Ejercicios Activos y Pasivos

FUNCIONES QUE EJERCE EL AUXILIAR DE ENFERMERIA EN SALA DE CIRUGIAS PRESENTADO POR: ARTURO GELVEZ ORTIZ CODIGO: 11933743

Views 152 Downloads 3 File size 359KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNCIONES QUE EJERCE EL AUXILIAR DE ENFERMERIA EN SALA DE CIRUGIAS

PRESENTADO POR: ARTURO GELVEZ ORTIZ CODIGO: 1193374398

INSTITUTO BOLIVARIANO ESDISEÑOS IBES AUXILIAR DE ENFERMERIA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2016

FUNCIONES QUE EJERCE EL AUXILIAR DE ENFERMERIA EN SALA DE CIRUGIAS

PRESENTADO POR: JENNY KATERINE MARCIALES GUERRERO LUZ DARY RINCON DELGADILLO MARIA YURLEY ALBARRACIN PEREZ

PRESENTADO A: JOSE ALEXANDER MONTAÑEZ

INSTITUTO BOLIVARIANO ESDISEÑOS IBES AUXILIAR DE ENFERMERIA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2016

1. EJERCICIOS ACTIVOS Y PASIVOS EN EL TRASLADO DE PACIENTES

Ejercicios pasivos

Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice ningún movimiento voluntario de la regiones a tratar. El paciente no interviene en absoluto, no presta ayuda ni resistencia en la ejecución de los ejercicios.

Los ejercicios pasivos deben realizarse después de haber obtenido una relajación máxima de los músculos. La movilizaciones realizadas incorrectamente, utilizando un exceso de fuerza para vencer una rigidez articular, desencadena una contracción defensiva refleja, que impide el movimiento y puede llegar a empeorar la rigidez.

Efectos    

Mejora la circulación (bomba mecánica) Aumento del volumen muscular Estimula los nervios periféricos Conlleva a efectos psíquicos favorables, conduciendo a un estado físico satisfactorio.

Objetivos de los ejercicios pasivos

1.-Mantener la integridad de la excursión articular y conversar la flexibilidad y la movilidad de las diversas estructuras, evitando adherencias y contracturas.

2.-Recuperación muscular. Los movimientos pasivos producen reflejos de estiramientos, que pueden ocasionar contracciones activas en el músculo, aun cuando no son posibles las contracciones voluntarias. 3.-Mantener la imagen psicosensorial y psicomotora. Los músculos y restantes tejidos en movimiento originan sensaciones propias receptivas que contribuyen a mantener la imagen psicosensorial y psicomotora de la región afectada y facilitan la recuperación motora. 4.-Ayudar a la circulación sanguínea y linfática, principalmente la de retorno.

Guía para hacer los ejercicios pasivos

Explique al paciente lo que va a hacer y el porqué. Explique que inicialmente el ejercicio puede ser doloroso, pero que el dolor pasa si los ejercicios se realizan diariamente. Use una buena mecánica corporal durante todo el procedimiento. Para esto, coloque al paciente dentro de su propio cuerpo, mantenga su espalda derecha y doble las rodillas cuando sea necesario. Colóquese frente al paciente para realizar el procedimiento. Sostenga la extremidad por debajo de la articulación para prevenir cualquier lesión y dolor al paciente. Haga los movimientos en forma suave y lentas, no haga fuerza y mantenga la amplitud del movimiento articular sin producir dolor. Observe la cara del paciente, si hay expresión de dolor, converse con él mientras realiza el procedimiento. Incluya en cada sesión de ejercicios la repetición de cada movimiento de la articulación dos o cinco veces. Los ejercicios deberían hacerse, por lo menos dos veces al día; una de las veces podría ser durante el baño.

El paciente debe estar con ropas que le permitan hacer ejercicio sin restricción y además poder observar el movimiento de la articulación.

Ejercicio Activos Se realizan voluntariamente sin ayuda u oposición de alguna fuerza externa. En ellos intervienen neuronas altas cerebrales, bajas medulares, los nervios motores y sensitivos, las sinapsis motoras y los músculos estriados. Se requiere la integración de todos los sistemas orgánicos para conseguir una acción eficiente.

Objetivos de los ejercicios activos 1. Recuperación del tono muscular: El tono muscular es esencial para la eficacia de la contracción y de gran importancia en el mantenimiento de la postura. 2.-Aumento de la potencia muscular: La disminución de la fuerza muscular de origen nervioso, articular o simplemente por desuso, se puede recuperar por ejercicios activos, en forma de contracciones en la que el músculo actúa con la máxima potencia de que es capaz; es decir, contra - resistencia máxima. 3.-Aumento de la resistencia: El aumento de la resistencia consigue alargar el tiempo de aparición de fatiga. 4.-Aumento de la amplitud del movimiento muscular y articular: los ejercicios ayudan a mantener íntegra la movilidad de músculos y articulaciones o para ir aumentando su movilidad perdida. 5.-Mejoría de la coordinación: La coordinación muscular es un proceso de muy lenta adquisición. La reeducación se basa en la repetición de ejercicios simples, pasando poco a poco a los de mayor complejidad, en los que intervienen varios movimientos que componen el acto motor. 6.-Aumento de la destreza y velocidad de los movimientos.

Tipos de ejercicios activos

Los ejercicios activos se dividen en asistidos, libres y resistidos o contra resistencia: 1.-Ejercicios activos asistidos: Son los que se realizan con la ayuda del fisioterapeuta o por medios mecánicos, que disminuyen o evitan la acción de la gravedad o el roce del segmento en movimiento. Permite que el paciente realice movimientos que no podría realizar sin ayuda; suplementan el esfuerzo voluntario cuando hay un déficit de potencia muscular. 2.-Ejercicios activos libres: Consisten en contracciones musculares sin ayuda ni resistencia. Los movimientos activos libres de repetición mejoran la resistencia del músculo a la fatiga. 3.-Ejercicios contra resistencia: Son aquellos en que se opone una resistencia al movimiento. La resistencia puede evitar el movimiento articular.

2. COMO SE DEBEN LLEVAR LAS CAMILLAS

El procedimiento ideal para el traslado de heridos es la camilla. La camilla del tipo Neil-Robertson (OTRO MATERIAL FUERA DE CAJONES, Botiquín A) es la más recomendable para su uso a bordo, ya que en ella el herido queda fijado y se puede suspender, lo que la hace idónea para traslados verticales.

El colchón de moldeo al vacío (OTRO MATERIAL FUERA DE CAJONES, Botiquín A) se adapta al paciente y permite una inmovilización completa en horizontal durante el transporte.

Las camillas improvisadas pueden usarse cuando no disponemos de otros medios, utilizando para su construcción una puerta, una tabla de plancha o un tablero ancho; una escalera de mano; un par de remos unidos con cuerdas, mantas o prendas con manga cerrada, etc. Para el transporte de un herido en una camilla hay que tener en cuenta las siguientes normas:   

Llevar la camilla al lugar en que se encuentra el accidentado, y no al revés. Colocar al herido en la camilla con sumo cuidado, respetando siempre el bloque cabeza-cuello-tronco-piernas: Poner la camilla sobre el suelo. Levantar a la víctima hasta colocarla sobre ella lo más suavemente posible; se puede utilizar el «método del puente.

Cuando el accidentado esté consciente se le acostará boca arriba, salvo que tenga heridas en el tórax; colocarlo semisentado. Si está inconsciente se le pondrá en posición lateral de seguridad, salvo que se sospeche fractura de columna; en este caso, esté consciente o no, si se presenta vómito, lateralizarlo.







Abrigarlo convenientemente, pues el frío perjudica notablemente tanto al chocado como a todo herido. Hay que pensar que la inmovilidad, hemorragia y trauma disminuyen la resistencia al frío. Sujetarle para evitar que se caiga. Debe sujetarse al herido con correas o cintas, pues cualquier movimiento brusco puede despedirle de la camilla, lo mismo si está inconsciente como si no lo está, y en este caso los propios movimientos del herido pueden hacer que se caiga. Levantar la camilla con cuidado. Para el transporte del herido los dos camilleros deberán colocarse de rodillas en cada extremo de la camilla. A la voz del situado en la parte posterior se pondrán ambos en pie. Durante la marcha los camilleros deberán ir con el paso cambiado y manteniendo la camilla siempre horizontal

3. COMO SE TIENDEN LAS CAMILLAS a) Primero hay que inspeccionar el material que se utilizará, es decir la tabla, la que no debe presentar ningún tipo de fisuras o nudos y las cintas que deben estar en perfecto estado. b) Ponga a la víctima sobre la tabla inmovilizadora.

c) Se deberá proceder a dividir la cinta (buscar la mitad) y luego colocarla encima del pecho, para comenzar a trazar el encintado. d) Cuando se esté trazando, se deberán usar nudos ballestrinque, por cada ranura existente en la tabla, ésto permitirá apretar solo los lugares que no se encuentren lesionados, ya que si el encintado es continuo al momento de asegurar al paciente, se hará un solo esfuerzo apretando todas las partes del cuerpo, afectando también a las partes que puedan estar lesionadas. e) Al llegar a la parte de los pies, es recomendable circularles para evitar que resbale, cuando sea trasladado.

4. TIPOS DE MOVIMIENTOS Los movimientos básicos generales del ser humano pueden ser, en el modelo clínico según Thompson y Floyd, 1997, categorizados así: Abducción: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco. Por ejemplo, la elevación horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado. Aducción: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco. Por ejemplo, la recuperación de los brazos o de las piernas a su posición anatómica de origen.

Abducción Diagonal: Movimiento realizado por un miembro en relación con un plano diagonal que lo aleja de la línea media del cuerpo.

Aducción Diagonal: Movimiento realizado por un miembro en relación con un plano diagonal que lo aproxima hacia y a través de la línea media del cuerpo.

Flexión: Movimiento de inclinación que se traduce en una disminución del ángulo en una articulación, juntando los huesos.

Extensión: Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo en una articulación, separando los huesos.

Circunducción: Movimiento circular de un miembro que describe un cono, combinando los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción. Por ejemplo, cuando la articulación del hombro se mueve de una forma circular alrededor de un punto fijo.

que se fuera.

Rotación Externa: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso separa de la línea media del cuerpo. También conoce como rotación lateral o rotación hacia

Rotación Interna: Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que acerca a la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación medial o rotación hacia adentro

5. CUAL ES LA POSICION ANATOMICA DEL CUERPO

La posición anatómica estándar es la que se considera adecuada para el estudio anatómico del cuerpo humano.

Incluye los siguiente elementos: el cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y cuello también erectos, mirando al frente, hacia adelante, con los brazos extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos dando hacia adelante (antebrazos en supinación), las puntas de los dedos mirando al frente, las piernas extendidas y levemente separadas (en abducción), y los tobillos y pies igualmente extendidos (con la punta del pie señalando hacia el frente).

En relación a la cara, ésta queda mirando al frente. En esta posición, el vientre (palma) de cada mano es de situación 'ventral' o anterior, mirando hacia adelante.

5. TIPOS DE POSICION DEL CUERPO Posiciones anatómicas básicas Se conocen como posiciones básicas del paciente encamado, todas aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc., que son de interés para el manejo del Enfermo por el personal sanitario.

POSICIONES CORPORALES Se emplean para facilitar la exploración del paciente, su tratamiento, la prevención de lesiones consecutivas a la inmovilidad, y su comodidad cuando esta encamado. Para cada posición, según el objetivo, se adoptarán diferentes medidas, como la colación de accesorios y de una sábana que cubra al paciente. Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados tienen como finalidad:   

Evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la acción de la gravedad y al propio peso. Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones. Prevenir la aparición de úlceras por decúbito.

     

  

Proporcionar comodidad al paciente. Para ello el profesional de Enfermería debe cuidar que: Que no se obstaculice la respiración. Que no se obstaculice la circulación. Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno. Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de contacto de los rebordes óseos sobre la superficie de apoyo, en prevención de úlceras de decúbito. Que las zonas de mayor presión corporal estén protegidas. Que las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas. Si se va a efectuar un procedimiento o intervención quirúrgica, que se tenga la máxima accesibilidad al sitio de actuación.

Para realizar los cambios posturales se necesitan los siguientes materiales:    

Almohadas y cojines. Férulas. Ropa limpia para cambiar la cama. Protectores de protuberancias si fueran necesarios.

TIPOS DE POSICIONES ANATOMICAS

a) Posiciones de Decúbito: • Decúbito supino o dorsal. • Decúbito prono o ventral. • Decúbito lateral (izquierdo o derecho).

b) Posición de Fowler. c) Posición de Sims o Semiprono.

d) Posición Ginecológica o de Litotomía. e) Posición Genupectoral. f) Posición Roser o Proetz. g) Posición de Trendelenburg. h) Posición de Trendelenburg Invertida. i) Posición de Kraske o Navaja.

Posición de Decúbito

Decúbito es toda posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano horizontal. Según sea la parte de cuerpo en contacto con la superficie, se diferencian distintos decúbitos.

Decúbito Supino o Dorsal La persona se encuentra tendida boca arriba, en posición horizontal, con la espalda en contacto con la superficie y las extremidades inferiores extendidas. Es la posición que espontáneamente tiene a adoptar la persona en la cama y la más utilizada para exploraciones, maniobras e intervenciones quirúrgicas en la superficie anterior del cuerpo, como las abdominotorácicas y algunas de los miembros inferiores. Es la posición de paciente más común tanto para la exploración general, como de casi todas las operaciones quirúrgicas, porque es a partir de este plano sobre el cual se puede acceder a una mayor cantidad de órganos. Permite una adecuada expansión pulmonar y facilita la alineación de los distintos segmentos corporales. Indicaciones: examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores, postoperatorio, estancia en la cama, cambios de posición. Actuación de enfermería: - Colocar la almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos poplíteos.

- Colocar un soporte en los pies, de modo que se mantengan apoyados y se evite su caída. - Evitar que se mantengan las piernas cruzadas, para impedir la presión sobre vasos sanguíneos y nervios. - Acomodar la cabecera de la cama según necesidad y comodidad del paciente. - Vigilar las zonas del occipucio, omóplatos, codos, sacro, coxis, talones y dedos de los pies.

Decúbito Prono, Ventral o Abdominal

La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza girada hacia un lado, las extremidades superiores extendidas junto al cuerpo o flexionadas a nivel del codo y los miembros inferiores extendidos. El plano del cuerpo paralelo al suelo. Esta posición se utiliza para las exploraciones de espalda.

Indicaciones: Exploraciones posturales.

de

espalda,

Actuación de enfermería:

pacientes

intervenidos

de

columna,

cambios

- Vigilar la función respiratoria ya que esta posición puede dificultar la expansión pulmonar. - Descansar la cabeza sobre una almohada pequeña, evitando una excesiva distensión de la columna vertebral. - Colocar una almohada pequeña debajo del abdomen por debajo del diafragma. - Vigilar los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varón y mamas en la mujer, mejillas y oídos. - Proporcionar el mayor confort ya que las personas no suele aguantar mucho tiempo en decúbito prono. - Estar atento al paciente cuando se encuentre imposibilitada para girarse por sus propios medios.

Decúbito Lateral

La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado sobre la superficie, el miembro superior del lado en que se halla recostado por delante del cuerpo, y los miembros inferiores extendidos, un poco flexionados o con el que queda arriba algo flexionado y adelantado. El nombre del decúbito lateral depende del lado del cuerpo que esté en contacto con el plano horizontal: izquierdo o derecho.

Indicaciones:

Cambios posturales, higiene corporal, descanso, cambio de ropa de cama con el paciente encamado, colocar un supositorio, administración de medicamentos intramusculares, para prevenir las úlceras por decúbito, administración de enemas, estancia en cama y para hacer cambios posturales, higiene y masajes.

Actuación de enfermería: - Colocar una almohada bajo la cabeza y cuello. - Colocar ambos brazos en ligera flexión. El brazo superior se apoya a la altura del hombro sobre la almohada. El otro brazo descansa sobre el colchón con el hombro ligeramente adelantado. - Colocar una almohada en la espalda del paciente. - Elevar la cabecera de la cama según las necesidades y seguridad del paciente. - Vigilar las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres, rodillas y maleólos. - Colocar una almohada entre las piernas para evitar la compresión de nervios y vasos sanguíneos.

Posición de Fowler

Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme un ángulo de unos 45 grados con la horizontal. Se obtiene al elevar unos

40-50 cm la cabecera de la cama. Las extremidades inferiores pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor ángulo o mantenerse extendidas. En ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi – Fowler) o elevada, en función del ángulo que adopte la espalda.

Indicaciones: Cambios posturales, en pacientes con problemas respiratorios o cardiacos, para facilitar comer o leer en la cama, para llevar a cabo exploraciones de cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz, garganta y pecho, favorecer el drenaje después de operaciones abdominales.

Actuación de enfermería: - Colocar una almohada en la zona lumbar, otra bajo los muslos y una almohada pequeña bajo los tobillos. - Vigilar las zonas del sacro, tuberosidad isquiática, talones y codos.

Variantes de la posición Fowler: - Fowler alta: El respaldo formará un ángulo de 90 grados. - Semifowler: El respaldo formará un ángulo de 30 grados.

Posición de Sims o Semiprona

Es una posición de decúbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna de este lado extendida y la extremidad inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la rodilla. El brazo izquierdo puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido junto al tronco, de tal modo que el peso del cuerpo descanse sobre el tórax.

Indicaciones: Pacientes inconscientes, colocación de sondas rectales, administración de enemas, exámenes rectales y vaginales, facilitar el drenaje de secreciones, relajación muscular, en caso de accidente con pérdida de conocimiento y riesgo de vómitos.

Actuación de enfermería: - Colocar una almohada bajo la cabeza del paciente - Colocar una almohada bajo el brazo superior, flexionado, apoyando éste a la altura del hombro. - Colocar una almohada bajo la pierna superior flexionada, a la altura de la cadera.

Posición Ginecológica o de Litotomía

Es una posición de decúbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos y los muslos en abducción y flexión sobre la pelvis. Puede efectuarse en una camilla especial que cuente con dispositivos para mantener las piernas elevadas, apoyando las pantorrillas o los pies en soportes o estribos.

Indicaciones: Exámenes ginecológicos vaginales, rectales y vesicales, partos, intervenciones ginecológicas, lavado genital, sondaje vesical en la mujer, exámenes manual o instrumental de la pelvis y exámenes en el embarazo.

Actuación de enfermería: - Retirar ropa interior si la hubiera. - Pedir al paciente que flexione las rodillas en posición perpendicular a la cama y que separe las piernas. - Cubrir el abdomen y el área genital - Elevar la cabecera de la cama con una almohada.

- Dejar al paciente con una posición cómoda al finalizar la exploración o técnica.

Posición Genupectoral

La persona se coloca abajo, apoyándose sobre las rodillas y el pecho, con la cabeza ladeada y los muslos perpendiculares a la cama y las manos situadas delante de la cabeza, una encima de la otra.

Indicaciones: Exploraciones y procedimientos rectales, vaginales, o de la próstata.

Actuación de enfermería: - Hacer descansar el cuerpo del paciente sobre las rodillas y pecho. - Volver la cabeza del paciente hacia un lado y los miembros superiores por encima de la altura de la cabeza flexionándolos a nivel de los codos. - Cubrir al paciente. - Dejar al paciente en posición cómoda una vez realizada la exploración o técnica.

Posición de Roser o de Proetz

Es una posición de decúbito supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o mesa de operaciones, con el objetivo de mantener el cuello en hiperextensión. Se utiliza en maniobras de enfermería para el lavado del cabello. Indicaciones: Intubación traqueal, exploraciones faríngeas, intervenciones quirúrgicas, evitar la aspiración de sangre o secreciones, lavado de cabello en pacientes encamados.

Actuación de enfermería: - Puede ser útil para el lavado del cabello. - Vigilar omóplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la cabeza.

Posición de Trendelenburg

Es una posición de decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la pelvis quede más alta que la cabeza y los muslos más altos que la pelvis. El paciente se encuentra en un plano oblicuo sobre la horizontal de aproximadamente 45 grados, en decúbito supino, con la cabeza más baja que los pies.

Indicaciones: Exploraciones radiográficas, en intervenciones quirúrgicas, pacientes con problemas respiratorios, facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades inferiores. Mejora la circulación cerebral, lipotimias o síncopes, conmoción o shock, drenaje de secreciones bronquiales, para evitar las cefaleas después de la punción lumbar, hemorragias y cirugía de órganos pélvicos.

Actuación de enfermería: - Colocar al paciente en decúbito supino inclinando el plano de la cama de tal forma que la cabeza del paciente queda en un plano inferior al de los miembros inferiores. - Vigilar omóplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la cabeza. - Vigilar el estado de conciencia del paciente para evitar aspiraciones en caso de tener vómitos.

Posición de Trendelenburg Invertida Es la posición opuesta a la anterior, es decir, con la persona en decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la cabeza quede más alta que los pies. Indicaciones: Exploraciones radiográficas, intervenciones de cuello, cara y cráneo a fin de disminuir el riego sanguíneo y evitar el estancamiento de sangre en la zona operatoria, se usa en cirugía del diafragma y abdominales para modificar la situación de las vísceras y exponer mejor el campo operatorio Actuación de enfermería: - Colocar al paciente en decúbito supino inclinando el plano de la cama de tal forma que la cabeza del paciente queda en un plano superior al de los miembros inferiores. - Vigilar omóplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la cabeza.

Posición de Kraske o Navaja

Ésta posición, también denominada 'posición de navaja', es usada en cirugía. La mesa de operaciones forma un ángulo de vértice superior. El paciente se encuentra en decúbito prono, con el abdomen, el tórax, la cabeza y los brazos a un lado de dicho vértice. Al otro lado se encuentran las piernas.

Indicación: Cirugía rectal, cirugía coccígea.

GLOSARIO

NERVIO: Los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas de sustancia blanca, en forma de cordones que hacen comunicar los centros nerviosos con todos los órganos del cuerpo. Forman parte del sistema nervioso periférico. Los nervios aferentes transportan señales sensoriales al cerebro, por ejemplo de la

piel u otros órganos, mientras que los nervios eferentes conducen señales estimulantes desde el cerebro hacia los músculos y glándulas.

ARTICULACION: Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes. La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones son de constituir puntos de unión entre los componentes del esqueleto (huesos, cartílagos y dientes) y facilitar movimientos mecánicos (en el caso de las articulaciones móviles), proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo, permitir el crecimiento del encéfalo, además de ser lugares de crecimiento (en el caso de los discos epifisiarios).

CIRCULACION SANGUINEA: La circulación sanguínea tiene como fin llevar el oxígeno y los nutrientes a todas las células del organismo. Es activada por el corazón, que funciona como una bomba.

CIRCULACION LINFATICA: El sistema linfático es un sistema complejo de drenaje y transporte de líquido; es una respuesta inmunológica y un mecanismo de resistencia a las enfermedades. El líquido que se expulsa del torrente sanguíneo durante la circulación normal se filtra a través de los ganglios linfáticos para eliminar las bacterias, las células anormales y otras sustancias. Posteriormente, este líquido es transportado de nuevo al torrente sanguíneo a través de los vasos linfáticos. La linfa sólo se mueve en una dirección, hacia el corazón. MOVIMIENTO ARTICULAR: El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del esqueleto.

Las articulaciones están formadas por elementos duros que son las superficies articulares de los huesos próximos entre sí, y por elementos blandos llamados ligamentos articulares, cartílagos articulares, meniscos, cápsula articular y

membrana sinovial. Todos estos elementos blandos sirven de unión, de amortiguación y facilitan los movimientos articular.

CRESTA ILÍACA: La cresta ilíaca es el nombre que recibe el borde superior del ala del ilion que se extiende hasta el margen de la pelvis mayor. La cresta ilíaca es palpable tanto en un hombre como en una mujer en toda su extensión,1 de forma general convexa y levemente curva o sinuosa con concavidad interna en el frente y hacia afuera por detrás. Deja en su interior una cavidad que a menudo se denomina fosa iliaca.

OMOPLATOS: es un hueso grande, triangular y plano. Se ubica en la parte posterior o dorso-lateral del tórax según la especie de la que se trate, específicamente en el esqueleto humano se encuentra en la región comprendida entre la segunda y séptima costilla. Conecta con el húmero (hueso del brazo) y con la clavícula (en aquellas especies que poseen tal hueso) y forma la parte posterior de la cintura escapular. El cuerpo es delgado, incluso traslúcido a contraluz por encima y por debajo de la espina, aunque es más grueso en sus bordes.

SACRO: Es un hueso corto, impar, central, simétrico, oblicuo, compuesto por cinco piezas soldadas (vértebras sacras) en forma de pirámide cuadrangular, con una base, un vértice y cuatro caras, anterior, posterior y laterales. Sus alas sacras en las zonas laterales, se unen con las palas ciáticas de la pelvis. DIAFRAGMA: El diafragma, que se localiza debajo de los pulmones, es el principal músculo de la respiración. Es un músculo largo en forma de domo que se contrae de manera rítmica y continua y, la mayoría del tiempo, de manera involuntaria. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.

ULCERAS: Una úlcera o llaga es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de sustancia. Las úlceras pueden tener origen y localización muy variada, las más frecuentes son las que afectan a la pared del estómago o duodeno que se llaman úlceras pépticas.