El Circulo de Viena y Sus Repercusiones en Filosofia

EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA Carlos Maurin Fernández FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL CÍRCULO DE VIENA

Views 170 Downloads 2 File size 294KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CIRCULO DE VIENA Y SUS REPERCIONES EN FILOSOFIA Carlos Maurin Fernández FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL CÍRCULO DE VIENA El positivismo Lógico del Círculo de Viena hunde sus raíces en dos elementos fundamentales: la concepción de la verdad de Aristóteles y el positivismo o empirismo clásico de D. Hume. La teoría de la verdad de Aristóteles: La concepción clásica de la verdad formulada por Aristóteles enunciaba una correspondencia entre el decir y el ser: decir las cosas como son era sinónimo de discurso verdadero. El Círculo de Viena reformuló esta concepción, y estableció ahora que la concepción de la verdad era una correspondencia entre proposiciones y hechos. Es decir, los enunciados científicos pueden ser verificados en la medida que se correspondan con los hechos o que las observaciones empíricas han de concordar con las predicciones de la ciencia. El empirismo: La tesis fundamental de todo empirismo es que la única fuente de conocimiento es la experiencia sensible. El positivismo lógico es un desarrollo ligado a la gran corriente de los filósofos empiristas ingleses como J. Locke (1632-1704), Berkeley (1685-1753), D. Hume (1711-1776), J. S. Mill (1806-1873).

FUENTES DE INSPIRACIÓN DEL CÍRCULO DE VIENA

Dos antecedentes de carácter filosófico: Neopositivismo de E. Mach: En esta postura se negaba todo tipo de elementos a priori en las ciencias empíricas. El Tractatus de Wittgenstein: En su obra, Wittgenstein, discípulo de Russell, vinculaba la tradición empirista con la nueva lógica-matemática. Antecedentes de carácter histórico e instrumental: Carácter histórico: La revolución de la física a comienzos del siglo XX. Las contribuciones de Einstein para la compresión de la estructura del espacio-tiempo y de la gravitación. También el descubrimiento de la Mecánica Cuántica para la comprensión de la estructura atómica y nuclear. Carácter instrumental: La lógica-matemática: La creación de la lógica-matemática por B. Russell y A. Whitehead en 1905. También las investigaciones de G. Frege y el mismo Russell sobre la naturaleza de la representación lingüística. Estos aportes propiciaron la construcción de un lenguaje lógico. __________________________________________________________________________________________ Página 1 de 6 Publicaciones del Prof. Carlos Emilio Maurin Fernandez © 2012. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial de este documento, por cualquier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito del autor.

ERNEST MACH

ARISTOTELES

Gottlob frege

BELTRAN RUSSEL LUDWIG WITTGENSTEIN

________________________________________________________________________

SUS PRINCIPALES PENSADORES. El Círculo de Viena se originó a comienzos de los años veinte como un grupo de discusión informal en la Universidad de Viena, presidido por Moritz Schlick. Entre los miembros más prominentes se contaban Rudolf Carnap, Otto Neurath, Friedrich Waismann, Victor Kraft, Felix Kaufmann y Kurt Godel. Otros asociados, más o menos remotos en la distancia, en el tiempo o en la opinión, fueron Hans Reichenbach, Carl Hempel, etc. Su proyecto: El proyecto del Círculo de Viena estribaba “en conformar una filosofía científica. Las matemáticas y la lógica, así como la física, son los grandes modelos a los que deben aspirar toda forma de discurso científico. El programa positivista de Comte en el Siglo XIX debía ser culminado, convirtiendo la biología, la psicología y la sociología en ciencias positivas. La unificación de la ciencia debe llevarse a cabo reduciendo todas las proposiciones observacionales a lenguaje fisicalista, con lo cual se mostraría que existe un núcleo común a todas las ciencias positivas”. El Círculo de Viena para lograr su proyecto hizo el llamado “giro lingüístico” desplazó el foco de observación desde la conciencia individual al lenguaje. En 1929, el círculo preparó un escrito en forma de manifiesto, titulado: "La visión científica del mundo: el Círculo de Viena", en donde se define el movimiento filosófico y se identifican sus orígenes en positivistas En el apéndice de este manifiesto aparecen los miembros del Círculo de Viena, que entonces eran catorce: GUSTAV BERGMANN, filósofo y matemático RUDOLF CARNAP, físico y filósofo HERBERT FEIGL, filósofo PHILIPP FRANK, físico KURT GÖDEL, matemático __________________________________________________________________________________________ Página 2 de 6 Publicaciones del Prof. Carlos Emilio Maurin Fernandez © 2012. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial de este documento, por cualquier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito del autor.

HANS HAHN, matemático VIKTOR KRAFT, historiador y filósofo KARL MENGER, matemático MARCEL NATKIN, matemático OTTO NEURATH, sociólogo OLGA HAHN-NEURATH, matemática THEODOR RADAKOVIC, filósofo MORITZ SCHLICK, físico y filósofo FRIEDRICH WAISMANN, filósofo

CARACTERISTICAS GENERALES

Un empirismo total. El cual se apoyaba en los recursos de la lógica moderna y en los logros de la física moderna. Desde el punto de vista metodológico las ciencias empíricas están basadas en la inducción. Un empleo de la lógica-simbólica. Usada como un instrumento para deslindar entre distintos lenguajes y sus relaciones tanto en sus aspectos formales (sintaxis-lógica) como en su contenido o referencias a lo real (semántica). Un rechazo a la metafísica y a la teología. En línea con el pensamiento de la Ilustración, los pensadores del Círculo de Viena (ya formados en el escepticismo) fomentaron un repudio hacia la metafísica por estar fuera de lo que era concebido como lo “sensible” y empírico. La acusación básica contra la metafísica estaba centrada en que sus proposiciones carecían de significado. Es decir, las proposiciones de la metafísica carecen de sentido en virtud de que no tienen relación con los hechos; ya que éstas no están construidas en base de proposiciones elementales. .Una restricción del dominio de la filosofía.. El espacio de acción de la filosofía fue casi literalmente reducida a la tarea de eliminar sus propios problemas. . Un fisicalismo: Todos los enunciados empíricos pueden ser expresados en el lenguaje de la física. Este fue el fundamento teórico a favor de la unidad de la ciencia.

__________________________________________________________________________________________ Página 3 de 6 Publicaciones del Prof. Carlos Emilio Maurin Fernandez © 2012. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial de este documento, por cualquier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito del autor.

. El Principio de Verificación: El significado de una proposición es el método de su verificación. Las palabras sólo tienen significado cuando indican algo factual. El criterio de verdad o falsedad de una proposición consiste en el hecho de que, bajo determinadas condiciones, algunos acontecimientos se produzcan o no.

REACCIONES AL POSITIVISMO LÓGICO Tomas Kuhn Por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico. Éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él. Su obra La estructura de las revoluciones científicas (1962) y el concepto de paradigma que introduce han supuesto un replanteamiento y crítica de la filosofía de la ciencia desarrollada hasta entonces (Carnap, Popper, Hempel) La noción de paradigma: El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones. Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo .Como dice el autor, estos modelos son "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"

Este paradigma ofrece al que lo sigue: -Una base de afirmaciones teóricas y conceptuales, -Un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver, -Unas técnicas de experimentación concretas

PAUL FEYERABEND

(Viena, 13 de enero de 1924 – Zúrich, 11 de febrero de 1994) filosofo de las ciencias que a lo largo de su vida ha experimentado una evolución constante en su filosofía (popperiano, antirracionalista, empirista, antiempirista, antipositivista, relativista), siempre con un alto grado de anarquismo y criterio crítico. En sus ensayos utilizó un lenguaje claro y expresivo que __________________________________________________________________________________________ Página 4 de 6 Publicaciones del Prof. Carlos Emilio Maurin Fernandez © 2012. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial de este documento, por cualquier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito del autor.

influyera en el lector, alejándose del lenguaje frío y aséptico que es una de las limitaciones que, según Feyerabend, sufre un científico. Contra el método (1975) Contra el método es una crítica de la lógica del método científico racionalista, apoyada en un estudio detallado de episodios clave de la historia de la ciencia. Concluye que la investigación histórica contradice que haya un método con principios inalterables, que no existe una regla que no se haya roto, lo que indica que la infracción no es accidental sino necesaria para el avance de la ciencia. Feyerabend denuncia que, a pesar de ello, hay un esfuerzo continuo para encerrar el proceso científico dentro de los límites del racionalismo, de manera que un especialista acaba siendo una persona sometida voluntariamente a una serie de restricciones en su manera de pensar, de actuar e incluso de expresarse. La educación científica se concibe hoy como una simplificación de la racionalidad que se consigue mediante la simplificación de las personas que participan en la ciencia. Una parte esencial de todas las teorías de inducción es la regla que dice que los hechos miden el éxito de una teoría. Feyerabend sugiere proceder inductivamente, pero también contrainductivamente, es decir, introduciendo hipótesis inconsistentes con teorías, o con hechos bien establecidos. Justifica la contrainducción diciendo que hay teorías en las que la información necesaria para contrastarlas sólo sería patente a la luz de otras teorías contradictorias con la primera.

ADIÓS A LA RAZÓN (1987) Feyerabend se apoya en Soren Kierkegaard y en diversos filósofos románticos y existencialistas para negar la racionalidad del mundo, o más bien la existencia de una Razón abstracta dominante. La ciencia es como el arte en el sentido de que no hay un "progreso" ni una "verdad" sino simples cambios de estilo. Proclama las virtudes del pluralismo cultural. Las ideas occidentales no son las mejores ni tampoco el ideal al que debe aspirar la humanidad. Asimismo, advierte que no se pueden despreciar como inútiles sistemas de creencias como la astrología o la medicina alternativa, a los que atribuye un status equiparable al de la ciencia.

Cuestionario sobre “El circulo de Viena y sus repercusiones en Filosofía” .- ¿Cuáles son los principales fundamentos filosóficos del Círculo de Viena? 2.- ¿Cuáles son las fuentes de inspiración para que se dé el positivismo lógico? __________________________________________________________________________________________ Página 5 de 6 Publicaciones del Prof. Carlos Emilio Maurin Fernandez © 2012. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial de este documento, por cualquier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito del autor.

3.- ¿Qué relación tuvo el siguiente filósofo del lenguaje con el Círculo de Viena? 4.-¿Cuándo se creó y quién presidió el Círculo de Viena? Nombra al menos tres de sus integrantes. 5.- En tres líneas resume el proyecto u objetivo del Círculo de Viena 6.- Explica las características generales que tenía el Círculo de Viena 7.- Sintetiza las propuestas y críticas de Thomas Kuhn y Paul Feyerabend. (En 5 líneas cada uno)

__________________________________________________________________________________________ Página 6 de 6 Publicaciones del Prof. Carlos Emilio Maurin Fernandez © 2012. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción, total o parcial de este documento, por cualquier medio, sin el previo y expreso consentimiento por escrito del autor.