el cincel

Que es el cincel Es una herramienta que sirve para labrar una superficie, por lo general de piedra, metal o materiales d

Views 54 Downloads 2 File size 666KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Que es el cincel Es una herramienta que sirve para labrar una superficie, por lo general de piedra, metal o materiales duros. Consiste en una barra de acero con un extremo en forma de punta. Se utilizan desde la época de la prehistoria, primeramente eran de piedra pero se deformaban o rompían frecuentemente. Luego, con la llegada de la Era de los Metales, se empezaron a fabricar en distintos materiales metálicos. Eventualmente se consiguió la aleación para al acero que se sigue usando en la actualidad.

Materiales de fabricación cinceles 1. 2. 3. 4. 5.

Acero Plata Acero Especial K Acero 1070 Bujías de autos (chicas) y de camiones (grandes) Aceros corrugados de la construcción

Fabricación de un cincel Esto se lleva a cabo por el Forjado, que es diseño estructural o general del cincel por medio del forjado. Con el acero al rojo blanco, martillar sobre un yunque o soporte de acero de 30kg hasta lograr una forma general para luego darle la terminación y forma de la impronta por medio de lijas y limas. 

   

Aproximar la forma general del cincel por medio del forjado. Usar una fragua con carbón de coke, el carbón común también puede ser utilizado pero la desventaja es que se consume muy pronto. Alimentar la fragua con una turbina de aire, tal como un secador de pelo o una turbina más profesional. Encender una primera capa de carbón, si es de coke será más sencillo hacerlo con la llama de un soplete a gas. Una vez encendido, abrir el paso del aire y agregar dos capas más de carbón. Cuando todo este bien encendido se reduce el paso del aire solo para que se mantenga el fuego pero no se consuma innecesariamente el carbón.

Partes de un cincel -

La cabeza, que es el extremo que recibe el impacto de la herramienta de soporte. El mango, vástago o cuerpo, por donde se propaga ese impacto. La cuña, formada por las partes laterales donde se encuentran las áreas de corte. La arista de corte, que entrega el impacto a la pieza de trabajo.

Dependiendo de la aplicación, el diseño del cincel puede ser en forma de barra, de sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un extremo y biselado en el extremo opuesto. Los materiales que se pueden trabajar con un cincel abarcan mampostería, piedra, mármol, granito, metal y también madera, aunque los cinceles para madera se conocen como formones o escoplos y, por lo tanto, no los abordaremos en este artículo.

Tipos de cinceles el cincel más común es el que tiene el extremo plano y liso, usado extensamente en aplicaciones tanto en mampostería como en metal. Si la arista de corte es sumamente delgada y filosa, la herramienta recibe el nombre de cortafrío o cortafierros y se utiliza particularmente para abrir pequeños orificios, así como cortar ladrillos y baldosas. Para las piezas mecánicas en particular se emplean otros tipos de cincel, por ejemplo:

-

Cortafrío o cortafierros: para cincelar superficies planas y cortar láminas y varillas delgadas. Cincel de punta aguda: para el ranurado en láminas delgadas y hacer pequeñas ranuras chaveteras y muescas. Cincel de punta redonda: para iniciar agujeros a taladrar o tallar acanaladuras y surcos. Cincel para ranuras de engrase: empleado para hacer canales de lubricación en cojinetes y ranuras pequeñas. Cincel de punta de diamante: para cortar ranuras en “V” y cincelar rincones.

En los trabajos en orfebrería y joyería se emplean cinceles más especializados, como por ejemplo: -

Cincel para repujado: otorga un relieve a las distintas partes del diseño, creando un efecto tridimensional.

-

Cincel plano: de punta plana y lisa, permite aplanar las superficies para distinguirlas de aquellas con relieve. Las puntas texturadas, en lugar de lisas, dan lugar a los cinceles conocidos como fondos. Cincel trazador: permite perfilar las partes principales de un diseño por medio de una fina incisión a lo largo del dibujo sobre el metal. Cincel abridor: ensancha el perfil realizado por el cincel trazador. Cincel texturado: se utiliza para el acabado final para otorgar mayor naturalidad o efectos a las diferentes formas del diseño.

Funcionamiento del cincel El cincel se usa únicamente en frío con la ayuda de una herramienta de soporte como un martillo o una maza y sus funciones generales son dos: -

Dividir un material Extraer virutas de un material

En base a estas dos funciones, se desprende una diversidad de aplicaciones, que van, entre otras, de la apertura de orificios y canaletas en paredes y la rotura de cemento y hormigón al corte de ranuras, perfilado, desbastado, cepillado, acanalado, tallado y acabado de piezas. Por lo tanto, el uso del cincel se extiende a una multiplicidad de áreas, desde la construcción hasta la orfebrería, y la forma de la herramienta varía de acuerdo con esas aplicaciones.

Para el funcionamiento del cincel es decisiva la posición del cincel. Si se mantiene el cincel perpendicular a la superficie de la pieza de trabajo, entonces este divide la pieza de trabajo. Si se mantiene el cincel inclinado sobre la superficie de la pieza de trabajo, entonces este desbasta la viruta. La fuerza actúa perpendicularmente sobre la superficie de la pieza de trabajo, que actúa en un ángulo bajo 90 sobre la superficie de la pieza de trabajo.

Posición del corte del cincel para la separación

Posición del corte del cincel para quitar las virutas.

-

Seccionamiento: el filo entalla primero el material, luego lo recalca de tal forma que se forman talones y al continuar penetrando se divide el material. Los bordes de la pieza de trabajo que son deformados a través del recalque en el punto de separación deben ser rectificados. A través de esto se tiene una pérdida de material, la cual se debe tener en cuenta en el cálculo de la longitud bruta de la pieza de trabajo.

Funcionamiento para la separación a través del cincel - 1 entallar, 2 penetración y cambio, 3 rotura.

Deformación del borde de la pieza de trabajo en el lugar de separación - 1 perdida de material -

Arranque de virutas: también en este caso se entalla el material, se recalca y se agrieta. A través del mantenimiento en posición inclinada del cincel (este debe estar por regla general en un ángulo de 30° a la superficie de la pieza de trabajo), se dobla también el material levantado como viruta.

Se debe tomar en cuenta que: -

La masa del martillo debe ser el doble de grande que la masa del cincel, porque la energía del movimiento se transforma en trabajo que se usara para el seccionamiento.

-

Para la selección del filo apropiado de la herramienta también se debe tener en cuenta la dureza del material que se va a separar. Para materiales duros (p.ej. acero) se debe emplear un filo con un ángulo de cuna más grande que para materiales blandos (p.ej. aluminio). o ángulo de filo pequeño  gran efecto de separación o ángulo de filo grande  efecto de separación pequeño o materiales duros  ángulo de filo grande o materiales blandos  ángulo de filo pequeño

Profundidad de penetración de cortes con ángulos de filo diferentes con el mismo efecto de fuerza y la misma longitud del borde del corte.

Profundidad de penetración de cortes con longitudes de corte diferentes al mismo efecto de fuerza y con el mismo ángulo del filo

Como trabajar con cinceles -

Separación de acero plano: El acero plano se pone sobre una placa de base, la cual descansará en lo posible sobre una pata del banco de trabajo, de tal forma que no se flexione. La pieza de trabajo se entalla primero a través de golpes suaves de martillo sobre la cabeza del cincel en el punto de separación.

Separación de acero plano a) el corte del cincel sobre sale uniformemente b) el cincel debe ser desplazado -

Separación de perfiles cuadráticos: Los perfiles cuadráticos se trabajan uniformemente por todos los lados. Primero se entallan los cuatro lados del perfil, luego se recalca uno tras otro todos los cuatro lados y finalmente se empuja el cincel de todos los cuatro lados uno tras otro hasta separar la pieza de trabajo.

Acero perfilado entallado por todos los lados

-

Separación de tiras de chapa: Si se debe separar una tira de una chapa, se tensiona entonces la chapa ventajosamente en el tornillo del banco. El cincel recibe una mejor gula por estar sobre la mordaza de un tornillo de banco y no se puede resbalar. La chapa se debe tensionar para esto de tal forma que no se pueda flexionar en el punto de separación, esto quiere decir, piezas de chapa largas deben ser tensionadas frecuentemente. El cincel se mantiene inclinado contra la chapa durante la separación de la

tira de chapa de tal forma que el filo no penetre al mismo tiempo con toda su longitud de borde

Separación de una cinta de chapa

Posición del cincel para la separación de una

tira de chapa que se encuentra sujetada en un tornillo

Buril Es una herramienta manual que al contrario del cincel, tiene la arista cortante en sentido transversal a la sección del cuerpo. Tiene, por consiguiente, la longitud del filo mucho menor, por cuyo motivo se emplea para abrir canales o ranuras. Para que no roce con las caras de las canales que abre, sobre todo cuando son profundas, la parte inmediata al filo es algo más estrecha. Sus partes principales son: -

Cabeza, es la parte en que se golpea Cuerpo, parte central por donde se agarra, normalmente de sección rectangular u oval, para evitar que resbale. Filo o extremo de corte, es la que realiza el trabajo, deberá estar perfectamente afilado y templado para dar el mejor rendimiento. La arista cortante o filo tendrá el ángulo conveniente, según el material que se trabaje.

Manejo y uso

Se sujetará siempre por la parte central o cuerpo, tras esto se golpeará sobre la cabeza con el martillo, colocando el filo donde se desee realizar la operación deseada. Algunos trabajos característicos son: -

Acanalado, consiste en abrir canales en la superficie del metal (llevándose canales hasta de 8 mm. de un solo golpe) Desbastado, se realizan primero las canales con el buril y luego con el cincel quitar el material sobrante, entre canal y canal. Trozeado con auxilio de agujeros, en especial para cajeados interiores; se preciasara de taladrado con agujeros muy próximos, rematándose las zonas tangentes con el buril. Pequeños cortes en chapas gruesa o finas. Retirada de escoria en soldaduras, no es una operación muy aconsejable pero sí común entre soldadores y es la de sustituir la piqueta por el buril y así mediante el golpeo manual retirar la escoria sobrante.

Normas de utilización segura -

-

-

Las esquinas de los filos de corte deben ser redondeadas si se usan para cortar. Deben estar limpios de rebabas. Los cinceles deben ser lo suficientemente gruesos para que no se curven ni alabeen al ser golpeados. Se deben desechar los cinceles mas o menos fungiformes utilizando solo el que presente una curvatura de 3 cm de radio. Para uso normal, la colocación de una protección anular de esponja de goma puede ser una solución útil para evitar golpes en manos con el martillo de golpear. Siempre que sea posible, utilizar herramientas soporte. Cuando se pique metal, debe colocarse una pantalla o blindaje que evite que las partículas desprendidas puedan alcanzar a los operarios que realizan el trabajo o estén en sus proximidades. Los cinceles grandes deben ser sujetados con tenazas o un sujetador por un operario y ser golpeadas por otro. Los ángulos de corte correctos son: un ángulo de 60º para el afilado y rectificado, siendo el ángulo de corte más adecuado en las utilizaciones más habituales el de 70º. Para metales más blandos utilizar ángulos de corte más agudos. Sujeción con la palma de la mano hacia arriba cogiéndolo con el pulgar y los dedos índice y corazón. El martillo utilizado para golpearlo debe ser suficientemente pesado. El cincel debe ser sujetado con la palma de la mano hacia arriba, sosteniendo el cincel con los dedos pulgar, índice y corazón. Utilización de guantes contra riesgos mecánicos y de protectores oculares o faciales.

INFOGRAFIA https://iessaenzburuaga.educarex.es/carrotools/346_buril.html http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-manuales/cincel-tipos-y-usos http://www.nzdl.org/gsdlmod?e=d-00000-00---off-0gtz--00-0----0-10-0---0---0direct-10--4-------0-1l--11-en-50---20-about---00-0-1-00-0--4----0-0-11-10-0utfZz-800&a=d&cl=CL1.3&d=HASH337fe89e92a13a153edca2.4.2.4 http://calatrava-orfebre.com.ar/fabricacion-de-cinceles http://previpedia.es/Cincel https://profex.educarex.es/profex/Ficheros/RiesgosLaborales/FORMACION/Carpeta_5/CI NCELES.PDF