y otros agentes. Mediante este proceso, se realiza una especie de baño de electricidad, químicos, níquel y cromo a una pieza metálica, de manera que los factores ambientales causantes de la corrosión (como el aire húmedo, el agua o las altas temperaturas) no la afecten. Formalmente, todo el proceso se conoce como recubrimiento electrolítico. Ese recubrimiento da mayor dureza a los metales y un acabado liso de alta calidad, lo que produce un excelente brillo. Materia prima. Los insumos químicos utilizados para el proceso de cromado son muchos, pero entre los más conocidos están el hidróxido de sodio, el ácido bórico y el nitrato de plata. Además, generalmente se necesitan láminas o planchas de ciertos metales, como el níquel. Los materiales o las piezas a recubrir usualmente son partes de muebles (como sillas o mesas), pero también hay grifería que toma un mejor acabado después de este proceso. Para recubrir ejes hidráulicos, pistones y otros elementos ajenos a la decoración, se utiliza también el llamado “cromado duro”. Este proceso da una mayor dureza al recubrimiento, ya que la pieza será sometida a un desgaste más fuerte. El proceso de cromado se puede aplicar sobre varios metales, como el acero, el latón, el cobre y el bronce. Tiene características protectoras y decorativas, pues resguarda de la corrosión y da un acabado brillante. Además, posee una excelente resistencia contra la abrasión, el opacamiento y el desgaste, permitiéndole a la pieza metálica mantener su apariencia original. El cromo tiene poco poder cubriente, por ello las superficies a tratar deben estar bien pulidas, brillantes y desengrasadas, pues no va a tapar ninguna imperfección. Por esta razón, es común que las piezas a cromar con fines decorativos se recubran con cobre y níquel antes de someterlas al proceso. Además, de acuerdo con Morales, en caso de que la pieza no tenga el recubrimiento de níquel, se pondrá negra poco después del cromado. De cuidado. El cromado se raya, así que debe tener con él los cuidados básicos de que tendría con cualquier otra pieza metálica. Además, aunque es una capa protectora, no debe exponerlo innecesariamente a la humedad: conviene secarlo cada vez que se moje. La corrosión es una reacción química (oxidorreducción) en la que intervienen tres factores: la pieza manufacturada, el ambiente y el agua, o por medio de una reacción electroquímica. Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa del aire, como la herrumbre del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y sus aleaciones (bronce, latón).

Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta a todos los materiales (metales, cerámicas, polímeros, etc.) y todos los ambientes (medios acuosos, atmósfera, alta temperatura, etc.). Lo que provoca la corrosión es un flujo eléctrico masivo generado por las diferencias químicas entre las piezas implicadas. La corrosión es un fenómeno electroquímico. Una corriente de electrones se establece cuando existe una diferencia de potenciales entre un punto y otro. Cuando desde una especie química se ceden y migran electrones hacia otra especie, se dice que la especie que los emite se comporta como un ánodo y se verifica la oxidación, y aquella que los recibe se comporta como un cátodo y en ella se verifica la reducción. especie que se oxida (ánodo) cede sus electrones y la especie que se reduce (cátodo) acepta electrones. El cromo es un metal de transición duro, frágil, gris acerado y brillante. Es muy resistente frente a la corrosión.

 El cromo se utiliza principalmente en metalurgia para aportar resistencia a la corrosión y un acabado brillante. 

 

En aleaciones, por ejemplo, el acero inoxidable es aquel que contiene más de un 12% en cromo, aunque las propiedades antioxidantes del cromo empiezan a notarse a partir del 5% de concentración. Además tiene un efecto alfágeno, es decir, abre el campo de la ferrita y lo fija. En procesos de cromado (depositar una capa protectora mediante electrodeposición). También se utiliza en el anodizado del aluminio. En pinturas cromadas como tratamiento antioxidante

 Sus cromatos y óxidos se emplean en colorantes y pinturas. En general, sus sales se emplean, debido a sus variados colores, como mordientes. los aceros inoxidables dependen del cromo, y su oxido protector. La electrodeposición, o galvanoplastia, es un proceso electroquímico de chapado donde los cationes metálicos contenidos en una solución acuosa se depositan en una capa sobre un objeto conductor. El proceso utiliza una corriente eléctrica para reducir sobre la superficie del cátodo los cationes contenidos en una solución acuosa. Al ser reducidos los cationes precipitan sobre la superficie creando un recubrimiento. El espesor dependerá de varios factores. La electroposición se utiliza principalmente para conferir una capa con una propiedad deseada (por ejemplo, resistencia a la abrasión y al desgaste, protección frente a la corrosión, la necesidad de lubricación, cualidades estéticas, etc.) a una superficie que de otro modo carece de esa propiedad. Otra aplicación de la electroposición es recrecer el espesor de las piezas desgastadas p.e. mediante el cromo duro. Su funcionamiento es el antagónico al de una celda galvánica, que utiliza una reacción redox para obtener una corriente eléctrica. La pieza que se desea recubrir se sitúa en el cátodo del circuito, mientras que el ánodo es del metal con el que se desea recubrir la pieza. El metal del ánodo se va

consumiendo, reponiendo el depositado.1 En otros procesos de electrodeposición donde se emplea un ánodo no consumible, como los de plomo o grafito, los iones del metal que se deposita debe ser periódicamente repuestos en el baño a medida que se extraen de la solución.2

Principio de la electrodeposición: un generador crea una corriente eléctrica que realiza la migración de los iones del electrolito hacia el cátodo (pieza a cubrir). La galvanoplastia cambia las propiedades químicas, físicas o mecánicas de la superficie de las pieza, pero no las del interior.