Ejemplos de Activadores Enzimaticos

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” Ingeniería en Biotecnología Asignatura: Enzimología Docente: PhD. Anabell Ur

Views 430 Downloads 0 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE” Ingeniería en Biotecnología Asignatura: Enzimología

Docente: PhD. Anabell

Urbina Nombre: Genecys Ramirez

Fecha: 10/02/2021

Consulta: Ejemplos de activadores enzimáticos Tanto los inhibidores y activadores enzimáticos son moduladores alostéricos, es decir que, modifican la actividad de una enzima mediante un cambio en la estructura enzimática [ CITATION App13 \l 12298 ] . Ahora bien, se puede definir como activador como un efector

que aumenta la velocidad de la reacción enzimática; fisiológicamente, los principales activadores enzimáticos son iones inorgánicos, ya que, numerosas enzimas en su actividad enzimática requieren de la presencia de cationes divalente, puesto que, se unen a la enzima en centros específicos, haciendo posible la unión de la enzima con el sustrato [ CITATION Arr08 \l 12298 ].

El papel que cumple el activador, es consistir en establecer la estructura correcta de la enzima para su mayor eficacia. En algunos casos, el ion activador se une al sustrato para convertirlo en el verdadero sustrato de la enzima. Ante lo mencionado, se consideran dos principales tipos de activación: - Activación esencial; en donde la enzima no actúa en ausencia del activador. - Activación no esencial; en donde la reacción enzimática tiene lugar en ausencia del activador y por ende tiene una velocidad menor. Ejemplos de activadores enzimáticos: Dentro del estudio de [ CITATION Jar10 \l 12298 ], en donde realizan una revisión acerca aspectos nutricionales y metabolismo de Stevia rebaudiana (Bertoni), en donde se muestran las distintas enzimas y por ende los activadores que se encuentran presentes en dicha planta. Las enzimas que intervienen en la síntesis del ácido entkaurenoico, el cual es precursor de los principales edulcorantes de las hojas de estevia, son la geranil pirofosfato

sintasa, que requiere Mg2+ o Mn2+ como cofactores, la farnesil pirofosfato sintasa requiere Mg2+ como cofactor, mientras que la geranil geranil pirofosfato sintasa requiere Mn2+ para su máxima actividad y la kaureno sintetasa (KS) como regulador en la vía biosintética de los esteviósidos. Magnesio (Mg2+) Constituye el núcleo de la molécula de clorofila, a su vez, resulta un elemento esencial ya que se combina con el ATP, permitiéndole participar en muchas reacciones, como la fosforilación del AMV para formar IPP, el cual es el primer compuesto isoprenoide en la síntesis de los glucósidos de esteviol. Además, dentro de la misma ruta de síntesis, actúa como cofactor de la enzima citoplasmática farnesil pirofosfato sintasa, que cataliza la formación del FPP. Por último, el Mg2+ activa otras enzimas necesarias en el proceso de la fotosíntesis, la respiración y la formación de ADN y de ARN [ CITATION Ber06 \l 12298 ]. Manganeso (Mn2+) El ion Mn2+ activa numerosas enzimas y es constituyente integral de otras, tales como la Mn-superóxido dismutasa, la cual provee protección de los radicales libres de oxígeno [ CITATION Eps05 \l 12298 ]; por otra parte, es cofactor de las prenil transferasas, geranil

pirofosfato sintasa y geranil geranil pirofosfato sintasa, las cuales están involucradas en el alargamiento de la cadena terpénica dentro de la ruta de síntesis de los glucósidos de esteviol. Potasio (K+) El K+ es un activador de varias enzimas esenciales para la fotosíntesis y la respiración, aunque también activa enzimas que son necesarias para la formación de almidón y proteínas. Al ser activador de varias enzimas, su deficiencia ocasiona disturbios en eventos metabólicos, como la acumulación de compuestos nitrogenados libres o solubles, los cuales pueden ser aminoácidos, amidas y amonio, productos de la descarboxilación de aminoácidos, como putrescina, N-carbamilputrescina y agmatina; por otra parte, en cuanto a la estevia, se ha mostrado que ante la deficiencia de K, se encuentra menor proporción de ramas de estevia, a su vez, esto puede generar una menor migración de fotoasimilados a

través de los vasos conductores, lo que probablemente esté relacionado con un proceso de fosforilación, es decir, la producción de ATP, pues cuando el nivel de K es alto, puede ocurrir un estímulo en la producción de ATP [ CITATION DeL97 \l 12298 ]. Bibliografía Appleton, A., & Vanbergen, O. (2013). Lo esencial en metabolismo y nutrición. Barcelona: Elsevier Health Sciences. Arriaga, D., Soler, J., Busto, F., & Cadenas, E. (2008). Cinetica enzimatica: Manejo de datos. Oviedo: Universidad de Oviedo. Berry, W. (2006). Essensial nutrients, deficiencies and plant dissorders, Plant physiology. Sunderland: Sinauer Associates. De Lima, O., & Malavolta, E. (1997). Sintomas de desordens nutricionais em estévia Stevia rebaudiana (Bert.). Bertoni. Sci. Agric, 53-61. Epstein, E., & Bloom, A. (2005). Mineral nutrition of plants: principles and perspectivas. Sinauer Associates, Sunderland, MA. Jarma, A., Combatt, E., & Cleves, J. (2010). Aspectos nutricionales y metabolismo de Stevia rebaudiana (Bertoni). Una revisión. Agronomía Colombiana, 199-208.