el comercio ambulatorio

CAPITULO I COMERCIO AMBULATORIO EN EL MERCADO DE HUAYCAN Introducción La formalización de las micro y pequeñas en el

Views 89 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO I

COMERCIO AMBULATORIO EN EL MERCADO DE HUAYCAN

Introducción La formalización de las micro y pequeñas en el Perú es un tema que se ha tratado a lo largo de muchos años y el gobierno a través de diferentes políticas públicas ha tratado de regular por un lado y de beneficiar a estas unidades de negocio. Sin embargo, la migración de familias enteras de las provincias del Perú y ahora también la migración extranjera, ha incrementado la aparición de comerciantes ambulantes, que en su mayoría no cuentan con muchas alternativas para encontrar un trabajo en mejores condiciones. Las razones del comercio ambulatorio podrían ser muchas, sin embargo, en esta investigación se tratará acerca de la formalización y el comercio ambulatorio entre las Av. Carlos Alberto Izaguirre y Av. Alfredo Mendiola en el distrito de los olivos, año 2019. Es así que en el primer capítulo de esta investigación se abordarán temas acerca del planteamiento del problema donde se inserta la pregunta de investigación, se le da una justificación a este estudio y se plantean los objetivos de investigación basados en las preguntas principales y secundarias. En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico, donde se abordaron antecedentes de orden internacional y nacional donde se tratan de temas relacionados a este estudio incluyendo las variables de investigación. Así también se presentan teorías sobre las variables de investigación para darle sustento teórico a esta tesis. También se presentan las bases legales donde se expondrán la normatividad que sustenta este estudio y se termina con un glosario de términos de que se han empleado en esta tesis y que resultan de interés del investigador para dar a conocer en detalle algunos aspectos. En el tercer capítulo, se trata acerca de la metodología donde se formulan las hipótesis de acuerdo a cada objetivo planteado. Así también se identifican las variables de investigación y sus indicadores, todo ello se plasma en una matriz de Operacionalización. También se define el tipo de investigación, el diseño de investigación que regirá esta tesis. Del mismo modo, se explica la viabilidad del estudio, 11 el ámbito que abarca y el tiempo o período de estudio. Se presenta también la población y la muestra objeto de investigación. Finalmente se presenta el procedimiento y recolección de datos, teniendo en cuenta el instrumento que se empleó para recolectar los datos. En el capítulo cuarto, se procesa la información recabada, las cuales se presentan en tablas y figuras de las estadísticas obtenidas mediante el programa SPSS 24, se termina la investigación posterior al análisis de los datos recolectados y procesados tal como se explicó líneas arriba. En el capítulo cinco, se termina con las conclusiones y las recomendaciones al estudio. Para terminar también se presentan las referencias bibliográficas de todos los documentos tanto físicos como virtuales empleados en esta investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Antecedentes 1.1.1 Antecedentes Internacionales Arenas (2015), presenta una tesis de pregrado denominada “Determinantes de la informalidad en Colombia: 2001 – 2014”, cuyo objetivo fue determinar los factores de la informalidad en Colombia durante el período 2001 al 2014. Así mismo la autora empleo como metodología descriptiva, correlacional y transversal. Es así que llega a las siguientes conclusiones: la mayoría de los establecimientos informales se encuentran en el sector comercio y cuentan entre una a cinco trabajadores, estos establecimientos no acceden al crédito por falta de conocimiento o simplemente no cuentan con las garantías solicitadas, así tampoco cumplen con ninguno de los requisitos que evidencien que son formales. Guzmán (2015) En su Tesis: Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público, Pontificia Universidad Católica del Perú, señala que algunas personas ante la falta de empleo y oportunidades de desarrollo económico, han optado por realizar actividades comerciales informales como forma de generarse un autoempleo y ser un medio de subsistencia. Este sector de la población ante la abrumante normativa existente y la débil gestión económica por parte del gobierno, evade las mismas, realizando su actividad en los espacios públicos de la ciudad, la que no requiere de grandes inversiones ni infraestructura, siendo una actividad de fácil acceso a este grupo de personas. Para el comercio informal ambulatorio, el uso del espacio público como centro de labor es de vital importancia, pues es ahí donde genera su centro de intercambio comercial. Por otro lado, parte del comerciante formal, también hace uso del espacio público de forma errada, obedeciendo a diferentes circunstancias, como pueden ser, los vacíos legales en la norma, fiscalizaciones no reguladas, escasos operativos de prevención y sentido errado de pertenencia asumiendo que la vía externa a su local le pertenece. Chancafe (2017) En su investigación: Propuesta de revitalización en el espacio público e infraestructuras comerciales degradadas del pueblo joven José Balta de Chiclayo, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, sostiene que los espacios públicos son un factor que indica la calidad urbana, a través de ella se puede determinar el desarrollo de una ciudad, a la vez estos espacios se pueden considerar como un instrumento en la gestión urbana. En el tiempo, las ciudades han sufrido variados conflictos y problemas relacionados al espacio público, estos inconvenientes están íntimamente asociados al crecimiento descontrolado y sin planificación de las ciudades, esto nos ha llevado a tener poco interés por implementar los espacios públicos que, en muchos casos, ya se encuentran deteriorados, abandonados o se les da un uso diferente. Tal es el caso de Chiclayo, ciudad comercial por excelencia, cuyos mercados de abastos (infraestructuras comerciales) tampoco reúnen las condiciones necesarias para brindar a la población los

servicios adecuados, generando desorden, invasión de espacios, congestión vehicular, inseguridad, así como el comercio informal presente en los alrededores.

1.1.2 Antecedentes Nacionales Torres (2018), en su tesis denominada “Comercio Informal Ambulatorio y sus efectos en el deterioro del espacio público de la Avenida España del distrito de Trujillo, 20 2017”, cuyo objetivo fue identificar cuáles son los efectos producidos por el comercio informal ambulatorio que inciden en el deterioro del espacio público de la avenida España del distrito de Trujillo, 2017. Así también la metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo no experimental y de diseño correlacional transaccional causal, la muestra fue de 184 pobladores en el lugar de la investigación. El autor llega a las siguientes conclusiones: la contaminación del espacio que ocupan los ambulantes, se debe a la falta de políticas de concientización y protección del espacio en la ciudad. Las vías se encuentran obstaculizadas por el incremento de ambulantes. Otro efecto es el cambio de uso del suelo, aspecto que agudiza aún más la informalidad por el aumento del precio del suelo producto de la especulación. Dentro de los aspectos que traen como efecto el comercio ambulatorio se tiene que el 40% es tugurización, 42% obstaculización de vías, 40% invasión del espacio público, 39.5% cambio de uso de suelo. 36% contaminación del suelo y 32.5% congestión vehicular. El comercio ambulatorio deteriora los espacios públicos, así también origina la congestión vehicular Velásquez (2017), presenta una tesis de maestría denominada “Gestión estratégica y el comercio ambulatorio en la Municipalidad de Los Olivos – 2016”, cuyo objetivo fue determinar la relación entre la gestión estratégica y orden el comercio ambulatorio de la Municipalidad de Los Olivos – 2016. Así también, en este estudio se aplicó la metodología correspondiente al nivel de investigación sustantiva con el diseño no experimental, transversal correlacional, la muestra de estudio estuvo conformada por 21 147 trabajadores empleados de la Municipalidad de Los Olivos. Finalmente, el autor presenta las siguientes conclusiones: existe una relación directa positiva débil y significativa entre la gestión estratégica y el comercio ambulatorio en la Municipalidad del distrito de Los Olivos. En cuanto a los resultados se tiene que el 72.8% de los trabajadores considera que los ambulantes cuentan con un lugar fijo donde realizan sus actividades. Así también el 71.4% considera moderada en el aspecto itinerante de los ambulantes y el 13.6% lo considera alto. Ticona (2016), en su investigación denominada “Factores económicos, sociales y culturales asociados al comercio informal en la ciudad de Juliaca – 2015”, tuvo como objetivo determinar los factores económicos, sociales y culturales de los comerciantes, asociados al comercio informal en la ciudad de Juliaca – 2015. Así también la metodología empleada en esta investigación fue de tipo de descriptivo y explicativo en cuanto al nivel de investigación fue de carácter micro social. El autor llega a las siguientes conclusiones: la informalidad surge como una respuesta a la subsistencia

frente al desempleo. El factor económico que más influye en la aparición de la informalidad es la baja economía. El 79.5% de los comerciantes informales tienen procedencia rural. Los factores culturales que influyen en la aparición del comercio informal son 39.4% tienen estudios secundarios incompletos, 64.2% lo hacen por necesidad. Las mujeres tienen a trabajar más horas que los hombres en el comercio informal.

1.2 Planteamiento del Problema 1.2.1 Descripción Esta actividad es asociada a las calles y a la economía informal ya que este tipo de comercio no suele estar inscrito en ningún tipo de registro formal, no pagan impuestos y no ofrecen garantías sobre sus productos. Tradicionalmente el comercio ambulatorio ha sido considerado como la actividad informal por antonomasia. Sin embargo no es más que una de las distintas manifestaciones del problema que consiste en el desarrollo de actividades comerciales en la calle, al margen de las disposiciones legales. El término ":comercio ambulatorio" evoco dos actividades definidas la del comerciante que deambula por la ciudad ofreciendo productos o servicios sin un lugar fijo donde establecerse y la del comerciante que expende mercadería o presta servicios desde un puesto fijo en la vía pública. Esta distinción no es reciente pues ya en tiempos de la Colonia se les llamaba a los primeros "regatones", por su función minorista y su habilidad para negociar contratos y a los segundos "mercaderes de cajón", por sus emplazamientos de madera en la vía pública equívoco dado que no todos los "ambulantes" deambulan sin embargo se trata de la denominación más difundida. En ese sentido podemos hablar de dos clases de comercio ambulatorio. La primera es la itinerante; la segunda que se ubica en un lugar fijo dentro de la vía pública. Por lo general son etapas dentro del comercio ambulatorio que los comerciantes van superando a lo largo del tiempo para poder trabajar con mayor seguridad.

1.2.2 Formulación del Problema 1.2.2 Problema General ¿Qué factores económicos, sociales y culturales de los comerciantes están asociados al comercio informal en el mercado de Huaycan - 2019?

1.2.3 Problemas Específicos 1. ¿Cuáles son los factores económicos asociados al comercio informal en el mercado de Huaycan? 2. ¿Cuáles son los factores sociales asociados al comercio informal en el mercado de Huaycan? 3. ¿Cuáles son los factores culturales asociados al comercio informal en el mercado de Huaycan?

1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivos General Determinar los factores económicos, sociales y culturales de los comerciantes, asociados al comercio informal en el mercado de Huaycan

1.3.2 Objetivos Específicos Identificar los factores económicos que influyeron a los comerciantes, asociados al comercio informal en el mercado de Huaycan. Analizar los factores sociales que motivaron a los comerciantes, asociados al comercio informal en el mercado de Huaycan. Describir los factores culturales en la inserción de los comerciantes, asociados al comercio informal en el mercado Huaycan.

1.4 Justificación Esta investigación se justifica, debido que esta problemática del deterioro del espacio público por parte del comercio informal, es una realidad latente en Huaycan y en muchas ciudades del Perú, para generar soluciones a este fenómeno, se necesita realizar estudios que permitan conocer el impacto real que tiene este deterioro en relación a las actividades comerciales que se dan en él, de tal forma que se puedan elaborar planes de gestión que permita tener una alternativa solución a este problema, por ello esta investigación cobra suma importancia dado que se enfoca en analizar los efectos nocivos que esta actividad ocasiona sobre el espacio público urbano.

1.5 Definición de variables Definición conceptual de la variable: Se define al comercio informal ambulatorio, como aquella actividad que no tiene una estructura definida y que dentro de sus actividades incluye a personas que laboran sin una infraestructura adecuada y dentro de la vía pública, plazas u otros espacios públicos. En este comercio informal hay una raridad de vendedores y comerciantes con características heterogéneas. Su origen data desde la formación de las ciudades, siendo parte de las raíces históricas de un lugar. El fenómeno no es exclusividad de un solo país, esta tiene alcances internacionales asentándose de forma muy marcada en el Perú. El comercio informal tiene variantes, como es el comercio ambulatorio, que puede ser fijo a cambiante, como también su existencia se debe a que hay una demanda de esta actividad, por parte de un sector de la población que tiene bajos ingresos económicos o que no tiene un empleo formal

Definición conceptual de la variable: El deterioro del espacio público está vinculado con un concepto utilizado para referirse cuando algo no tiene las condiciones adecuadas de conservación y que está sufriendo una afectación en alguna de sus partes. Este deterioro o daño, está ligada a cuatro condiciones 62 esenciales las cuales repercuten en el uso del espacio público por parte de la población. Las cuatro condiciones básicas, a las que se refiere son, las accesibilidad, seguridad, salubridad e imagen urbana, los deterioros de sufridos por el espacio público, se dan por las intervenciones o actividades realizadas por las personas dentro del espacio, pero también existen otros factores ajenos a los antes mencionados que contribuyen en aumentar el nivel de deterioro de los espacios comunes dentro de la ciudad, estos pueden ser, lluvia, asolamiento, humedad, temperatura otros (Lynch, 1984).

2.1 MARCO CONCEPTUAL El fenómeno llamado comercio informal no es sencillo de definir, en él intervienen múltiples actividades ligadas todas a nuestra historia, a nuestro presente y futuro, guardando al mismo tiempo una relación estrecha con la cultura y con los momentos económicos que ha vivido el país. Como fenómeno económico y social es además polémico, las cámaras empresariales han insistido ante las autoridades sobre el perjuicio que sufren los negocios formalmente establecidos a causa de la economía informal que, desde luego, es una competencia. Es importante este criterio porque de una u otra forma el comercio informal afecta al formal. El comercio informal se lo realiza en la calle, ante esto, hay que destacar lo siguiente: “La Calle, como un medio primario, elemental de la comunicación ciudadana”. Pese a la ambigüedad del concepto, entendemos que el comercio ambulatorio cae entre las concepciones de la informalidad, dadas las características de su organización y funcionamiento, aún al margen de los dispositivos legales vigentes. “El comercio informal está conformado por todos aquellos comercios que no están establecidos en un local específico que no están apegados a las regulaciones legales, fiscales ni laborales y que generalmente las personas que laboran en él son consideradas, por las autoridades, como comerciantes que constituyen parte de la Población Económicamente Activa (PEA), que no están inscritos al IMSS, que no trabajan en el sector público y declaran no ser desempleados”. (Grupo de Economistas y Asociados, 1997, p.5) Este tipo de comercio, paradójicamente, constituye a menudo un ejemplo de competencia monopolística. Así, factores de localización, captación de clientela o 30 especialización de las tiendas motivan que mercancías físicamente idénticas puedan venderse a precios diferentes, lo que sería imposible en la competencia perfecta, y demuestra que existe un elemento de monopolio. El comercio informal comprende las transacciones de compra-venta que se llevan a cabo fuera del marco legal, donde los productos que se comercializan provienen del contrabando, piratería e incluso pueden ser robados. Usualmente, este tipo de transacciones se realizan en la vía pública por el ambulante o puestos semifijos, en donde los consumidores asisten de manera fácil a adquirir sus productos. La introducción ilegal de mercancías representa una práctica fraudulenta al evitar los controles de calidad y seguridad que se han establecido para productos y servicios. En esta lucha interna por ganar terreno, este fenómeno social que atenta contra la planta productiva y laboral del país, por lo que se han tomado acciones de control ante el gran problema que tiene el país que es el contrabando

La Economía Informal La idea de la Economía informal proviene de estudios realizados por la OIT en países denominados en vías de desarrollo, su novedad provenía de la falta de reglamentación con la que actuaban los sujetos que a ella se dedicaban y se suponía que este tipo de 22 economía estaba relacionada directamente con la pobreza con la que se vivía en estos países. “Por ejemplo se ha planteado que el sector formal es el responsable de generación y mantención estructural del sector informal ya que la incapacidad de esta economía moderna de absorber toda la oferta del mercado laboral genera un excedente de mano de obra que se ve forzado a crear su propio puesto de trabajo”. De la generación de trabajos bajo las características de lo que se denomina Sector Informal. El comercio informal está dentro de la economía informal, su especificación cómo comercio informal se da por el hecho de comercializar productos o servicios fuera de un marco regulatorio estatal, es decir omitiendo las políticas económicas fiscales existentes.

Comercio informal

Perú es el segundo país en Latinoamérica que tiene comercio informal. De Soto (1986) define a la economía informal como, una respuesta instantánea del pueblo ante la poca capacidad del gobierno, para dotar a los sectores más pobres de un empleo formal, que les sirva como medio de subsistencia. Mientras que para Hart (1972) las economías informales, son fenómenos generados por sectores de la población con economía débil, que, por razones de poca gestión o diferencia social, no se encuentran dentro de los grupos económicos formales y de ley, lo que quiere decir que están excluidos y en muchos casos explotados en 36 las actividades que realizan. Las empresas y personas que llevan a cabo estas actividades informales, generalmente no están contempladas dentro de las normas, por lo que son víctimas de abusos,

siendo las propias normas de formalización las que por ser tan engorrosas y de difícil cumplimiento no ayudan en el fomento de la formalización comercial. Al estar al margen de la legalidad, estas se desempañan clandestinamente poniendo en riesgo a las personas que la practican. Mejía & Posada (2007) entienden por informalidad, a las actividades comerciales que realizan un sector de la población las cuales no acatan las normas legales promulgadas por el ente de control gubernamental. El no acatamiento de las normas, puede ser parcial o en extremo caso total. La actividad informal puede ser de ámbito personal o empresarial que están sujetas a sanciones de tipo legal, determinando a esta economía como subterránea.

Comercio Informal Ambulatorio El comercio informal ambulatorio, se caracteriza por ser una actividad que se desarrolla en zonas públicas como calles, veredas, vías de circulación, plazas, parques entre otros, se le denomina ambulatorio porque gran parte de las personas que realizan esta actividad informal, la hace recorriendo diferentes lugares ofertando sus productos. Se pude indicar que esta actividad es similar al comercio por menor, pues cumple el proceso de adquisición, venta y finalmente consumo por el comprador sin intermediarios. El comerciante informal, se caracteriza por tener un rubro específico de productos a la venta, aunque en algunos casos este puede cambiar rápidamente por no estar sujetos a una regulación normativa. (Moncada, 2011). Becerra (1997) establece que las llamadas zonas ambulatorias, son aquellas que se encuentran juntas o adyacentes a un mercado o establecimiento comercial que concentre gran cantidad de tiendas y que generen la afluencia constante de gene a estas zonas, Becerra 37 indica que este conjunto de elementos, sirve como foco de atracción para la actividad comercial informal, lo cual implica que donde exista un mercado o un equipamientos comerciales de gran escala, los espacios cercanos a estos, serán puntos altamente propensos a la ocupación por parte de los comerciantes informales. Casusol (1998) indica que las zonas que están alrededor de un equipamiento comercial, o los espacios circundantes a un mercado, son zonas que tienen las características necesarias para el desarrollo del comercio informal ambulatorio, estos equipamientos son los que generan afluencia de personas que quieren abastecerse de diferentes mercancías. Casusol también indica que este comercio ambulatorio está ligado directamente con el desempleo y una débil economía. Se denomina comercio informal ambulatorio a aquella actividad no estructurada de características precarias, que está asociada o vinculada con negocios casero, micro negocio que laboran al margen de tener un local propio. Estos comercios informales, realizan sus actividades en la vía pública recorriendo distintas zonas cercanas a centros comerciales.

El comercio informal no es actual, tiene un origen antiguo junto con el crecimiento de las ciudades, su realidad no pertenece a una solo sociedad, esta puede ser nacional como internacional. Dentro de este comercio tenemos la categoría de comercio ambulatorio, que se caracteriza por ser una actividad cambiante o no fija, que se desarrolla en las calles. Se tiene que asumir que el comercio informal no surge únicamente como problema, este también es una solución originado por la demanda de un sector de población que tiene escasos recursos, pero que necesita satisfacer sus necesidades de consumo y también tiene otro motivo social que es el generar un autoempleo (Pitman, 2012).

Clases de Comercio informal  Comercio Fijo, esta actividad, se lleva a cabo permanentemente en los espacios públicos, y para la comercialización de sus productos o el ofrecimiento de algún servicio, tienen instalaciones fijas.  Comercio Semifijo, esta actividad, se realiza de forma permanente en un espacio público determinado, su desarrollo está sujeto al uso de diferentes muebles, los cuales son retirados al momento que terminó la jornada de trabajo para ser instalados al día siguiente. Comercio Ambulante, Esta actividad, se realiza en lugares públicos abiertos a todas las personas, se caracteriza por ser una actividad que requiere desplazamiento, en el cual el cuerpo del ambulante es el que sirve como medio de transporte para los productos que son ofertados.

Componentes del comercio informal está compuesta por tres elementos, los cueles son, la economía doméstica, economía solidaria y la economía subterránea.  Economía Solidaria, es un postulado teórico alternativo, que busca una nueva opción paralela a la economía ortodoxa, con la práctica de esta nueva económica, se pueda ayudar en mejorar a los sectores menos favorecidos. Esta se basa en que las personas que tiene un nivel económico alto, dejen de tener ciertos beneficios y privilegios, para que de esa forma el sector poblacional de menos recursos pueda tener opciones a ellos, teniendo como objetivo principal el desarrollo integral de cada individuo dentro de la sociedad.  Economía doméstica, en esta economía se concentran conocimientos de otras disciplinas, con el fin de mejorar la vida de las personas, entre ellas tenemos la física, biología y otras.

 Economía subterránea, está compuesta por actividades realizadas por un sector de personas, que son llevadas a cabo en establecimientos ilegales o clandestinos. 39 Esta economía, puede definirse por ser toda aquella que no está sujeta a las normas legales establecidas en el mercado laboral.

Comercio Informal en Vía Pública Tratar el fenómeno del comercio informal, es vincularlos directamente con actividades realizadas en los espacios públicos abiertos. Esta forma de comercio informal, fue como originalmente se inició las actividades de compra y venta de productos en nuestro país, es así que este tipo de comercio, está muy arraigado en el imaginario de la población. Con el crecimiento de las ciudades y el aumento demográfico, aparecieron los problemas con esta actividad, en vista que las tiendas formales no cubrían la demanda de la población, generando el nacimiento de los comerciantes informales que cubrían esta demanda. En la actualidad el poder de control que tiene las autoridades para obtener una solución a este problema ha sido superado. En los últimos años, tras la crisis mundial económica, los planes, programas de empleo y ajuste económico, aplicados por los gobiernos de Latinoamérica han hecho que miles de personas se queden sin un empleo formal, lo cual ha agravado el problema del comercio informal, pues muchos de ellos se vieron forzados en tomar esta alternativa de trabajo informal. Mantener el orden en la ciudad, está definido por lucha entre los límites de lo que es público y lo que es privado, entendiendo que el comercio informal ambulatorio se desarrolla en la calle, como fenómeno con características físicas. Entre los problemas observables en los espacios públicos como veredas, pistas, plazas, parques, causados por la actividad comercial ambulatoria informal tenemos: poca fluidez en el tránsito peatonal y vial, planificación urbana, deterioros en la infraestructura urbana y mobiliario urbano, peligros de salubridad para los ciudadanos, por 40 arrojo masivo de desperdicios, entre otros tantos son lo que vuelven esta actividad comercial en un potencial generador de problemas para la ciudad. Además de los problemas de invasión, deterioro de la infraestructura, tugurización, que son causados por el comercio informal sobre los espacios públicos, esta actividad también causa contaminación ambiental, debido a que los sistemas de gestión de la basura son ineficientes o en algunos casos no existe, lo que implica que todos los desechos producidos por el comercio informal serán acumulados en condiciones de precariedad y serán un riesgo tanto para vendedores como para los compradores y generaran una imagen negativa de la ciudad.

Características: El comercio ambulatorio es una actividad económica cuyas características son: venden sus productos en las calles, los vendedores carecen de recursos económicos, son aquellos que evaden impuestos y desconocen de las normas existentes, de los trámites a realizar para formalizarse, las personas que se dedican a esta actividad en gran parte son mujeres y también mayores de edad, deambulan por la calle tratando de vender, pues raramente el cliente va hacia ellos, por lo que tienen muy claro las técnicas de ventas impulsivas, manejan poco capital y carecen de financiación, por lo que su compra y obviamente venta son al contado. Mientras está en la calle no solamente está haciendo sus ventas, sino que invierte tiempo en investigación y capital humano, observa que productos se vende, que quiere la gente, donde se concentran los clientes, lugar y horarios, adecua su oferta en función de esas características, ve lo que hacen sus colegas, quienes prosperan y quienes no, trata de imitar a aquellos que son más exitosos que él, innova, intercambia experiencias con otros, se asocia, se reparte mercado con otros, descubre que en las calles es donde se aprende que bienes son necesarios, pero especialmente que VALOR tienen esos bienes para los clientes, a medida que progresa sustituye el transporte de la mercadería efectuada por sus manos, por carretillas, u otros medios de transporte, hasta que al final consigue hacer realidad la ilusión de su puesto propio.

Causas: Según la realidad de nuestra ciudad Lima, existen muchas causas por la cual sigue perenne el comercio ambulatorio: migración del campo a la ciudad, debido a la búsqueda de una mejor calidad de vida, lo cual genera empleo inestable; inexistencia de trabajos formales, además muchas personas desconocen el procedimiento para formalizar su negocio.

Consecuencias del comercio ambulatorio: El comercio informal por su actividad genera distintos efectos que impactan en la población y en muchos de los casos en los mismos comerciantes tales como: - Congestionamientos de alto grado, en las vías públicas cercanas a las zonas de comercio, que ocasionan malestar en los ciudadanos y en los propios comerciantes. - Las actividades comerciales que se ubican en los espacios aledaños a centros de comercio, bloquean los accesos a estaos. - Competencia desleal entre comercio formal e informal, el cual tiene como ventaja no pagar tributos correspondientes a los entes de control.

- Poca limpieza y problemas de insalubridad en los espacios públicos, que afectan a las personas. - Instalaciones clandestinas y precarias, donde los comerciantes expenden sus productos, que son vulnerables a incidentes, problemas y daños. - Estos puestos de precaria constitución, tienen instalaciones deficientes, sumado a la tugurización y hacinamiento que ponen en riesgo a los mismos gobernantes. - Gran inseguridad y proliferación de delincuencia que aprovechan la aglomeración de comercios informales.

El comercio de la vía pública como problema urbano El comercio en vía pública puede ser de diversos tipos, el mismo ha existido hace larga data, no obstante, la entonación con la que se ha denunciado o planteado ha cambiado con el transcurso del tiempo, yendo hacia circunstancias características de la evolución urbana. De acuerdo con las investigaciones del comercio informal, González & 43 Rojas (2010) proponen 7 problemas centrales que podrían dirigir el comercio en vía pública, el no pago de impuestos, la higiene, ruidos molestos, la obstrucción de la circulación en la vía pública, delincuencia, mala imagen a la ciudad y la competencia desleal. - La Higiene pública, tensión por la higiene en el expendio de productos en vía pública, en especial de productos frescos, asimismo surge una tensión extraordinaria por la salubridad pública vinculada en especial con la proliferación de enfermedades. - El no pago de impuesto municipal, la contienda por el no pago de los impuestos municipales ha ido incrementándose en la medida que dichos ingresos han sido cada vez más exiguos vinculados a las necesidades de desarrollo del área urbana. - La obstaculización de la circulación urbana, viene a ser un punto crítico altamente significante producido por el crecimiento y la aglomeración urbana que requiere y necesita desplazarse, desde este enfoque aparece un nuevo componente de control y limitación al comercio en el espacio público, ordenanzas y normativas, las mismas que norman la utilización de andamios, colocación de barreras públicas y diferentes obstáculos que impiden la libre circulación en las calles. La difusión del transporte estatal y del automóvil particular, han acrecentado el problema de la circulación, al margen de los obstáculos a la transitabilidad peatonal. - Ruidos molestos, la existencia de molestos ruidos en el espacio público es efecto del crecimiento y desarrollo de la ciudad y de la existencia de funciones comerciales y residenciales que cohabitan. el comercio en el espacio público no constituye el único contaminante acústico, sin embargo, su situación legal, su precariedad y su imagen provoca que los comentarios focalicen grandes críticas al comercio ambulatorio.

- Una imagen mala de la ciudad, la ciudad moderna idealizada que se tiene contra aquellas zonas de imagen popular y tradicional, así como los cambios urbanos provocan que se establezcan los limitantes entre ambas ciudades. ciertas ciudades implementan planes para reducir el comercio ambulatorio de sus centros, además en su regulación se 44 pueden encontrar medidas de circulación y medidas higiénicas, con el afán de cuidar y preservar la imagen de sus ciudades. - Foco de delincuencia, es practicado de forma recurrente y apreciada en él agrupamiento de personas que se genera alrededor del comercio informal. de otro lado existen comerciantes formales que sostienen que los comerciantes ambulantes se convierten en una limitante de las actividades ilegales, debido a que a los comerciantes ambulantes les es conveniente tener un flujo constante de clientes, el mismo que sería mermado si la delincuencia aumenta. De este modo los enfoques son ambivalentes sobre el tema. - Competencia desleal al comercio formal, viene a ser una etapa de conflicto puesto que ciertos sectores aseveran que la presencia de vendedores informales alrededor de sus centros comerciales donde expenden productos parecidos a los tuyos son una competencia desleal y de difícil comparación, principalmente porque no pagan impuestos al ente recaudado

Causas del comercio informal en vía pública El origen de comercializar productos de manera informal en los espacios abiertos es antiguo y no tenía un motivo de necesidad, pero en la actualidad, su crecimiento tiene causas diferentes, como es la falta de empleo formal, ausencia de oportunidades de desarrollo de habilidades, brechas sociales existentes, avances tecnológicos que permiten prescindir de la mano de obra, todo esos motivos actuales suman para que los niveles de desempleo crezcan año a año en los países y sobretodo de Latinoamérica. Finalmente, las personas en vista de las pocas oportunidades optan por crearse un subempleo informal, al margen de la normativa legal, que les permita tener un medio económico de subsistencia que le ayude a hacer frente a su realidad. (Organización Internacional del Trabajo, 2000). (Herrera, 2004) Indica que las personas para optar por una actividad comercial informal tienen diferentes motivos, pero las principales son. - La falta de programas de empleo en zonas rurales, promovidas por el gobierno, hacen que la población migre hacia las ciudades. - La violencia e inseguridad de zonas rurales, provoca la migración a las ciudades. - Las actividades comerciales ambulatorias informales, se trasmiten a través de generaciones familiares. - Desarrollo tecnológico de las empresas, lo cual provoca despidos masivos.

- El costo de vida familiar no puede ser costeado íntegramente con un trabajo formal, por lo que se opta por realizar una actividad comercial informal. - Las personas de edad avanzada no son contratado en puestos formales y optan por un trabajo informal. - Los deficientes programas de empleo de los gobiernos. - La poca calificación técnica, que exige las actividades comerciales invitan a ser realizadas por las personas. - Independencia económica relativa que te brinda la actividad comercial. - Normatividad deficiente que permite y no sanciona las actividades comerciales ambulatorias.

Características del comercio informal en la vía pública Se puede considerar al comercio informal como un problema que aqueja y afecta a diferentes elementos, como es el espacio público, pero esta actividad también es una respuesta o alternativa de solución, para un sectores de la población que no tiene acceso a un empleo formal, que esencialmente por su escaso requerimiento de conocimientos, técnicos pueden ser ejecutados de manera rápida, constituyendo una alternativa de negocio para sectores económicos deprimidos y que a la vez responden a satisfacer una demanda existente. (Herrera, 2004). Contrario al sector formal, esta actividad se caracteriza por: - Escaso uso de la tecnología en sus labores. - No tienen accesos a financiamientos - Nula estrategia organizacional - Poca instrucción - No tienen protección legal ni beneficios laborales - Requiere poco capital para su ejecución - No hay participación en el producto Interno bruto (PIB)

Efectos del comercio informal El comercio informal por su actividad genera distintos efectos que impactan en la población y en muchos de los casos en los mismos comerciantes (Valdivieso, 2011), tales como:

- Congestionamientos de alto grado, en las vías públicas cercanas a las zonas de comercio, que ocasionan malestar en los ciudadanos y en los propios comerciantes. - Las actividades comerciales que se ubican en los espacios aledaños a centros de comercio, bloquean los accesos a estaos. - Competencia desleal entre comercio formal e informal, el cual tiene como ventaja no pagar tributos correspondientes a los entes de control. - Poca limpieza y problemas de insalubridad en los espacios públicos, que afectan a las personas. - Instalaciones clandestinas y precarias, donde los comerciantes expenden sus productos, que son vulnerables a incidentes, problemas y daños. - Estos puestos de precaria constitución, tienen instalaciones deficientes, sumado a la tugurizarían y hacinamiento que ponen en riesgo a los mismos gobernantes. - Gran inseguridad y proliferación de delincuencia que aprovechan la aglomeración de comercios informales.

Ventajas que ofrece el comercio ambulatorio Dentro de las ventajas que ofrece el comercio informal podemos citar las siguientes: 

Precios más bajos que en el comercio formal.



Posibilidad de regatear el precio.



Calidad aceptable en los productos.



Lugar accesible para realizar las compras.



Se beneficia la población que tiene menos recursos económicos por el costo mínimo de los productos.



Genera trabajo informal para cualquier persona.



Da oportunidad de trabajo a personas sin preparación académica.

Desventajas que ofrece el comercio ambulatorio. Algunas desventajas del comercio informal son: - Falta de garantía en los productos y servicios. - Se pueden encontrar productos robados o piratas. - Instalaciones inadecuadas.

- Falta de higiene. - Única forma de pago: efectivo. - El estado no recibe ingresos por impuesto. - La población viola las leyes. - Al cerrase la industria nacional se crea desempleo. - Deshumaniza a la sociedad. - Crea desorden y hay maltrato psicológico hacia las personas. - Genera inseguridad ciudadana.

Rubros del comercio ambulatorio en el mercado de Huaycan Se consideran productos del comercio ambulatorio a los que clasifican en los rubros siguientes:

Alimentos y bebidas: Frutas, verduras, tubérculos, helados, productos lácteos, alimentos envasados.

Productos artesanales: Artesanía de lana e hilo.

Artículos de uso personal: Ropa en general, zapatos y zapatillas, artículos de tocador, jabones y detergentes.

Artículos para el hogar Material de cocina, artículos de bazar, artículos de limpieza.

Animales menores vivos Cuyes, pollos, gallinas. Otros: caramelos, mercería, alfalfa, hoja de maíz, leña.

Palabras comunes de los vendedores ambulante Las palabras más usuales dentro del mundo de los vendedores ambulantes tenemos: Que te vendo, mire tengo lo de moda, que va a llevar, pruébese sin compromiso, esta baratísimo, llévelo está cómodo, venga por aquí está bueno bonito y barato, con mucho gusto, entre otras. (CASTILLO, 2010) También tienen códigos visuales como sus miradas, gestos, silbos, se llaman agitando las manos.

Los riesgos de vender en lugares públicos Los riegos que sufren los vendedores al realizar sus actividades en ligares públicos son comunes, por ejemplo tenemos que

existen inconvenientes al momento de buscar un espacio donde vender, al no contar con un almacén o un puesto en buenas condiciones las lluvias pueden ocasionar daños a sus productos lo cual genera pérdida de ingresos, desalojos por parte de autoridades municipales, peleas entre los propios vendedores ya que los espacios que tienen son demasiado reducidos, carecen de servicios básicos como agua luz, servicios higiénicos, también pueden sufrir enfermedades de contaminación, resfrío, dolor de músculos ya que todo el día se mantienen de pie y otros riesgos diversos.

La mujer en la venta ambulante Basándose en nuestro querido Perú lamentablemente aún seguimos con el machismo, por ende, la mujer siempre es en circunstancia de demostrar que con esfuerzo se puede salir adelante, con respecto a la mujer en la venta ambulante un gran porcentaje de personas que se dedican a esta actividad son mujeres, sin estudios, sin alguna ocupación formal. Esto se da a en todas las zonas urbanas de las ciudades de todos los países del mundo. Considerando los resultados de nuestra encuesta realizada a los vendedores ambulantes del mercado santa Celia de Cutervo se puede decir que un 67% son mujeres.

Deterioro del Espacio Público El deterioro del espacio público está vinculado con un concepto utilizado para referirse cuando algo no tiene las condiciones adecuadas de conservación y que está sufriendo una afectación en alguna de sus partes. Este deterioro o daño, está ligada a cuatro condiciones esenciales las cuales repercuten en el uso del espacio público por parte de la población. Las cuatro condiciones básicas, a las que se refiere Lynch son, las accesibilidad, seguridad, salubridad e imagen urbana, los deterioros de sufridos por el espacio público, se dan por las intervenciones o 46 actividades realizadas por las personas dentro del espacio, pero también existen otros factores ajenos a los antes mencionados que contribuyen en aumentar el nivel de deterioro de los espacios comunes dentro de la ciudad, estos pueden ser, lluvia, asolamiento, humedad, temperatura otros. Cuando un espacio público está deteriorado en su aspecto físico, no invita a ser usado, por el contrario, provoca un rechazo inmediato. Las características físicas de un espacio abierto como la iluminación, actividad nocturna y otras, no poseen la calidad adecuada, este será percibido como peligroso. Otro de los aspectos importantes, que influyen en la percepción de los espacios públicos de una ciudad, es la ubicación, cuando estos se ubican de manera inadecuada, cerca de lugares industriales o zonas desiertas, no serán usados por la población, evitando ser elementos de integración y descanso. El abandono de la conservación un espacio público, provoca que sea criminalizado, provocando que el grado de interacción de las personas que usan ese espacio, se vea reducido, aumentado el grado de individualismo, cortándose la socialización y haciendo que la vida se de en mayor porcentaje en los espacios privados.

Evasión de impuestos La evasión de impuestos es aquel acto fraudulento que utilizamos al no pagar impuestos al estado. También podría ser, es cuando no hay aportaciones al estado por parte de los vendedores en este caso informales, además los

negocios formales cometen evasión de impuestos al no emiten comprobantes de pago a eso se le llama evasión de impuestos y fraude al estado de cada país. La evasión de impuestos producida por el mercado Huaycan se puede decir que en comparación a un país es mínima. Esto es generada por vendedores ambulantes que venden frutas y verduras, ellos adquieren un poco más de ganancia que las otras ventas y no pagan totalmente nada.

Aportes de la constitución política del Perú Según la Constitución Política del Perú de 1993 “Siendo el comercio ambulatorio un álgido problema en las diferentes ciudades de nuestro país, el mismo que genera el retraso del desarrollo y la mejora de la calidad de vida de la población.” -

-

-

Artículo 58°. - Economía Social de Mercado. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura. (La Constitución Política del Perú, 1993) Artículo 59°. - Rol Económico del Estado. El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda oportunidades de superación 28 a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades. (La Constitución Política del Perú, 1993) Artículo 61°. - Libre competencia. El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. (La Constitución Política del Perú, 1993) Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios; sin embargo, el comercio ambulatorio es considerado como un monopolio por la desleal competencia frente a los negocios formales, por ende, es necesario conocer sus índices en la provincia de Cutervo y a partir de estos indicadores, buscar y proponer posibles alternativas que contribuyan a la reducción de los mismos en nuestra localidad. No obstante, que en la lucha por la abolición de este problema tiene participación directa los gobiernos en sus diferentes estamentos (Nacional, regional y local), con la generación y promoción de empleo. El comercio ambulatorio informal se considera como una alternativa para obtener ingresos, sobre todo para la población más pobre y con menores posibilidades de integrarse al sector formal de la economía, de manera que esta investigación busca promover estrategias para la disminución del comercio ambulatorio en la provincia de Cutervo, además ayuda a tener un conocimiento amplio sobre el tema, la misma que contribuirá con información relevante que puede utilizarse para consulta de futuros trabajos que deseen continuar con investigaciones en esta rama del conocimiento.

3.1 Tipo Esta investigación es de tipo descriptiva-correlativa, no experimental transaccional. Esta investigación recolecta datos en solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado

3.2 Diseño de la investigación (Tipos: experimental y/o no experimental)

Donde M: Muestra O1: Observación de la variable el comercio ambulatorio O2: Observación de la variable venta informal R: Relación entre el comercio ambulatorio y la venta informal

3.3 Población La población está conformada por 30 ambulantes, divididos en 08 comerciantes ambulantes itinerantes y 22 comerciantes ambulantes que ocupan un lugar fijo, ubicados en las afueras del Mercado de Huaycan

3.4 Muestra Se tomará como muestra el 100% de la población, que son los 30 comerciantes ambulantes ubicados en las afueras del mercado de Huaycan.

3.5 Técnicas de Investigación La técnica empleada para el recojo de la información fue la encuesta, fuentes bibliográficas como libros, tesis y artículos científicos y se ha visitado en el internet páginas web relacionadas al tema de investigación

3.6 Hipótesis Hipótesis general HA: Existe relación significativa entre la gestión estratégica y orden el comercio ambulatorio en las afueras del mercado de Huaycan. HO: No existe relación significativa entre la gestión estratégica y orden el comercio ambulatorio en las afueras de mercado de Huaycan. Hipótesis específicas Existe relación significativa entre la formulación estratégica y orden el comercio ambulatorio en las afueras de mercado de Huaycan. Existe relación significativa entre la ejecución estratégica y orden el comercio ambulatorio en las afueras de mercado de Huaycan. Existe relación significativa entre la evaluación estratégica y orden el comercio ambulatorio en las afueras de mercado de Huaycan.