Ejercicios de Autoestudio 2

NOMBRE: YARINA VARGAS CURSE CODIGO: 406547 GRUPO: 12 CARRERA: PROCESADOR INDUSTRIAL DE ALIMENTOS CURSO: DESARROLLO PERSO

Views 196 Downloads 4 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE: YARINA VARGAS CURSE CODIGO: 406547 GRUPO: 12 CARRERA: PROCESADOR INDUSTRIAL DE ALIMENTOS CURSO: DESARROLLO PERSONAL Y TALLER DE LIDERAZGO EJERCICIO DE AUTOESTUDIO SEMANA 2: Motivación – VISIÓN Y MISIÓN – PROYECTO DE VIDA DINÁMICA: LA VIDA DE UNO Objetivo: Cuestionar cómo el joven está viviendo su vida, y qué nivel de metas verdaderamente personales mantiene en su existencia. Desarrollo: Durante 15 minutos, cada persona escribe en una hoja, de 1 a 20 cosas que le gustaría conseguir o realizar en la vida. (No importa si uno no alcanza a colocar 20 cosas. Se comienza el trabajo con el número de propuestas que consiguió numerar). Concluida esta parte, se colocan al lado izquierdo de cada afirmación, una de las siguientes siglas evaluadoras: I: Importantísimo para mí, tengo que realizar esto de cualquier modo. B: Bueno para mí, pero sin máxima urgencia. E: Puede esperar. En grupo, cada uno presenta su lista y éste –sin saber las siglas que cada uno colocó- determina para cada cosa una sigla que le parezca más adecuada (usa las mismas siglas I, B, E, anteriormente explicadas). Terminada la presentación, cada uno discute con el grupo los puntos de coincidencia y los puntos de discrepancia entre sus observaciones y apreciaciones. Se concluye evaluando la dinámica. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

Ser técnico procesador de Alimentos. Tener hijos. Tener independencia financiera. Tener una especialización. Tener una maestría. Ser profesora. Tener un emprendimiento sólido. Tener una casa propia. Aprender inglés bien. Aprender otros idiomas. Ir de viaje fuera del Perú. Ir de viaje con mi mamá. Tener una obra social.

14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Ayudar en mi iglesia en un ministerio. Viajar y ayudar a personas que necesitan ayuda espiritual y económica. Tener una mascota. Tener un jardín bien cuidado lleno de flores y frutos. Estudiar teología en una universidad a distancia. Tener una empresa. Poder dar o crear trabajo para las personas que necesitan.

DESARROLLO DEL PROYECTO DE VIDA: VISIÓN Y MISIÓN PERSONAL Si se pregunta cuál es su misión personal y no ha logrado identificarla. Leer algunos consejos para averiguar cuál es su misión personal. Empezar evaluando la situación actual: ¿DÓNDE ESTOY AHORA? 1. 2.

3.

4. 5.

6.

7.

8.

9. 10.

¿Tengo claras mis metas a corto, mediano y largo plazo? Sí mas o menos. ¿Tengo claro en qué áreas de mi vida personal debo hacer los cambios más significativos? Sí. ¿Las personas que dependen de mí (esposa, hijos, padres) tienen claro cuáles son sus ideales? Sí. ¿Tengo claro qué voy a hacer en el área profesional o laboral en los próximos 5 años? Sí. ¿Tengo claro, en el campo de la salud, qué acciones debo emprender para mantenerme sano? Sí ¿He definido mi plan de acción para mejorar mis relaciones interpersonales, cultivar amistades y entenderme mejor con mis vecinos? Sí. ¿Tengo claridad sobre los valores más importantes para mí y sobre los que está cimentada mi vida? Sí. ¿Es claro para mí que mediante el trabajo puedo mejorar en otras áreas de mi vida? (social, familiar, económica, etc.). Claro que sí. ¿Tengo planes de mejorar por escrito? No. ¿Soy tan exitoso como quisiera? No.

Siguiente paso: ¿CUÁL ES MI MISIÓN? La misión se refiere a nuestra razón de ser en la vida. Se refiere a la necesidad humana de identificar y expresar nuestro propósito en la vida. Piense en las cosas o personas que dan significado a su vida. Trate de explicar por qué son significativas para usted.

Entender la misión personal se basa en dar respuesta a las siguientes preguntas:     

¿Quién soy yo? ¿Quién quiero ser cuando crezca? ¿Quién quiero ser más adelante? ¿Por qué estoy aquí? ¿Soy exitoso? ¿Por qué lo soy o no lo soy?

¿CUÁL ES MI VISIÓN? La visión se refiere a lo que se quiere lograr en el largo plazo, el lugar en el que quisiéramos estar al cabo de los años. La visión podría ser la huella que una persona quisiera dejar cuando muera, o su “sueño” futuro. Obviamente, la misión y la visión están muy relacionadas y para poder escribir una visión personal, debemos tener en cuenta la misión. MI PROYECTO DE VIDA ÁREAS ¿QUÉ QUIERO LOGRAR? PERSONAL Tener mejores hábitos de vida, ser consecuente y disciplinada.

¿PARA QUÉ LO QUIERO LOGRAR? Para mejorar mi vida en todo aspecto.

FAMILIAR

Desarrollar valores Para crear un bonito más solidos y dar ambiente familiar tiempo de calidad. cálido.

LABORAL

Lograr terminar carrera técnica estudiar especializaciones maestrías.

la Para poder y emprender un negocio, ayudar a y personas a crear negocios y enseñar.

¿CÓMO LO LOGRARÉ? Mediante un plan de acción y lograr cumplir cada actividad con responsabilidad Dando tiempo de calidad a mi familia y poniendo en primer lugar a mi familia. Estudiando, capacitándome y poniendo en practica lo aprendido.

PRACTICA N°1: VISIÓN Y MISIÓN Escribe tu Visión y Misión Personal Misión: Soy una persona alegre pues encontré en Dios mi motivación para cada área de mi vida, mediante su palabra aprendí sobre el amor al prójimo. La humildad, integridad verdad y perseverancia. Es así que tanto en lo familiar y profesional buscando ayudar a los demás y hacer lo correcto ante Dios. Visión: Ser una persona que utilice los conocimientos técnicos y profesionales para emprender una empresa y de esta manera servir mejor a mi familia y a la sociedad. HÁBITOS DE ESTUDIO

I.- Responde con sinceridad a las siguientes preguntas: LUGAR 1. ¿Trabajas siempre en el mismo lugar? 2. ¿El lugar que tienes para estudiar está aislado de ruidos? 3. ¿Te preocupas de que no haya personas o cosas en tu lugar de estudio que te impidan concentrarte? 4. ¿El lugar donde estudias tiene buena iluminación? 5. ¿Tiene tu habitación limpieza, orden y buena ventilación? 6. ¿Cuándo empiezas a estudiar, tienes a mano todo el material necesario? (diccionario, libros, etc.) 7. ¿Estudias en una silla con respaldo que te permita sentarte apoyando bien tu espalda, sin posturas defectuosas? 8. ¿Tu silla es proporcionada en altura a la mesa de trabajo? PLANIFICACION DEL ESTUDIO 9. ¿Tienes un horario fijo para estudiar, jugar y descansar? 10. ¿Has realizado una planificación anotando el tiempo que debes dedicar a tu estudio diariamente? 11. Tu planificación ¿incluye el tiempo estimado que emplearás en el estudio de todas las asignaturas? 12. ¿Incluyes períodos de descanso en tu plan de estudio? 13. ¿Estudias al menos cinco días por semana? 14. Antes de comenzar a estudiar, ¿determinas tu plan de trabajo y el tiempo que vas a demorar en realizarlo? 15. ¿Parcializas tu estudio para no tener que preparar las pruebas el último día? ATENCION EN LA SALA DE CLASES 16. ¿Miras con interés al profesor cuando explica? 17. ¿Anotas las tareas que debes realizar en tu casa? 18. ¿Atiendes al profesor, tratando de entender todo lo que dice? 19. ¿Preguntas cuando hay algo que no entiendes? 20. ¿Participas en actividades de grupo en la sala de clases? 21. ¿Tomas apuntes de lo que los profesores explican? 22. Antes de tomar apuntes, ¿escribes la fecha y el título del tema? 23. ¿escribes en todas las asignaturas? 24. ¿Utilizas lápiz de color para destacar lo más importante? 25. ¿Anotas las palabras extrañas y lo que no comprendes? 26. ¿Revisas y completas tus apuntes con otro compañero o con tu texto de estudio? COMO ESTUDIAS 27. ¿Acostumbras a mirar el índice de un texto antes de empezare a estudiar? 28. ¿Realizas una lectura rápida del texto, previo al estudio más detallado? 29. ¿Te apoyas en los apuntes tomados en clase para estudiar una asignatura? 30. ¿Identificas las ideas principales de los textos? 31. ¿Subrayas las ideas principales de los textos?

SI X

NO X X

X X X X X X X X X X X X

X X X X X X X X X X X

X X X X X

32. Cuando tienes distintas fuentes de información para un mismo tema, ¿haces un resumen para terminar con una síntesis general? 33. ¿Utilizas en tu estudio habitual técnicas como el esquema, cuadros, gráficos, etc.? 34. ¿Asocias lo que estudias con conocimientos anteriores? 35. ¿Acostumbras a memorizarlas ideas principales de un tema? 36. ¿Utilizas el diccionario para aclarar tus dudas con respecto a una palabra, tanto para su significado como para la ortografía? 37. ¿Marcas lo que no comprendes? 38. ¿Escribes los datos importantes que te son difíciles de recordar? 39. ¿Utilizas alguna técnica para memorizar estos datos? 40. ¿Repasas las materias? 41. ¿Pides ayuda a tus profesores, compañeros o padres cuando tienes dificultades en tus estudios? 42. ¿Mantienes tus cuadernos y tareas al día? 43. ¿Entregas a tiempo tus trabajos? 44. ¿Cumples con la planificación de estudio que te has propuesto para una sesión de trabajo? 45. ¿Utilizas el atlas como medio de consulta ante dudas geográficas? 46. ¿Haces esquemas de las asignaturas? 47. al realizarlos esquemas, ¿consideras tus propios apuntes? 48. ¿Utilizas los esquemas para facilitarla comprensión de los temas más difíciles? 49. ¿Destacas las ideas principales al hacer tus esquemas? 50. ¿Respetas la “sangría” para comenzar un párrafo? 51. ¿Consultas otros libros además de tu texto de estudio? 52. ¿Redactas tus trabajos en forma clara? 53. ¿Revisas la ortografía, redacción y limpieza de tus trabajos? ACTITUD GENERAL 54. ¿Tienes claras las razones por las que estudias? 55. ¿El estudio es para ti un medio para aprender? 56. ¿Logras una buena concentración desde el comienzo de tu sesión de estudio? 57. Cuando faltas a clases, ¿procuras informarte de lo que se ha realizado y de lo que se va a realizar? 58. ¿Piensas que las personas deben estudiar para aprender y no sólo para aprobar una asignatura? 59. ¿Cuándo te has sacado una mala nota, intentas superar tu estado de ánimo continuando con interés en las materias? 60. ¿Tratas de entregar lo máximo de ti para obtener un buen resultado escolar? II.-CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN Cuenta el número total de respuestas afirmativas y anota el resultado 48

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Menos de 36: No sabes estudiar. Necesitas urgentemente orientaciones Claras sobre técnicas de estudio. Por supuesto, también es necesario que estudies y te esfuerces, pues las técnicas sin tu trabajo personal no sirven de nada. Entre 37 y 49: Tienes hábitos de estudio defectuosos, pero estamos Seguros de que quieres mejorarlos. En definitiva, las técnicas de estudio permiten optimizar tu esfuerzo. Entre 50 y 60: Felicitaciones. Unos buenos hábitos de estudio – tú lo sabes bien – contribuyen a alcanzar resultados satisfactorios en la actividad intelectual que desarrolla todo estudiante. Para saber cuáles son los hábitos que debes corregir, cuenta el número de respuestas negativas que tuviste en cada área y anótalo en el espacio correspondiente. Para saber cuáles son los hábitos que debes corregir, cuenta el número de respuestas negativas que tuviste en cada área y anótalo en el espacio correspondiente. 2 Lugar 0 Planificación de estudios 2 Atención en la sala de clase 8 Cómo estudias 0 Actitud general Observa en qué área tuviste más puntaje y reflexiona cómo podrías revertir esta situación. Listado de hábitos que necesito adquirir: 1. 2. 3. 4. 5.

Ser intencional en hacer mis procesos de estudios. Poner actividades claras. Cumplir las actividades. Rendir cuentas de mis avances a otra persona. No desanimarme.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Lectura Nº1: “El anciano, el niño y el burro” Un viejo y un joven viajaban con un asno. Al llegar a una aldea iban caminando al lado del animal y los niños se rieron al verlos pasar: “Mirad a esos tontos, tienen un asno robusto y van los dos andando. ¡Al menos el viejo podría subirse a él!” Al escuchar a los niños, el anciano y el muchacho pensaron que deberían seguir el consejo, pues pronto llegarían a otra aldea y no querían que la gente se riera de ellos nuevamente. Así pues, el viejo se montó en el burro y el joven continuó andando. Al entrar en el segundo pueblo un grupo dijo: “¡Mirad! El viejo montado en el burro y el pobre muchacho caminando”. Qué abusador, quizás lleva kilómetros caminando y el viejo ahí tan cómodo. Pensaron que lo mejor era cambiar las posiciones antes de entrar en la tercera aldea, para evitar este comentario nuevamente. Fue allí cuando un par de mujeres les criticaron de nuevo: “¡Vaya muchacho más arrogante! Quizás el anciano es su padre o su maestro y va caminando, mientras él, a quien le sobran las fuerzas, va cómodamente sentado.” Muchacho y anciano se miraron de

nuevo desconcertados. ¿Qué podían hacer? Al final de una larga deliberación decidieron montarse ambos en el burro. Era día de mercado y los comentarios se sucedían a su paso: “¡Mirad que gente tan cruel! El pobre burro está casi muerto por soportar tanto peso, ¡mejor harían cargándolo ellos sobre sus hombros!” Discutieron otra vez y optaron por llevar el burro a cuestas, pues de otra manera pensaban que la gente les llamaría tontos. Cortaron un tronco largo y flexible, ataron al burro de las patas y lo colgaron del tronco, que llevaban entre ambos. El pobre animal trató de escapar, pero viejo y muchacho no pararon hasta conseguir transportar al burro de esa guisa. Fue cuando estaban cruzando un puente cuando una multitud se reunió a su alrededor: “¡Vaya par de estúpidos! ¡En vez de montar el burro lo llevan a cuestas!”. El burro, con tanto ruido y gentes, se puso tan inquieto que saltó y cayó al río, muriendo al instante. Ambos bajaron junto al animal muerto, y entonces el anciano habló al muchacho. Y es que el anciano era un maestro que creaba situaciones, ya que creía que para aprender algo de verdad se tenía que presentar la situación: - “Mira, así como el burro, estarás muerto si escuchas demasiado la opinión de los demás. Son muchos, y cada uno tiene su pensamiento, por lo que dirán siempre cosas diferentes. Si escuchas a los otros en lugar de a ti mismo, siempre irás de un lado a otro sin rumbo propio”. Escucha los consejos de la gente que te ama y te conoce, no las críticas o rumores de cualquiera. Siempre habrá gente que hable mal de ti hagas lo que hagas. No intentes conformar a todo el mundo.