El Cambio Social en Honduras

El Cambio Social en Honduras Toda sociedad está sujeta a cambio en sus estructuras sociales, este cambio transforma las

Views 239 Downloads 0 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Cambio Social en Honduras Toda sociedad está sujeta a cambio en sus estructuras sociales, este cambio transforma las raíces de las sociedades partiendo de algunas realidades que por dolorosas que sean, nos permiten buscar soluciones, para que esas realidades cambien. El por qué una sociedad debe cambiar es la gran pregunta que todos nos hacemos, ya que la sociedad está constituida por personas, y las personas son cambiantes y transforman las estructuras que por sus comportamientos el mismo transforma. En pasados días recibimos una serie de conferencias y los expositores (Efrain Moncada y Francesca Randazo) por permitieron reflexionar sobre los cambios que como sociedad hemos experimentado a lo largo de la historia y que hoy por ende nos afectan o nos benefician. Vivimos tiempos difíciles, y es importante tomar partido en la transformación que es urgente en la sociedad Hondureña. Vamos a plantearnos la siguiente hipótesis: Estamos conscientes los hondureños y las hondureñas que es urgente una transformación de la sociedad en que vivimos y que espera de nosotros una postura clara y precisa que es la responsabilidad social por construir una nación en la que vivamos en condiciones justas. Comencemos por definir lo que es cambio social: llamaremos cambio social a las transformaciones que ocurren en la sociedad a lo largo del tiempo. Muchos factores concurren al cambio social y son ellos mismos objeto del mismo. Entre ellos podemos mencionar la población, la tecnología, las ideas y las prácticas sociales. Esto nos demuestra que el ser humano es el ente transformador e impulsador de los cambios sociales. LAS DIFERENTES TEORÍAS SOBRE EL CAMBIO SOCIAL El orden ha tenido una notable estabilidad general, pero debemos reconocer que el cambio es una condición fundamental de la vida social. Y la riqueza y la magnitud de los mismos varían de una sociedad a otra y de una época a otra. El cambio social se refiere a las alteraciones de las normas que relacionan a las personas entre sí. QUÉ ES CAMBIO SOCIAL? Al tratar de explicar los cambios sociales los distintos sociólogos han propuesto teorías para explicar estos fenómenos, dichas teorías se pueden agrupar en las siguientes categorías generales: La teoría evolutiva considera que el cambio contribuye al proceso evolutivo social que va de la simplicidad a la complejidad. Es decir se cree que las sociedades van de menor a mayor pasando por diversos Estados de desarrollo, para llegar finalmente a una especie de Estado Perfecto. TEORÍAS EVOLUCIONISTAS. La teorías Cíclicas, concebían al igual que los evolucionistas que las sociedades pasaban por etapas, pero ellos creían que al llegar a una cierta etapa final, regresarían al punto de partida, es decir completarían un ciclo e iniciarían otro. Consideran que el cambio es una parte inherente del desarrollo y decadencia de las sociedades. Por lo mismo esta teoría a veces es también llamada “del auge y

del ocaso”, debido a la tesis de que cada civilización tendrá su época de auge y posteriormente acabará desapareciendo. TEORÍAS DE CICLOS. Aristóteles Se considera el precursor con la frase: “Lo que ha sido es lo que será; y lo que se ha hecho es lo que se hará: no hay nada nuevo bajo el sol”. Esta teoría presupone que la sociedad es equilibrada y congruente. De acuerdo a esta perspectiva, la sociedad es inherentemente estable y cualquier cambio que pueda ocurrir eventualmente es asimilado de tal manera que se logra un nuevo estado de equilibrio. La principal diferencia de esta teoría a otras es que ésta sostiene que cada sociedad tiene la capacidad de recuperar su equilibrio si este es rotó por un cambio. TEORÍAS DEL EQUILIBRIO Estas teorías conciben a la humanidad como algo inestable, con conflictos e incongruencias siempre existentes entre las diversas partes que la forman. Concibe al cambio como un resultado del conflicto entre varios segmentos de la sociedad. Conflicto que normalmente, sugiere, se trata del originado por la escases de los recursos, llevando a una revolución, es decir al conflicto que genera un nuevo orden social y cualquier cambio particular representaría el éxito del grupo que ganarían el conflicto. TEORÍAS DEL CONFLICTO.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL CAMBIO SOCIAL. El cambio social es una alteración apreciable del sistema de organización social. También puede definirse como "tránsito entre dos momentos de estabilidad y equilibrio". Incluye aspectos como el éxito o fracaso de sistemas políticos y de fenómenos como la globalización y la democratización. El cambio ocurre cuando una organización que ha gozado de armonía se desestabiliza y deja de ser útil. Esto provoca una crisis, por la inestabilidad existente que trae como consecuencia... una NUEVA ORDENACIÓN SOCIAL. Los factores que pueden favorecer el cambio social son: Factor Demográfico El aumento o disminución demográfica es en si un cambio social , pero además puede ser la causa de otros más profundos, como la división del trabajo Otro factor es: Lo Económico El sistema económico determina la organización social de la sociedad, por lo tanto... Cambio en el Orden Social Cualquier cambio de la producción Cualquier cambio en distribución de riquezas Cualquier cambio en el consumo Es igual a.. Otro factor es el Ideológico: Cultura Creencia Ideología Marcan de manera importante la organización social. Es así como una distinta mentalidad genera una forma de vida diferente Otro factor es la Tecnología El cambio en las condiciones laborales y en las relaciones de producción pueden originar Cambios Sociales Un claro ejemplo es la Revolución Francesa Y por último... El factor Político Un ejemplo son las luchas entre naciones (guerras mundiales, guerra fría, colonización, etc) que al mezclarse los estilos de vida, surge un Nuevo Orden Social La revolución Francesa produjo cambios en la tecnología del trabajo, avances, innovación, lo que llevo a una reorganización de la sociedad.

Agentes del cambio social Las élites Élites que se asocian y forman el poder. Tienen un interés por mantener el status quo. Sectores sociales que se asocian y forman una unidad, en base a intereses políticos, económicos..., que formarían esas élites de poder para mantener el dominio. Las élites son el resultado de factores económicos... Tenemos fuerte peso de lo político económico en las élites, los grandes capitales, etc. Los movimientos sociales El movimiento social por excelencia antes de que surgieran los movimientos sociales de los sesenta fue el movimiento obrero. A partir de los sesenta surge una gran pluralidad. Los movimientos sociales han sido absorbidos por los partidos políticos. Sus fines pueden ser tan variados que a veces puede haber movimientos sociales de tipo regresivo. Hay una discusión entre autores en cuanto a que la organización y estructuración de un grupo determina si se trata de un movimiento social o no. Los grupos de presión Los grupos de presión tienen algún elemento en común con los movimientos sociales y es que utilizan su capacidad de presión sobre el aparato gubernamental para tratar de llevar adelante sus objetivos. Pero tienen diferencias notables con los movimientos sociales: Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin embargo pueden tener una capacidad de presionar mucho mayor que los movimientos sociales de mucha gente. Las confederaciones empresariales o asociaciones de banqueros pueden ser grupos muy pequeños pero con gran influencia. En muchas ocasiones los grupos de presión no son identificables, se mueven en la sombra. Los grupos de presión defienden intereses económicos, posiciones morales o posiciones religiosas. Los medios de acción utilizados por estos grupos son: - A través de la entrega de ciertos documentos o redacción de informes. - A través de financiación a los partidos. - A través de la corrupción. Comprando a un político para que vote lo que le pidan.

- El sabotaje de la acción gubernamental es otra forma de presión. - En casos más extremos se utiliza la fuerza o la violencia. No existe una unanimidad total en cuanto a la importancia real de los grupos de presión. Hasta hora con toda esta temática hemos llegado a la conclusión que el cambio social es posible, que nuestro país está necesitando una transformación de las estructuras sociales que le permita a la sociedad mas pobre verse beneficiado por estos cambios que le permitan desarrollarse y beneficiarse de la riqueza que nuestra nación necesita, pero nos queda claro que necesitamos de la organización social que en nuestro país cada vez se ve menos protagonista del desarrollo del país y que sobre todo el mundo político lo ha llevado a la destrucción para quitarse del medio y buscar su propio beneficio. Por otra parte es importante que cada uno de nosotros como entes transformadores de este país, creamos que si es posible un cambio social pero con la participación de cada uno de nosotros. Desde esta perspectiva creo que mi hipótesis planteada ya tiene respuesta la sociedad hondureña no está consciente que los cambios sociales solo nosotros los podemos realizar porque es cada uno de nosotros que nos va a beneficiar.