Antecedentes de La Independencia de Guatemala

Antecedentes de la independencia de Guatemala Antecedentes Los movimientos independentistas en el mundo surgen como nece

Views 272 Downloads 50 File size 214KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Antecedentes de la independencia de Guatemala Antecedentes Los movimientos independentistas en el mundo surgen como necesidad de los pueblos para cambiar de fondo las estructuras estatales que hasta ese entoncestenían poder absoluto y que subyugaban a los habitantes, el ensalzamiento de unos y el desmedro de los intereses de la mayoría, fue el germen para que el pueblo decidiera tomar cuenta de su futuro porsus propias manos, implementándose etapas de revolución social. Latinoamérica no fue excepción al movimiento independentista mundial, muchos acontecimientos removieron la consciencia de nuestrospueblos cansados de abusos y surgieron gérmenes de cambio en nuestros países, así las gestas independentistas de otras regiones latinoamericanas son claramente transformaciones sociales profundas y luchassociales. Pero a diferencia de muchos países latinoamericanos, la independencia de Centro América y Guatemala no siguió el cuadro “típico” de una Independencia, es decir, no existió revolución nitransformación social, ya que la nuestra independencia no fue producto de una lucha del pueblo, sino un plan de un sector oligárquico que dio apariencia de cambio sin modificaciones al sistema,perpetuándose la hegemonía en que se vivía. Causas Causas Externas o Internacionales • La Independencia de Los Estados Unidos en 4 de Julio 1776 • La Revolución Francesa de 1789 que promulgo “Igualdad,Libertad y Fraternidad” • Invasión Napoleónica a España por parte de Napoleón Bonaparte en 1808. Causas Internas • Políticas: el fallido gobierno español sobre sus colonias, el Criollo aborrecía alsistema. • Sociales: el trato inhumano y la clara división clasista, la búsqueda de la preservación del status quo de la oligarquía. • Económicas: la alta tasa de impuestos y contribuciones, asícomo las restricciones • comerciales y los monopolios que beneficiaban a los peninsulares.

la independencia En 1818 el implacable Bustamante dejó el poder y le sustituyó Carlos Urrutia, un hombre de carácter débil y en cuyo gobierno los independentistas ganaron terreno. En 1820 el rey de España Fernando VII se vio forzado a restablecer la constitución de 1812, a consecuencia de ello se implementó en Centroamérica la libertad de prensa. En ese mismo año el doctor Pedro Molina Mazariegos comenzó a publicar "El Editor Constitucional", periódico en el que se criticó al gobierno de la colonia, se defendieron los derechos de los centroamericanos y se promovió la independencia. En México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a través del Plan de Iguala declaró su independencia total de España el 24 de febrero de 1821. Esta noticia desconcertó a las autoridades españolas de Guatemala y la vez sirvió de estímulo a la causa independentista. El 9 de marzo, presionado por los liberales independentistas, el Capitán General dejó el

puesto para que fuese ocupado por el sub-inspector del ejército Gabino Gaínza. Gainza era un hombre de una edad muy avanzada, de carácter débil y voluble. Bajo su mando Centroamérica experimento una agitación social de niveles intolerables que obligó a la diputación provincial a solicitar a Gainza una reunión para discutir el difícil tema de la independencia. El Capitán General Gainza entonces, atendiendo este llamado, reunió una junta de notables compuesta por el señor arzobispo, diputados, jefes militares, los prelados de las órdenes religiosas, y empleados de hacienda. En aquella memorable reunión presidida por el mismo Gainza, los presentes externaron con libertad su opinión. El señor José Cecilio del Valle tomó la palabra y en un largo discurso demostró la necesidad y la justicia de la independencia, pero manifestando que, para proclamarla primero debía oírse el voto de la Provincias. 1. º Que siendo la independencia del gobierno español la voluntad general del pueblo de Guatemala, i sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor jefe político la mande publicar, para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo. Art. 1 del Acta de Independencia. Sin embargo, el pueblo que asistía a tan importante acto pidió a voces la independencia, y esta fue proclamada el 15 de septiembre de 1821. Valle redactó aquel memorable documento, así mismo también redactó el Manifiesto que publicó el Capitán General Gainza sobre el gran suceso de la independencia. "En el Acta de la Independencia se fijaron las bases de un nuevo régimen: se determinó que se eligiesen por las Provincias, Representantes para formar el Congreso de la nación, al que debía corresponder la fijación de la forma de gobierno,"20 y la formación de la constitución. También se determinó: "Que la elección de Representantes se hiciese por las mismas juntas electorales que había elegido diputados a las cortes de España, observándose las leyes anteriores para el procedimiento de la elección: que las provincias eligiesen Representantes sobre la base de un Diputado por cada quince mil habitantes. Que el congreso Constituyente se reuniese el 1 de marzo de 1822: que hasta su reunión no se hiciese alteración alguna en la observación de las leyes españolas, ni con respecto a los tribunales y funcionarios existentes. Que se conservase la religión católica en toda su integridad y pureza; y que mientras el país se constituía, el jefe Gabino Gainza continuase con el gobierno superior, político y militar, obrando de acuerdo con una Junta Provisional Consultiva.

Proceres de la independencia de Guatemala En esta sección encontrarás todas aquellas personas que fueron historia en la independencia. Mariano Galvez, Pedro Molina, Mariano de Larrave son algunos de los personajes que encabezan la lista de los proceres de la independencia. PEDRO MOLINA MARIANO GALVEZ MARIANO DE LARRAVE MARIANO DE BELTRANENA Y LLANO MARIA DOLORES BEDOYA DE MOLINA MANUEL JOSE ARCE JOSE MATIAS DELGADO JOSE FRANCISCO BARRUNDIA JOSE ANTONIO DE LARRAVE JOSE CECILIO DEL VALLE JOSE SIMEON CAÑAS JOSE LORENZO DE ROMAÑA ATANASIO TZUL