El Constructivismo

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ALUMNO: WALDIR SALAZAR M. CURSO: 2º AÑO DOCENTE: KAREN RAMOS TEMA: EL CONSTRUCTIVISM

Views 107 Downloads 4 File size 534KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

ALUMNO:

WALDIR SALAZAR M.

CURSO:

2º AÑO

DOCENTE:

KAREN RAMOS

TEMA:

EL CONSTRUCTIVISMO

Sucre - 11/6/2013

Características del Constructivismo El Constructivismo se destacó por su carácter utilitario y al servicio de la revolución. Los artistas buscaron producir cosas útiles, en las áreas de diseño industrial, comunicación visual y artes aplicadas al servicio de la nueva sociedad comunista. La imagen más representativa del movimiento fue el Monumento a la III Internacional de Tlalín.

El Constructivismo coincide con las características de diferentes vanguardias como el Cubismo, el Futurismo, el Suprematismo y el Dadaísmo. Esta vanguardia se destacó por: - Los representantes no ven sus obras como arte. La técnica y el proceso para elaborar el producto son de gran importancia. - Predomina lo tridimensional, la escultura, la arquitectura y el diseño industrial. - Se asocia a la producción industrial y sus composiciones son construidas matemáticamente. - Se dedicaron a l diseño de carteles, de moda, tipografías, fotografía, arquitectura interior, propaganda, ilustraciones, etc.

- La obra se comunica con el espacio que la rodea o penetra. Se valora la simultaneidad del espacio, el tiempo y la luz. - La misma consta de elementos (frecuentemente transparentes) de formas geométricas, lineales y planas. - Hace hincapié en lo abstracto, pero relacionado con la industria y la técnica. - Estilo basado en líneas puras y formas geométricas y pesadas. - Los objetos son geométricos y funcionales. - Rechaza al arte burgués. Se evitó el ornamento. - Materiales simples: madera, metal, yeso, alambre, plástico, cartón, vidrio y elementos modernos que simbolizan el progreso. - Uso de los colores naranjo, rojo, azul, amarillo, negro y blanco (tanto en afiches como en objetos). - Para la decoración se emplean motivos suprematistas, o sea formas geométricas sobre un fondo blanco y plano (como en el caso de la cerámica) Los constructivistas se dedicaron al diseño de muebles e indumentaria, decorados teatrales, exposiciones y todo lo relacionado con la ingeniería y la arquitectura. El constructivismo llegó a Europa occidental gracias al Lissitzky, e influenció al movimiento De Stijl, al desarrollo del arte concreto, del minimalismo y de la arquitectura

moderna (particularmente en las construcciones de hormigón armado).

COMO NACE EL CONSTRUCTYIVISMO

El constructivismo fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre. El término construction art ("arte para construcción") fue utilizado por primera vez de manera despectiva por Kasimir Malévich para describir el trabajo de Aleksandr Ródchenko en 1917. Además del constructivismo ruso o soviético, que se vincula al suprematismo y al rayonismo o cubismo abstracto; se habla también de un "constructivismo holandés": el neoplasticismo de Piet Mondrian, Theo van Doesburg El término «constructivismo» aparece por primera vez como algo positivo en el Manifesto realista (1920) de Gabo Diem. Alekséi Gan utilizó la palabra como el título de su libro Constructivism, impreso en 1922. Aplicó el constructivismo a su trabajo, mientras que su abstracción geométrica se debió, en parte, al suprematismo de Kasimir Malévich. La base de enseñanza para el nuevo movimiento fue puesta por el Comisariado del Pueblo para la Educación (o

Narkompros) del gobierno bolchevique, a cargo del Ministerio de Cultura y Educación dirigido por Anatoli Lunacharski, que en 1918 suprimió la vieja Academia de Bellas Artes (en Petrogrado) y la Escuela de Moscú de Pintura, Escultura y Arquitectura. La oficina artística del Comisariado funcionó durante la Guerra Civil rusa principalmente dirigida por futuristas, que publicó el diario Arte de la Comuna. El centro del constructivismo en Moscú residía en Vjutemas: la escuela para el arte y el diseño, establecida en 1919. Gabo Diem señalaría más adelante que la enseñanza en la escuela fue orientada más en la discusión política e ideológica que en la creación artística.

OBRA IMPORTANTE EN EL CONSTRUCTIVISMO.-

Club de trabajadores Rusakov en Moscú.

La arquitectura constructivista rusa fué el movimiento artístico de vanguardia que mejor se usó para responder a esta serie de nuevas necesidades sociales. Se inició después de la primera guerra mundial como un arte de vanguardia, y sin embargo no fué una mera vanguardia más, ya que fue el único movimiento arquitectónico y pictórico que llegó a realizarse totalmente en la práctica, no como otras muchas vanguardias

Fabrica de pan de Moscú. Las principales características del constructivismo eran su sencillez, predominando el uso de las líneas puras y las formas geométricas, en un rechazo a la cultura burguesa y su abuso decorativo; los espacios diáfanos, compartidos y simultáneos, haciendo un igual uso de la luz (uso común de luz y espacio, como corresponde a la ideología en que se enmarca este

arte), el uso de materiales pobres (hormigón armado, cristal, metal, ladrillo...) y en general la búsqueda de un nuevo lenguaje arquitectónico. Pero la principal faceta de la arquitectura constructivista soviética es que fue una arquitectura funcional, social y práctica, que daba respuestas sencillas, económicas y originales a problemas urbanos nuevos. Se construyeron grandes e impresionantes centros de ocio para los obreros, los llamados “Clubes de Trabajadores”, como el club de trabajadores Rusakov (1927), en Moscú, obra de Melnikov, uno de los arquitectos más importantes del constructivismo ruso; fábricas como la de pan que construyó Guergui Marsakov, también en Moscú; obras públicas como la presa hidroeléctrica DneproGES sobre el río Dnieper, de Alexander Vesnin; o complejos residenciales de carácter comunista como la comuna de estudiantes del instituto textil de Ivan Nikolaev.

El constructivismo, en su faceta arquitectónica, aparece como un movimiento creativo que fue muy eficaz para dar respuesta a las nuevas necesidades que surgieron en las ciudades rusas desde la revolución de octubre. Un movimiento de carácter social marcado que acabó siendo el movimiento artístico ruso más conocido en occidente e influyendo en numerosos artistas y arquitectos posteriores como Le Corbusier.