El Camino Amarillo..

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Alumna: María Belén Vaca Carrera: Ing. Empresas y Negocios Asignatura: Investigaci

Views 116 Downloads 0 File size 50KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Alumna: María Belén Vaca

Carrera: Ing. Empresas y Negocios

Asignatura: Investigación de Mercados

CASO 2 EL CAMINO AMARILLO 1. En tu opinión, ¿se trataba de una decisión de marketing o de investigación de mercado? ¿Por qué? En mi opinión parto desde saber que Jorge conocía ya la investigación de mercado, entonces es una decisión de marketing porque a pesar de conocer los resultados de la misma como editoriales, competidores, números, etc. Esto dio pie para arriesgarse e iniciar el negocio. 2. ¿Cuál piensas que fue la principal falla de Jorge? Justifica tu respuesta. Pienso que Jorge debido a la extensa experiencia laboral que tenía y su meta por formar su propia empresa, creyó haber encontrado una oportunidad de negocio en el mercado de comics, que él lo veía como un reto, pero no imposible de realizarlo pues a pesar que el mercado era grande nadie entregaba lo que él podía ofrecer a las personas aficionada por estas revistas. Pero no logro realizar su sueño y creo que la falta de conocimiento e interpretación en el estudio de mercado hizo que no tomara la decisión correcta. También considero que debió iniciar con un pequeño nicho y no abarcar un mercado tan grande.

3. ¿Piensas que la agencia de investigación también cometió algún error? Desde tu punto de vista, ¿cuál fue ese error?

Considero que si cometió errores la agencia como talvez un poco de falta de comunicación con Jorge y por otra instancia pienso que la agencia de investigación de mercados, realizó una investigación de manera global y no se centró en un segmento de mercado especifico, que talvez si se realizaba una segmentación adecuada se pudo encontrar una oportunidad en un mercado meta. 4.

¿Había algo que hacer para que los datos no fueran tan desalentadores y que, al mismo tiempo, ayudaran a Jorge a llevar a cabo su proyecto? Piensa muy bien esta respuesta. Pienso que sí, si la agencia y Jorge hubieran establecido correctamente el objetivo de la investigación y la formulación del problema, la investigación se hubiera enfocado en el segmento de mercado adecuado y los resultados también habrían sido diferentes.

5. ¿Cómo hubieras planteado la metodología, tomando como base los siete pasos revisados en este capítulo? ¿Eso hubiera modificado los resultados del estudio? ¿De qué manera? Justifica todas tus aseveraciones. Yo personalmente hubiese planteado la metodología de los 7 pasos en el siguiente orden: 1. Formulación del problema. 2. Búsqueda de fuentes de información. 3. Preparación de medios de recopilación de datos. 4. Diseño de la muestra. 5. Recopilación de la información. 6. Análisis de los datos recabados. 7. Redacción del informe. El correcto planteamiento de la metodología hubiera sido de mayor utilidad pues el orden y la manera en que se lleva acabo permite corregir desviaciones durante el recorrido de la investigación y otorga información más precisa para la toma de decisiones. 6. A pesar de que Jorge entregó a la agencia investigadora una solicitud de estudio de mercado, y que a su vez la agencia le presentó una muy buena propuesta —de tal forma que convenció a Jorge de realizar la investigación—, el proyecto no funcionó como

se esperaba. ¿Qué error pudo existir tanto en la solicitud de investigación como en la propuesta? Justifica tu respuesta. La agencia que fue contratada por Jorge le propuso 3 fases importantes que fueron: 1° Realizar una investigación exploratoria. 2° Aplicar cuestionario personalizados a diferentes perfiles a posibles compradores. 3° Consideró entrevistar a las cinco editoriales más grandes y a los tres sistemas de distribución de esas revistas. Cada fase de la investigación es importante y debe existir una verificación de resultados por ambas partes, el error fue no corroborar si el estudio se dirige al objetivo conforme al planteamiento del problema, y que se esté tomando información clara, necesaria e indispensable para su desarrollo. Fuente: LIBRO INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (segunda edición) Marcela Benassini Capitulo 2 analizado para la resolución del caso.