El Ballet Romántico

Escuela Superior de Danzas de la Provincia de Misiones Historia y Estética de la Danza El Ballet Romántico Docente: Mar

Views 40 Downloads 1 File size 426KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Superior de Danzas de la Provincia de Misiones

Historia y Estética de la Danza El Ballet Romántico Docente: Marta Bonetto. Alumno: Scheibe Oscar Maximiliano Nereo. Primer Año. 2018

1

El nacimiento del Ballet Romántico y su contexto. El ballet tal cual hoy lo conocemos surgió según diferentes historiadores durante el Romanticismo en Francia y data a partir del comienzo del siglo XIX y en el transcurso del siglo XX dividiéndose en tres grandes periodos. El primero es el Romanticismo (aproximadamente entre 1815 y 1870), el segundo el Académico (de 1870 a 1905), hasta que la Modernidad en el Ballet se abrió pasó y a lo largo del siglo XX fue dando distintas muestras de lo que se ha denominado el neoclasicismo, constituyéndose en el tercer y crucial período. El Romanticismo apareció enmarcado en una Europa convulsionada por movimientos nacionalistas y por revoluciones liberales, propiciadas por hombres que pedían libertad de comercio, de expresión, de culto, de enseñanza, etc. La población ya no estaba dispuesta a tolerar el absolutismo monárquico anterior, puesto que habían comprobado que la soberanía residía en el pueblo y no en el rey, querían libertad y participación. Así, por todas partes se produjeron levantamientos contra los principales soberanos de Europa y, poco a poco, fueron afirmando su influencia política. En medio de este ambiente, tras el estallido político de la revolución francesa y el avance implacable de la revolución industrial, fue cuna ideal para el nacimiento del movimiento romántico. Movimiento que abarcó todos los aspectos de la cultura y la vida en general. Más que un movimiento, fue una mentalidad, un estilo de vida. Se lo puede definir como un movimiento cultural producto de un profundo cambio de sensibilidad. Hacía hincapié en los sentimientos: el amor, la patria, la libertad, la naturaleza, los valores religiosos y la imaginación. Fue una expresión subjetiva que surgió como reacción al predominio racional del período anterior. Este estilo de vida se caracterizó por la gran actividad de los jóvenes. Predominaba la sensibilidad, se idealizaba el pasado y se recurría a la fantasía. También fueron característicos la originalidad, la falta de prejuicios y la pasión por la historia. Es el tiempo de las mujeres pálidas, delgadas y; de los hombres idealistas y sensibles capaces de morir por un ideal, por defender su honor, o por un amor. Tras la primera ola de las llamadas Revoluciones Burguesas, llegaba al trono el nuevo monarca de Francia, Luis Felipe, con su monarquía constitucional, gran apoyo de la burguesía y planteo de cambios. Y la Opera de París, cuna del ballet romántico, no fue ajena a ellos. Hasta el momento la Opera, cuya sede no es la que actualmente conocemos, sino la vulgarmente llamada “La Petelier” (el nombre de la calle en la que se ubicaba), había sido considerada como bastión del conservadurismo francés, por lo que resultaba impermeable a las nuevas tendencias artísticas. Pero el nuevo director de la Opera de Paris, Louis Véron, afín a la nueva oleada de cambios que se vivían, decidió transformarla en un lugar popular. Visto con ojos del siglo XXI, podría decirse que Véron poseía un gran don de gestor cultural: hizo un “estudio de mercado” y conocía los beneficios que el “marketing” podía ofrecer al teatro. Se dio cuenta que el público estaba cansado de ver dramas complejos o comedias de costumbre, las cuales ya no atraían. Sin embargo parecía existir interés en una nueva propuesta de historias simples en las que la danza surgiera naturalmente desde su acción. Se buscó así que 2

como espectáculo, el ballet se independizara de la ópera. Y que también lograra unificar la danza a través del argumento, la música, el vestuario y la escenografía, con el fin de una mayor sensación de realismo y profundidad. Para llevar a escena las nuevas obras e incorporar el romanticismo a la danza Véron no escatimó gastos. Realizó una importante inversión en lo relacionado a la iluminación y los decorados, incorporando el gas para lo primero y los avances de Louis Daguerre para lo segundo. También se propuso ampliar el espectro esencialmente burgués del público, al incluir entre los espectadores a la influyente y pujante burguesía. Para ello permitió a los abonados más importantes acceder entre acto y acto al “Foyer de la danse”, espacio en el que se podía conversar y coquetear con los bailarines, y que se convirtió en una importante institución social hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Otra innovación que llevó a cabo fue la de promover el sistema de bailarinas estrella: las “etoiles”. Descubrió que si elevaba a ciertas bailarinas a tal grado, generaba en el público una gran admiración y expectación, y por los tanto aumentaba la venta de entradas. La primera bailarina en ser promovida a “etoile” fue Marie Taglioni. Luego los hechos le demostraron que contar con una única “etoile” podía resultar difícil, ya que tanta popularidad llegaron a convertirla en por los demás demandante y caprichosa. Por lo que rápidamente comenzó a “generarle competencias”, elevando a “etoile” a quien fue su mayor competencia, Fanny Elssler. Los celos y enemistad entre ambas fueron antológicos.

Características Principales. ‘Romanticismo’ es una palabra que se utiliza en la historia y teoría del arte para nombrar una tendencia cultural y estética que se extiende por Europa. Desde el punto de vista social, ésta es una época de pérdida de ilusiones, incomodidad y desacuerdos, debido al fracaso de la revolución francesa y lo que ésta representa. el romanticismo tiene muchas variaciones pero dentro de las características principales del ballet romántico podemos encontrar lo sigiente:      

Dos actos: el primero es sobre el mundo real y el segundo es sobre lo irreal. Predomina la expresión del alma. Hecho para la ligereza de la bailarina, quien representa seres etéreos. Las figuras principales son femeninas. El ballet es creado para las ‘estrellas’ (‘étoiles’). Se establece el uso de las puntas (desde 1813). La bailarina alcanza el nivel más alto posible en el espacio. Técnica de elevación (saltos y puntas) Cambio de las fuentes de inspiración ‘tradicionales’ griegas al uso de mitologías de otras culturas europeas: el mundo fantástico de L. Byron, la atmósfera

3

    

medieval fantasmagórica de W. Scott, la magia nublada de la poesía alemana, personajes de hadas, espíritus, duendes… Poesía, luminosidad, gracia, suavidad, efectos milagrosos… Importancia de la expresión y el lirismo del bailarín. Historias de amor imposibles. Amor entre los mortales y espíritus. Faldas de chiffon blancas. Ésta es la época en la cual nacen algunos de los arquetipos populares actuales del ballet: sentimentalismo, amor libre, idealismo extremo frente a una realidad miserable, amor por la naturaleza como lo verdadero y opuesto a la civilización, culto de la persona individual, exaltación de la sensibilidad sobre la razón, gobiernan el corazón y la imaginación.

El Romanticismo en el Ballet y sus obras. En el ballet, el romanticismo tuvo su expresión en obras como "La Silphide" y estuvo representado por bailarinas como María Taglioni, quien en su afán de parecer suave, liviana y etérea usó trajes blancos, vaporosos y, para aumentar aún más la sensación de bailar sin peso alguno, como si fuera irreal, creó las zapatillas de punta con las cuales parecía estar suspendida en el aire. Al parecer, este descubrimiento genial se produjo por casualidad: mientras bailaba una variación, Taglioni se levantó sobre la punta de los pies quedando por un instante en equilibrio inmóvil y, tal fue la sensación que causó, que todas las bailarinas comenzaron a imitarla. La invención de las puntas transformó al ballet en un "arte alado" y reformó toda la técnica de la danza. Con este adelanto nació la posibilidad de crear las visiones vaporosas, etéreas, casi ultraterrenas que caracterizaron al ballet romántico. Muy importante fue también la actuación del maestro Carlos Blasis, formador de las principales bailarinas de la época, que además creó la barra en 1855 y varios pasos de baile como el atittude y la pirouette en atittude. En esta época, el ballet pasó a ser el espectáculo teatral más apasionante de la época, era de buen gusto acudir a las funciones de ópera y ballet donde se reunía lo más selecto de la sociedad. Así, el ballet recibió un gran impulso y ejerció una importante influencia en el ambiente poético del momento. Los ballets románticos fueron los llamados "ballets blancos", por los vestidos con tutú degasa y tartalana (Tutú largo) según modelo del pintor Lani. Se caracterizaron por las visionesetéreas y sutiles, y por los argumentos que generalmente contaban de historias de amor, en dondeera común incluir duendes, hadas, héroes, espíritus o fantasmas con heroínas dulces y delicadas. Muchos certeramente recuerdan un claro antecedente que es “El ballet de las monjas” en la ópera Robert le diable (1831) de Meyerbeer. Pero esta obra se perdió, y sin lugar a dudas las que quedaron para la posteridad y hoy se consideran como la máxima expresión del romanticismo son La Sylphide (1832) y Giselle (1841). Con ellas, se abrió una nueva era en la danza. No sólo se cambian las temáticas, sino que se apela en forma directa y profunda a las emociones de los espectadores. Con el 4

mismo final trágico, ambas obras comparten una estructura y canon común de sentimientos, como son la disyuntiva entre el amor terrenal y el ideal, la locura, la traición y el arrepentimiento. Ambas historias se desarrollan en dos mundos (y actos) claramente contrastados. El primero es real y terrenal, pero en un espacio un tanto lejano y destacado por aspectos del folclore nacional (un alejado lugar de Escocia en La Sylphide, y sobre el Valle del Rin en Giselle). Y el segundo, con una atmósfera intensamente poética, se desarrolla en un espacio irreal habitado por mujeres fantasmagóricas, ideales e intangibles, hermosas y puras como sílfideso willes. Esta dualidad de “mundos” en una misma obra aportó gran enriquecimiento coreográfico al exigirle a un mismo artista en una misma noche, dos actuaciones completamente diferentes. Un primer acto con una danza con acento abajo, a tierra, interpretando un ser humano, y un segundo con pasos de elevación, aérea, siendo una especia de fantasma. Estos segundos actos fueron favorecidos por otros dos grandes aportes del ballet romántico: su particular tutú y el uso de las zapatillas de puntas. El “tutú romántico” que es usado hasta hoy en día y llevaban las sílfides y willis, significó una revolución estética en el vestuario teatral. Elaborado con gasa y tul, permitió a las bailarinas un movimiento más ligero, así como ofrecer la sensación de ser más livianas y etérea. Sensación que se vio potenciada por el uso de las zapatillas de puntas, que si bien son un invento anterior, en estas obras lograban ser el resultado perfecto de la búsqueda de la levedad. Entre otros espectáculos podemos encontrar a “La hija del Faraón” estrenada en 1862, “Don Qujote” en 1871, “La Bella Durmiente” en 1890, “El Cascanueces” en 1845, “El lago de los Cisnes” una de las realizaciones más perfectas del siglo XIX y que aunara una coreografía y música magistral presentada en 1877, entre otros en los cuales intervino en ellos Marius Petipa.

Grandes personalidades de la época. Fueron numerosos los artistas que se destacaron durante el Romanticismo. Cabe nombrar, por ejemplo, a Jules Perrot, Arthur Saint-León, August Bournoville, Carlos Blasis, Jean Coralli, Fanny Cerrito, Carlota Grissi y Lucile Grahnentre muchos otros. Sin embargo, las bailarinas más representativas de este período de la historia del ballet fueron, sin lugar a dudas, María Taglioni y Fanny Elssler. María Taglioni (1804-1884) María Sofía Taglioni nació el 24 de abril de 1804 en Estocolmo, Suecia. Su padre, Felipe Taglioni, era maestro de baile y coreógrafo de renombre y su madre era hija de artistas. María recibió las primeras lecciones de su padre, quien la sometió a un riguroso entrenamiento, desarrolló su destreza, resaltó su gracia, encanto y ligereza 5

transformándola en una de las bailarinas mejor dotadas y más originales de la época. A la edad de ocho años, fue enviada a París donde estudió con Coulon y, en 1822, debutó con gran éxito en el teatro Kaernther Thor de Viena. A partir de entonces realizó giras por Italia y Alemania, trabando amistad con príncipes y reyes. De regreso en Francia fue contratada por la Opera de París y se hizo famosa después de su actuación en el ballet "LaSilphide" estrenado el 12 de Marzo de 1832 y que fuera creado por su padre para ella. "LaSilphide" fue todo un suceso, inauguró la época romántica del ballet y se hizo tan popular que incluso influyó en la moda, puesto que el "talle de sílfide" pasó a ser el ideal femenino. La fama de María Taglioni se extendió pronto por toda Europa y fue considerada la reina absoluta del ballet romántico. El traje que usaba era representante de este nuevo tipo de ballet: corpiño ajustado, con gran escote que dejaba lucir los hombros, y falda de gas a acampanada a media pierna. Europa se "taglionizó" con sílfides, espectros y personajes inmateriales preocupando a todas las bailarinas que trataron de imitarla. Durante esa época fue tan obsesiva la idea de la nueva belleza femenina, que los varones quedaron limitados a la tarea poco lucida de acompañar y sostener a la bailarina. María Taglioni se casó en París con el conde Gilbert de Voisins, de quien se divorció en 1835 y pasó cuatro años en Rusia donde tuvo una gran aceptación. Su contrato fue renovado varias veces, debiendo presentarse más de doscientas veces ante el público. Así, por ejemplo, luego de su actuación en San Petersburgo, debió salir a saludar dieciocho veces. Bailó "La Bayadera", "Guillermo Tell", "La Bella Durmiente", "La Gitane", "La fille delDanube", "El Corsario" y creó varias coreografías que hoy se han perdido.En Milán las dos orquestas de la Scalla fueron a dar un concierto frente a su hotel e hicieron gravar una medalla con su efigie. En 1845 llegó a la cumbre del éxito al interpretar en Londres, para la reina Victoria, el "Grand Pas de Quatre" junto a las bailarinas más famosas de su tiempo. En 1847 se retiró del ballet, tenía cuarenta y tres años, estaba económicamente arruinada, por lo que, para poder vivir se vio obligada a dar clases de baile en Londres y París. Su mejor alumna fue Emma Livry quien murió quemada a causa de un accidente ocurrido durante un ensayo cuando, al acercarse mucho a las candilejas, las gasas de sus enaguas se prendieron fuego. Esta desgracia deprimió a María que se retiró a Marsella donde murió el 27de Abril de 1884 a la edad de ochenta años. El arte del ballet le debe mucho a María Taglioni, puesto que dejó una herencia artística muy grande. Con ella desaparecieron los últimos artificios y amaneramientos del ballet del siglo XVIII y fue ella quien introdujo el uso general de las puntas en el ballet, siendo este un acontecimiento de vastas consecuencias para la técnica de ese arte. Fanny Elssler (1810-1884): Fanny Elssler nació en Viena, Austria, en 1810. Era hija de un humilde copista de música, Florian Elssler y de Teresa Prinster, modista célebre por su belleza. Cuando apenas contaba con siete años de edad, el gran maestro de baile Aumer, advirtió sus dotes precoces y se interesó inmediatamente por ella. Más tarde, fue contratada para actuar en Italia donde se perfeccionó. De 1827 a 1833 bailó en Viena, luego en Londres y, en 1836, se presentó en la Operade París donde tuvo un extraordinario éxito por su 6

representación en "El Diablo Cojo" ("LeDiable Boiteaux") donde apareció caracterizada de española bailando, tocando las castañuelas y haciendo gestos seductores. Fanny Elssler interrumpió triunfalmente el mundo poético presidido por María Taglioni. Como contraste absoluto frente a las sílfides y almas en pena que bailan sobre la punta de los pies, Elssler aportó un dinamismo arrollador y apasionado. El alma del espectador que recibía Taglioni las caricias de una suave brisa, se veía en peligro de ser consumido por la exuberancia de vida y fuego interior de Fanny Elssler. Fue una bailarina clásica como Taglioni pero sus mejores papeles había que buscarlos en ballets como "El diablo cojo", "La gitana" y "La tarántula" (1839), donde tenía mejores oportunidades para desplegar su talento apasionado y sensual. Realizó giras por Europa, Rusia y América. En 1840 viajó a los Estados Unidos y el entusiasmo de los norteamericanos se desbordó. En Washington el Congreso suspendió sus sesiones el día de su presentación y un grupo de senadores tiró del carruaje que la trasladaba mientras la multitud los seguía eufórica. Pusieron sus nombre a barcos, medias, ligas, chales, sombrillas, abanicos, pomadas para calzado, cremas de afeitar y marcas de champagne. En La Habana (Cuba), un admirador le regaló una caja de cigarros de oro. El ballet se había convertido en una manía. Fanny Elssler se retiró del teatro en 1851 y murió en Viena en 1884

Bibliografía. Lázaro, José Alemany - HISTORIA DE LA DANZA II La danza moderna hasta la Segunda Guerra Mundial - PILES, Editorial de Música S. A. - 2ª Impresión: julio de 2013. Ballet Romántico – Surgimiento por Lucía Chilibroste http://www.orpheohotel.com/es/ballet-romantico-surgimiento/ Naranjo, Maria - BALLET HISTORY - 2010. - https://www.contemporarydance.org/historia-del-ballet.html Mujeres-diosas: las bailarinas románticas- https://www.danzaballet.com/mujeresdiosas-las-bailarinas-romanticas/

7