El Conocimiento Cotidiano

EL CONOCIMIENTO COTIDIANO/CONOCIMENTO CIENTÍFICO EL CONOCIMIENTO COTIDIANO. 1 . TERMINOLOGIA El ser humano, a través de

Views 104 Downloads 5 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CONOCIMIENTO COTIDIANO/CONOCIMENTO CIENTÍFICO EL CONOCIMIENTO COTIDIANO. 1 . TERMINOLOGIA El ser humano, a través de su práctica histórico-social, conoce el mundo en diferentes formas. Una de ellas es el conocimiento o saber cotidiano, llamado también conocimiento empírico espontáneo, conocimiento común, conocimiento ordinario, conocimiento habitual, conocimiento pre-científico, sentido común, etcétera. Como forma del conocimiento humano, el cotidiano es una transposición ideal de la realidad objetiva en la conciencia del hombre, con base en la práctica. Sin embargo, tiene sus peculiaridades que lo identifican como conocimiento especial y que al mismo tiempo lo diferencian de otra forma cognoscitiva que es el conocimiento científico. Veamos las importantes. CARACTERIZACION DEL CONOCIMIENTO COTIDIANO. El conocimiento cotidiano se caracteriza porque contiene elementos de verdad, existe cierta correspondencia entre el contenido del pensamiento común y la realidad que proyecta o aprehende. De otra manera no sería conocimiento. Lo cotidiano es lo rutinario, lo normal, lo que se hace diariamente, es la práctica diaria, regular y reiterativa a veces. Es la vida de cada día. La vida es hacer y, en consecuencia, la vida de cada día es lo que se hace diariamente. Así la cotidianidad es lo que se practica de día en día, con regularidad o no, con reiteración o no, aunque en ciertos casos ésta configura la rutina de la cotidianidad, la sustenta y le da existencia. Junto con los actos no rutinarios que la complementan. Cada ser humano tiene su vida cotidiana, y en su actividad establece relaciones con otros seres humanos y con la naturaleza, y crea un mundo de acciones habituales, automatizadas y casi irreflexivas. En su actuar cotidiano el ser humano se representa la realidad únicamente en su aspecto fenoménico, conoce lo inmediato. Conoce la realidad parcialmente, aunque dentro de esa parcialidad y en la que sólo a ella concierne, ese conocimiento es verdadero, pero parcialmente verdadero. Y a la vez desconoce otra parte de la realidad, lo no fenoménico. Lo mediato, lo esencial. En este sentido es legítimo afirmar que el conocimiento cotidiano proporciona saber

real, pero parcial y superficial acerca de algunas características, propiedades y relaciones de las cosas. El conocimiento cotidiano, a la vez refleja la realidad y la encubre; reproduce en la mente humana el mundo de la "pseudoconcreción" o de la inmediatez en forma de representaciones, que en conjunto forman ese tipo de conocimiento. No refleja todavía el mundo real en forma de conceptos, porque no capta la esencialidad de las cosas en forma clara y distinta. "El conjunto de fenómenos que llenan el ambiente cotidiano y la atmósfera común de la vida humana que con su regularidad, inmediatez y evidencia penetra en la conciencia de los individuos agentes asumiendo un aspecto independiente y natural, forma el mundo de la pseudoconcreción. A él pertenecen: -El mundo de los fenómenos externos, que se desarrollan en la superficie de los procesos realmente esenciales; -El mundo del traficar y el manipular, es decir, de la praxis fetichizada de los hombres que no coincide con la praxis crítica y revolucionaria de la humanidad, -El mundo de las representaciones comunes que son una proyección de los fenómenos externos en la conciencia de los hombres, producto de la práctica fetichizada y forma ideológica de su movimiento; -El mundo de los objetos fijados, que dan la impresión de ser condiciones naturales, y no son inmediatamente reconocidas como resultado de la actividad social de los hombres. El mundo de la pseudoconcreciónes un claro obscuro de verdad y engaño. Su elemento propio es el doble sentido. El fenómeno muestra la esencia y, al mismo tiempo, la oculta. El conocimiento cotidiano permite que el horrible se oriente en el mundo y lo pone en condiciones de manejar algunas cosas, pero no permite su comprensión profunda porque no los explica. La explicación de los fenómenos por su esencia, por sus causas y explicitación de sus condiciones y de sus conexiones internas y necesarias, por su ley, sólo la proporciona el conocimiento científico. El conocimiento cotidiano se circunscribe a dejar constancia de los hechos y a describirlos en forma superficial2;y cuando intenta una explicación, ésta se efectúa sin las pruebas necesarias para producir la convicción

suficiente. Así, por ejemplo, el conocimiento cotidiano proporciona la información veraz acerca de que el rayo es destructivo, de que el fuego quema, de que el agua mitiga la sed, de que una varilla que se sumerge en un estanque con agua aparentemente se quiebra, que después del día viene la noche y que después de ésta, necesariamente, viene el día, etcétera; pero en ningún caso aparece la explicación apropiada. Por otra parte, el conocimiento cotidiano goza de racionalidad y de objetividad limitada. La racionalidad se manifiesta en su coherencia lógica y la objetividad en su intento de adaptarse a los hechos. Sin embargo, su objetividad es limitada por su estrecha conexión con el conocimiento empírico. El conocimiento científico también sufre estas limitaciones, pero en grado menor. En el conocimiento cotidiano, por su misma espontaneidad, no se plantean problemas que deben resolverse mediante tareas cognoscitivas previamente determinadas. El conocimiento se obtiene y desarrolla no con vistas a resolver deliberadamente situaciones problemáticas de carácter teórico ni empírico por consiguiente, tampoco se formulan hipótesis ni se determinan o construyen marcos teóricos. Este conocimiento no se guía por ninguna proposición hipotética ni se sustenta en algún marco teórico predeterminado, no obstante que siempre se basa en el conocimiento que el sujeto cognoscente ha acumulado con anterioridad, dentro del cual puede existir algún conocimiento científico, pero principalmente existe el cotidiano. El conocimiento cotidiano, igual que cualquier otro conocimiento, se produce con la mediación de la ideología dominante, de los rasgos ideológicos del sujeto congnoscente, socialmente elaborados y adquiridos; así como del lenguaje, de los sentimientos y, especialmente, del saber del sentido común preexistente. El conocimiento de la realidad que proporciona el saber cotidiano, se halla condicionado por el conjunto del mismo conocimiento cotidiano, ya que toda captación de la realidad objetiva se realiza con la mediación y condicionamiento de un cierto conocimiento preestablecido. Este es el marco conceptual de acuerdo con el cual se efectúa el conocimiento empírico espontáneo. Interesa destacar que en el conocimiento cotidiano no se utiliza conscientemente ninguna teoría científica escogida previa y deliberadamente para interpretar los hechos objeto de dicho conocimiento.

El conocimiento científico, por lo contrario, se desarrolla mediante el planteamiento deliberado y consciente de problemas e hipótesis con sus correspondientes marcos teóricos científicos. Aquello es una consecuencia de que el conocimiento cotidiano se da empíricamente en forma espontánea, es decir, no planificada. Efectivamente, en este tipo de conocimientos no se prevén objetivos a alcanzar ni las actividades o tareas cognoscitivas necesarias para conseguirlos. ni los medios y recursos indispensables para realizar dichas actividades. Tampoco se prevé un procedimiento general para la ejecución secuencial de las tareas. En pocas palabras, se trata de un conocimiento no planificado; es, precisamente espontáneo, improvisado, indeliberado, natural o libre. Ese conocimiento se obtiene sin plan alguno, a diferencia del conocimiento científico que es eminentemente planificado. Otro elemento que sirve para caracterizar el conocimiento cotidiano consiste en que el empleo de métodos para su elaboración no se hace en forma deliberada y consciente.-Por ejemplo, se hacen inducciones y deducciones, pero inconscientemente, en forma no meditada. El sujeto cognoscente no selecciona ni determina reflexivamente los métodos cognoscitivos que va a emplear. Y no lo hace porque ni siquiera tiene en su conciencia problema alguno que deba resolverse con una actividad cognoscitiva determinada. Lo mismo ocurre con la técnica en este tipo de conocimiento, no se le selecciona y adopta deliberadamente para conocer algo, sino en todo caso, para ejecutar el trabajo, para realizar la práctica que se ha predeterminado y que constituye su actividad cotidiana. Y es precisamente a propósito de la ejecución práctica de algo. que se aplican los métodos y las técnicas. pero no con la intención de conocer algo, sino de producir o crear algo que no es exactamente el conocimiento que se obtiene en forma empírica y cotidiana. Y por eso mismo. en la actividad cognoscitiva cotidiana no se precisa el dominio de los métodos y En las técnicas del conocimiento que se exigen para el conocimiento científico. en el cual la escogencia y adopción y hasta la creación de métodos y técnicas es deliberada y consciente. El conocimiento empírico espontáneo no implica rigurosa exactitud. y por eso basta la relativa rigurosidad del conocimiento que se obtiene mediante el uso del lenguaje común y corriente; no se requiere rigurosidad. exactitud ni univocidad en el significado de las palabras o signos que se utilizan. Al respecto. Emest Nagel afirma que "...el lenguaje en el cual se formula y se transmite el conocimiento de sentido común revela dos tipos importantes de indeterminación.

En primer lugar. los términos del lenguaje ordinario pueden ser muy vagos, en el sentido de que la clase de cosas designadas por ellos no está nítida y claramente delimitada de la clase de las cosas no designadas por él (y, de hecho, pueden suponerse ambas clases en considerable medida). Por consiguiente, el ámbito de presunta validez de los enunciados que emplean tales términos no tienen límites definidos. En segundo lugar. los términos del lenguaje ordinario pueden carecer de un grado importante de especificidad. en el sentido de que las grandes distinciones establecidas por los términos no basten para caracterizar diferencias más específicas, ero importantes, entre las cosas denotadas por los términos. Como consecuencia de esto, las relaciones de dependencia entre sucesos no quedan formuladas de una manera precisamente determinada por los enunciados que contienen tales términos...4 En la ciencia la situación es diferente. el uso del lenguaje es estricto y especializado, el significado de las palabras y los signos se precisa con el máximo rigor para expresar los conceptos con la mayor exactitud posible. 'Para esto se usan las operaciones lógicas de la clasificación. la comparación y. especialmente. la definición. Por otra parte, el conocimiento cotidiano. producto de generalizaciones empíricas basadas en la inducción. unas veces, en la analogía, otras, y en ambos métodos, otras más, se expresa muy frecuentemente en forma de afonsmos, refranes o dichos populares. que revelan la experiencia empírica de múltiples generaciones, y las relaciones objetivas que se dan entre algunas cosas o fenómenos. Los enunciados se hacen en forma vaga y general, con lenguaje metafórico, por lo que dentro del refrán, aforismo o dicho popular, existe la dar cabida a un número indeterminado de casos concretos, aunque la generalización suele ser impropia. Por ejemplo, en el dicho "Tanto va el cántaro al agua, que al fin se rompe". se resume la experiencia empírica de una comunidad acerca de la relación que existe entre un fenómeno y otro, de tal manera que si sucede algo (se rompe el cántaro), es porque ese "algo" va acompañado o es función o efecto de otro fenómeno con el cual se asocia necesariamente(Tanto va el cántaro al agua...). Este ejemplo representa la idea de que al revasarse la "medida" de una determinada calidad, por la

acumulación de cambios cuantitativos o por la reiteración de ciertos hechos (la acumulación de idas del cántaro al agua), se transforma la calidad original (el cántaro entero) por otra nueva (el cántaro roto). La presencia de un fenómeno es generadora de otro fenómeno asociado necesariamente a él. En este ejemplo. el enunciado "tanto va el cántaro al agua", expresa metafóricamente un acontecimiento o fenómeno que queda oculto pero sobre entendido, y que produce como efecto el rompimiento del cántaro, que a su vez es una expresión que también encubre un fenómeno sobreentendido. Algo similar ocurre con el dicho: "Dime con quien andas y te diré quien eres", según el cual por el hecho de relacionarse dos individuos, a uno de ellos se le atribuyen. con carácter forzoso, algunas propiedades del otro. De esta manera, si el sujeto "A" "anda" con el sujeto " B", y éste es adicto a las bebidas alcohólicas, por el hecho de andar uno con el otro, se concluye que el sujeto "A" es también y necesariamente dipsómano, pues de lo contrario no acompañaría a "B" Lo que, desde luego, no es una conclusión lógicamente necesaria. sino solamente posible, obtenida inconscientemente por inducción y analogía precaria Por inducción se sabe que, generalmente, los dipsómanos se acompalían entre sí; y con base en esta verdad. la característica de la dedicación a las bebidas alcohólicas que caract¡riza a uno (otra verdad) se transfiere, por analogía, al otro. aunque él no tenga realmente el vicio. La experiencia. con sus aspectos verdaderos y otros aparentes y engalíosos. es la fuente de estos pensamientos. que pueden resultarverdaderos en algunos casos, pero no en todos. como podría pretenderse. El sujeto activo del conocimiento habitual no comprueba la veracidad o falsedad del resultado de su actividad congnoscitiva, y, por lo tanto, tampoco se preocupa por crear o formular métodos.técnicas y procedimientos generales para dicha comprobación. El investigador científico actúa en forma diferente:

elabora conscientemente los medios lógicos y materiales necesarios para la comprobación de la verdad de sus resultados, El saber cotidiano es asistemático. en Simismo no constituye un sistema. sus datos e informaciones se encuentran dispersos no se encuentran unidos por pnncipios y leyes generales y sintetizantes Las relaciones que guardan entre sí son muy superficiales y precarias. no llegan a formar totalidades unitarias con sentido. organización y jerarquización propios Asimismosus representaciones no pueden Incluirse, por la forma en que se presentan dentro de un conjunto articulado y unitano de conceptos teóricos. no forman parte de un determinado sistema teónco El conocimiento científico. por su parte constituye un sistema Integrado por subsistemas de' conocimientos teóricos en desarrollo como se explicará más adelante AlfredSchutz y Thomas Luckman caractenzan el conocimiento cotidiano. ¡Jor el hecho, de que este saber concibe la realidad como una estructura invanable, de donde se deriva que el objeto de conocimiento tiene estabilidad permanente y. en consecuencia. se supone que todos los conocimientos sobre 8sa realidad. conservan su veracidad fundamental e. Ernest Nagel, para quien el "conocimiento de sentido común" es sinónimo l de "conocimiento pre científico". en contraste con el conocimiento científico. da relieve a algunos aspectos de esta modalidad del conocimiento, entre los cuales se encuentran los siguientes que aún no han sido mencionados aquí' A El sentido común" raramente es consciente de los límites dentro de los cuale~.sus creenCias son válidas y sus prácticas exitosas" 6Lo cual significa que ~Iconocimiento cotidiano no toma en cuenta las condiciones concretas en que su '~aber posee validez lo que seguramente se origina en la falta del elemento explicativo en dicho saber "es por est¿:tCircunstancia que el sentido común suele aplical un dett-'rjTIinadoconOCimientohabltudl d cualquier situación. aqU! y allá. pero los resultados esperados sólo se producen cuando las condiciones de su validez están ~resentes en las demas situaciones no aparecen En cambio el- conocimiento científico se preocupa por determinar-y explicar en qué casos y condiciones específicas sus principios y leyes pueden

actuar con la validez esperada. B - A propósito de la imprecisión del lenguaje usado en el conocimiento cotidiano, Ernest Nagel apunta que. precisamente. por esta característica "...con frecuencia es difícil realizar el control experimental de las creencias del sentido común.,,7 e - Más adelante, el mismo autor afirma que la mayor precisión del lenguaje científico y la mayor imprecisión del lenguaje del conocimiento cotidiano es la causa de porqué múltiples creencias del sentido común han perdurado durante siglos conservando así una estabilidad que las teorías científicas no poseen. Y esto es así, fundamentalmente porque la mayor precisión de los términos usados en las proposiciones científicas hace al conocimiento científico más susceptible íJe ser comprobado como falso; y. en cambio. los enunciados del conocimiento cotidiano justamente por su imprecisión, su generalidad y vaguedad quedan suspendidos como verdades generales sin que desde luego se pueda demostrar su veracidad, pero tampoco su falsedad, pues son tan vagos que no pueden formularse experimentos en favor ni en contra suya, sin embargo la mayor precisión de los enunciados científicos facilita su incorporación a sistemas teóricos más inclusivos y nítidamente articulados De otra mención importante es el hecho de que mientras que el conocimiento del sentido común se interese principalmente por la influencia de los sucesos sobre cuestiones que son objeto de especial valoración por los hombres la ciencia teórica en general no es tan limitada en sus preocupaciones la búsqueda de explicaciones sistemáticas exige que la investigación sea orientado hacia las relaciones de dependencia entre las cosas sin tomar en consideración su influencia sobre las valoraciones humanas. Así, por ejemplo, continúa diciendo [mest Nagel, la astrologia como conocimiento vulgar- se interesa por la posición de las estrellas y los planetas en relación a las influencias que las conjunciones entre ellos puedan tener respecto del destino de los hombres En tanto que la astronomía como conocimiento científico-se preocupa de la posición y movimiento de las estrellas y planetas.

pero no para pronosticar el destino de los seres humanos. 't .je esta circunstancia, Nagel hace derivar la importante consecuencia de que" la ciencia teórica deja de lado deliberadamente los valores inmediatos de las cosas, de modo que los enunciados de la ciencia a menudo sólo parecen remotamente relacionados con los sucesos y características familiares de la vida cotidiana" '0 Pero, de todas maneras los conocimientos científicos tienen gran I eperc1lsión en la vida habitual del ser humano. Las conclusiones cognoscitivas del sentido común son aceptadas habitualmente sin una evaluación crítica de los elementos de juicio disponible, mientras que los elementos de juicio que apoyan las conclusiones de la ciencia se adecúan a patrones tales que una proporción importante de las conclusiones basadas en elementos de juicio estructurados de manera similar sigue estando de aCJerdo \~on datos fácticos adicionales, cuando se obtienen nuevos datos" " Esta es otra importante diferencia existente entre estos dos tipos de conocimiento que deriva de la aplicación planificada del principio de que toda proposición, para ser considerada verdadera, debe ser suficientemente demostrada y comprobada, y de los métodos y las técnicas propias de la investigación científica en la elaboración del conocimiento científico, y de su ausencia en la actividad cognoscitiva empírica espontánea. A lo anteriormente expuesto, es necesario agregar, por la importancia que en algunas características del conocimiento cotidiano planteadas, con toda certeza por Hugo Zemelman el afirma que del hecho de considerar la realidad como "una estructura constante" ya mencionado se derivan dos "mecanismos" Que caracterizan al sentido común: uno es la "subordinación de lo n!Jevoa lo ya conocido", y el otl>, la "aceptación del saber sobre la realidad como incuestionable. evidente y a problemática" Como otra característica del saber cotidiano agrega su inclinación a la "repetición" lo cual implica la utilización analógica de conocimientos habituales adquIridos y formados con anterioridad por la sociedad. Y luego añade la "intuición" como otro componente del sentido vonOClfmento ~ sc.Jle(O~S()(Adle!- .;ontrtbuClóo ai estudio del presente común, entendida como la capacidad humana para advertir situaciones problemáticas nuevas. lo intuitivo se presenta en el conocimiento cotidiano

formando unidad con el aspecto repetitivo. Finalmente, Zemelman resume su concepción del conocimiento cotidiano en esta forma: "Podríamos esquematizar el perfil del razonamiento propio del sentido común de la siguiente manera: a) Sobre la concepción de la realidad: es una estructura constante es lo perceptible es lo dado como evidente. b) Sobre los criterios que organizan la relación del conocimiento la realidad: está delimitada por la meta; expresa lo dado como incuestionable: es función de búsqueda de lo factible: con la realidad responde al sentido de certeza c) Sobre los mecanismos del conocimiento que utiliza uso analógico del esquema de referencias. subordinación de lo nuevo a lo conocido" '4 RELACIONES DEL CONOCIMIENTO COTIDIANO CON CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Para comprender el saber cotidiano en su más exacta connotación es imprescindible concebir las características que hacen de él un conocimiento peculiar, no aisladamente, sino formando un conjunto sistemático como un todo orgánico constituido por elementos cognoscitivos que poseen las características ya descritas, relacionadas entre sí y a la vez es preciso considerar que el conocimiento cotidiano se basa, aunque sólo parcialmente en conocimientos científicos, y que al mismo tiempo genera y está constituido por conocimientos que no son científicos, unas veces por falta de sistematización y otras por falta de objetividad, o por ambas cosas a la vez en este sentido el conocimiento cotidiano niega al conocimiento científico y al mismo tiempo. y sólo en ciertas situaciones constituye substrato de su origen y desarrollo. pues el saber que surge de la relación cognoscitiva empírica espontánea establecida por un sujeto con la naturaleza y la sociedad, es un conocimiento rudimentario y superficial que la ciencia se encarga de desarrollar, de profundizar sistematizar y explicar El conocimiento científico toma el conocimiento vulgar, pero lo supera, lo perfecciona, lo sistematiza, y al hacerlo lo niega, conservando de él lo que tiene de objetivo. El conocimiento humano se debate en un proceso de contradicción entre los aspectos subjetivos del conocimiento cotidiano y los objetivos del

conocimiento científico. El conocimiento de sentido común, sin objetivos, sin problemas conscientes y sin hipótesis, se transforma en conocimiento planificado con problemas conscientes correctamente definidos y con hipótesis comprobadas como verdaderas. Más, el conocimiento científico es una simple extensión sin solución de continuidad del conocimiento ordinario que del conocimiento científico anterior Por lo contrario es una calidad nueva de conocimiento de nivel superior. resultante de una significativa ruptura de la continuidad del saber cotidiano y del científico previos Pero dicha ruptura no es absoluta, pues se conserva del conocimiento anterior como ya quedó dicho, todo lo que este tiene de objetivo Por eso es permitido afirmar que esta relación es discontinua y continua a la vez No obstante los aspectos que diferencian a ambos conocimientos, que los hacen contrarios, existe entre ellos una relación que los unifica contradictoriamente en un todo empíria-teoria El saber empírico es básico en el proceso del conocimiento científico, Sin embargo el saber teórico lo niega dialécticamente. lo supera logrando una concreción sintética que explica la realidad (objeto de conocimiento) objetiva por sus causas por sus relaciones internas por su esencia determinando la ley del objeto su regularidad y el proceso de su desarrollo de esta forma el conocimiento científico en el proceso de su desarrollo señala cada vez más del saber cotidiano EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO (LA CIENCIA) A propósito del conocimiento cotidiano, en el capítulo anterior, hemos expuesto algunas características del conocimiento científico que, de alguna manera, lo definen. Más éstas no son suficientes para lograr la intelección profunda y ampliamente comprensiva de este tipo de conocimiento especial, que ha elaborado únicamente el ser humano. Interesa poner al descubierto, precisar y explicar las características fundamentales de la ciencia, determinar su esencia más profunda, reproducir teóricamente su estructura, Sus variados elem! 3ntos y la interrelación que entre ellos existe Todo esto implica la necesidad metodológica y gnoseológica de hacer un análisis detenido del concepto ciencia, para lo cual, debido al carácter polisémico del término, partiremos de la

significación etimológica de la palabra "ciencia" examinaremos algunas definiciones importantes que evidencian su significado. y luego, estudiaremos e! concepto ciencia en su connotación sustantiva, tratando de establecer la distinción entre sus dos componentes básicos: la intensión y la extensión, para luego examinar la intensión del concepto, lo cual nos llevará a la elaboración y estudio de su definición.