Ejemplos en Bolivia Desarrollo Sostenible

en Bolivia, el proceso de construcción del desarrollo sostenible se inicia con acciones relacionadas al tema ambiental y

Views 189 Downloads 1 File size 407KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

en Bolivia, el proceso de construcción del desarrollo sostenible se inicia con acciones relacionadas al tema ambiental y generadas a partir de la creación, en 1988, de la Subsecretaría de Recursos Naturales, en el marco del antiguo Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Posteriormente, en 1991, se crean la Secretaría Nacional de Medio Ambiente y el Fondo Nacional del Medio Ambiente, dependientes de la Presidencia de la República. Se inicia, así, un proceso destinado a identificar y encarar problemas relacionados con el medio ambiente, a fin de lograr una gestión ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible. En 1992 se desarrolla el Plan de Acción Ambiental para Bolivia. Su objetivo fue plantear políticas ambientales a partir de una amplia participación social en los diferentes departamentos del país. Asimismo, se promulga la Ley 1333 del Medio Ambiente, que identifica, como elemento importante, la necesidad de orientar el país hacia el desarrollo sostenible. Proceso que cuenta con la amplia participación de los diferentes sectores de la sociedad boliviana. Con estos avances, Bolivia participa en la Cumbre de la Tierra y suscribe los compromisos asumidos en la misma. ( Bolivia y los Convenios y Acuerdos a Nivel Mundial ) Por su parte, también el proceso de planificación, llevado a cabo entre 1987 y 1996, se constituye en otro elemento fundamental para la construcción de la concepción boliviana del desarrollo sostenible. Su continuidad permite la profundización y el enriquecimiento de la concepción y de la metodología del desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo En Junio 2006 Bolivia inició una nueva etapa en su historia, la convocatoria a la Asamblea Constituyente, la Nacionalización de los Hidrocarburos y otras medidas que puso en práctica el Gobierno Nacional son parte del propósito y los caminos orientados a consolidar el actual periodo de transformaciones. Estos caminos son parte del Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática. “Documento Elaborado y Presentado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo - Junio 2006” .

Es así que los mandatos y compromisos de Río 92 y la Agenda 21 coinciden con la convicción propia de introducir cambios que viabilicen el desarrollo sostenible en Bolivia. En 1993, el nuevo gobierno con el convencimiento de que la integración de los ámbitos de crecimiento económico, desarrollo humano, conservación del patrimonio natural y cultural del país y la gobernabilidad, es la perspectiva justa y adecuada desde la que debe enfocarse el desarrollo, decide adoptar el enfoque del desarrollo sostenible, y, realizar las reformas estructurales que permitan generar condiciones adecuadas para el logro de dicho objetivo. El conjunto de reformas estuvieron orientadas a transformaciones en el rol del Estado, en el protagonismo de la sociedad, en la redefinición del espacio territorial, en la formación de los recursos humanos, en el uso de los recursos naturales, y en la propia concepción del desarrollo. En 1993, se crea el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, con el objetivo de lograr el desarrollo sostenible del país y actuar como órgano rector del Sistema Nacional de Planificación. En cumplimiento de este mandato, el MDSMA elabora en 1994 el Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República, que constituye el marco estratégico del desarrollo sostenible. En este sentido y, considerando toda la experiencia previa, Bolivia asume el concepto de desarrollo sostenible, otorgándole características propias. Esto habrá de permitir interrelacionar todas las actividades de la sociedad, desde las productivas hasta las culturales; mejorar la calidad de vida de todos los bolivianos a través de un proceso de transformación productiva que utilice racionalmente el capital humano, natural, físico y financiero, así como el patrimonio institucional y cultural, y, en un marco de equidad y gobernabilidad, no poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones y la capacidad de asimilación de la naturaleza. Con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, brindado a través del Proyecto Capacidad 21- se impulsan acciones importantes como la elaboración de los Planes Departamentales de Desarrollo Económico y Social, también conocidos como Agendas 21 Departamentales, precisamente por haber sido concebidas de acuerdo a la nueva concepción del desarrollo sostenible e incluir los criterios de gestión de la Agenda 21 en los Programas y Subprogramas de dichos Planes Departamentales, en base a los cuales han de ejecutarse todos los proyectos de desarrollo. Los logros alcanzados por Bolivia en relación al desarrollo sostenible en el marco normativo son la Promulgación de la Ley de Reforma a la Constitución Política del Estado, 1994, y Ley 1615 de la Constitución Política del Estado de 1967 reformulada en 1995, 2002, 2004 y 2005. Promulgación de la Ley de Participación Popular, 1994.Promulgación de la Ley de Descentralización Administrativa, 1995. Promulgación de la Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente, 1995.Promulgación de la nueva Ley Forestal y sus reglamentos, 1996.Promulgación de la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria, 1996 dentre otros. APLICACION DEL PROGRAMA 21: EXAMEN DE LOS ADELANTOS REALIZADOS DESDE LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1992.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE ¿Qué es el desarrollo sostenible? Principales retos que plantea el desarrollo sostenible Hacia un sistema de transporte sostenible El modelo económico

¿Qué es el desarrollo sostenible?

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas. Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde. Hay otras definiciones también interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad sostenible no debe haber:   

un declive no razonable de qualquier recurso un daño significativo a los sistemas naturales un declive significativo de la estabilidad social

Otra definición se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aquélla en la que: 

los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de su

 

ritmo de regeneración, no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, los recursos no renovables se deben utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definición en un caso práctico, el de los combustibles fósiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energía liberada para crear sistemas de ahorro de energía o sistemas para hacer posible el uso de energías renovables que proporcionen la misma cantidad de energía que el combustible fósil consumido.

Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la más simple, seguramente la que ha tenido más éxito, mientras que en la segunda y la tercera se complican los razonamientos. Hay que tener en cuenta que se trata de una definición estratégica de carácter conceptual y globalizadora, y se produce una notable dificultad al traducirla al día a día. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.

Principales retos que plantea el desarrollo sostenible

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas mediambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características propias del planeta. Así, se plantean los grandes problemas planetarios siguientes:     

Superpoblación y desigualdades El incremento del efecto invernadero Destrucción de la capa de ozono Humanización del paisaje Preservación de la biodiversidad



La erosión, la desertización y la destrucción de la selva

Y a escala local:     

El sistema productivo El agua Los residuos domésticos Suministro energético El sistema de transporte

Desarrollo sustentable en la Amazonía boliviana Una propuesta plantea un régimen especial en relación a la región amazónica de Bolivia que, de aprobarse, permitiría implementar medidas legislativas de especial protección para el desarrollo integral de esta delicada y vulnerable cuenca, sometida a presiones de diversa índole con las actividades sin regulación ni control estatal aducados.

La Amazonía pervive bajo la amenaza del extractivismo en detrimento çde la actividad tradicional. Foto: serarzur.wordpresscom La Gaceta Jurídica / Raúl Morales Romero 00:00 / 02 de octubre de 2012 El presidente de la Comisión de la Región Amazónica, Tierra y Territorio de la Cámara Baja, Rubén Rojo Parada, dijo que la propuesta en un anteproyecto tiene por objetivo

promover el desarrollo integral y sustentable de la Amazonía boliviana en conformidad a la Constitución Política del Estado (cpe). El país pertenece a una porción de las cuencas del Amazonas y del Plata y dentro del territorio se encuentra casi la totalidad de la Cuenca del Altiplano. De las tres, la amazónica es la más importante por su extensión, pues abarca el 66 por ciento del territorio nacional e involucra a seis departamentos, 236 municipios y 32 pueblos indígenas de los 36 existentes en el Estado. En ese marco, el proyectista aseveró que el artículo 390, parágrafo II, de la Constitución establece que el desarrollo integral amazónico se regirá por una normativa especial. Al respecto, este proyecto tiene por finalidad priorizar, planificar y promover el desarrollo integral sustentable de la Amazonía boliviana y establecer un organismo especial descentralizado para promover actividades propias de la región bajo el control social de las naciones indígena originario, campesinas que habitan en estas regiones. En aquella área de la selva virgen existe de manera natural y silvestre los árboles de la goma y la castaña. Se practica la selvicultura extractivista como medio de vida, existen actividades conservadoras en el medio ecológico y es el hábitat de seres humanos que viven en plena armonía con la naturaleza circundante, explicó el proyectista. Desarrollo integral y condiciones Por lo que significa la región, la propuesta plantea el desarrollo integral de la Amazonía boliviana como espacio territorial selvático de bosques húmedos tropicales de acuerdo a sus específicas características de riqueza forestal para recolección, se regirá por lo dispuesto en el planteamiento de ley en beneficio de todos los bolivianos y bolivianas y el cuidado del ecosistema del país. Para el diputado Rojo, los principios que deben regir en el desarrollo integral en la zona amazónica serían la unidad, justicia y equidad, desarrollo sustentable, promoción turística, coordinación y consulta, interculturalidad, concurrencia, participación, control social y acceso a la información y control de la explotación de recursos naturales. Esta región, cuyos cursos de agua se encuentran en casi toda la mitad norte del territorio de Bolivia, es comúnmente conocida como el trópico amazónico nacional y se extiende en la totalidad de los departamentos de Pando y Beni (provincia Vaca Díez) y parte de La Paz (provincias Iturralde, Caranavi, Yungas y otras), además, como cuenca incluye parte de Cochabamba y Santa Cruz. El área total se estima entre unos 85.000 km2 (DHV, 1993) y 104.561 km2, de los cuales unos 74.000 se encuentran cubiertos por bosque alto tropical de tierra firme. De los países que pertenecen a la cuenca amazónica, La Paz es la única capital política que se encuentra en su superficie. Por ellos, se plantea que el desarrollo respetaría el equilibrio medio ambiental, sus condiciones y características naturales, no comprometiendo la soberanía de los recursos naturales.

Por otro lado, garantizaría el conjunto de decisiones y acciones estatales de las personas individuales y colectivas que estén enmarcadas en el reconocimiento de los límites y las potencialidades de la zona, así como dentro su sensibilidad y complejidad sociocultural y ambiental. Asimismo, estas medidas respetarían los derechos de los pueblos y naciones indígena originario campesinas, siendo que las medidas de desarrollo y explotación de recursos naturales estarían en el marco de la sostenibilidad, sustentabilidad y bajo la garantía del respeto y equilibrio de los ecosistemas amazónicos, aseveró el asambleísta. Las iniciativas comunitarias de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables tienen prelación en la otorgación de derechos sobre otras que pudieran solicitar con el mismo objetivo, siempre y cuando cumplan las condiciones establecidas en la ley a probarse y sus reglamentos. Toda actividad de explotación y aprovechamiento que genere destrucción o contaminación de los ecosistemas del área será sujeto de reversión de la autorización, revocación del derecho de uso u aprovechamiento que hubiese adquirido con anterioridad. Sin perjuicio de la sanción anterior, será procesado penal y civilmente por los daños que pudieren causar su comportamiento, acotó. La actividad agrícola mecanizada, la ganadería extensiva y los proyectos agropecuarios intensivos comerciales estarían implementados conforme a reglamentación especial.Sin importar la naturaleza, todas las obras de infraestructura en la Amazonía serán destinadas a satisfacer las demandas de la población boliviana, cuidando que no se ponga en riesgo el hábitat natural, la vida de las naciones y pueblos indígena originario campesinas ni de los ciudadanos de la región y velando por la preservación del medio ambiente. El cumplimiento y vigilancia de las condiciones que establece el artículo 8 de este proyecto serán coordinados entre la autoridad competente de regulación sectorial de Control y Fiscalización con el Digidabol (Dirección de Gestión Integral del Desarrollo Amazónico Boliviano) mediante reglamentación. La inobservancia por parte de las instituciones daría lugar a responsabilidad administrativa, civil y penal en el marco de la legislación vigente. Incentivos y zonificación estratégica Según el parlamentario, se incentivará la participación comunitaria o de otra naturaleza en la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica mediante la asistencia técnica, especialmente en áreas donde se hayan identificado especies en peligro de extinción, endémicas o raras. Estos incentivos residirán, además de la asistencia técnica, en apoyo financiero porcentual. Las iniciativas de otra naturaleza recibirán tributarios y de mayor extensión de áreas de aprovechamiento e investigación. Con la iniciativa de investigación promovida por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua se fomentará e incentivará los programas y proyectos de investigación para la conservación y sustentabilidad de la Amazonía boliviana.

Asimismo, dijo que con fines de un desarrollo integral adecuado, la región se zonificará conforme a categorías de muy alto, mediano y bajo valor de conservación. Institucionalidad del desarrollo integral de la Amazonía La gestión de desarrollo integral de la región amazónica de Bolivia quedaría a cargo de una entidad especializada, conformada por personal competente de los ministerios de Medio Ambiente y Agua y de Planificación del Desarrollo; así como un integrante de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob).Comunicó el proyectista la creación de la Dirección de Gestión Integral del Desarrollo Amazónico Boliviano (Digidabol) como entidad descentralizada de derecho público con personalidad jurídica, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal, técnica y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Serán las atribuciones de la Digidabol elaborar la Estrategia y el Plan General de Desarrollo Integral de la Amazonía en el marco de la cpe como parte del Plan Nacional de Desarrollo con participación de los gobiernos autónomos que correspondan. De la misma forma, elaborar el estudio de suelos de la Amazonía boliviana en coordinación con los estudios técnicos de los gobiernos autónomos que correspondan. Anunció Rojo Parada la creación de un fondo en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, destinado a promover la implementación de programas y proyectos propuestos por las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos de protección, conservación, reactivación e incorporación de valor agregado de productos tradicionales de recolección de los bosques amazónicos y aquellos relacionados a la pesca, al turismo y ecoturismo.