El Arte de Emprender

EL ARTE DE EMPRENDER “El arte de emprender” revela el convencimiento de una cultura emprendedora como una fuerza que mu

Views 82 Downloads 5 File size 201KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • kuajo
Citation preview

EL ARTE DE EMPRENDER

“El arte de emprender” revela el convencimiento de una cultura emprendedora como una fuerza que mueve el mundo y el ser empresario es el medio por el cual se genera riqueza no solo en beneficio personal sino lo que es más importante, en beneficio de las personas. La dedicación, perseverancia, creatividad y pasión que ponemos en nuestros proyectos, sumados a la capacitación y aprendizaje constantes son una fuerza arrolladora que conlleva a la realización de todos nuestros sueños. Con la convicción de que la educación es la clave para salir adelante y lograr el éxito soñado, Raúl Diez Canseco nos narra pinceladas de lo que fue los inicios de una vida llena de éxitos, la cual se inicia por necesidad ante el fortuito desempleo de su padre y la imposibilidad de seguir costeando sus estudio de Economía en la Universidad del Pacifico. Este suceso marcó su vida ya que tuvo que poner en práctica su creatividad y en vez de causarle una frustración en su vida profesional, le sirvió como una oportunidad; iniciándose de esta forma en lo que mejor sabía hacer . Muy joven aun y consiente de sus habilidades en Matemáticas, guiado por el consejo de su madre, decidió abrir una academia para alumnos de secundaria, postulante a la Universidad del pacifico. Sin tener capital alguno, pero con muchos deseos de triunfar con disciplina y perseverancia, lidera un grupo de jóvenes, con quienes formaría los cimientos de la Academia San Ignacio de Loyola, en dos aulas de la parroquia Nuestra Señora de Fátima sin pagar ningún alquiler. Así nace La corporación San Ignacio de Loyola , la cual fue creciendo vertiginosamente, durante la década de los años 70, liderada por un grupo de jóvenes que aún no alcanzaban la mayoría de edad, quienes con su tenacidad y frescura de conocimientos iban obteniendo los resultados trazados. A 1982 ya contaban con 1000 alumnos, en un medio en que también aparecía la competencia sin lograr amilanar a este emprendedor. A mediados de los 70, radicando en Guayaquil, por un tema político con el gobierno militar de entonces en Perú, Raúl Diez Canseco acudía a misa todos los domingos y llamado por un olor muy especial descubrió que se trataba de un lugar de comida rápida, luego de probar el sabor de tan codiciada receta, decidió investigar cómo lograr instaurar uno similar en Perú. Mucho le costó establecer el contacto necesario con los directivos de Kentucky Fried Chicken, sin embrago luego de muchas peripecias e innumerables intentos, logró un acercamiento con estos directivos y sin más ni más, le solicitaron $200,000 dólares para poder abrir la primera tienda en Lima. Con mucho olfato que se trataba de un gran proyecto busco la inversión necesaria y tras varios portazos, consiguió el financiamiento, pasando a ser el socio minoritario. En 1981 se abrió el primer KFC en la cuadra 43 de la Avenida Arequipa, vendiendo más de un millón de dólares en pollo durante los primeros nueve meses, superando largamente los records de venta en América Latina. Luego y gracias a la amistad que había entablado con uno de los dirigentes de KFC , consiguió sin cuota de apertura la franquicia de Pizza Hut. Así se convirtió en el pionero de las franquicias

en el Perú. Posteriormente en los años 90 se sumaron las de Burger King( 1993) y Chili`s en 1996. En 1998 se abrió el rubro de entretenimiento con Brunswick Bowling – Cosmic Bowling Larco Mar, Señor Frog`s, Carlos`n Charlie`s, Starbucks Perú, entre otros. Junto con el inicio de las franquicias en el Perú, teníamos por esa época la violencia terrorista que no escapó a la historia de este emprendedor Raúl Diez Canseco quien tuvo que lidiar con amenazas de muerte en contra de su familia sino accedía a pagar cupos millonarios a los terroristas, resultado de la negativa del empresario, se sucedieron varios ataques a diferentes establecimientos de KFC. Sin amilanarse y decidido decidió con valentía y creatividad enfrentarlos, conocedor que sometiéndose a ellos, establecería un chantaje permanente. Convoco aún grupo de personalidades de la policía y publicitarios para idear como rebatir la situación y es así que se inicia una campaña publicitaria antiterrorista, el mensaje señala “Somos peruanos, déjennos trabajar”, la aceptación y solidaridad del público fue inmediata, volaban un local de KFC y enseguida se re -apertura, con más público que lo cotidiano. Es así que logra evadir al MRTA. Durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde, siendo primera dama la Sra. Violeta Correa, acude a Palacio para hacer una importante donación de choclo (10,000 unidades) ya que KFC rechazaba este producto si los granos no eran uniformes. Violeta recibió con muy buen ánimo esta donación solicitando apoyo logístico para y asesoramiento administrativo para el programa alimentario que había creado, a propósito de los desbordes del rio Rímac en los años 1982-1983 por el fenómeno del Niño. Causando hambre y más pobreza en muchos peruanos.

Es así que promovido por el afán de apoyar una acción solidaria en medio de estas inclemencias y colaborar con la ayuda social emprendida por la primera dama, que Raúl Diez Canseco deja la presidencia de KFC y Pizza Hut para enrolarse en la política, utilizando el Know How de las fast food previa autorización de la dirección. De esta forma implementa el modelo que tuvo muy buenos resultado en esta época “El Estado proporciona la infraestructura básica, orientación, técnica y equipamiento y la gente aporta la mano de obra, es decir, no dar a la gente el alimento sino más bien enseñarle a pescar”. Estos son los inicios del “emprendimiento social” que implantó en todas las actividades de solidaridad que inicio al lado de Violeta Correa, en los comedores populares, activando la motivación y las ganas de salir adelante dejando la pobreza y volviéndose gestores de su propio destino, apostando por las personas y su potencial competitivo. Fue gestor de programas como “Adopta un héroe”, oportunidad para que la sociedad civil peruana ayude a los solados que quedaron discapacitados en la lucha contra el terrorismo. A finales de 1987 fue elegido Secretario Departamental de Lima Metropolitana de Acción Popular, iniciando formalmente su carrera política. En 1990 con más de 50,000 votos fue elegido parlamentario por Lima en la lista del Frente Democrático liderado por Mario Vargas Llosa. Así, ya como parlamentario es elegido

presidente de la Comisión de Industria, Comercio, Turismo e Integración, liderando un grupo 19 diputados. El modelo gubernamental de esa época afectaban los sectores que involucraban su comisión, es así que se dieron bajo su gestión los siguientes avances; con el convencimiento de abrir el Perú al Mundo. -

La ley de zonas Francas, para involucrar al sector privado en el dinamismo y desarrollo de esas zonas. Inclusión del concepto de Zona Turística, la posibilidad de fortalecer las economías de los departamentos fronterizos de Tacna y Tumbes, combatir el Contrabando. Varios proyectos de ley que reforzaran la reactivación económica de los años 90. Aprobación del proyecto de reforma tributaria de la Sunat.

En el verano de 1992, se reúne con Alberto Fujimori, presidente del Perú entonces, junto a 30 parlamentarios, en el afán de ratificarles su apoyo a las medidas tomadas en pro de fortalecer la economía y modernizar el Perú. Sin embargo ya Fujimori habían optado por preparar el golpe de 1992. Ese mismo año publica su primer libro “La Palabra en acción”, el que relata su labor legislativa en el periodo 1990-1992. En 1993 fue candidato a la alcaldía de Lima y en 1995 candidato a la Presidencia de la Republica, candidaturas que le permitieron viajes al interior y un acercamiento directo con sus poblaciones y realidades. Para las elecciones del 2000, el Ing. Alejandro Toledo lo convoca para ser candidato para la primera vice presidencia por Perú Posible y luego de la autorización de Fernando Belaunde, decide acompañarlo en la Plancha presidencial. Es así que es elegido Vicepresidente de la republica e integra el Primer Gabinete Ministerial en un inicio con Ministro de Industria Turismo e Integración (2001-2002) y luego Ministro de Comercio Exterior y Turismo (2002 a 2003), es aquí donde empieza su lucha por construir un Estado Emprendedor. Conocedor de la necesidad de insertar el País en el mercado Internacional, el objetivo propuesto fue asegurar las mejores condiciones de acceso a las exportaciones peruanas en los mercados mundiales y defender los interés comerciales nacionales en el marco de las negociaciones globales, para propiciar un crecimiento de la inversión y contribuir a generar una mejor oferta exportable. El año 2001 se inician las gestiones para el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, las que han generado para el país grandes logros en las exportaciones manufacturadas, generando más empleo y crecimiento.

Más adelante se creo la Ley de Desarrollo Turístico, que gravo con $ 15.00 dólares al pasaje de todos los extranjeros que visitaban el Perú o de los peruanos que salían al exterior, con este dinero se financio en parte el modelo que puso al Perú en la vitrina global.

Bajo este esquema se dieron grandes avances en la construcción de vías que fomente las visitas turísticas, construcción de carreteras y remodelación de monumentos. Se construyeron Centros de Formación tecnológica en diferentes departamentos en el afán de lograr de lograr brindad a los emprendedores campesinos todo lo que necesitaran para empezar a competir a nivel global. Fue destacada su participación como mediador en el Conflicto de Arequipa ante la huelga indefinida por la promulgación de una norma del Poder ejecutivo que conducía a la privatización de las empresas Egasa y Egesur, junto a los ministros de entonces Aurelio Loret de mola ( Defensa ) Diego Garcia Sayán (Justicia)Fernando Carbone ( Salud ) y Nicolás Lynch (Educación ), logrando luego de complicadas tertulias la “Declaración de Arequipa” con acuerdos de consenso para el pueblo arequipeño, EL 19 DE Junio del 2002. Entre el 23 y 24 de Mayo del 2003 Cuzco seria la capital de la Cumbre del Grupo de Rio que reunió a presidentes y representantes de 19 países de América Latina, asumiendo nuevamente la responsabilidad de mediar con el pueblo cuzqueño que en ese entonces atravesaba por un conflicto en el que El Sindicato Único de trabajadores del Perú (Sutep presionaba al gobierno por mejoras salariales, para esto el presidente Toledo había considerado cambiar la sede a otra ciudad del país. Hecho que hubiera provocado perder la oportunidad de poner a la capital incaica en vitrina ante tan ilustres visitas, sin embargo Raúl Diez Canseco logra manejar la situación y sin ningún inconveniente se lleva a cabo la reunión. Se debe recalcar en este personaje su alto sentido de solidaridad por su país, es así que la tragedia de Mesa Redonda en el año 2001, juntamente con el alcalde de entonces Alberto Andrade y el ministro de Salud Luis Solari, lideran el equipo para la Jornada de Solidaridad pro damnificados de Mesa Redonda, con el lema “El Perú se da la mano”. En el 2002 tuvimos serios problemas en el sur con el tema del Friaje y se lleva a cabo una campaña con diversas organizaciones públicas y privadas, medios de comunicación y otros, bajo la dirección de Raúl Diez Canseco, por encargo directo del presidente Toledo, conocedor de su alto espíritu de colaboración y solidaridad. Fue gestor del programa Probide “Creer para Crear” con Pro Bienestar y Desarrollo, para apoyar los proyectos de jóvenes emprendedores, conto con el respaldo de muchas empresas privadas, entre quienes destacan los hermanos Wong, Dionisio Romero. Se presentaron 453 proyectos, los cuales luego de una minuciosa revisión, se logró que 32 de ellos obtuvieran avales de empresas privadas. Con esto se prendía la mecha del emprendimiento como única salida a la pobreza y al desarrollo de nuestro país hacia el exterior. Próvide nacio para fomentar la cultura emprendedora en los jóvenes haciendo realidad sus sueños de la empresa propia., a cotinuacion tres de estos proyectos: -

La lavadora de zanahorias en Huancayo. Industrias Sisa (pastas cremas y salsas. El zoo de Cochahuasi en Cuzco.

En resumen, el autor nos trasmite la fuerza de una cultura emprendedora que la ha llevado de sus inicios en su propia empresa hasta plasmarla en el estado mediante su participación en la política como vicepresidente de la república y ministro de diferentes carteras. Manifiesta que esta cultura emprendedora constituye el vehículo para promover en los jóvenes el desarrollo de una cultura para el emprendimiento, en la cual la innovación, el liderazgo, la cooperación y la solidaridad son los ingredientes necesarios para alcanzar una empresa exitosa, por ello siempre se preocupó en articular la educación y las demandas sociales fomentando una formación integral del ser humano que convierta la escuela en un espacio de experimentación, innovación e investigación psicopedagógica, como lo manifiesta en su libro.