El Ciclo Del Agua Mono

EL CICLO DEL AGUA El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océ

Views 103 Downloads 3 File size 536KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CICLO DEL AGUA El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Llamamos ciclo del agua (o ciclo hidrológico) el camino que sigue el agua en la Tierra. 1. Evaporación: La energía del sol produce evaporación del agua en el mar, en los lagos, en los ríos, en la tierra y en las plantas. 2. Condensación: Cuando el vapor de agua llega a las capas altas de la atmósfera se enfría, se condensa. Es decir, ese vapor forma pequeñas gotitas de agua. Así se forman nubes. 3. Precipitación: El viento arrastra las nubes y al enfriarse, producen lluvia, nieve o granizo que cae a la tierra. La lluvia devuelve el agua a la tierra y a las plantas. 4. Infiltración: El agua que viene de las montañas forma ríos o se infiltra en el terreno formando aguas subterráneas. Al final del camino esas aguas llegan a los lagos, o al mar.

CICLO DEL CARBONO El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático.

El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Existen básicamente dos formas de carbono: orgánica (presente en los organismos vivos y muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica (presente en las rocas).

Ciclo del carbono Suele considerarse que este ciclo está constituido por cuatro reservorios principales de carbono interconectados por rutas de intercambio. Los reservorios son la atmósfera, la biosfera terrestre (que, por lo general, incluye sistemas de agua dulce y material orgánico no vivo, como el carbono del suelo), los océanos (que incluyen el carbono inorgánico disuelto, los organismos marítimos y la materia no viva), y los sedimentos (que incluyen los combustibles fósiles). Los movimientos anuales de carbono entre reservorios ocurren debido a varios procesos químicos, físicos, geológicos y biológicos. El océano contiene el fondo activo más grande de carbono cerca de la superficie de la Tierra, pero la parte del océano profundo no se intercambia rápidamente con la atmósfera.

El balance global es el equilibrio entre intercambios (ingresos y pérdidas) de carbono entre los reservorios o entre una ruta del ciclo específica (por ejemplo, atmósfera - biosfera). Un examen del balance de carbono de un fondo o reservorio puede proporcionar información sobre si funcionan como una fuente o un almacén para el dióxido de carbono.

EL CICLO DEL NITRÓGENO El ciclo del nitrógeno al igual que los demás ciclos biogeoquímicos, tiene una trayectoria definida, pero quizá aún más complicada que los demás, dado que tiene que seguir una serie de procesos físicos, químicos y biológicos. Así, el nitrógeno está considerado como el elemento más abundante en la atmósfera. Sin embargo, dada su estabilidad, es muy difícil que reaccione con otros elementos y, por tanto, se tiene un bajo aprovechamiento, razón por la cual, su abundancia pasa a segundo término A pesar de esto, gracias al proceso biológico de algunas bacterias y cianobacterias, el nitrógeno que se encuentra en la atmósfera puede ser asimilable, al “romper” la unión de sus enlaces por medios enzimáticos y así poder producir compuestos nitrogenados, que pueden ser aprovechados por la mayoría de los seres vivos, en especial las plantas, que forman relaciones simbióticas con este tipo de bacterias. Ese nitrógeno fijado se transforma en aminoácidos y proteínas vegetales, que son aprovechadas a su vez por los herbívoros, quienes los van almacenando para finalmente pasarlos al último eslabón de la cadena alimenticia, es decir a los carnívoros. Cabe mencionar, que el nitrógeno regresa de nuevo al ciclo por medio de los desechos (tanto restos orgánicos, como productos finales del metabolismo), ya que gracias a que las bacterias fijadoras los “retoman”, es que pueden finalmente ser asimilados por las plantas, cosa que de otra manera sería imposible. Sin embargo, hay pérdidas de nitrógeno por medio de otras bacterias que lo liberan a la atmósfera. De esta forma se logra un equilibrio en el ciclo del nitrógeno.

EL CICLO DEL OXÍGENO El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación del oxígeno en la biosfera terrestre

El ciclo de transformaciones del oxígeno por estos reservorios (atmósfera, océano y corteza terrestre) constituye el llamado ciclo del oxígeno que es mantenido por procesos biológicos, físicos, geológicos e hidrológicos. La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmósfera donde ese elemento se encuentra en la forma de gas oxigeno (O2) y de gas carbono (CO2). . Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario. Otra parte del ciclo natural del oxígeno que tiene un notable interés indirecto para los seres vivos de la superficie de la Tierra es su conversión en ozono. Las moléculas de O2, activadas por las radiaciones muy energéticas de onda corta, se rompen en átomos libres de oxígeno que reaccionan con otras moléculas de O2, formando O3 (ozono). Esta reacción es reversible, de forma que el ozono, absorbiendo radiaciones ultravioletas vuelve a convertirse en O2 El ciclo del oxígeno es complejo, una vez que ese elemento es utilizado y liberado por los seres vivos en diferentes formas de combinación química. El CO2 es utilizado en la respiración aeróbica de las plantas y animales. En este proceso, átomos de oxigeno se combinan con átomos de hidrógeno, formando moléculas de agua. El agua formada en la respiración, llamada como agua metabólica es, en parte eliminada para el ambiente a través de la transpiración, de excreción y de heces y en parte utilizada en procesos metabólicos.

EL CICLO DEL FOSFORO Aunque la proporción de fósforo en la materia viva es relativamente pequeña, el papel que desempeña es absolutamente indispensable. Los ácidos nucleicos, sustancias que almacenan y traducen el código genético, son ricos en fósforo. Muchas sustancias intermedias en la fotosíntesis y en la respiración celular están combinadas con fósforo, y los átomos de fósforo proporcionan la base para la formación de los enlaces de alto contenido de energía del ATP, que a su vez desempeña el papel de intercambiador de la energía, tanto en la fotosíntesis como en la respiración celular. El fósforo es un elemento más bien escaso del mundo no viviente. Las productividades de la mayoría de los ecosistemas terrestres pueden aumentarse si se aumenta la cantidad de fósforo disponible en el suelo. Como los rendimientos agrícolas están también limitados por la disponibilidad de nitrógeno y potasio, los programas de fertilización incluyen estos nutrientes. En efecto, la composición de la mayoría de los fertilizantes se expresa mediante tres cifras. La primera expresa el porcentaje de nitrógeno en el fertilizante; la segunda, el contenido de fósforo (como si estuviese presente en forma de P2O5); y la tercera, el contenido de potasio (expresada sí estuviera en forma de óxido K2O). El fósforo, al igual que el nitrógeno y el azufre, participa en un ciclo interno, como también en un ciclo global, geológico. En el ciclo menor, la materia orgánica que contiene fósforo (por ejemplo: restos de vegetales, excrementos animales) es descompuesta y el fósforo queda disponible para ser absorbido por las raíces de la planta, en donde se unirá a compuestos orgánicos. Después de atravesar las cadenas alimentarias, vuelve otra vez a los descomponedores, con lo cual se cierra el ciclo. Hay algunos vacíos entre el ciclo interno y el ciclo externo. El agua lava el fósforo no solamente de las rocas que contienen fosfato sino también del suelo. Parte de este fósforo es interceptado por los organismos acuáticos, pero finalmente sale hacia el mar. El ciclaje global del fósforo difiere con respecto de los del carbón, del nitrógeno y del azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra firme.

8 REGIONES DEL PERU 1. CHALA ABARCA LAS CIUDADES DE: Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima e Ica. UBICACIÓN: 0-500 M.S.N.M. RELIEVE: Es variado CLIMA: Es tropical FLORA: Algarrobo, mangle y arbustos. FAUNA: Peces y mamíferos marinos. DATO INTERESANTE: Es la única región que ocupa la costa: 2. YUNGA O VALLE CAIDO ABARCA LAS CIUDADES DE: Moquegua, Chosica, Chachapoyas, Huánuco y Tacna UBICACIÓN: 500-2300 M.S.N.M. RELIEVE: Muy accidentado CLIMA: Desértico y con escasas precipitaciones FLORA: Cactáceas, guarango y molle FAUNA: Aves como el Drauco y Tauriguaray 3. QUECHUA O TIERRAS DE CLIMA TEMPLADO ABARCA LAS CIUDADES DE: Cusco, Ayacucho, Huancayo, Huaras, Cajamarca, Abancay, Arequipa, Toque pala, Tarma y Jauja. UBICACIÓN:2300-3500 M.S.N.M. RELIEVE: Escarbado y con presencia de valles CLIMA: Templado y seco FLORA: Alnogongapa y calabaza FAUNA: Zorzal gris rupche, tordo y pishgo DATO INTERESANTE: Su temperatura media es 11 a 16° C. 4. SUNI O TIERRAS ALTAS ABARCA LAS CIUDADES DE: Puno, Huancavelica, La oroya, Juliaca y Castrovireyna UBICACIÓN:3500-4000 M.S.N.M RELIEVE: Inclinado y estrecho CLIMA: Densidad, frío y poca humedad FLORA: Gramíneas, sauco y cacatúa FAUNA: Zorzal negro venado y vizcacha DATO INTERESANTE: Una temperatura media anual es entre 7 y 10° C 5. PUNA O JALCA ABARCA LAS CIUDADES DE: Junín y Cerro de Pasco UBICACIÓN: 40004800 M.S.N.M. RELIEVE: Es diverso CLIMA: Es frío FLORA: Ichu y Ocsha FAUNA: El guanuco y chinchilla DATO INTERESANTE: También es llamada la región del soroche o mal de altura 6. JANCA O CORDILLERA UBICACIÓN: 4800-6768 M.S.N.M. RELIEVE: Escarpado y avismos CLIMA: Muy frío FLORA: Yareta FAUNA: El cóndor DATO INTERESANTE: Su etimología remite a blanco porque es la región de los glaciares 7. SELVA ALTA O RUPA RUPA ABARCA LAS CIUDADES DE: Moyobamba, La merced y Tingo María UBICACIÓN: 400-100 M.S.N.M RELIEVE: Es accidentado CLIMA: Cálido y húmedo FLORA: Cube, caucho, árbol del pan, tamushi, etc. FAUNA: Páucar, caucho, árbol del pan, tamushi, etc. DATO INTERESANTE: Significa ardiente o lo que está caliente 8. SELVA BAJA O OMAGUA ABARCA LAS CIUDADES DE: Iquitos, Pucallpa, Tara poto, Yuri maguas y Puerto Maldonado UBICACIÓN: 80-400 M.S.N.M. RELIEVE. Poco accidentado CLIMA: Húmedo y cálido FLORA: Caoba, caucho, ayahuasca, etc. FAUNA: Taricahua, lagarto y tracayá