El Apego Monografia

CARATULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE O CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCION Todos sabemos que la relación entre el niño

Views 111 Downloads 0 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARATULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INDICE O CONTENIDO RESUMEN INTRODUCCION

Todos sabemos que la relación entre el niño y sus padres es muy importante para su desarrollo evolutivo. A partir de esta certeza, podemos definir el apego como ese lazo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o figuras parentales) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para el desarrollo de sus habilidades tanto psicológicas como sociales.

El apego, una importante piedra angular para el desarrollo en la vida del niño, sigue siendo un tema importante durante toda la vida. En la adultez, las representaciones de apego configuran la forma en que los adultos sienten respecto a las tensiones y angustias de las relaciones íntimas, incluyendo las relaciones padres- hijo, y la forma en que se percibe el yo

CAPITULOS

CONCLUSIONES

CAPITULO I

CONCEPTO

I.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONCEPTO DE APEGO

Cuando hablamos de apego es importante mencionar que evolucionó del Psicoanálisis, específicamente cuando Freud hace referencia a la teoría de las Relaciones Objétales.

El primero en desarrollar una teoría del apego a partir de los conceptos que aportara la psicología del desarrollo, con el objeto de describir y explicar por qué los niños se convierten en personas emocionalmente apegadas a sus primeros cuidadores, así como los efectos emocionales que resultan de la separación, fue John Bowlby, quien intenta mezclar los conceptos provenientes de la etología, el psicoanálisis y la teoría de sistemas para explicar el lazo emocional del hijo con la madre (Yarrow, 1972; citado por Aizpuru, 1994). De esta forma, Bowlby (1985; 1998) define al apego como "la conducta que reduce la distancia de las personas u objetos que suministrarían protección" Desde esta perspectiva, la conducta de apego parece ser un componente más de entre las heterogéneas formas de conducta comúnmente clasificadas dentro de la categoría de conducta dictada por el temor.

AINSWORTH (1983), lo define como aquellas conductas que favorecen ante todo la cercanía con una persona determinada. Entre estos comportamientos figuran: señales (llanto, sonrisa, vocalizaciones), orientación (mirada), movimientos relacionados con otra persona (seguir, aproximarse) e intentos activos de contacto físico (subir, abrazar, aferrarse). Es mutuo y recíproco. SROUFE Y WATERS (1977) describen el apego como "un lazo afectivo entre el niño y quienes le cuidan y un sistema conductual que opera flexiblemente en términos de conjunto de objetivos, mediatizado por sentimientos y en interacción con otros sistemas de conducta". Ortiz Barón y Yarnoz Yaben (1993) señalan que "el apego es el lazo afectivo que se establece entre el niño y una figura específica, que une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se expresa en la tendencia estable a mantener la

proximidad y cuya vertiente subjetiva es la sensación de seguridad" ( citados por Ortiz y Gutierrez, 2001). YELA (2000) dice que la importancia del establecimiento de un vínculo amoroso fuerte y confortable entre el niño y una figura de apego de cara a un desarrollo óptimo de la persona ha sido subrayada tanto por etólogos (quienes consideran muchas conductas como básicamente innatas y específicas de la especie o de origen instintivo) como por psicodinámicos y otros psicólogos de distintas corrientes.

DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE APEGO a) “Una vinculación afectiva intensa, duradera de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad” b) CARACTERÍSTICAS: DESTACAMOS: A. La naturaleza esencialmente afectiva del apego. Lo que representa el apego es la necesidad íntima de otra persona. El hecho de que en el apego esten implicados todo el aspecto de sensaciones y emociones (tristeza, amor, alegría,...). B. La perdurabilidad a lo largo del tiempo. El apego no es eterno. Nadie nace apegado a nadie (no es innato). Tampoco es algo efímero, suele ser mantenido en el tiempo, es perdurable pero no es necesario que sea eterno. Si esta bien consolidado puede perdurar a través de separaciones. C. La singularidad. Porque se dirige hacía un núcleo reducido de personas, y esas personas desempeñan un papel central en la persona vinculada, ese sujeto tiene un trato preferente hacia ellos. D. Su carácter no innato. Es un proceso, se forma. Es necesario que 2 personas interactúen durante un cierto tiempo para que se forme el vínculo. Sin intención no hay vínculo. E. El apego y su calidad son el producto de la interacción. Si la interacción es de mala calidad el apego resultante también lo es. No confundir la interacción con el apego. Nunca: Cuantas más conductas de apego se exterioricen más intenso es ese apego. Tampoco que cuando ya no hay conductas de apego este ya no existe.

F. La búsqueda y mantenimiento de proximidad constituye el objetivo más inmediato de la relación pero puede significar tanto una cercanía física como una comunicación a distancia. En los niños sí que es necesaria la proximidad real pero en los adultos no. G. Existen relaciones de apego a lo largo de toda la vida.