Forjado de Cincel

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Plantel Azcapotzalco Contenido a) Ob

Views 148 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Plantel Azcapotzalco

Contenido a) Objetivo:..................................................................................................................... 3 b) Herramienta y equipo de trabajo:...............................................................................3 c) Definición de un cincel:...............................................................................................3 d) Clasificación del cincel:...............................................................................................3 e) Partes:......................................................................................................................... 4 f) Formas:........................................................................................................................ 5 g) Desarrollo:.................................................................................................................. 6 h) Fotos del proceso:....................................................................................................... 7 i) Cincel terminado:......................................................................................................... 8 j) Conclusiones:............................................................................................................... 8

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Plantel Azcapotzalco

a) Objetivo: Someter una pieza de acero AISI 1045 al proceso de Forjado, identificar su estructura y darle un tratamiento a la pieza final.

b) Herramienta y equipo de trabajo:     

Bata y zapatos o botas Careta, peto y guantes. Mazos y pinzas sujetadoras. Fragua y yunques. Probeta acero AISI 1045

c) Definición de un cincel: Herramienta para labrar piedra o metal a golpe de martillo, que consiste en una barra de acero alargada y plana con doble bisel por un extremo.

d) Clasificación del cincel:  UÑAS Y RECTOS  Con la piedra fina se realiza un ángulo de 45º a cada lado del eje de la punta, que quede como un V cuya suma da 90º.  REPUJADORES y/o MODELADORES  Se redondean las puntas de acuerdo al radio que nos interese alcanzar, ya sea para una impronta más aguda o más llana. Cuidando de redondear las aristas para que quede un reborde suave.  PLANOS  Sosteniendo el cincel de forma perpendicular a la piedra se lo trabaja haciéndolo rotar sobre su eje para lograr un plano uniforme. Las aristas no se trabajan con esta piedra sino con lija de banda que es más fina o limas.  FONDOS  Se realizaran con el mismo procedimiento que los planos para luego hacerles una textura de superficie.  TEXTURA DE LIMA  Se golpea el cincel sobre una lima vieja hasta que copie el dibujo de esta. Los cinceles pueden variar en su forma perimetral pero ser del mismo juego al usar la misma lima. Se pueden hacer juegos de textura gruesa o mas fina depende del dibujo de cada lima.

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Plantel Azcapotzalco  Otro: de la misma manera que el anterior pero a medida que se lo golpea se lo va girando para que la huella quede uniformemente repartida lo que da como resultado una piel gamuzada.  RAYADO  Con cierra de calar se hacen dos o mas cortes longitudinales para modelar una impronta peinada.  PUNTITOS  Se hacen dos incisiones cruzadas en la punta como si fuera un +, luego se abren con lima hasta dejar cuatro puntas afiladas.  RAYADO DE LIMAS  Se realiza sobre una impronta más roma y se le pasa longitudinalmente una lima gruesa tratando que la huella quede repartida uniformemente a lo largo de la pisada del cincel. También existen cinceles para trabajos especializados:  Cincel para repujado: otorga un relieve a las distintas partes del diseño, creando un efecto tridimensional.  Cincel plano: de punta plana y lisa, permite aplanar las superficies para distinguirlas de aquellas con relieve. Las puntas texturadas, en lugar de lisas, dan lugar a los cinceles conocidos como fondos.  Cincel trazador: permite perfilar las partes principales de un diseño por medio de una fina incisión a lo largo del dibujo sobre el metal.  Cincel abridor: ensancha el perfil realizado por el cincel trazador.

e) Partes:

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Plantel Azcapotzalco

1. La cabeza, que es el extremo que recibe el impacto de la herramienta de soporte. 2. El mango, vástago o cuerpo, por donde se propaga ese impacto. 3. La cuña, formada por las partes laterales donde se encuentran las áreas de corte. 4. La arista de corte, que entrega el impacto a la pieza de trabajo.

f) Formas:

1. Cortafrío o cortafierros: para cincelar superficies planas y cortar láminas y varillas delgadas. 2. Cincel de punta aguda: para el ranurado en láminas delgadas y hacer pequeñas ranuras chaveteras y muescas. 3. Cincel de punta redonda: para iniciar agujeros a taladrar o tallar acanaladuras y surcos. 4. Cincel para ranuras de engrase: empleado para hacer canales de lubricación en cojinetes y ranuras pequeñas. 5. Cincel de punta de diamante: para cortar ranuras en “V” y cincelar rincones.

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Plantel Azcapotzalco

g) Desarrollo:   

Tomar la barra de acero con las pinzas y ponerla al horno para poder darle forma. Una vez que está en el horno y se haya puesto al rojo vivo, sacarla con las pinzas. Sujetar el acero el cual estará color naranja y empezar a darle forma rectangular con el martinete.



Una vez con la forma rectangular, procedemos a realizar la punta volteando el cincel con las pinzas.



Cuando el cincel tenga la forma definida la pondremos en el horno una vez más para darle el tratamiento térmico, el cual consta de colocar el cincel al rojo vivo en agua fría. Dar acabados con el esmeril.



Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Plantel Azcapotzalco

h) Fotos del proceso:

i) Cincel terminado:

j) Conclusiones: Al término de la práctica nos dimos cuenta que para la forja hay que tener mucha práctica, o en su defecto lo que coloquialmente se le llama “maña”. Para realizar este trabajo hay que contar con seguridad, con la ropa adecuada. Al utilizar el yunque con el mazo, es requisito tener un brazo fuerte para poder utilizar el mazo. El acero termina perdiendo su brillo, pero eso se puede recuperar con el esmeril.