Desarrollo Sostenible en Guatemala

DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015

Views 204 Downloads 66 File size 169KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO SOSTENIBLE EN GUATEMALA En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Los ODS, también conocidos como Objetivos Mundiales, se basan en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar en 2015. Los ODM, adoptados en 2000, apuntan a una serie de áreas que incluidos la reducción de la pobreza, el hambre, las enfermedades, la desigualdad de género y el acceso al agua y saneamiento. Se han hecho enormes progresos en los ODM, lo que muestra el valor de una agenda unificadora apoyada por metas y objetivos. A pesar de este éxito, la indignidad de la pobreza no se ha terminado para todos. ¿Qué rol desempeña el PNUD? Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible están relacionados con áreas de intervención del Plan Estratégico del PNUD: desarrollo sostenible, gobernabilidad democrática y consolidación de la paz, y resiliencia ante el clima y los desastres naturales. El objetivo número 1 sobre pobreza, el número 10 sobre desigualdad y el número 16 sobre gobernabilidad son de particular importancia para el trabajo actual y los planes a largo plazo del PNUD. Un enfoque integral que apoye los avances en los diversos objetivos es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y el PNUD se encuentra en una posición privilegiada para respaldar ese proceso. El PNUD puede ayudar, y ya lo está haciendo, a los países de tres formas diferentes, mediante el enfoque MAPS (por sus siglas en inglés): Integración en las políticas generales (Mainstreaming), Aceleración (Aceleración), y apoyo a las políticas (Policy support). 





Ofreciendo apoyo a los gobiernos con el fin de que puedan reflejar la nueva agenda global en los planes y políticas nacionales de desarrollo. Esta labor está ya en marcha en muchos países a petición de sus gobiernos; Ayudando a los países a acelerar el progreso hacia las metas ODS. En este sentido, utilizaremos nuestra amplia experiencia durante los últimos cinco años con el marco de aceleración de los ODM; Poniendo la experiencia de la ONU en políticas de desarrollo sostenible y gobernabilidad a disposición de los gobiernos en todas las fases de su implementación.

De manera colectiva, todos nuestros socios pueden contribuir a comunicar la nueva agenda, fortaleciendo las alianzas para su interpretación y cubriendo las carencias en información disponible para su seguimiento y revisión. Al compartir la presidencia del Grupo de Trabajo del GNUD para un Desarrollo Sostenible.

CUATRO CULTURAS MAYAS DE GUATEMALA Los Mayas La cultura maya es la más antigua. Tiene alrededor de 5 mil años de existencia. La historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca unos 325 mil kilómetros cuadrados aproximadamente. Xincas Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre. La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura propia, con estructura orgánica, con idioma propio, con modelos arquitectónicos diferentes a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan una particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco conocida. En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador indica que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron en definitiva a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas batallas. Los Ladinos Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la traducción local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados así́ por siglos, desde tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha denominación. En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los cuatro pueblos del país. La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional. Garífunas La guía instrumental con información básica sobre la cultura Garífuna, en los municipios de Livingston y Puerto Barrios, escrito por Berta Leticia Englenton Arzú, describe que “a su llegada a América, la primera población que encontró́ Cristóbal Colon fue la de los Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba las Antillas Mayores: Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.” En las Antillas Menores, se describe que encontró́ otra población indígena que se daba a si misma el nombre de “Calamona”, palabra que se transformó para dar el español “Caribe”, el inglés “Carib” y el francés “Caribe.

PROBLEMAS SOCIALES DE GUATEMALA Uno de los grandes problemas sociales de Guatemala, es la pobreza, a pesar de ser un país rico en recursos naturales, lamentablemente los malos gobiernos que hemos tenido no han sabido o no han querido buscar el crecimiento económico para que vaya de la mano con el crecimiento de población, y de esta forma estos satisfagan sus necesidades básicas, como lo es la vivienda, la salud y la alimentación.

Después de estar en constante lectura de los documentos de lo que es dependencia económica, he llegado a comprender la raíz de los problemas que a diario se dan en nuestro país, producto de la mentada globalización así como, de los famosos tratados de libre comercio en donde se perjudica calladamente a todos ya que queramos o no nos perjudica ya que los efectos son culturales, políticos sociales y económicos. 10 problemas sociales más graves de Guatemala 1- Violencia 2- Corrupción 3- Drogadicción 4- Analfabetismo 5- Desempleo 6- Desnutrición 7- Pobreza 8- Delincuencia 9- Explotación minera 10- Alcoholismo

PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA Y ARTESANAL DE GUATEMALA Producción Agrícola Esta puede ser clasificada en tres tipos según su destino: 1. La de Subsistencia, la cual básicamente produce maíz, frijol, hortalizas y papa. 2. La Comercial, que es la que abastece a todos los mercados locales. 3. La de Exportación, que se utiliza para poder comercializar fuera del país, la cual produce café, banano, caña de azúcar, algodón, ajonjolí, cardamomo, plantas ornamentales, frutas, arveja china, brócoli y mini verduras.

La población que produce mayores cantidades de granos básicos y legumbres que el país consume, es la maya. Según datos elaborados, confirman que de la producción total del maíz, un 40 por ciento proviene de los departamentos que están habitados por mayas y el 20 por ciento de las regiones en las que los mayas habitan como emigrantes de la costa sur, siendo similar en la producción de frijol y trigo. En este medio rural emplean dos formas importantes de producción, siendo la primera la Agricultura Familiar tradicional, y la segunda la agricultura capitalista comercial, que son las que ayudan a mantener relaciones de compra y venta de la mano de obra y la producción. Producción Pecuaria La Producción Pecuaria, que es la producción ganadera que se realiza en todo el país de Guatemala, de ganado bovino, porcino, caprino, ovino y aves. El ganado bovino, el cual se cría principalmente alrededor del municipio de Guatemala, en los departamentos de Escuintla, Alta Verapaz y Baja Verapaz, y sirve para la producción de carne para los mercados locales y para la exportación y también para el consumo y procesamiento de leche. Actualmente, la producción de carne se concentra en los departamentos de Izabal, Santa Rosa y Petén, los cuales han dejado atrás las áreas de Escuintla y Suchitepéquez, ya que en ellos se han creado grandes extensiones de tierra para la ganadería. En la región de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se crían rebaños de ovejas que producen lana para textiles. Produccion Artesanal La artesanía abarca toda aquella obra o trabajo realizado a mano, con poca intervención de máquina. Generalmente son objetos decorativos o de uso común, y todos los pueblos de distintos países lo realizan. La artesanía de Guatemala es una de las expresiones más originales del país, también representa un gran aporte para el sustento de la mayoría de las comunidades del maravilloso país de Centro América. Se puede observar la vocación que tienen, al ver la increíble combinación de colores en los bordados.

SURGIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN GUATEMALA

La actividad comercial, consiste en procesos cuya finalidad es la transformación de materia prima en productos terminados, es decir, la transformación de un bien por otro bien. En nuestro país, este proceso fue bastante lento hasta que logró alcanzar la industrialización. En una conferencia llevada a cabo en el 2009, la historiadora Regina Wagner, relató aspectos históricos donde se dieron a conocer como fue surgiendo la actividad industrial en Guatemala. Según el relato de la historiadora, luego de la clausura de una compañía dedicada a la elaboración de aguardiente y el Consulado de Comercio en el año de 1871, se creó el Ministerio de Fomento, el cual tenía como finalidad la protección y mejora del comercio agricultura, ganadería, artes, obras públicas, la industria, entre otras, además de medir el progreso material del país. Para lograr atraer inversión, tecnología, ideas, se fomentó la inmigración extranjera, imitando a Estados Unidos en la estrategia pues el país norteamericano había logrado recibir numerosa inmigración extranjera permitiendo el desarrollo de aquel país. Fue a partir del año de 1878 que se iniciaron a dar una serie de exhibiciones industriales, las cuales contribuyeron con la comercialización de diversos productos como textiles, lana, algodón, artículos de carpintería y ebanistería, pieles, tabaco, alfarería, cerveza, entre otros, todos de origen guatemalteco. Los inicios del proceso de industrialización en el país fueron lentos y causaban muchos temores. La primera industria de la cual se tiene pruebas de su existencia es la Fábrica de Fósforos Rafael Sinibaldi & Cía, creada en 1879. Ese mismo año surgieron otras industrias como la Cervecería Alemana, la Cervecería CentroAmericana y Embotelladora La Mariposa y aún en la actualidad continúan contribuyendo con la industria guatemalteca. Un año después también se creó la fábrica de Hilados y Tejidos Cantel y la fábrica de jabones Aurora. Dos años después se funda una fábrica de calzado nacional y conforme fue transcurriendo el tiempo fueron apareciendo muchas más empresas dedicadas a la industria. En este pequeño repaso por el tiempo y la historia de la industria en el país, los lectores podrán notar que muchas de estas empresas aún continúan trabajando en la actividad industrial, a la par de ellas nuevas empresas ya sean pequeñas, medianas o grandes, las cuales son de suma importancia para contribuir al desarrollo económico del país.

EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO En Guatemala y a pesar de los programas de campaña, el gobierno que presidía Álvaro Colom y el que presiden Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, como presidente y vicepresidenta respectivamente, han sido un fracaso en la creación de empleo, al punto que la última Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2012) indica que el 74.5% de los empleados en el país laboran en la economía informal; es decir, no tienen un sueldo asegurado, no tienen prestaciones laborales, léase Aguinaldo, Bono 14, vacaciones e indemnización y sus ingresos son indeterminados por cuanto varían según la actividad informal a la que se dediquen. De 6.2 millones de Población Económicamente Activa, PEA, 4.7 millones son trabajadores informales; es decir, menos de 1.5 millones trabaja en un puesto estable y formal de los cuales por lo menos medio millón trabajan en la maquila, lo que significa que reciben el más bajo salario mínimo existente en el país, beneficiando a un reducido grupo de empresarios nacionales y extranjeros, donde históricamente se han encontrado el Ministro de Economía, Sergio de la Torre y el anterior presidente Álvaro Colom, quien incluso, según consta en los registros del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, no pagó las contribuciones ni como patrono ni las que recaudó como empleador. Cómo se pretende que Guatemala progrese si dos terceras partes de su población activa subsisten en la economía informal. Será creíble que se reducirá la pobreza, la extrema pobreza, la desnutrición infantil y que la clase media aumentará para algún día llegar a ser como Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, México o Costa Rica. Qué contraste el que existe en el ingreso per cápita, un conocido grupo de descendientes españoles puede comprar el 40% de una empresa de teléfonos como una de sus muchas multi-inversiones y no sólo compraron en Guatemala, también en El Salvador, Nicaragua y Panamá y esa es una de sus inversiones. La pregunta que surge nuevamente es si pagan los impuestos que legalmente están obligados a pagar o si continúan evadiendo sin importarles socialmente Guatemala. Cuando un funcionario público asume está en la obligación de declarar su patrimonio, también debe hacerlo al concluir su mandato. Por qué no se convierte, como lo planteara en alguna época Estados Unidos, en obligatorio la declaración patrimonial para todos los guatemaltecos, especialmente los empresarios, que si son correctos y honrados no tienen por qué objetar que se sepa lo lícito de su actividad empresarial y del pago de impuestos. ¡Guatemala es primero!

SALARIO DIFERENCIADO EN GUATEMALA Triunfaron los salarios diferenciados, pero en el sector informal. En el sector formal el Ministerio de Trabajo del actual gobierno revirtió el Decreto de autorización de los mismos del gobierno anterior. ¿Qué hay en el fondo de este tema? Se puede explicar que el tema como los zompopos de mayo, que cuando uno era niño los agarraba en las aceras de las calles donde había grama, y los juntaba para que se pelearan. Sin embargo, estos zompopos son listos y en vez de pelearse se separan. Crear una plaza de trabajo requiere inversión y lo que se planteaba con los salarios diferenciados para cuatro municipios, era promover empresas que con el incentivo de esos salarios diferenciados, hubiera inversión. Hace algunos años, el cálculo para generar un puesto de trabajo mediante inversión, era el equivalente a diez mil dólares. Significa que hay que poner ese monto de dinero en una empresa para invertir en maquinaria y equipo, y así contratar al personal. Forma de crear empleo Lo que interesa es considerar la forma de crear empleos, y no hacer como en el béisbol, un out en primera base por una opinión parcial desde el punto de vista constitucional, legal, teniendo en cuenta también los aspectos que se han acordado en los tratados de libre comercio RD-CAFTA y Unión Europea-Centroamérica. No debe olvidarse que los tratados de libre comercio favorecen a los países desarrollados y castigan a los países menos fuertes, provocando el desempleo por el ingreso de los productos de esos países, que en el área agrícola están subvencionados. Y de esto no se quejan quienes se oponen a los salarios diferenciados. En Guatemala hay estadísticas de empleo formal y de empleo informal. Se puede decir que de cada cuatro empleos, uno es formal y los otros tres informales, de tal manera que estos últimos no devengan el salario mínimo ordinario, no están afiliados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, y no cuentan con protección de salud pública de alguna clase. Aquellos cuatro municipios son municipios sin población indígena. Y quienes se oponen al salario diferenciado no tienen solución para generar trabajo en la población indígena, que es la que sufre más la pobreza. Lo que el país necesita es definir el modelo que quiera seguir para generar empleo. Si no se puede hacer con base a salarios diferenciados, habrá que presentar otras alternativas. Si no se hace, seguirá la migración a los Estados Unidos de América ante la falta de oportunidades. Se requiere una revisión de la política laboral en Guatemala.

DESARROLLO NACIONAL El Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, recibió hoy en la sede del organismo en Santiago, Chile, el Plan Nacional de Desarrollo K'atun: nuestra Guatemala 2032, de parte del Subsecretario de Planificación de ese país, Hugo Fernando Gómez. "Se trata de una ocasión especial, ya que Guatemala es el primer país que nos hace entrega de su plan nacional de desarrollo, lo que evidencia la confianza que tiene en la misión de la CEPAL y representa un reconocimiento de nuestro compromiso con la planificación para el desarrollo de nuestra región", le señaló Antonio Prado al Subsecretario al agradecer la entrega del documento. El Plan Nacional de Desarrollo de Guatemala será incluido en el Repositorio de Planificación de América Latina y el Caribe, instrumento coordinado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), de la CEPAL, y que fuera presentado en su etapa piloto durante la XIV reunión del Consejo Regional de Planificación (CRP), realizada en noviembre pasado en Brasil. Este repositorio digital se convertirá en un centro de información, comparación, análisis y estudio de las estrategias de planificación de los países de América Latina y el Caribe. El plan se concibió bajo la lógica del K'atun, que simboliza 20 años en el calendario de la civilización maya y representa la posibilidad de conectar el pasado, el presente y el futuro de los pueblos indígenas. En este sentido, su objetivo es construir una visión conjunta, compartida y de largo plazo de Guatemala de aquí a 2032. Junto con agradecer el acompañamiento y la asesoría de la CEPAL en materias de planificación, el Subsecretario Gómez indicó que el plan nacional es el punto de partida que permitirá enfrentar nuevos retos y prioridades, relacionadas especialmente con el fortalecimiento de las instituciones en su país. "Este plan culmina un proceso de planificación cuya base es la territorialidad, tema central en Guatemala, puesto que estamos en un proceso de transición urbana muy fuerte. De hecho, se prevé que entre 65-70% de población vivirá en ciudades dentro de 20 años", añadió Gómez. "Para nosotros este es un momento emblemático, muy importante. Recibimos con orgullo este Plan Nacional de Desarrollo de Guatemala y agradecemos a su Gobierno por compartirlo con la CEPAL. Sin duda, traza un camino hacia un futuro esperanzador, en el que se hayan reducido significativamente las brechas del desarrollo y se observen tendencias firmes y sostenibles hacia la igualdad", declaró finalmente Antonio Prado.

PROGRAMAS SOCIALES EN GUATEMALA

Ciudad de Guatemala. La elaboración del padrón de las familias beneficiadas con los programas sociales es uno de los mecanismos impulsados por el gobierno del presidente Jimmy Morales como parte de las estrategias para combatir la corrupción y fortalecer la transparencia en las instituciones públicas, como el Ministerio de Desarrollo Social. “El objetivo es captar participantes a los programas de una manera distinta, de una manera transparente y sobre todo objetiva, en función de la realidad de pobreza que vive el país”, destacó el Mides en un comunicado. El padrón de usuarios se realiza con base en una herramienta técnica, como lo es el estudio socioeconómico a través de una ficha y la georeferenciación de la población. Ahora se trabaja en coordinación con las municipalidades, a través de la Oficina de la Mujer, para identificar las comunidades en condiciones de pobreza y realizar un barrido censal que determine las condiciones en las que vive cada familia. “La herramienta de la georeferenciación se utiliza con la finalidad de transparentar el padrón para que la auditoría social, en dado momento, pueda tener acceso y verificar que el apoyo que está brindando el Estado llegue a la gente que realmente lo necesita”, hace ver el comunicado. El Mides, a través del Viceministerio de Protección Social, busca sumar intervenciones que permitan generar mayor impacto en las familias. “Primero se debe atacar el tema del hambre que afecta a las comunidades y posteriormente ir interviniendo con otro tipo de programas como capacitación productiva, empleo, seguridad ciudadana y emprendimiento”, indica la información. Por medio del programa Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) se han entregado 3.000 tarjetas de débito y a finales de año se espera llegar a los 14.000 usuarios. Este programa tiene como objetivo apoyar a personas de escasos recursos para combatir la desnutrición crónica infantil y la pobreza. La meta para el 2017 es llegar a 30.000 beneficiarios y ampliar el padrón a medida que se determinen las necesidades de las personas. Anteriormente el programa era denominado “Bolsa de Alimentos”, el cual contaba con un padrón de 238.000 beneficiarios en el departamento de Guatemala, pero se focalizaba de forma política y clientelar y sin ningún criterio técnico para el ingreso a este.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Guatemala -también conocido como PNUD en Guatemala– es una institución establecida en Guatemala que forma parte de la red mundial de desarrollo conformada por las Naciones Unidas para proporcionar los conocimientos, las experiencias y los recursos para ayudar a los países a forjar una vida mejor (Programa de las Naciones Unidas en Guatemala, 2011). Creado en 1965 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y resultado de la fusión del Programa Ampliado de las Naciones Unidas para la Asistencia Técnica creado en 1949- y el Fondo Especial de las Naciones Unidas -creado en 1958-, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- está presente en 166 países, en donde vive el 90 por ciento de los habitantes más pobres del mundo (Programa de las Naciones Unidas en Guatemala, 2011). El PNUD trabaja con los países antes mencionados para ayudarlos a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Además, el PNUD ayuda a los países en desarrollo a atraer y utilizar la asistencia financiera eficientemente. En todas sus actividades promueve la protección de los derechos humanos y la realización del potencial de la mujer (Programa de las Naciones Unidas en Guatemala, 2011). El PNUD en Guatemala brinda apoyo al país en la construcción del desarrollo humano a través de (Programa de las Naciones Unidas en Guatemala, 2011): – Fortalecimiento de capacidades nacionales: El PNUD apoya al país en la construcción de consensos sobre temas prioritarios en la agenda del Estado, contribuye al fortalecimiento de la capacidad administrativa y de gestión de las instituciones públicas, y promueve la formación de los servidores públicos en la gestión basada en resultados. – Intercambio de conocimiento: A través de sus equipos de expertos y su amplio círculo de asociados, el PNUD contribuye a vincular al país con la sociedad del conocimiento; provee documentación e información sobre buenas prácticas; y facilita el intercambio de experiencias a través de la asistencia técnica y la asesoría. – Gestión de proyectos y su monitoreo: El PNUD apoya la formulación, ejecución y evaluación de proyectos dirigidos a reducir la pobreza, fortalecer la democracia, proteger el medio ambiente y combatir el VIH/SIDA. Actualmente, el PNUD apoya al Gobierno Nacional en la ejecución de unos 120 proyectos cuyo propósito es reducir la pobreza, fortalecer la democracia, conservar el medio ambiente, y combatir el VIH/SIDA.