El Ajenjo

EL AJENJO (ARTEMISIA ABSINTHIUM) I. INTRODUCCION: El ajenjo, es una planta herbácea nativa de Latinoamérica, que tamb

Views 11 Downloads 0 File size 141KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL AJENJO (ARTEMISIA ABSINTHIUM)

I.

INTRODUCCION:

El ajenjo, es una planta herbácea nativa de Latinoamérica, que también se da en las regiones templadas de Europa y África, tiene grandes beneficios, propiedades y usos medicinales que se ha usado por las civilizaciones más antiguas del planeta, se le considera una planta medicinal muy efectiva. En la actualidad, el ajenjo es cultivado en distintos países gracias a su creciente popularidad y su gran habilidad para adaptarse a suelos pobres y en condiciones climáticas adversas. Esta planta posee un sabor amargo, producto de la absintina, uno de sus componentes. Sus propiedades medicinales tratan las afecciones gástricas y su uso medicinal es apto para cualquier persona, siguiendo siempre el consejo y las directrices de su médico. II.

NOMBRE CIENTIFICO Y HABITAD DEL AJENJO:

Artemisia absinthium (en latín medieval aloxinus), llamada comúnmente ajenjo, asensio, ajorizo, artemisia amarga o hierba santa, es una planta herbácea medicinal, del género Artemisia, nativa de las regiones templadas de Europa, Asia y norte de África. Conocida desde muy antiguo ya por los egipcios, transmitida después a los griegos, esta hierba ha sido denominada la «madre de todas las hierbas» en la obra Tesoro de los pobres1 dadas sus múltiples aplicaciones curativas. Se utiliza como tónico, febrífugo y antihelmíntico, así como en la elaboración de la absenta y del vermut. DISTRIBUCION Y HABITAD: Se puede encontrar en casi toda Europa y el Magreb occidental, ya que originalmente se distribuyó desde Europa Occidental hasta Asia Central. Y en la actualidad es posible encontrarla en casi todo el mundo debido a la poca dificultad de su cultivo. CLIMA: El ajenjo prospera bien en clima templado, tiene buena resistencia al frío y a las condiciones de sequía. SUELO: Es una planta rústica, poco exigente en suelos. Prospera bien en aquellos de consistencia media, en los arcillo calcáreos, sílico arcillosos, ligeros, profuindos, más bien secos. Los terrenos muy arcillosos o muy húmedos le son desfavorables. La fotografía ue se muestra corresponde a la provincia argentina de San Juan.

III.

CLASIFICACION BOTANICA: DESCRIPCION BOTANICA:

Planta vivaz, perteneciente a la familia de las compuestas, arbustiva, subleñosa, con tallo erecto muy ramificado, que alcanza una altura variable entre 50 y 120 cm. Hojas alternas, pubescentes, color verde grisáceo en el haz y gris plateado en el envés, sésiles o largamente pecioladas, pinadas o bipinadas. Las flores son pequeñas, las de la periferia femeninas y las del centro hermafroditas; están agrupadas en capítulos amarillo verdosos, brevemente pedunculados, dispuestos en racimos. Fruto aquenio de color grisáceo. La raíz es pivotante, leñosa, con numerosas ramificaciones laterales. CUADRO N° 01 TAXONOMIA REINO DIVISION CLASE SUBCLASE ORDEN FAMILIA SUBFAMILIA

IV.

Plantae

Magnoliophyta Magnoliopsida Asteridae Asterales Asteraceae Asterroideae

PRODUCCION Y RENDIMIENTO: PRODUCCION:  MULTIPLICACION: Puede realizarse por semilla, por estacas o por división de matas. . (ACOSTA, L., & Castro , R. (2010))  POR SEMILLAS: La siembra debe realizarse en almácigo, puede ser al voleo, cubriendo bien las semillas con una capa ligera de mantillo o tierra arenosa. La siembra puede realizarse a fines de invierno o a principios de primavera. La semilla es muy pequeña. Debe suministrarse riegos diarios al almácigo; también raleo y eliminación de malezas cada vez que sea necesario. Los cuidados más frecuentes son riego, eliminación de malezas y control de hormigas. (ACOSTA, L., & Castro , R. (2010)) El terreno destinado a la plantación definitiva deberá ser preparado cuidadosamente. El trasplante puede realizarse cuando las plantitas alcancen unos 10 cm de altura o durante el otoño si la siembra se ha realizado avanzada la primavera. Se dispondrán en líneas separadas 70 - 80 cm a una distancia de unos 30 cm entre plantas de la línea. Al año siguiente podrá ralearse extrayendo una planta por medio, por lo que la distancia definitiva en la línea quedará de 60 cm. Las plantas retiradas pueden dividirse en matas para ampliar el cultivo. Por supuesto que las distancias mencionadas no deben tomarse en forma estricta, sino que se adaptarán a las circunstancias

de cada explotación. La siembra de asiento no es aconsejable. (Correa J.; Cirino; Chau Ming, Lin.; Scheffer, M. 1991)  POR ESTACAS: Se cortan trozos de ramas de un año de 15 a 20 cm, a las que se les quitan las hojas. Se entierran en canteros dejando 2 o 3 yemas al exterior, a distancias de 15x10 cm. El momento para realizar este trabajo puede ser desde comienzos del invierno. Las estacas pueden ser transplanatdas durante la primavera, para lo cual es conveniente recortar un poco las raíces y las hojas. (Correa J.; Cirino; Chau Ming, Lin.; Scheffer, M. 1991)  POR DIVISION DE MATAS: Se separa el mayor número posible de hijuelos vigorosos de una planta madre adulta y se los planta, podando previamente las raíces y las hojas, en el lugar definitivo a las distancias antes mencionadas. La época puede ser mediados a fines de invierno. (Correa J.; Cirino; Chau Ming, Lin.; Scheffer, M. 1991)  En las tres formas de multiplicación deberá regarse la plantación. RENDIMIENTO:  DROGA CRUDA: Se producen unas 8.500 a 12.000 kilogramos de materia verde fresca por hectárea que se transforman en unos 1.800 a 2.500 kilogramos de material desecado.  ESENCIA: El rendimiento en esencia es reducido, 0,2 a 0,5% sobre material ligeramente oreado. V.

PARTE DE LA PLANTA QUE SE USA: Se utiliza la planta entera recogida en el momento de la floración. Las hojas y las sumidades floridas desecadas. Poseen un olor aromático característico,

muy fuerte y penetrante; el sabor extremadamente amargo y persistente. Contiene un principio amargo de naturaleza glucosídica llamado absintina, aceite esencial, sustancias tánicas, resina, ácido málico, etc. La absintina es muy amarga, no tóxica, poco soluble en agua. soluble en alcohol y éter. VI.

CONDICIONES DE SECADO: El secado puede realizarse al aire libre y al sol, a la sombra y bajo abrigo o en secaderos solares construidos para tal fin. El secado consiste en la extracción del agua en exceso. Para cada hierba existen valores preestablecidos de contenido de agua exigidos para su comercialización en seco. Un correcto secado permite:  evitar la proliferación de microorganismos  evitar cambios de color y/o ennegrecimiento  lograr un producto homogéneo, de buen color  la conservación de las esencias y sustancias antioxidantes

El proceso de secado depende de las condiciones ambientes que rodean al producto: temperatura, humedad relativa y velocidad del aire. En general las condiciones ideales para el secado de hierbas son:  temperatura entre 30-40° C  humedad relativa entre 40% y 60%  tiempo de secado: 2 a 3 días en primavera-verano y de 3 a 6 días en otoñoinvierno PARA EL SECADO DEL AJENJO:  ORGANO UTILIZADO: Las hojas  MOMENTO DE LA COSECHA: Antes de la floración.  ENTRADA AL SECADERO: Ramas enteras o cortadas a 10 cm.

SECADO AL AIRE LIBRE

VII.

Los productos son colocados sobre catres, chapas, telas, cajones, etc., exponiéndolos directamente al sol y se remueven periódicamente Presentan los siguientes problemas:  dependencia del clima manejo de volúmenes pequeños  Falta de higiene,  imposible controlar insectos y roedores MANTENIMIENTO E HIGIENE DE LOS SECADEROS Se debe realizar un mantenimiento semanal de la higiene del recinto eliminando insectos, telas de araña, etc. Se debe barrer y en caso de ser necesario lavar el piso. Luego de cada secado, limpiar bien las bandejas y/o mesadas con un cepillo, retirando restos que puedan haber quedado, de manera que no haya contaminación del material. Si es necesario, lavar las mismas. Al menos dos veces por año se debe hacer una limpieza total del secadero y de todas las bandejas, lavando el interior del secadero al igual que las bandejas y/o las estructuras donde se apoya el material para el secado. Hacer una inspección visual, observando la presencia de agujeros o roturas del polietileno y realizar la reparación correspondiente. Inspeccionar la estufa después de cada lluvia para verificar que no haya entrado agua al sistema. En la temporada que no se utiliza la estufa, ésta debe quedar totalmente limpia de cenizas. PRINCIPALES OPERACIONES POSCOSECHA:

TRATAMIENTO DEL PRODUCTO: DROGA CRUDA: El producto de la cosecha se puede dejar en el campo 2 a 3 horas para después llevar a secar preferentemente a la sombra, bajo techo. También se puede secar por medios mecánicos. Una vez desecado se prepara según el destino comercial. (ACOSTA, L., & Castro, R. (2010)) ESENCIA: Tallos, hojas y flores, ligeramente oreados, se destilan en alambiques a vapor de agua para la extracción de la esencia. El tiempo de destilado oscila en 2,5 horas. (ACOSTA, L., & Castro, R. (2010)) PROCESO POSCOSECHA: El proceso poscosecha abarca las siguientes etapas: 1) ACONDICIONAMIENTO DEL MATERIAL RECOLECTADO:

Colocar el material recolectado sobre una superficie seca y limpia descartando material enfermo, manchado o sucio. Pesar el material y registrar el dato en un cuaderno de campo. Algunas especies pasan directamente a la etapa de secado y otras necesitan un oreo previo. (Silva, F.; Casali, V.2000) PRESECADO U

OREO: El material seleccionado se pesa y se extiende en capas finas sobre una superficie limpia, a la sombra, con el fin de que pierda parte de la humedad, removiéndolo con mucho cuidado para evitar la fermentación y enmohecimiento del mismo. El proceso de oreo dura como máximo 1 día. Luego el material pasa al secadero. (Silva, F.; Casali, V.2000)

2) SECADO: El secado consiste en la extracción del agua en exceso. Para cada hierba existen valores preestablecidos de contenido de agua exigidos para su comercialización en seco. (Silva, F.; Casali, V.2000) Un correcto secado permite:  evitar la proliferación de microorganismos  evitar cambios de color y/o ennegrecimiento  lograr un producto homogéneo, de buen color  la conservación de las esencias y sustancias antioxidantes El proceso de secado depende de las condiciones ambientes que rodean al producto: temperatura, humedad relativa y velocidad del aire. (Silva, F.; Casali, V.2000) En general las condiciones ideales para el secado de hierbas son:  temperatura entre 30-40° C  humedad relativa entre 40% y 60%  tiempo de secado: 2 a 3 días en primavera-verano y de 3 a 6 días en otoño-invierno PARA EL SECADO DEL AJENJO:  ORGANO UTILIZADO: Las hojas  MOMENTO DE LA COSECHA: Antes de la floración.  ENTRADA AL SECADERO: Ramas enteras o cortadas a 10 cm.

3) ALMACENAMIENTO Una vez secas las hierbas, se pesan y se registra en el cuaderno de campo. Se limpia cuidadosamente el material eliminando materias extrañas y órganos dañados o decolorados. Inmediatamente, las hierbas se colocan en bolsas de plastillera limpias bien cerradas, identificadas con nombre de la hierba y fecha de envasado. Las bolsas se ubican en estantes, nunca sobre el piso. (Silva, F.; Casali, V.2000) VIII.

USOS:

El ajenjo, es una planta herbácea nativa de Latinoamérica, que también se da en las regiones templadas de Europa y África, tiene grandes beneficios, propiedades y usos medicinales que se ha usado por las civilizaciones más antiguas del planeta, se

le considera una planta medicinal muy efectiva. (Alonso, E.; Bassagoda, M.; Ferreira, J. 2007) La planta tanto fresca como seca sirve para repeler insectos, puedes poner ramas debajo de le carne 0 en el armario para evitar polillas y otros insectos. En jardinería orgánica, la infusión de ajenjo se aplica con atomizador para repeler las plagas.  El ajenjo se utiliza en la preparación de bebidas alcohólicas. El verrnouth, por ejemplo, es una bebida cuyo sabor es otorgado por el extracto del ajenjo. La absenta es otra bebida alcohólica famosa hecha con ajenjo, la cual fue popularizada por artistas y escritores tan famosos como Toulouse-Lautrec, Degas, Manet, Van Gogh. Picasso, Herningway y Oscar Wilde. Actualmente es una bebida prohibida en muchos países. (Alonso, E.; Bassagoda, M.; Ferreira, J. 2007)  Para impedir que las moscas y mosquitos nos piquen se puede fabricar un

repelente de insectos machacando unas hojas frescas de ajenjo y añadiendo a la pasta un chorrito de vinagre de sidra de manzana para untar en la piel. (Alonso, E.; Bassagoda, M.; Ferreira, J. 2007)  Esencia para cocinar. Tiene una gran capacidad para aromatizar platos. (Alonso, E.; Bassagoda, M.; Ferreira, J. 2007)  Insecticida natural. Hará alejarse a los animales a tu jardín o huerto. Repele gorgojos, ácaros y orugas en plantaciones de maíz. (Alonso, E.; Bassagoda, M.; Ferreira, J. 2007) PRECAUCIONES:  A dosis elevadas puede provocar temblores y convulsiones.  Deben abstenerse del ajenjo las mujeres embarazadas debido a su posible efecto abortivo, así como las lactantes ya que se elimina por la leche y resulta nocivo para el bebé. Tampoco conviene a quienes padecen úlcera gastroduodenal o gastritis. (Alonso, E.; Bassagoda, M.; Ferreira, J. 2007) IX.

PROPIEDADES FISICAS QUIMICAS, FUNCIONALES Y MEDICINALES:

El ajenjo es conocido por mejorar el rendimiento y la salud del sistema digestivo. Gracias a sus componentes como la absintina y la anabsintina, se puede mejorar notablemente la digestión al estimular el sistema digestivo. Se le considera uno de los mejores antibióticos naturales. (Castro Melo, E. et al. 2004.) Es perfecto para el tratamiento de afecciones como la indigestión, gases y la eliminación de parásitos intestinales. También se ha usado el ajenjo como un ayudante en problemas del hígado y vesícula. Aumenta la secreción de jugos biliares descongestionando el hígado y mejorando sus funciones. (Castro Melo, E. et al. 2004.) Por lo general, una infusión de ajenjo ayuda a reducir las molestias ocasionadas por la indigestión y la acidez estomacal al mismo tiempo que acelera el sistema digestivo devolviendo el apetito, útil para tratar a personas que sufren de anorexia Para las mujeres, el ajenjo puede resolver algunos problemas menstruales, ya que

ayuda a la normalización de los ciclos y ayuda a las jóvenes que padezcan periodos irregulares. (Alonso, E.; Bassagoda, M.; Ferreira, J. 2007.). El ajenjo también puede ser usado en el tratamiento de heridas externas. Generalmente se usa a modo de ungüento que ayuda a reducir el dolor muscular y de las articulaciones. El ajenjo es antiséptico por lo que es ideal para heridas abiertas, úlceras o picaduras. (Castro Melo, E. et al. 2004.) Para adelgazar, en el ajenjo podemos encontrar algunas características útiles ya que aumenta el metabolismo y elimina toxinas en el organismo como también estimula la emulsión de grasas y desinflama el aparato digestivo Algunos especialistas han podido registrar efectos antidepresivos. (Castro Melo, E. et al. 2004.) PROPIEDADES FUCIONALES: El uso el uso del ajenjo como planta medicinal, se halla libre de los desastrosos efectos de los licores que se producen con él; entre otras cosas, porque su fuerte sabor amargo lo hace poco apto para un consumo abundante. Contiene principios amargos (absintina), a las que debe sus propiedades digestivas; aceite esencial rico en tuyona, de acción vermífuga y emenagoga, pero tóxica en dosis altas; sales minerales (nitrato potásico) y taninos. Aplicado correctamente, el ajenjo nos ofrece unas interesantes propiedades medicinales, que mencionamos a continuación:  TONICO GASTRICO: como todas las plantas amargas desarrolla un efecto tónico sobre el estómago, aumentando el apetito y estimulando la secreción de jugos gástricos. Conviene pues a los inapetentes y a los dispépticos (que padecen de digestiones pesadas). No así a los ulcerosos y a los de temperamento sanguíneo, pues el aumento de secreción de jugos gástricos les resulta perjudicial. Como. bien indica Font Quer, «el ajenjo no debe tomarse sin necesidad». (Alonso, E.; Bassagoda, M.; Ferreira, J. 2007.).  COLERETICO: Por el hecho de aumentar la secreción biliar, ejerce sobre el hígado una acción favorable, descongestiva y de estímulo de sus funciones. Resulta apropiado en los casos de insuficiencia hepática, y en la fase de convalecencia de las hepatitis víricas. (Alonso, E.; Bassagoda, M.; Ferreira, J. 2007.).  VERMIFUGO POTENTE: Los adultos lo llegan a tomar, aunque resignados; pero los niños lo rechazan abiertamente. Para ellos es mejor utilizar otros vermífugos. (Alonso, E.; Bassagoda, M.; Ferreira, J. 2007.).  EMENAGOGOPOTENTE: Actúa sobre el útero (matriz) provocando la menstruación; pero además, normaliza los ciclos. Se recomienda, pues, para las jóvenes pálidas y debilitadas, que usualmente padecen de reglas irregulares y dolorosas. Avicena, el renombrado médico hispanoárabe del siglo XI, lo prescribía «para calmar a las mujeres agrias y biliosas».(Alonso, E.; Bassagoda, M.; Ferreira, J. 2007.). PRINCIPIOS ACTIVOS Y COMPONENTES PRINCIPALES: (Muñoz f. (1996))

   

Aceite esencial o absintol (0,25-1,3%): compuesto de alfa y beta thuyona, acetato de thuyol, cymeno, felandreno, cadineno y azuleno. Principios amargos: lactonas sesquiterpénicas del grupo de los guayanólidos. Como absintina, matricina, artamaridina, artamarinina.  Flavonoles: artemetina o artemisetina.  Artabsina, así como taninos ácidos, carotenoides, fitosterol, ácidos nicotínico y palmítico, quebrachitol y pequeñas cantidades de vitamina C.

EFECTOS: (Muñoz f. (1996))       

Amargo-aromático y eupéptico (aceite esencial y lactonas sesquiterpénicas) Emenagogo basal (thuyona) Antiinflamatorio (lactonas sesquiterpénicas) Vermífugo, especialmente frente a nematodos (lactonas sesquiterpénicas) Antihelmíntico, inhibidor de la liberación plaquetaria de serotonina (lactonas sesquiterpénicas) Antipirético (diasteroisómeros diterpénicos) Hidrocolerético (aceite esencial)

EFECTOS MEDICINALES (CUADRO N° 01) (Muñoz f. (1996)) SISTEMA, APARATO ORGANO APARATO DIIGESTIVO

U PATOLOGIAS ESPECIFICAS

HIGADO Y VESICULA BILIAR APARATO LOCOMOTOR SISTEMA REPRODUCTOR CABEZA GENERAL

Dispepsias hiposecretoras, anatomía digestiva, gastritis, espasmos digestivos. Disquinesia biliar Contusiones e inflamaciones locales por via topical Amenorreas, hipomenorreas Migrañas. Infecciones por ascaros, oxiuros, enterobiosis,anorexia

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES: (Muñoz f. (1996)) Está contraindicado en el embarazo, lactancia, epilepsia, congestión cerebral, úlceras gastroduodenales e intestinales, síndrome del intestino irritable. Es un potente irritante gastrointestinal. Además, la thuyona presenta toxicidad sobre el sistema nervioso central. Con esta planta se prepara por destilación la absenta, actualmente prohibida por crear absintismo, dependencia a su consumo.

X.

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO: El local de almacenamiento debe cumplir los siguientes requisitos: (Lemos, 2008)  De fácil limpieza  Paredes de material (barro, bloques revocados) pintado con colores claros  Piso de hormigón  Temperatura de confort (22º C)  Sombreado  Baja Humedad Relativa (igual o menor a 45%)  Estanterías separadas de la pared y que permitan separar las especies para evitar intercambio de olores  Contar con sistemas que prevengan el ataque de roedores, insectos, ácaros y hongos. El producto debe almacenarse el menor tiempo posible para evitar la pérdida de calidad. El tiempo de validez a nivel comercial de las hierbas secas es de 2 años, por lo que es conveniente que el tiempo de almacenamiento no supere los 6 meses. (Lemos, 2008)

XI.

EMVASES, EMBALAJES Y TRANSPORTE: ENVASES: Las hierbas se colocan en bolsas de plastillera limpias bien cerradas, identificadas con nombre de la hierba y fecha de envasado. Las bolsas se ubican en estantes, nunca sobre el piso. (Moré, E. y Colom, A. (2002))

XII.

BIBLIOGRAFIA:     

   

Correa J.; Cirino; Chau Ming, Lin.; Scheffer, M. 1991. Cultivo de Plantas Medicinais Condimentares e Aromaticas Emater- Paraná . Alonso, E.; Bassagoda, M.; Ferreira, J. 2007. Yuyos, Uso racional de las plantas medicinales. Castro Melo, E. et al. 2004. Influence of the Drying Process on the Quality of Medicinal Plants – Revision; Engenharia na Agricultura, Viçosa, MG, v.12, n.4, 307-315. SILVA, F.; CASALI, V. W. D. Plantas medicinais e aromáticas: pós-colheita e óleos essenciais. Viçosa: Arte e Livros, 2000. 135p. LEMOS, D. R. H. Influência da temperatura do ar de secagem no teor e na composição química do óleo essencial de Melaleuca alternifólia Chee. Viçosa, MG. Tese (Mestrado em Engenharia Agrícola) – Universidade Federal de Viçosa, 2008. ACOSTA de la Luz, L., & Castro Armas, R. (2010) Cultivo, cosecha y procesamiento poscosecha de Artemisia annua L. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 15(2), 75-95. MORÉ, E. y COLOM, A. (2002) Distribución comercial de plantas aromáticas y medicinales en Cataluña Investigación Agraria.: Producción y protección vegetal, 17 (1): 43-66 MUÑOZ LÓPEZ DE BUSTAMANTE, F. (1996) Plantas medicinales y aromáticas. Ed. MundiPrensa. Madrid. 365 pp. Correa J.; Cirino; Chau Ming, Lin.; Scheffer, M. 1991. Cultivo de Plantas Medicinais Condimentares e Aromaticas Emater- Paraná .



Muñoz López de Bustamente, F. 1987.Plantas Medicinales y Aromáticas – Estudio, cultivo y procesado. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.