Ejemplo de monografía

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Views 51 Downloads 0 File size 717KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Ejemplo de monografía de investigación

UNSCH

TABAJO MONOGRÁFICO

EXPRESIÓN CORPORAL Y AUTOESTIMA

PAQUIYAURI MENESES, William Wilson CABRERA CÁRDENAS, Leonardo

AYACUCHO – PERÚ 2011

1

A los docentes de la especialidad por impartirnos los conocimientos necesarios para nuestra formación profesional, y a nuestros padres por el apoyo moral y económico.

ii2

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación aborda sobre las influencias de la expresión corporal en la mejora de la autoestima del ser humano, primero es importante que el hombre reconozca su expresión corporal y cómo éste puede modificar positiva o negativamente la autoestima y la construcción de su identidad personal. El presente trabajo de investigación está dirigido fundamentalmente para todas aquellas personas, que por diversas razones manifiestan la autoestima y por tanto, las actividades cotidianas profesionales no tienen un rendimiento óptimo. Así mismo, para todos los profesionales dedicados a la educación de la futura generación, quienes tienen la responsabilidad de formar personas de bien con autonomía y alta autoestima. El propósito de la presente monografía es contribuir, cómo la expresión corporal influye en elevar la autoestima de las personas; esperamos que nuestra contribución sea positiva para el bienestar de los estudiantes, profesionales y las personas en general. LOS AUTORES

iii 3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

………………………………………………………………….vi

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y PERCEPCIÓN 1.1.

Antecedentes de la investigación……………………………………………8

1.2.

Percepción……..……………………………………………………………...9 1.2.1. Tipos de percepción……………………………………………….…10 1.2.2. Sensación……………………………………………………………..11

1.3.

Los órganos de los sentidos………………….……………………………..11 1.3.1. La visión……………………………………………………………...11 1.3.2. La audición…………………………………………………………..13 1.3.3. El olfato………………………………………………………………14 1.3.4. El gusto……………………………………………………………...15 1.3.5. El tacto……………………………………………………………….15

CAPÍTULO II: EXPRESIÓN CORPORAL 2.1.

Definición de la expresión corporal……………………..………………….17

2.2.

Importancia de la expresión corporal………………………………….…..18

2.3.

Presencia de la expresión corporal……………………………….……….19

2.4.

Propuesta en la expresión corporal…………………………….………….21

2.5.

Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal.……… 23 2.5.1. El gesto…………………………………………………………………23 2.5.2. La postura………………………………………………………………23 2.5.3. La mirada……………………………………………………………….24 2.5.4. El mimo……………….…………………………………………………24 2.5.5. La danza……….………………………………………………………..24 iv 4

2.5.6. La expresión dramática………………………………………………..25

CAPÍTULO III: AUTOESTIMA 3.1. Aproximaciones conceptuales……………………………………………….27 3.2. Niveles de autoestima………………………………………………………...28 3.2.1. Autoestima baja……………………………………………………….. 28 3.2.2. Autoestima alta………………………………………………………….31 3.3. La autoestima en el desarrollo…………………….………………………….32 3.4. Autoconcepto …………………………………………………………………..33

CAPÍTULO IV: RESULTADOS DE CAMPO 4.1. Análisis e interpretación de datos de autoestima.……………………… ..35 4.2. Análisis e interpretación de datos percepción de expresión corporal …… 37 4.3. Resultados de la encuesta…………………………………………….…..…39 CONCLUSIONES……………………………………………………………………40 BIBLIOGRÁFÍA………………………………………………………………………41 ANEXOS: Encuesta ……………………………………………………………….. 44

5v

INTRODUCCIÓN

Expresión cultural y autoestima se investiga, porque es un tema que busca una educación integral del hombre a través del cuerpo y el movimiento. Para ello, se hace imprescindible que el ser se exprese y manifieste su capacidad creativa, imaginación, espontaneidad, etc. La Expresión y Comunicación Corporal se va a encargar de potenciar y desarrollar las cualidades citadas y elevar su autoestima. El hombre desde su infancia a lo largo de su desarrollo trata de conocerse y poder situarse en su medio. Necesita primero conocer su cuerpo, luego mejorar su autoestima y la construcción de su identidad personal. La exigencia del mundo actual de la sociedad del conocimiento y la presencia de baja autoestima de las personas en el desenvolvimiento de las actividades cotidianas, profesionales y otros, nos motiva en realizar el presente trabajo de investigación, que contribuirá en mejorar la autoestima (la valoración positiva de uno mismo) de las personas y

cuyo propósito fundamental del ser humano,

conozca sus expresiones corporales (mensajes o signos que transmite nuestro cuerpo en todas sus manifestaciones), con la finalidad que le permitan ejecutar con autonomía en su vida diaria. Teniendo en cuenta esta situación, el estudio del presente trabajo tiene por objetivo analizar las

influencias de la expresión

corporal en la autoestima del hombre.

El contenido del presente trabajo de investigación ha sido estructurado en cuatro capítulos: el primero esta referido antecedentes de estudio y percepción; el segundo acerca de expresión corporal; el tercero referido a la autoestima; el 6

vi

cuarto referido a los resultados de trabajo de campo. Finalmente se presenta las conclusiones.

Se empleó el analítico y sintético que permitió analizar y componer los conocimientos científicos, luego el método hermenéutico interpretar desde diferentes puntos de vista de los conocimiento científicos y los datos de la encuesta. Las técnicas empleadas fueron análisis documental y la encuesta dirigida a los estudiantes y profesionales.

En la realización del presente estudio se ha tenido dificultades como, falta de bibliografía actualizada referido al tema, falta de colaboración de los profesionales en la entrevista, que algunos no aceptaron, finalmente limitaciones de carácter económico para la elaboración de la presente monografía

Para terminar; expresamos nuestra gratitud a todas aquellas personas que con su valiosa colaboración contribuyeron a la exitosa realización del presente trabajo de investigación.

7vii

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DE ESTUDIO Y LA PERCEPCIÓN

1.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO A continuación se hacen mención de las siguientes investigaciones similares: Cabrera (1998), en su trabajo de investigación titulado: “Nuestra Vivencia Cotidiana es Expresión Corporal”, estudio realizado en la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta, llegó a la conclusión que al movernos en el espacio y en el tiempo, realizamos determinadas actividades lo que nos permite crear, interactuar, sentir, percibir, descubrir sensaciones, sentimientos, emociones en la realidad objetiva, lo cual viene hacer la expresión corporal. Según Cabello (2004), en su trabajo de investigación titulado " La Expresión Corporal una Alternativa para Desarrollar Habilidades Comunicativas", estudio realizado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, llegando a concluir que el uso de técnicas en las que se potencie el trabajo consciente con el cuerpo, y específicamente con la expresión del mismo ofrece una posibilidad de potenciar la formación de la personalidad en el individuo. Asimismo, constituye en sí misma una técnica valiosa, resultando la expresión corporal, en toda su magnitud, lenguaje del cuerpo o técnica, adquiere incalculable valor al insertarla en el trabajo terapéutico, grupal o individual, e incluso en el trabajo docente consciente”1

1

CABELLO, David. Tesis: Expresión corporal una alternativa para desarrollar habilidades comunicativas. P.120

8

Schinca (2003), investigación titulado “Expresión corporal y desarrollo de la habilidades comunicativas” investigación en la Universidad de la Habana, concluye que el trabajo corporal, en particular la expresión corporal utilizado en la metodología cualitativa, (incluido el dibujo, la vivencia y reflexión en grupo) constituye no solo un mediador, sino que llega a ser un vehículo importante para el desarrollo psicológico. Además de la labor pedagógica, el estudio Schinca agrupa y coordina diferentes actividades artísticas, de estudio e investigación sobre el lenguaje de movimiento, promoviendo

publicaciones,

espectáculos,

conferencias

y relaciones con

diferentes instituciones españolas o extranjeras que desarrollan su labor en el campo del movimiento. Reasoner (1984), “la buena autoestima de los niños ", la clave para desarrollar la autoestima en los niños está en cómo se sienten los profesores con respecto a sí mismos. Supuesto que es confirmado por los mismos docentes al afirmar uno de ellos que: “la buena autoestima de los niños“, requiere de adultos que también tengan una alta autoestima: profesores y padres. 2.2. PERCEPCIÓN Han llegado a nuestro cerebro las señales o estímulos y ahora hay que formar una imagen de la sensación lo que tenemos en la mente de cada una de las sensaciones (visuales, auditivas. táctiles, etc.). Los cognitivistas plantean que sólo hay una etapa (las cosas las vemos de golpe sin que haya sub. etapas). Rock (1895) plantea que hay dos etapas de percepción: 

Etapa la extracción de la forma cuando llegan las sensaciones las analiza el sujeto en elementos y globalmente e intenta clasificar esos elementos así como el objeto en completo cuando ya está clasificado lo compara con patrones que hay en la memoria cuando concuerda ese objeto con lo que hay en nuestra memoria acaba la percepción del objeto.



Etapa interpretación o reconstrucción consciente del objeto se da cuando en la anterior etapa no se ha podido clasificar el objeto suele pasar cuando hay una ambigüedad y entonces se utiliza la comparación con un contexto. 9

1.2.1. TIPOS DE PERCEPCIÓN La constancia del tamaño y del brillo, tienen que ver la constancia del tamaño del objeto en nuestra retina en función de la distancia a la que estamos del objeto en nuestra retina se ve el objeto más o menos grande pero psicológicamente lo vemos como una constancia en el tamaño. La constancia del brillo a luz viene a ráfagas pero psicológicamente vemos siempre una luz homogénea pero el estimulo físico sale a ráfagas o por trozos (fotones). 1) La tridimensionalidad los objetos tienen tres dimensiones pero lo que llega a nuestra retina llega como en una pantalla de cine es plana pero a pesar de esto lo vemos en tres dimensiones hay una especie de traducción del estimulo físico hay algo psicológico que pasa en el proceso no se sabe cómo ni porque. 2) El proceso de distinción de los colores o formamos los colores. Dentro del oído se investigan como se crean los tonos a partir de las Frecuencias (recordar el ejemplo del tema de la sensación con los estímulos de sonidos distintos), podemos percibir distintas frecuencias con los mismos tonos. Nosotros cuando estamos oyendo hacemos un mapa cognitivo sonoro de lo que nos rodea alguien nos habla sabemos más o menos capaces aunque no lo veamos de dónde proviene la fuente sonora sabemos localizarla.

Fisiológico y el otro

psicofísica En el fisiológico se estudia 108 mecanismos

biológicos de la percepción cómo funciona el ojo, el cristalino los nervios ópticos, el cerebro etc. Por ejemplo. Se estudia la actividad eléctrica del cerebro en función del tipo de estímulo y de la intensidad nos informa solo de como lo percibirnos para explicar la percepción en nuestra mente se aplica la investi2ación psicofísica. La percepción es fundamental para la supervivencia es lo que nos permite ve el mundo y funcionar en él consiste en dos cuestiones organizadas las unidades estimulares y las organizamos en una mayor, reconocer que la forma que hemos organizado con los elementos y el conjunto le damos un significado que había en la mente o un significado nuevo es la catalogación y la clasificación de los objetos.

10

1.2.3. SENSACIÓN Matlin y Foley (1996a), la sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples. Feldman (1999a), la sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo. Por consiguiente, la sensación es un acto de experiencia que el hombre experimenta frente a los estímulos que percibe de la realidad.

1.3. LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS “A continuación se presenta un esbozo general de los órganos de los sentidos, sus partes y funciones. Considerando que en el curso de Neurofisiología se estudiaron

con

profundidad

las

principales

tareas

de

transducción

e

intercomunicación nerviosa, sólo se hará una corta mención de los aspectos más esenciales de cada sentido, a fin de contextualizar los demás temas subsiguientes en esta guía”2 1.3.1. LA VISIÓN Sensación consciente producida por la luz, que permite apreciar los objetos y sus cualidades. Se distinguen dos tipos de visión, de acuerdo a las condiciones de luminosidad: escotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la oscuridad; fotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la luz. Estructura y Función del Ojo.- La función del sistema visual es transformar la energía electromagnética del estímulo visual en impulsos nerviosos, proceso que se conoce como transducción de término y proceso extensible a los demás sentidos.

La forma redonda del globo ocular se mantiene por la presión de líquidos internos sobre la membrana externa blanca, denominada esclerótica. En la parte anterior del globo ocular se encuentra la córnea, membrana transparente que se une con 2

GAMBOA, Raúl. Fisiología del esfuerzo físico. p.58

11

la esclerótica y protuye ligeramente. La luz que proviene del exterior debe enfocare en la superficie posterior del globo ocular, y la córnea inicia este proceso. Las células de la córnea reciben sus nutrientes y el oxígeno del humor acuoso. Este líquido llena la cámara anterior, que se encuentra inmediatamente detrás de la córnea. La entrada de luz al ojo es regulada por un anillo de músculos pigmentados llamado iris. La pupila es una abertura en el centro del iris por la que pasa la información luminosa. El iris tiene dos clases de músculos, unos que lo contraen, cierran y otros que lo dilatan, abren. Cuando la luz es brillante, el iris se cierra y viceversa. En los humanos, la pupila es redonda, aunque en algunos otros animales puede ser como una línea vertical en la mayoría de casos. El cristalino es un cuerpo esférico, transparente, localizado exactamente detrás de la pupila. Es ligeramente amarillento y se compone de una capa externa que contiene fibras organizadas como las capas de una cebolla. Luego de que la cornea desvía los rayos luminosos conforme entran al ojo, el cristalino completa esta tarea de enfocar las ondas luminosas sobre los fotorreceptores localizados en la parte posterior del ojo. Dado que el cristalino puede cambiar de forma, enfoca los rayos luminosos tanto de objetos cercanos como alejados por un proceso llamado acomodación. El músculo ciliar rodea al cristalino y se fija a éste gracias a ligamentos delgados denominados zónulas de Zinn. Cuando se observa un objeto alejado (+6 m.), el músculo ciliar se relaja, lo que ocasiona que el músculo se expanda y jale las zónulas. En este estado el cristalino está estirado a su forma más plana, así que su refracción de la luz que entra al globo ocular se desviará menos. Cuando se observa un objeto cercano, el músculo ciliar se contrae, lo cual permite que el cristalino regrese a su forma natural. Entre el cristalino y la retina se encuentra un compartimento llamado cámara posterior. La retina es la capa de receptores para la luz, o fotorreceptores, y de células nerviosas, que se localiza en la parte posterior del ojo. Los fotorreceptores llamados conos y bastones que absorben rayos luminosos y los transforman en información que puede ser transmitida por las neuronas. La fóvea es la porción más delgada de la retina que produce la 12

visión más clara. En el disco óptico, el nervio óptico abandona el ojo. El nervio óptico representa el haz de neuronas que lleva la información que se origina en la retina. El disco óptico carece de fotorreceptores y en consecuencia crea un punto ciego que se puede detectar a través de un sencillo experimento.

1.3.2. LA AUDICIÓN El oído consta de tres regiones anatómicas: oído externo, oído medio y oído interno. La parte más visible del oído externo es el pabellón auricular; son importantes debido a que incrementan ligeramente la amplitud del sonido e intervienen en cierta medida con la detección de la posición de la fuente sonora. Le sigue el conducto auditivo externo, que se dirige hacia adentro a partir del pabellón auricular y funciona como una caja de resonancia, amplificando sonidos muy débiles. El sonido llega al tímpano, o membrana timpánica, una membrana que vibra en respuesta a las ondas sonoras. El oído medio es el área que se encuentra después del tímpano. Consta de tres huesecillos u oscículos, que son los más pequeños del cuerpo humano: martillo, yunque y estribo. Estos huesillos aumentan la eficiencia con la cual el sonido es transmitido al oído interno: La fuerza de las partículas en el aire que golpean la membrana timpánica, es transmitida a una región mucho más pequeña, donde el estribo llega a la ventana oval de la cóclea. Los tres huesecillos funcionan como una palanca, lo que ofrece una pequeña pero importante ventaja mecánica. El tímpano tiene una forma parecida a un cono, la cual hace que responda más eficazmente. Cada oído medio contiene una trompa de Eustaquio, que conecta al oído con la garganta. Las trompas de Eustaquio ayudan a igualar la presión del aire en el sistema auditivo. El oído interno no existe como estructura individual, es sólo el área donde no hay hueso. La cóclea ó caracol, llena de líquido, contiene receptores para los estímulos auditivos. El estribo está adosado directamente a la ventana oval, membrana que cubre una abertura de la cóclea. Cuando el estribo vibra, la

13

ventana oval también lo hace, y produce cambios de presión en el líquido que se encuentra dentro de la cóclea. El conducto coclear es el más pequeño de los tres canales de la cóclea, alberga a los receptores auditivos y contiene un líquido llamado endolinfa. Cuando el estribo hace que la ventana oval vibre, la vibración es transmitida a la membrana basilar, sobre la cual descansan los receptores auditivos. Esta vibración, a su vez, estimula los receptores auditivos.

1.3.3. EL OLFATO “En la anatomía de la nariz se observa en primer lugar la cavidad nasal, un espacio vacío que se encuentra por detrás de cada narina. El aire, que contiene los olores, llega a la cavidad nasal a través de dos vías: proveniente de la inhalación o de la garganta cuando masticamos, bebemos o respiramos por la boca. En la parte superior de la cavidad nasal se encuentra el epitelio olfativo, en cuya superficie se encuentran los receptores que captan los olores”3. En el olfato y el gusto, a diferencia de los otros órganos de los sentidos, los receptores están en contacto directo con el estímulo. Las células receptoras del olfato son sustituibles (lo que no ocurre en los demás) y cada una funciona cerca de

ocho

semanas

y

luego

se

le

reemplaza.

El estímulo potencial para el sistema olfativo tiene que ser una sustancia volátil aunque esta no es una condición indispensable o fácilmente vaporizable. Por tanto, los sólidos y los líquidos deben pasar a un estado gaseoso. Las sustancias potencialmente olorosas tienen que ser potencialmente solubles en el agua y en la grasa (lípidos), a fin de penetrar en la película acuosa y en la capa lipoide que cubre a los receptores olfatorios. Los olores y el comportamiento humano. Los investigadores están especialmente interesados en unas sustancias llamadas feromonas, las cuales actúan como señales químicas en la comunicación con otros miembros de la misma especie; son excretadas por la orina y diversas glándulas sudoríparas. Aún no está claro si las feromonas existen en los humanos; se sabe que la sensibilidad a los olores en los hombres es inferior a la 3

GAMBOA, Raúl. Op. Cit. p.60

14

de las mujeres y que las feromonas pueden estar relacionadas con los ciclos menstruales de éstas. Barón (1988), Los efectos de diversas esencias sobre el comportamiento humano pueden no ser tan directos como los encontrados en animales inferiores, pero algunas investigaciones recientes sugieren que las esencias pueden tener cierto impacto sobre la percepción de la gente en situaciones sociales.

1.3.4. EL GUSTO “El gusto se refiere sólo a las percepciones que resultan del contacto de sustancias con los receptores especiales en la boca. En psicología, el gusto se refiere a una porción muy, limitada de las percepciones involucradas en el uso cotidiano de la palabra gusto”4. El receptor primario para los estímulos del gusto recibe el nombre de corpúsculo gustativo. Se localizan por toda la boca, mejillas, paladar y garganta, principalmente en la lengua. Los corpúsculos gustativos se localizan en forma de pequeñas protuberancias sobre la lengua y son consideradas como papilas. Las puntas de los receptores llegan hasta el orificio de apertura y pueden tocar cualquier molécula de gusto que se encuentre en la saliva que fluye dentro de la fosa. Las puntas de los receptores del gusto son micro vellosidades, y la apertura del corpúsculo gustativo es el poro gustativo. El promedio de vida de las células de los corpúsculos gustativos es de sólo unos diez días. Las investigaciones no han

sido

contundentes

al

identificar

las

diferencias

y

características

quimiosensitivas de las células receptoras porque se ha descubierto que algunas papilas responden a dos, tres e incluso cuatro sabores, sin que pueda argumentarse que existe una especialización marcada. 1.3.5. EL TACTO Es el equipo sensorial más grande que tiene el ser humano. Los sentidos de la piel informan si un objeto sofocante cubre la cara, protegen del daño cuando se siente dolor; además, defienden de temperaturas extremadamente elevadas o 4

GAMBOA, Raúl. Op. Cit. p.62

15

bajas. Otros sentidos relacionados como son el cinestésico y el vestibular, indican si se está de pie erguido o inclinado, en dónde se encuentran las partes del cuerpo y en qué relación. El tipo de piel delgada, es la que cubre gran parte del cuerpo y contiene pelos, notables o invisibles. Otra clase, llamada piel gruesa, se encuentra en las plantas de los pies, las palmas de las manos, y en las superficies lisas de los dedos; carece de folículos pilosos. La piel gruesa es parecida a la delgada, salvo que su superficie es más gruesa y tiene una mezcla de receptores, complejidad que probablemente se relaciona con la destinación exploratoria de las partes donde está presente. La piel se divide en tres partes: la epidermis, o capa externa, que tiene muchas capas de células de la piel que se descaman y mueren; la dermis, que es la capa que reemplaza con células nuevas a las que se descaman. Estas células nuevas se mueven hacia la superficie y toman el lugar de las células epidérmicas conforme estas se eliminan. Bajo la dermis se encuentra el tejido subcutáneo, que contiene tejido conectivo y grasa. La piel también contiene una gran cantidad de venas, arterias, glándulas sudoríparas, folículos pilosos y receptores. Nuestro sentido del tacto surge de la estimulación de diferentes tipos de receptores: Meissner: responsable del tacto como tal, caricias y toques suaves; Paccini: sensación de presión; Krausse: sensación de frío; Ruffini: sensación de calor; Terminales libres: información de dolor.

16

CAPÍTULO II

EXPRESIÓN CORPORAL

3.1. DEFINICIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL. Según Gardoqui y Sierra (1994), planta que “la expresión corporal estará referida por lo tanto a los mensajes o signos que transmite nuestro cuerpo en todas sus manifestaciones, por su única presencia física o acompañando ésta de movimiento y de la utilización que de estos dos factores podemos realizar como medio de transmitir de forma involuntaria o consciente”5 Ministerio de Educación y Cultura (MEC) (1992), En la definición del Ministerio de Educación y Ciencia se alude nuevamente a la intencionalidad del lenguaje corporal: "Materia en la que se potencia la interacción del cuerpo con el medio que le rodea, a través del estudio y utilización intencionada de los gestos, miradas y posturas corporales". Real Academia de la Lengua Española (RALE) (1992), El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, recoge una definición claramente referida a la corriente escénica de la expresión corporal: "Técnica practicada por el intérprete para expresar circunstancias de su papel por medio de gestos y movimientos, con independencia de la palabra". Bossu y Chalaquier (1986), el lenguaje corporal es un canal de comunicación que remedia las limitaciones de la expresión oral en la comunicación de 5

GARDOQUI Y SIERRA. Motricidad y la expresión corporal. P. 35

17

sentimientos: "La expresión corporal nos hace tomar conciencia de inmensas nostalgias que hemos relegado a los más profundo de nosotros mismos. Moverse libremente supone expresar nuestros sentimientos más ocultos, hacer compartir lo que pensamos, pero que no sabemos expresar, reencontrar el contacto con la naturaleza y con el otro, darnos cuenta un poco de nuestra necesidad de autenticidad". Gardoqui y Sierra (1994: 66), "contenido de Educación Física caracterizado por el tratamiento específico y diferenciado de todos los aspectos del movimiento en sus vertientes formales y expresivas en función de los objetivos de expresión, comunicación y creatividad que caracterizan a esta materia", cuyo objetivo es: "el tratamiento del movimiento desde un punto de vista expresivo, comunicativo y creativo". 2.2. IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL En la medida en que los niños conozcan y afirmen hábitos que favorezcan una correcta utilización de su cuerpo, podrán tener unas conductas más saludables que beneficien su desarrollo. La expresión corporal tiene un doble enfoque; por un lado, mejorar la competencia motriz (que el movimiento sea más creativo y expresivo), y por otro, enriquecer la capacidad de valoración estética del movimiento. El cuerpo representa un medio de expresión para el niño, por lo que se debe potenciar esta capacidad de expresión corporal en cualquier respuesta motriz dirigida al conocimiento y utilización del propio cuerpo. La participación en teatros poco elaborados o en otros inventados con ritmos sencillos le ayudará a tener una actitud más desinhibida y, por tanto ser más espontáneos. El tratamiento que debe darse a estos contenidos, se orienta a corregir que el alumno y la alumna mejoren,

diversifique sus posibilidades

expresivas. La expresión es una capacidad global del alumno, y para ello utiliza los códigos que mejor conoce. La fuerte insistencia del código verbal y escrito en la escuela, 18

va a limitar en el futuro la capacidad de valoración y utilización de otras formas de expresión. Por eso es importante que las situaciones de enseñanza y aprendizaje en primaria deban contemplar contenidos propios de la expresión corporal, que en estas edades se dan muy relacionados con los contenidos de habilidades perceptivas y esquema corporal. Knapp (1980), la participación de todo el cuerpo del niño en el proceso educativo es muy importante, principal. El niño toma como punto de partida el conocimiento que tiene de las diferentes partes de su cuerpo y del de los demás, pasando del movimiento global al segmentario y afirmando el proceso de lateralización. Toma conciencia de su propio cuerpo, pasando de la acción a la representación. Diferencia ya las partes de su cuerpo que intervienen en el movimiento, lo que le permite hacer una mejor imagen de sí mismo. La estructuración del esquema corporal es un objetivo fundamental porque le permite aumentar progresivamente la competencia motriz. “El alumno construye su propio esquema corporal en interacción con el espacio, el tiempo, el movimiento propio y el de los otros. Según Camacho, “se pretende que el individuo aprenda a conocer su cuerpo y utilizar sus posibilidades de movimiento de una forma responsable, ayudándole a adquirir los conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos que le permitan mejorar sus condiciones de calidad de vida y de salud, así como disfrutar y valorar las posibilidades del ámbito de lo motriz como medio de enriquecimiento personal y de relación social e interpersonal consciente”6. 2.3. PRESENCIA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL Sierra (1997), la expresión corporal aparece por primera vez en el marco legal como contenido del Área denominada entonces Expresión Dinámica en la Ley del 70, para los distintos niveles de Preescolar . Learreta (1999), estando en precedentes legislaciones éste ámbito representado casi exclusivamente por el ritmo. A partir de esta Ley, su presencia ha ido aumentando de forma cualitativa y cuantitativa, pasando por los Programas

6

CAMACHO, José. Motricidad. p.74

19

Renovados de 1981-82 y por la LOGSE, hasta llegar hasta el más reciente Real Decreto el 3 de agosto de 2001 que modifica el currículum de la E.S.O. y del Bachillerato. En Educación Infantil, la presencia de la expresión corporal es grande y fundamental. Esto es debido, por una parte, a la importancia del juego simbólico en todo el proceso de aprendizaje en las primeras edades, y por otra, a que la falta de dominio del lenguaje oral hacen, que el corporal, sea el canal principal de comunicación del niño. Haciéndose mención específica en el área de Comunicación y Representación, en la que uno de sus contenidos es al "Expresión Corporal". En Educación Primaria, esta presencia se sitúa, de forma mayoritaria, pero no exclusiva, en el bloque de contenidos El cuerpo: expresión y comunicación, siendo tratados algunos de los contendidos específicos de Expresión Corporal en el resto de bloques especialmente en el cuerpo: imagen y percepción. En esta etapa la expresión corporal no es exclusiva del área de Educación Física sino que también es trabajada desde otras áreas, sobre todo desde la Educación artística ("El lenguaje corporal", "Utilización del cuerpo como instrumento de percusión: gesto sonoro y recurso vocal", "El juego dramático"), pero también en Música ("Movimiento y danza") y en menor medida en el área de Lengua castellana y literatura ("Sistemas y elementos de comunicación no verbal: la imagen, el sonido, el gesto y movimiento corporal"). En Educación Secundaria Obligatoria, la expresión corporal se trabaja dentro del bloque de contenido homónimo, establecido en el Real Decreto 1345/1991 el 6 de septiembre, habiéndose reformado en contenidos y objetivos a partir del Real Decreto 1390/1995 el 4 de agosto, y modificado actualmente por el Real Decreto el 3 de agosto de 2001, que será puesto en vigor por completo el año académico 2002-2003 en los cursos 1º y 3º , en los cursos 2º y 4º de la ESO. En Bachillerato la expresión corporal es desarrollada en el Real Decreto ya citado, 1390/1995 el 4 de agosto, en la que encontramos que uno de los tres bloques de contenidos es denominado Expresión y Comunicación, modificado igualmente por el R.D. de

20

2001. En Educación Secundaria, tanto en la E.S.O., como en Bachillerato, existe también la expresión corporal como materia optativa. En la enseñanza universitaria, dentro de las escuelas de Magisterio y facultades de Ciencias de la Educación, la expresión corporal se incluye en el currículum del maestro especialista en Educación Física, siendo la asignación de créditos, la obligatoriedad y denominación de esta materia muy variada. Teniendo, en las facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, de carácter obligatorio en la mayoría de los programas de formación del profesor de Educación Física. 2.4. PROPUESTA EN LA EXPRESIÓN CORPORAL Para la confección del filtro pensamos en basarnos en los pilares o elementos sobre los que se configura la expresión corporal, como son el Cuerpo, el Movimiento, el Espacio y el Tiempo, resultando estos demasiado amplios, además de existir contenidos acerca de los que es muy difícil decidir en qué elemento se centra pues los utiliza todos a la vez y en igual de importancia, como es el caso de la representación. Por lo que hemos subdividido estos elementos y añadido apartados independientes. Aunque siempre existirán contenidos que se incluyan en un apartado o en otro de forma difusa, por lo artificial que siempre supone el parcelar la motricidad. Los bloques que proponemos están fundamentados y basados parcialmente en la estructuración de contenidos que realizan los siguientes autores: Schinca (1992), proponen como contenidos en la Asignatura Optativa para Educación Secundaria, los siguientes: 1.-Bases Físicas del movimiento 2.-Bases expresivas del movimiento 3.-El espacio 4.-El tiempo Sierra (1997: 154), en su propuesta de estructuración de contenidos distingue los siguientes bloques: 21

1.-Investigación. 2.-Expresión y Comunicación 3.-Creatividad Ortiz (2002: 151), estructura los contenidos de expresión corporal en tres bloques: 1.-Ritmo y Danza (Ritmo, sonidos y Música). 2.-Danza y Baile Representación – dramatización. 3.-Lenguaje corporal. Schinca (1992: 13), la expresión corporal, como materia educativa, profundiza en el conocimiento del cuerpo y lo utiliza como un significativo vehículo de expresión y comunicación a través del lenguaje corporal. Así, el conocimiento de las bases físicas y expresivas del cuerpo y del movimiento será el objetivo fundamental de esta materia, todo en orden a la manifestación de los aspectos expresivos y comunicativos de la conducta motriz. A través de la expresión corporal podremos potenciar la interacción del cuerpo con el medio que le rodea, a través del estudio y utilización intencionada de los gestos, miradas y posturas corporales. El cuerpo, sus posibilidades expresivas y el espacio y el tiempo en los que actúa, constituyen los canales básicos para conferir significado a las acciones humanas. De esta forma, podemos afirmar que hay numerosos contenidos de la educación física que podemos desarrollar utilizando la expresión corporal como medio; tal y como pondremos de manifiesto a través de algunos ejemplos prácticos, que citaremos al final del presente artículo. Así, estaremos aportando importantes ventajas en la formación de nuestros alumnos y contribuiremos a su formación integral. 2.5.

MANIFESTACIONES

EXPRESIVAS

CORPORAL

22

ASOCIADAS

AL

MOVIMIENTO

“Las manifestaciones expresivas se dan principalmente en el campo de la expresión corporal y son resultado de la percepción reflexiva y del movimiento expresivo. Gracias al desarrollo evolutivo, el niño logra la conciencia de su propio cuerpo, lo que posibilita la expresión y comunicación de forma intencional y creativa. El valor educativo de las manifestaciones expresivas radica en la posibilidad de actuación y en la libertad de expresión, donde la creatividad, la imaginación y la estética han de favorecerse ilimitadamente”7. Para

muchos

autores,

las

manifestaciones

expresivas

corporales

más

significativas son el gesto, la postura, la mirada, el mimo, la danza y la expresión dramática, las cuales vamos a pasar a comentar a continuación. 2.5.1. EL GESTO El Gesto es un movimiento expresivo del cuerpo de intensidad variable, significativo, cargado de sentido, que refleja el sentimiento, el deseo y la emoción de la persona. El gesto puede ser voluntario o involuntario. En los dos casos proporciona información a nuestro interlocutor, pero debemos tener en cuenta que los gestos también pueden ser utilizados para engañar al observador. El gesto evoluciona de forma paralela a la conciencia, la expresión cambia con la edad y el sistema expresivo del adulto se asienta sobre los gestos que se dan a lo largo de la infancia. 2.5.2. LA POSTURA Es la disposición del cuerpo en relación a un sistema de referencia determinado. Es característica de cada persona y nos proporciona la imagen de la personalidad de cada individuo. Entre las funciones de la postura destacan: 

Comunicar el contenido afectivo del sujeto, Ejemplo: miedo.



Darse a conocer a través de determinadas actitudes.



Ofrecer información sobre el estado de salud, el estado de ánimo, el grado de satisfacción, hábitos de la persona, etc.

7

CONTRERAS, José. Socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza. p.74

23



Comunicar factores de tipo cultural y social.

2.5.3. LA MIRADA Contiene gran poder expresivo y es un medio muy eficaz para la comunicación. Es implicativa, ya que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese determinado momento. Con la mirada, se refuerzan los mensajes verbales y se mantiene activa la conversación. Entre sus funciones principales destacan: 

Expresar actitudes interpersonales (grado de atención, conductas de cortejo).



Regular la interacción comunicativa.



Establecer y consolidar jerarquías entre los individuos.



Indicar el grado en lo que se dice y se hace.

2.5.4. EL MIMO El Mimo es “el arte de saber crear lo invisible a través de lo visible”. Es el lenguaje del gesto por excelencia. Es el más claro intento de utilizar el lenguaje corporal, prescindiendo de la palabra. Se realizarán gestos claros, exagerados y muy precisos, para que sean mejor captados por el espectador. El control y dominio corporal es imprescindible, puesto que el cuerpo crea imágenes que se suceden y se mantienen durante un tiempo, con la intervención sucesiva, asociada y disociada de varias partes del cuerpo, y con la regulación tónica justa en cada movimiento”8. 2.5.5. LA DANZA García (1997), define la Danza como aquella manifestación corporal en la cual confluyen todos y cada uno de los factores que configuran el movimiento expresivo. Aunque su origen no es del todo preciso, todo parece indicar, que la danza ya se utilizaba en los pueblos primitivos como representación de ciertos simbolismos 8

CONTRERAS, José. Op. Cit. p.89

24

(sexo, guerra, religión,…) que se expresaban a través del ritmo, la mímica y la coreografía. La danza se ha ido transmitiendo de generación en generación y ha ido evolucionando con la llegada de las distintas civilizaciones. Ésta explica la necesidad del hombre de expresarse a través del movimiento, implicando un mensaje significativo con contenido espiritual y estético. 2.5.6. LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA Actividad dentro de la Educación Física que se presenta de forma compleja como dinámica de grupo, como actividad creativa y como actividad didáctica. Es evidente, que en estas edades donde estamos trabajando, el Juego debe ser el elemento básico de la Expresión y Comunicación Corporal, de ahí que la Expresión Dramática se divida en: a) JUEGO SIMBÓLICO Cañas (1990),

El niño piensa de modo representativo y expresa sus ideas como

símbolos lúdicos, es decir, crea un símbolo con sus acciones. El Juego Simbólico alcanza su máxima expresión en la forma de Juego Socio dramático (representación de roles). El Juego Simbólico va a ser natural y espontáneo, el niño representa objetos y personajes reales a través de otros que toman el mismo significado (Ej. una escoba como si fuera un caballo). CARACTERÍSTICAS 

El Juego Simbólico facilita el paso de lo biológico a lo social y cultural.



El adulto es el modelo que se va a imitar.



El lenguaje usado es básicamente el movimiento del cuerpo.



El espacio donde se desarrolle la acción, debe ser agradable y favorecedor del juego.



El Juego Simbólico va a favorecer el desarrollo integral de la persona. 25

b) JUEGO DRAMÁTICO Cañas (1992), afirma que el Juego Dramático o Dramatización es la representación de una situación, donde se reúne un grupo de jugadores que improvisan colectivamente en base al tema elegido de antemano. Podemos decir que el Juego Dramático es una forma sencilla de iniciarnos en el juego teatral, donde se imita a la realidad pero la cambiamos en función de las necesidades y donde se comienza a utilizar el lenguaje oral y corporal. CARACTERÍSTICAS 

En el Juego Dramático ya aparecen reglas sencillas y se necesita una mínima organización.



No necesita tener una secuencia temporal.



El ritmo vendrá dado por los miniconflictos que surgen en el juego.



La actitud del profesor será la de ayudar a coordinar y estimular el juego.

C. JUEGO ESCÉNICO Mantovani (1980), señala que el Juego Escénico es en realidad un Juego teatral en el que se representan argumentos, con una acción y diálogos previamente preparados para ser mostrados a otras personas. CARACTERÍSTICAS 

Se trabaja en grupo la preparación y ensayo de la obra.



La planificación se da de forma conjunta entre el grupo y el profesor.



El profesor coordina y controla al grupo.



Toma gran importancia la palabra y el lenguaje corporal.



El espacio o escenario debe presentar un ambiente que favorezca la libertad e intimidad del alumnado.

26

CAPÍTULO III

AUTOESTIMA

3.1. APROXIMACIONES CONCEPTUALES. Un adecuado nivel de autoestima es la base de la salud mental y física del organismo. El concepto que tenemos de nuestras capacidades y nuestro potencial no se basa sólo en nuestra forma de ser, sino también en nuestras experiencias a lo largo de la vida. Lo que nos ha pasado, las relaciones que hemos tenido con los demás (familia, amigos, etc.), las sensaciones que hemos experimentado, todo influye en nuestro carácter y por tanto en la imagen que tenemos de nosotros mismos. Maslow (2000: 75),”Sólo podemos respetar a los demás cuando uno se respeta a sí mismo. Sólo podemos dar, cuando nos damos a nosotros mismos. Sólo podemos amar, cuando nos amamos a nosotros mismos". Swindoll (1990: 66), "Mientras más vivo, más me doy cuenta del impacto de la Actitud en la vida. La Actitud, para mí es más importante que los hechos. Más importante que el pasado, que la educación, que el dinero, que las circunstancias, que los fracasos, que los éxitos, que lo que otras gentes piensen o hagan… Estoy convencido que la vida es 10% lo que me sucede y 90% como reacciono a ello. Y así es contigo - estamos a cargo de nuestras actitudes". Coopersmith (1969: 230) considera a la autoestima como la parte evaluativa y valorativa de nosotros mismos, constituida por el conjunto de creencias y actitudes de una persona sobre sí mismo en 1981, corrobora sus definiciones afirmando que la autoestima es como la evaluación que una persona realiza y 27

mantiene comúnmente sobre sí mismo, se expresa a través de sus actitudes de aprobación y desaprobación, indicando el grado en que cada persona se considere capaz, significativa, competente y exitosa. Añade además que no está sujeta a cambios transitorios, si no más bien es estable al tiempo aceptando que en determinados momentos se dan ciertos cambios, expresado en las actitudes que toma sobre sí mismo. Sheeman (2000), Afirma, que un adecuado nivel de auto estima es la base de la salud mental y física del organismo. El concepto que tenemos de nuestras capacidades y nuestro potencial no se basa sólo en nuestra forma de ser, sino también en nuestras experiencias a 10 largo de la vida, Lo que nos ha pasado, las relaciones que hemos tenido con los demás (familia, amigos, maestros), las sensaciones que hemos experimentado, todo influye en nuestro carácter y por tanto en la imagen que tenemos de nosotros mismos. Llort (2000), refiere que es la percepción valorativa del ser, de mi manera de ser, de quien soy yo, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran mi personalidad. La autoestima se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando empezamos a formamos un concepto de cómo nos ven nuestros padres, maestros, compañeros y las experiencias que vamos adquiriendo. Alcántara (1993), define a la autoestima como una actitud básica hacia uno mismo, es la forma habitual de pensar, amar y comportarse consigo. Es la disposición formalmente según la cual nos enfrentamos con nosotros mismos, sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndoles a nuestro "yo personal".

3.2. NIVELES DE AUTOESTIMA 3.2.1. AUTOESTIMA BAJA Coopersmith (1981), manifiesta que este nivel de auto estima implica un sentimiento de insatisfacción y carencia de respeto por sí mismo. Presentan un cuadro de desánimo, depresión y aislamiento, incapacidad de expresión y de 28

defensa propia. Se observa también debilidad para hacer frente y vencer las deficiencias. En situaciones grupales el individuo se siente temeroso a provocar el enfado de los demás, mostrándose pasivo y sensible a la crítica. Además se observa sentimientos de inferioridad e inseguridad, creando envidia y celos por 10 que otros poseen manifestando en actitudes de rechazo a los demás, en defensa, renuncia, depresión o agresividad. Sheeman (2000), sostiene que una persona con baja autoestima suele ser alguien inseguro, que desconfía de las propias facultades y no quiere tomar decisiones por miedo a equivocarse. Además necesita de la aprobación de los demás pues tiene muchos complejos. Suele tener una Imagen distorsionada de si mismo, tanto a 10 que se refiere a rasgos físicos como de su valía personal o carácter. Todo esto le produce un sentimiento de inferioridad y timidez a la hora de relacionarse con otras personas. Le cuesta hacer amigos nuevos y está pendiente de qué dirán o pensarán sobre él, pues tiene un medio excesivo al rechazo, a ser juzgado mal a ser abandonado. La dependencia afectiva que posee es resultado de su necesidad de aprobación, ya que no se quiere 10 suficiente como para valorarse positivamente. Otro problema que ocasiona el tenemos infravalorados es la inhibición de la expresión de los sentimientos por miedo a no ser correspondidos. Si algo funciona mal en una relación de pareja o de amistad, la persona con falta de autoestima creerá que la culpa de esto es suya, malinterpretando en muchas ocasiones los hechos y la comunicación entre ambos. Se siente deprimido ante cualquier frustración, se hunde cuando fracasa en sus empeños y por eso evita hacer proyectos o los abandona a la primera dificultad importante o pequeño fracaso. CAUSAS DE AUTOESTIMA BAJA Existen algunas prácticas que deberían ser evitadas por parte de los padres y educadores para no contribuir a incrementar los sentimientos de desvalorización de hijos y alumnos: Diccionario Larousse (2002), define obesidad como aumento patológico de la grasa del cuerpo, que determina un peso superior al normal.

29

Bolívar (2003: 10), "La autoestima se construye constantemente y a lo largo de toda la vida (…) los demás se convierten en elementos fundamentales del proceso de construcción de la autoestima, haciendo las veces de evaluadores externos a la persona”. Papalia y Olds (1998), señalan que "Los niños se ven afectados tanto por lo que sus padres hacen como por lo que piensan", es decir por las actitudes y creencias de los mismos, según este autor señala que "Podemos definir una actitud como una predisposición para responder a un estímulo en particular de una manera particular. Manheim (1983), Una actitud representa una mayor probabilidad de que una persona reaccione frente a una experiencia o comunicación dadas de una forma en particular en vez de hacerlo en otra forma. Morales (1994), tiene tres componentes y son los que siguen:



Cognitivo: Consta de las percepciones de la persona sobre el objeto de la actitud y de la información que posee sobre él.



Afectivo: Si la evaluación surge más bien de experiencias intensas, de carácter positivo o negativo, con el objeto de la actitud, el proceso es afectivo. Éste está compuesto por los sentimientos que dicho objeto despierta.



Cognitivo-conductual: El tercero incluye las tendencias, disposiciones e intenciones hacia el objeto, así como las acciones dirigidas hacia él. Y finalmente es conductual si la evaluación surge de manera gradual de la implicación conductual de la persona con el objeto.

Menciona que las creencias son observaciones de hechos o realidades, no son lo mismo que la realidad sino que representan la forma en que el individuo mira la realidad, la descripción de sí mismo, de su medio ambiente físico y social, la forma en que percibe su contexto, el medio dentro del cual vive y acerca del cual se forma juicios y valores.

30

3.2.2. AUTOESTlMA ALTA Coopersmith (1981), refiere que las personas con alta auto estima mantienen imágenes constantes de sus capacidades y/o habilidades, desempeñan un rol más activos en sus grupos sociales, expresan sus puntos de vista con frecuencia y afectividad. Tienen un gran sentido de amor propio, cometen errores pero están inclinados a aprender de ellos. Sheeman (2000), una persona con un auto estima óptima, en cambio, tiene las siguientes cualidades:  Posee una visión de sí mismo y de sus capacidades, es realista y positiva.  No necesita de la aprobación de los demás, no se cree ni mejor ni peor que nadie. 

Muestra sus sentimientos y emociones con libertad.

 Afronta los nuevos retos con optimismo, intentando superar el miedo y asumiendo responsabilidades.  Se comunica con facilidad y le satisfacen las relaciones sociales, valora la amistad y tiene iniciativa para dirigirse hacia la gente.  Sabe aceptar las frustraciones, aprende de los fracasos, es creativo e innovador, le gusta desarrollar los proyectos y persevera en sus metas.  Mayor aceptación de ti mismo y de los demás.  Menos tensiones y mejor posición para dominar el estrés.  Una visión más positiva y optimista respecto a la vida.  Buena aceptación de las responsabilidades y sensación de poseer un mejor control de las cosas.  Mayor independencia.  Mejor capacidad de escuchar a los demás.  Mayor equilibrio emocional. 31

3.3. LA AUTOESTIMA EN EL DESARROLLO



Toda persona tiene en su interior sentimientos que, en función de su personalidad, pueden manifestarse de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores (la familia, la sociedad, la universidad).



Cuando una persona no logra ser “auténtica” y positiva puede convertirse en terreno abonado para toda suerte de trastornos psicológicos más o menos graves como la depresión y la neurosis, o bien, ciertos rasgos de personalidad que pueden no llegar a ser patológicos pero que sí crean una serie de insatisfacciones y situaciones de dolor: timidez incontrolable, sentido del ridículo excesivo, miedos, fobias y trastornos psicosomáticos.



La autoestima es nuestra manera de percibirnos y valorarnos y, en consecuencia, da color y moldea nuestras vidas. Cuando una persona ha perdido la confianza en sí misma y en sus propias posibilidades, suele deberse a experiencias que así se lo han hecho sentir o a mensajes de confirmación o negación de ciertas ideas sobre sí misma que le son trasmitidas por otros a quienes considera importantes. Por ello es vital para padres, educadores o jefes, saber alentar o corregir, premiar o censurar, oportunamente.



Las personas se desvalorizan de manera muy especial cuando son comparadas negativamente con respecto a las demás. Se debe ser muy escrupuloso en la aplicación de comparaciones de esta clase, que podrían ser convenientes cuando se realizaran en el momento y lugar debido, pero absolutamente inconvenientes cuando se procede a ellas sin control alguno y de forma indiscriminada. Sienten entonces que no llegan a los niveles de rendimiento que otros alcanzan; creen que su existencia no tiene una finalidad, un sentido y se consideran incapaces de otorgárselo. No llegan a comprender que todas las personas son diferentes, únicas e irrepetibles, por lo que se consideran menos que los demás y, peor todavía, menos de lo que son.

32



Gordon (1979), Refiere que los valores interpersonales constituyen aquellos medios que determinan lo que las personas hacen y cómo lo hace y que éstas son influidas conscientes o inconscientemente por el sistema de valores que ellos

adopten.

Asimismo

los

valores

interpersonales

constituyen

la

compatibilidad e incompatibilidad entre valores inter o intraindividuales; es decir, aquel que implica relaciones de un individuo con los demás.

3.4. AUTOCONCEPTO Harter (1999: 201), define el auto concepto como una construcción cognitiva, además de una construcción social que se desarrolla a lo largo de la vida de la persona. Elespuru y Garma (1999: 89), define el auto concepto como la percepción que cada alumno posee de sí mismo. Según este autor éste se forma a partir de las experiencias y las relaciones con el entorno. Las personas significativas desempeñan un papel importante. Santos y Martins (2005: 194), el auto concepto se construye mediante el proceso de socialización y posee una gran importancia en el proceso educativo, ya que existe una estrecha relación con los aspectos motivacionales dirigidos hacia el aprendizaje escolar. Ambos autores lo consideran como un mediador de la conducta y un indicador del bienestar psicológico, debido a que favorece la adquisición de metas como los logros sociales, el rendimiento académico, las conductas saludables y la satisfacción plena. Machargo (1991: 79), las personas construyen su auto concepto a partir de sus propias experiencias y de las valoraciones que reciben de las personas significantes de su entorno social, tales como los padres, compañeros y profesores. La autoestima forma parte integrante del mismo, teniendo esta su origen en la imagen que tiene el alumno de su apariencia, habilidades y destrezas físicas.

33

Camerino (2000: 78), para el desarrollo del auto concepto es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 

Favorecer la participación, en entornos favorables y donde el objetivo sea el esfuerzo y la mejora personal.



Proporcionar

experiencias

agradables

intrínseca.

34

que

estimulen

la

motivación

CAPÍTULO IV.

RESULTADO DE LA ENCUESTA

En el presente capitulo, una vez recolectado los datos a través de la encuesta, sobre expresión corporal y autoestima, se procedió al análisis e interpretación de datos. 4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE AUTOESTIMA

TABLA Nº 01: AUTOCONCEPTO AUTOCONCEPTO

ALTA

MEDIANA

N

N

%

N

%

N

%

%

BAJA

TOTAL

CONFIANZA

7 53.8

6

46.2

0

0

13

100

PERCEPCIÓN VALORATIVA

6 46.2

5

38.5

2

15.4

13

100

ESTIMA DE UNO MISMO

9 69.2

4

30.8

0

0

13

100

AUTOACEPTACIÓN

10 76.9

2

15.4

1

7.7

13

100

FUENTE: Encuesta a los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010.

GRÁFICA Nº 01

35

A partir de la tabla Nº 01 y gráfico Nº 01, se observa que de los 13 estudiantes encuestados el 53.8% demuestran confianza en sí y 46.2% demuestran mediana confianza. El 46.2% poseen percepción valorativa alta, el 38.5% demuestra mediana y 15.4% poseen percepción valorativa baja. El 69.2% poseen estima de uno mismo alta, el 30.8% poseen mediana y 0% tiene baja. El 76.9% de los estudiante poseen auto aceptación alta, el 15.4% mediana y 7.5% poseen auto aceptación baja. Resultados que muestran que el mayor porcentaje de los estudiantes poseen un auto concepto alto de su persona.

TABLA Nº 02: SATISFACCIÓN SATISFACCIÓN

ALTA

MEDIANA

BAJA

TOTAL

N

%

N

%

N

%

N

%

10

76.9

3

23.1

0

0

13

100

AUTOMOTIVACIÓN

7

53.8

6

46.2

0

0

13

100

SOCIALIZACIÓN

5

38.5

5

38.5

3

23.1

13

100

DEFENSA PROPIA

3

23.1

2

15.4

8

61.5

13

100

SEGURIDAD

4

30.8

9

69.2

0

0

13

100

VISIÓN

6

46.2

3

23.1

4

30.8

13

100

ASERTIVIDAD

5

38.5

2

15.4

6

46.2

13

100

RESPETO POR SÍ MISMO

FUENTE: Encuesta a los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010.

GRÁFICO Nº 02

36

A partir de la tabla Nº 02 y gráfico Nº 02, se observa que de los 13 estudiantes encuestados el 76.9% demuestran respeto por sí mismo y 23.1% demuestran mediana respeto por sí mismo. El 53.8% poseen automotivación alta, el 46.2% demuestra mediana. El 38.5% poseen alta socialización, el 38.5% poseen mediana y 23.1% tiene baja. El 23.1% de los estudiantes poseen defensa propia alta, el 15.4% mediana y 61.5% poseen defensa propia baja. El 30.8% demuestran una seguridad alta, el 69.2% mediana. El 46.2% demuestra una visión alta, el 23.1 mediana y 30.8% demuestra una visión baja. El 38.5% posee Asertividad alta, el 15.4% mediana y el 46.2% posee Asertividad baja.

Resultados que muestran que el mayor porcentaje de los estudiantes poseen una satisfacción alta y mediana en su persona.

En conclusión la mayoría de los estudiantes demuestran mayor porcentaje de autoestima.

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE PERCEPCIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

TABLA Nº 03: PERCEPCIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL ALTA

MEDIANA

BAJA

TOTAL

PERCEPCIÓN DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

N

%

N

%

N

%

N

%

Sensación (visuales, auditivas y táctiles)

8

61.5

5

38.5

0

0

13

100

Interpretación

5

38.5

5

38.5

3

23.1

13

100

Comparación

7

53.8

6

46.2

0

0

13

100

Gesto del cuerpo

6

46.2

7

53.8

0

0

13

100

Exteriorización de estado de ánimo

6

46.2

5

38.5

2

15.4

13

100

FUENTE: Encuesta a los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010.

37

GRÁFICO Nº 03

A partir de la tabla Nº 03 y gráfico Nº 03, se observa que de los 13 estudiantes encuestados, el 61.5% demuestran sensación (visuales, auditivas y táctiles) alta y 38.5% demuestran mediana sensación (visuales, auditivas y táctiles). El 38.5% poseen interpretación alta, el 38.5% demuestra mediana y el 23.1% baja. El 53.8% poseen alta comparación, el 46.2% poseen mediana y 0% tiene baja. El 46.2% poseen gestos del cuerpo alto, el 53.8% mediano. El 46.2% demuestran una exteriorización alta, el 38.5% mediana y el 15.4% demuestra exteriorización baja.

Resultados que muestran que el mayor porcentaje de los estudiantes poseen una percepción de la expresión corporal alta en su persona.

TABLA Nº 04: CONCEPTO CORPORAL ALTA

MEDIANA

BAJA

TOTAL

CONCEPTO CORPORAL

N

%

N

%

N

%

N

%

Construcción mental de su cuerpo

4

30.8

7

53.8

2

15.4

13

100

Sensaciones interoceptivas

5

38.5

5

38.5

3

23.1

13

100

Sensaciones exteroceptivas

7

53.8

6

46.2

0

0.0

13

100

Expresión verbal

4

30.8

6

46.2

3

23.1

13

100

FUENTE: Encuesta a los estudiantes de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2010.

38

GRÁFICO Nº 04

A partir de la tabla Nº 04 y gráfico Nº 04, se observa que de los 13 estudiantes observados el 30.8% demuestran una construcción mental de su cuerpo alta, 53.8% demuestran mediana y el 15.4% demuestran baja construcción mental de su cuerpo. El 38.5% poseen sensaciones interoceptivas alta, el 38.5% demuestra mediana y el 23.1% baja. El 53.8% poseen sensaciones exteroceptivas alta, el 46.2% poseen mediana y 0% tiene baja. El 30.8% demuestran una expresión verbal alta, el 46.2% mediana y el 23.1% demuestra expresión verbal baja.

Resultados que muestran que el mayor porcentaje de los estudiantes poseen un concepto corporal alta en su persona.

4.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

A partir de los datos analizados, tenemos que los alumnos tienen una alta autoestima y la percepción de la expresión corporal. Por tanto, la percepción de la expresión corporal juega un papel muy importante sobre la autoestima de las personas. Es decir, la expresión corporal influye significativamente en la autoestima de los estudiantes.

39

CONCLUSIONES

Según el análisis de la teoría y de los datos de la encuesta llegamos a las siguientes conclusiones, que el ser humano: 1) Siempre posee un conocimiento muy profundo de su propio cuerpo, tanto por las posibilidades de movimiento que favorece como por las posibilidades comunicativas que favorece. 2) Puede transmitir sus pensamientos, sentimientos y emociones con mayor facilidad, conociendo sus expresiones corporales 3) Desarrolla los sentimientos de aceptación, sensibilidad, creatividad como aspectos fundamentales para el desarrollo interior del hombre. 4) Finalmente concluimos, que es importante conocer su expresión corporal para elevar su nivel de autoestima; por tanto, la autoestima de las personas se deben cuánto nos conocemos de nuestro mundo yo. Finalmente sugerimos a los padres de familia, profesores y profesionales, para elevar la autoestima es importante la percepción de nuestra expresión corporal.

40

BIBLIOGRAFÍA 1.

ANGULO, Villar (1995). Un ciclo de enseñanza reflexiva. Bilbao. Ediciones Mensajero.

2. ALCANTARA, A (1993). Comunicación corporal. Editorial Talleres Gráficos mperio. Lima- Perú. 3. BARON, Antonio (1988), Comportamiento humano. Editorial Humanitas. Buenos Aires. 4. BLANDEZ, Ángel (s.f.). La organización de los espacios y materiales en la educación física, Tesis doctoral de la facultad de Ciencias de la Educación de la U.N.E.D. Madrid- 1994 5. BOSSU Y CHALAQUIER (1986). Lenguaje corporal. Editorial Talleres Gráficos mperio. Lima- Perú. 6. CABELLO, David (2004). Tesis: Expresión corporal una alternativa para desarrollar habilidades comunicativas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 7. CABRERA, Alex (1998). Tesis: Nuestra Vivencia Cotidiana es Expresión Corporal. Universidad Nacional de Educación. 8. CAGIGAL, José (1979). Cultura Intelectual y cultura física. Editorial Kapelusz. Barcelona. 9. CAJA, Aracil (1993). Consideraciones didácticas frente al trabajo en el aula con trabajos alternativos. Revista de Educación Física Amoros. Barcelona. 10. CALVI, Jorge (s.f.). La motricidad” Revista Stadiun Nº 143, 1994 Editorial Estadiun Argentina 11. CAMACHO, José (2004). Motricidad. Editorial San Marcos. 2da edición. LimaPerú.

41

12. CAMERINO, K. (2000). Auto concepto y personalidad. Editorial Kapelusz. Barcelona. 13. CAÑAS (1990). Autoestima. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá- Colombia 14. CONTRERAS, José (1987). Socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza. En Revista de Educación Nº 282. 15. COOPERSMITH, R. (1969). Autoestima. Editorial Editorial Trillas. México. 16. EDELSTEIN, Gloria (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires, Paidós 17. ELESPURU y GARMA (1999). Espacios no convencionales y la motricidad. Editorial Talleres Gráficos mperio. Lima- Perú. 18. FELDMAN, J. (1999). Fisiología. Editorial Trillas. México. 235 pp. 19. GAMBOA, Raúl (1985). Fisiología del esfuerzo físico edit. Talleres gráficos, Lima Perú. 20. GARCÍA, Antonio (1997). Expresión artística. Editorial Kapelusz. Barcelona. 21. GARDOQUI, J. y SIERRA, G (1994). Motricidad y la expresión corporal. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá- Colombia. 22. GIRALEDES,

Mariano

(1978).

Gimnasia

formativa

para

jóvenes

u

adolescentes. Editorial. Stadiun Argentina. 23. GROSSMAN, R (1987). The Making of a Teacher. Teschre Knowledge and Teacher. 24. GUIDO, Mabel (1996). Ética y motricidad deportiva en el desempeño docente. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá- Colombia. 25. HARTER, T. (1999). Movimiento corporal. Editorial Mc Graw Hill. BogotáColombia. 26. KNAPP, Robert (1980). Esquema corporal. Editorial Stadiun. Argentina 27. LANGLADE, Jorge (1985). Teoría de la gimnasia” re edición edit. Stadiun, Argentina. 28. LEARRETA, Noska (1999). Legislación corporal. Editorial Kapelusz. Barcelona. 29. LLORT, N. (2000). Fundamentos fisiológicos. Editorial el Manual moderno S.A. de C.V. México.

42

30. MACHARGO, H (1991). Auto concepto. Editorial Stadiun. 2da edición. Argentina 31. MADRID, Rico (s.f.). Fundamentos didácticos de las áreas curriculares. Madrid, Síntesis, pp.99-151. 32. MANTOVANI, R (1980). Autonomía social. Editorial San Marcos. 3ra edición. Lima- Perú. 33. MASLOW. B. (2000). Autoestima Personal. Editorial Trillas. México. 34. MATLIN y FOLEY (1996a). Cinética corporal. Editorial Mc Graw Hill. BogotáColombia. 35. MEINEL Y SHNABEL (1990). Teoría Del Movimiento. Editorial Stadiun, Argentina. 36. MORALES, K. (1994). Autoestima. Editorial Kapelusz. Barcelona. 37. MOSSTON, Moska (1984). Los estilos de enseñanza en la educación física. 38. ORTIZ, Arbet (2002). Ritmos corporales. Editorial el Manual moderno S.A. de C.V. México. 39. PAPALIA y OLDS (1998). Expresión corporal. Editorial Morata. Madrid – España. 40. REASONER, A (1984). Autoestima. Editorial Narcia. España. 41. ROMERO, Rosario (s.f.) “ Los Contenidos de la Expresión Corporal” 42. ROCK, A (1895). Percepción. Editorial Talleres Gráficos, 2da edición. Buenos Aires. 43. SANTOS Y MARTINS (2005). Comunicación corporal. Editorial el Manual moderno S.A. de C.V. México. 44. SCHINCA, D (2003). Expresión corporal. Editorial Morata. Madrid – España. 45. SIERRA, David (1997). Autoestima. Editorial Atenec. Lima- Perú. 46. SHEEMAN, V. (2000). Auto concepto. Ediciones Mensajero. Bilbao. 47. SWINDOLL (1990). Fisiología. Editorial Morata. Madrid – España.

43

ANEXO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Satisfacción

Autoconcepto

ENCUESTA RECOMENDACIONES: Joven estudiante a continuación te presento conjunto de ítems sobre autoestima y percepción de expresión corporal, por favor marca (X) con sinceridad en la columna que corresponde, puesto que sus datos contribuirán al trabajo de investigación. AUTOESTIMA Items Alta Mediana Baja ¿La confianza en ti mismo es? ¿La percepción valorativa de tus actos es? ¿La estima de uno mismo es? ¿Tu auto aceptación a ti mismo es? ¿El respeto a ti mismo es? ¿La auto motivación al realizar tus actividades es? ¿La sociabilidad en los ámbitos que te desenvuelve es? ¿La defensa propia ante cualquier agresión moral es? ¿La seguridad al momento de realizar tus actividades es? ¿La visión que tienes para realizar las actividades designadas es?

Concepto

Percepción

¿La Asertividad en tus actividades es? EXPRESIÓN CORPORAL ¿La percepción de tu sensación de expresión corporal es? ¿La interpretación de tu expresión corporal es? ¿La comparación de tus expresiones corporales es? ¿La identificación de tus gestos es? ¿La identificación de la exteriorización de tu estado de ánimo es? ¿Construcción mental de tu cuerpo es? ¿La sensación interoceptiva de tu cuerpo es? ¿La sensación exteroceptiva de tu cuerpo es? ¿Tu expresión verbal referida a tu cuerpo es?

44