El Asesinato de Las Hermanas Mirabal

El asesinato de las hermanas Mirabal Minerva, Patria y Maria Teresa, las hermanas Mirabal El 25 de noviembre de 1960, lo

Views 40 Downloads 8 File size 170KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El asesinato de las hermanas Mirabal Minerva, Patria y Maria Teresa, las hermanas Mirabal El 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las tres hermanas Mirabal se encontraron en el fondo de un acantilado en la costa de la República Dominicana. Aquel acontecimiento, que fue vendido a la prensa como un trágico accidente por Trujillo, el dictador dominicano que dio la orden de acabar con ellas, contribuyó a despertar la conciencia entre la población, que culminó, seis meses después, con el asesinato del caudillo. En honor a estas tres valientes hermanas asesinadas a garrotazos, que se habían convertido en auténticas heroínas de la lucha clandestina antitrujillista, se conmemora cada año en esta fecha el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países. Patria, Minerva y María Teresa, así se llamaban las hermanas, nacieron y crecieron en el seno de una familia rural acomodada en el paraje de Ojo de Agua, en Salcedo, el municipio más importante de la provincia que se rebautizó más tarde, y en honor a ellas, con el nombre de Hermanas Mirabal. Estas mujeres, que habían mostrado un interés muy temprano por los estudios, dedicaron gran parte de su corta vida a luchar por la libertad política de su país, oponiéndose firmemente a una de las tiranías más opresoras y duras que tenía Latinoamérica: la de Rafael Leónidas Trujillo, conocido también como «El Jefe», «El Generalísimo», «El Chivo» o «El Chapita», por su afición desmedida por las condecoraciones. A causa de su persistente actividad rebelde, fueron encarceladas y torturadas, a pesar de los cual decidieron continuar luchando para acabar con la dictadura El mismo hombre, protagonista de uno de los más acusados cultos a la personalidad del siglo XX, que arrebató casi toda la fortuna a su familia cuando llegó al poder. Convencidas «Las Mariposas» –así era conocidas entre sus compañeros de lucha– de que Trujillo llevaría al país a un auténtico caos, decidieron formar el grupo de oposición «Agrupación Política 14 de Junio». A causa de su persistente actividad rebelde, fueron encarceladas y torturadas en no pocas ocasiones, a pesar de los cual decidieron continuar luchando con el único objetivo de acabar con la dictadura. Leónidas Trujillo saludando a Franco durante su visita a España en 1954 Cuando «El Chivo» comprobó que la cárcel no era suficiente para detener aquella actividad clandestina, a la que cada día se iban uniendo más adeptos, decidió acabar con ellas. Eran los últimos años de la década de los 50, en los que se estaba despertando una fuerte inquietud social en toda América Latina, con la caída de varios dictadores y el triunfo de Fidel Castro.

Las hermanas Mirabal habían comentado a sus maridos, en una visita a la cárcel donde se encontraban recluidos, los rumores que circulaban en Salcedo sobre la posibilidad que sufrieran un «accidente», como se denominaba entonces a la manera que utilizaba el régimen de ordenar la desaparición de un opositor importante, con la supuesta intención de ocultar el crimen. Uno de los esposos, Manolo, sugirió que debían acabar con los viajes y marcharse a Puerto Plata para evitar el paso por las carreteras, pero ya era tarde: la orden de asesinar a las hermanas ya había sido dada. Cinco miembros del Servicio de Inteligencia Militar detuvieron el jeep en el que regresaban de la prisión, las introdujeron a empujones en un coche y las llevaron a un lugar previamente escogido, cerca de La Cumbre. Después de apresarlas, las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas Eran aproximadamente las 19:30. Allí las mataron a golpes y colocaron sus cadáveres en el jeep, antes de arrojarlo por el precipicio. Ciriaco de la Rosa, uno de los asesinos, lo contaría más tarde: «Después de apresarlas, las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas. Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegí a la más bajita y gordita (Patria) y Malleta, al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas […] Traté de evitar este horrendo crimen, pero no pude, porque tenía órdenes directas de Trujillo y Johnny Abbes García. De lo contrario, nos hubieran liquidado a todos». la muerte de estas mariposas de la libertad, viajeras permanentes de paz y esperanza, tocó las fibras sensibles de la población dominicana y como toque de clarinada despertó la conciencia nacional y la ira del tirano no pudo impertir su caída. Las Mirabal iluminaron con su muerte el nuevo camino de la libertad, ya la tiranía de Trujillo no soportaba la resistencia interna ni externa contra su funesta dictadura, un conjunto de acontecimientos se articulaban para su caída tales Como: -La invasión del de Constanza, Maimón y Estero Hondo. -La carta pastoral de la iglesia católica el 25 de Enero del 1960. -Las conspiraciones militares a lo interior del régimen trullillista. -Las sanciones impuestas por la OEA como represalia al atentado maniobrado por Trujillo contra el presidente de Venezuela Rómulo Betancourt. -El triunfo de la revolución cubana. -El asesinato del intelectual Vasco, Jesús de Galindez. El cerco internacional de los gobiernos democráticos de América y la decisión de la administración norteamericana de producir un cambio en la dirección política dominicana sin Trujillo, conducían a un tiranicidio en la República Dominicana. Estos acontecimientos fueron cruciales para el desplome de la tiranía trujillista. Ya la imagen de Trujillo tenia una expresión cadavérica, la cruz justiciera lo buscaba sin piedad y un abismo infernal le esperaba para cobrar las injusticias de su satrapía.

FOUPSA En septiembre de 1961 se formó el Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. Entre los principales dirigentes estaban Robinson Ruiz López, Miguel Soto, Mario Sánchez Córdova, Américo Monegro, Emilio Checo, Augusto Rodríguez, y Fernando Muñiz. El agregado laboral de la Embajada Norteamericana en la República Dominicana, Fred Somerford creo un sector de FOUPSA que eran amigos de los norteamericanos, creándose una división interna en la primera organización sindical nacional. FOUPSA se fue debilitando desde su inicio, y los intereses partidistas fueron superiores a los intereses de la clase trabajadora, se ahí surgió un grupo pronorteamericano llamado FOUPSA LIBRE, que luego se convirtió en Confederación Nacional de Trabajadores Libres (CONATRAL); otro grupo se fusionó con una asociación que antes se había separado de FOUPSA llamada Central Sindical de Trabajadores Dominicanos (CESITRADO), y formaron FOUPSA-CESITRADO, que luego se convirtió en una dependencia del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y un tercer grupo mantuvo el nombre de FOUPSA. Tres meses después de constituida la FOUPSA estaba dividida en tres. Surgieron nuevas organizaciones sindicales independientes, entre ellas la Federación Nacional de Maestros (FENAMA), y la Federación Nacional de Empleados Públicos e Instituciones Autónomas (FENEPIA). Al terminar el año 1961 había en el país 88,026 empleados públicos, de los cuales 75.615 eran del Gobierno central, 6.806 de los municipios y 2.513 de las instituciones autónomas. Uno de los primeros sectores en organizarse fueron los trabajadores de la industria azucarera, entre ellos se destacaba José Altagracia Telleria, del Ingenio Catarey. La mayoría de los ingenios azucareros habían sido propiedad privada de Trujillo, luego pasaron a ser administradas por el Estado. Las inversiones de Trujillo en la industria, Comercio y Azúcar ascendían a US$400 millones de dólares. La formación de organizaciones sindicales creció rápidamente. Para formar una organización sindical sólo basta depositar los Estatutos, nómina de miembros

fundadores, el acta constitutiva y los nombres directivos, firmados por 20 o más miembros.

de

los

A fines de 1961 el Presidente del país era el Dr. Joaquín Balaguer, cargo que desempeñaba desde el asesinato de Trujillo. Un grupo de FOUPSA se fusionó con CESITRADO, y formaron una central llamada ” FOUPSA-CESITRADO”, Regresamos al país a fines de enero de 1962, junto con Emilio Máspero, como Asesor del equipo. Inicialmente se formó un Equipo Nacional, donde estaban Jesús Caminero Morcelo, Gabriel del Río, Porfirio Zarzuela, Jorge Cruz Reyes, Prisco Morales, Henry Molina, Rafael Hidalgo, José Gómez Cerda, y otros. El domingo 28 de enero de 1962 se realizó la primera reunión de sindicalistas cristianos dominicanos, participaron como invitados especiales los Padres José Arnaiz, José Llorente y Carlos Benavides, jesuitas, y Emilio Máspero. Se designó a Jesús Caminero Morcelo como Secretario General, José Gómez Cerda, como Ejecutivo para la Región Norte. El 29 de enero se inició, en la Casa Manresa, el primer curso sindical, dirigido por Máspero, con la colaboración de José Gómez Cerda y varios sacerdotes jesuitas, entre ellos Francisco José Arnaiz, José Llorente y Carlos Benavides. El equipo de jóvenes que formaron la CASC no tenía ningún vínculo con el pasado de la dictadura trujillista, no tuvieron actividades partidistas, y tenían una formación social, ideológica y técnica muy superior a los otros sectores sindicales, el promedio de edad de los miembros del Comité Ejecutivo nacional era aproximadamente de 23 años, muy jóvenes para las responsabilidades nacionales. INTRODUCCIÓN. Las Mirabal, eran 3 hermanas de Ojo de Agua, Salcedo, que se opusieron al régimen de Trujillo. Aunque cada una se mezclo en el movimiento 14 de junio, por una razón personal distinta. A Minerva la motivo su odio a Trujillo y su personalidad arriesgada; Patria se inmiscuyo en el movimiento, porque vio como mataron a balazos a un joven de la edad de su hijo solo por estar en contra del régimen; en cambio Maria Teresa lo hizo por amor a su esposo, ya que este se encontraba en el movimiento y le llego a interesar. Cada una de las hermanas tenia una personalidad muy distinta, pero tenían un objetivo común derrocar el régimen Trujillista Estas hermanas son un ejemplo de perseverancia y valentia, que aunque las llevo a sus últimos días murieron con sus alas en alto, “mariposas” Sus padres eran Enrique Mirabal y Mercedes reyes de Mirabal.

Bibliografía     

Historia de las hermanas Mirabal Galería fotográfica e historia de las hermanas Mirabal Narración y Trama del Asesinato Imágenes Minerva, Patria y Maria Teresa Aquino García, Miguel. Tres heroínas y un tirano. La historia verídica de las Hermanas Mirabal y su asesinato por Rafael Leonidas Trujillo. Santo Domingo: Editora Corripio, 1996.