ejemplo de marco contextual

CAPÍTULO 1 Descripción del marco contextual con relación al tema de estudio Este apartado describe el marco contextual d

Views 161 Downloads 0 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPÍTULO 1 Descripción del marco contextual con relación al tema de estudio Este apartado describe el marco contextual del lugar de ubicación con referencia al jardín Dr. German Rueda Magro donde desempeñe mi trabajo docente durante el séptimo y octavo semestre, hago mención de la colindancia, infraestructura, servicios públicos, actividad económica, clase social que predomina, áreas de esparcimiento, espacios culturales, religión, formas de vida y costumbres. Retome las características del jardín de niños: aulas, material didáctico, áreas de juego, organización del colectivo docente, actividades que se llevaron a cabo, para recaer en lo que se refiere a mi salón: hice mención del material didáctico, modalidades de trabajo, diagnòstico de los infantes mencionando las fortalezas que presentaron en cada campo formativo.

A partir de esto comente sobre la elección de la línea temática, las ventajas y desventajas de esta. También, di referencia sobre còmo debería ser la evaluación en preescolar con relación a la construcción de la autoestima y autoconcepto. En consecuencia, elabore una serie de preguntas centrales por nucleo temático, comentando la importancia dentro de la elaboración del presente documento recepcional. Asi al finalice llegue a las concluciones donde justique por qué esta información era importante retomarla y relacionarla con mi tema.

,

1

Contextualización de la Orizaba El JN Dr. German Rueda Magro se situa en Orizaba; ciudad que pertenece al estado de Veracruz, esta ciudad limita al norte con Mariano Escobedo e Ixhuatlancillo, este con Ixtaczoquitlàn, sur con Rafael Delgado y al oeste con Río Blanco. Esta información la plasme pues existían niños que asisitian desde estos lugares.

El acceso a esta ciudad se realiza mediante transporte público y privado, cuando se llega se podrá observar su infraestructura como viviendas de concreto, edificios, calles pavimentadas y banquetas.

Ofrece servicios públicos como: el panteón “Juan de la Luz Enriquez”, redes de

electricidad domiciliaria, agua potable, sistemas de drenaje y

alcantarillado, teléfonos públicos, privados y red de telefonía celular, redes de internet privado, alumbrado, limpia publica, estación de bomberos, escuelas públicas y privadas, desde nivel maternal, preescolar, primaria, secundaria, así como niveles superiores: el instituto tecnológico de Orizaba, la universidad veracruzana y UPAV.

Continuando con la descripción de Orizaba, en la economía secundaria, tiene como principal base la industria: CAFIVER, Pluviosilla, alimentaria, son algunas de importancia por los

ingresos que genera, e

instituciones de salud públicas y privadas: el IMSS o el hospital la concordia. Con relación a la infraestructura económica terciaria, en Orizaba hay restaurantes, hoteles, comercios de comida rápida: Dominnos y Burger King, bares, antros y mercados, de los principales son Melchor Ocampo y Zapata.

2

Asi mismo, en Orizaba se localizan lugares recreativos: el parque la alameda, parque Cri-Cri, Cerro del Borrego, Parque Castillo, el Teleférico, y lugares culturales tales como el Museo de Arte del Estado, Palacio de Hierro, Teatro Ignacio de la Llave, El Palacio Municipal, Iglesias como: la de los Dolores, Santa Gertrudis y la Catedral de San Miguel Arcángel, que permiten la sana convivencia de las personas. En Orizaba predomina la religión católica pero también la pentecostés, evangélica y cristiana.

Fuente: INEGI. Censo General de Población y

Vivienda 2010. SNEIG. Información de Interés Nacional. Durante el 16 de julio se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor a la virgen del Carmen; el 29 de septiembre se celebra la fiesta en honor a San Miguel, patrono de la ciudad; el 2 de noviembre la celebración de Todos los Santos; y el 12 de diciembre la fiesta religiosa en honor a la Virgen de Guadalupe, en el centro de Orizaba pueden observarse peregrinaciones; los días 24,25 y 31 son de fiesta en las familias, comentaban que realizan cenas, asisten a la iglesia o salen de vacaciones.

Por otra parte la familia es una institución compuesta de valores y costumbres diversas, las que caracterizan a Orizaba son monoparentales, uniparentales o nucleares, extensas y compuestas. Según Charles"M. Super y Sara Harkness cada familia transmite valores y pautas de crianza, costumbres de cuidado infantil, creencias de los cuidadores, tales como el uso del dialogo para la resolución de problemas, ideas que tienen los padres acerca de lo que deben aprender los niños.

3

Es por ello que buscan instituciones educativas que brinden calidad; en la crianza los padres tienen diversos estilos: permisivos, autoritarios o democráticos según Vila Ignaci (1998). En su caso estas pautas de crianza demostrarán el desenvolvimiento y adaptación del niño en la sociedad.

La descripción de este primer capítulo es importante porque me diò el conocimiento de las costumbres, pautas de crianza y factores externos a la familia que influyen en la construcción de la autoestima y autoconcepto del niño, Bronfenbrenner dice que el objeto de estudio no es el contexto, sino más bien el niño en el contexto e intentar describir este medio desde el punto de vista del niño, con el fin de entender los procesos de desarrollo y la adquisición de la cultura.

Descripción del jardín de niños

El JN DR. German Rueda Magro clave 30DJN0106U con turno matutino de 8:30-12:30

y vespertino 12:30-15:30, zona 19,

sector XVII, tipo federal,

atendió al ciclo escolar 2014-2015 a 83 niños, de los cuales 42 eran niños y 41 niñas en un rango de edad de 4 y 5 años, lugar donde realice mis practicas docentes y que se encuentra ubicado en Orizaba, Veracruz en la colonia Emiliano Zapata.

4

El acceso a esta colonia puede realizarse mediante transporte público y privado. La mayoría de los padres lo hacia a pie, por su ubicación este jardín es concurrido, según las entrevistas realizadas a los padres de familia arrojan que inscriben a sus hijos por la cercanía que tiene con su fuente de empleo.

De

acuerdo

infraestructura:

a

lo

viviendas

observado de

la

concreto,

colonia calles

posee

la

siguiente

pavimentadas

con

señalizaciones de tránsito, banquetas, servicios públicos como: redes de electricidad domiciliaria, agua potable, sistemas de drenaje y alcantarillado, teléfonos públicos, privados, red de telefonía celular, redes de internet privado, alumbrado, limpia publica y una escuela primaria “Graciano Valenzuela” que se ubica a un costado.

De la misma manera pude localizar lugares recreativos cercanos al jardín de niños (de las entrevistas que se realizaron a los padres de familia fue lo que ellos consideraron) es un parque donde además de juegos infantiles se puede encontrar aparatos para ejercitar el cuerpo. Los niños comentan que van a la alameda los días domingos. Estos espacios propician la interaccion de padres e hijos mejorando las relaciones interpersonales y por lo tanto la seguridad y confianza de los chicos.

Con relación a la infraestructura económica terciaria frente al jardín se localizaban tiendas donde venden tortas, sabritas, aguas y antojitos, así como una ferretería, y por la parte trasera al costado izquierdo papelerías, farmacias, zapaterías, tiendas de abarrotes la mexicana, un 7/24, súper Iberia, tiendas de licores y el mercado Zapata.

5

De acuerdo a esta infraestructura la colonia es de clase social media, según

Profeco

se

clasifican

por

“funciones,

costumbres, situación

económica y de poder”, siendo así el comercio ambulante y establecido la principal fuente de ingresos de las familias que llevan a sus hijos a este jardín,

los principales trabajos son de comerciantes, amas de casa,

costurera o pintores, el promedio de ingresos de las familias es aproximadamente $00.00. este tipo de ingreso les afecta cuando son extensas, lo cual repercute directamente cuando los hijos no pueden llevar algún material o pago de alguna cuota y por lo mismo faltan a la escuela.

Por otro lado la infraestructura de las casas era de concreto y losa, son habitaciones que tienen dos recamaras, sala, cocina, esta solìa ser propia o rentada, contaban con servicios básicos de agua, luz y drenaje; en esta colonia habia problemas sociales como lo es la delincuencia y el alcoholismo, este tipo de situaciones afectan a los niños en cuanto a que ellos imitan lo que esta en su contexto retomando conductas inaporpiadas y reflejandolas en el aula.

En estas casas el promedio de personas que integraban una familia era entre 5 y 3, conformadas por papá, mamá, hijos y abuelos, siendo tipo de familia extensa. La escolaridad mìnima de los padres era la preparatoria terminada. En promedio estas tienen entre 2 y 3 hijos, según la información consensada que se obtuvo de las entrevistas a los padres de todo el jardín de niños.

6

En cuanto a los roles que tenìa cada uno de los integrantes habìa cambiado: los problemas económicos que afectaban a las familias obligaron a que padre y madre tuvieran que trabajar para aportar económicamente, sin embargo, la mujer no deja a un lado el papel que se le ha etiquetado debido a las pautas culturales para cada género, es decir, su deber es la atencion de los hijos, el marido y la casa; por otro los abuelos ocupan de cierto modo el papel de los padres, pues son los que conviven más con los hijos vigilando su alimentación y educación, se encargaban de ir por los niños a la escuela y realizar sus tareas, además de vigilar las labores de la casa; las familias monoparentales tienen un doble rol, ser madre y padre para sus hijos/o.

Estas tenian patrones de cultura que las caracterizaban y transmitian a sus hijos, los valores como lo era el respeto, solidaridad y responsabilidad;. Por lo

observado

los

padres son

autoritarios,

este

tenia

escasa

comunicación, ausencia de afecto, asignación de normas, responsabilidades no a adecuadas a la edad y predilección de castigos. Sin en cambio en el permisivo,

la comunicación y afecto eran altos, pero en la asunción de

normas y responsabilidades por el infante es inexistente, no aplicándose a sanciones de conducta inadecuada. Por ejemplo, el tipo de aprobación que empleaban los padres para corregir a sus hijos se delimitò en algunos casos al empleo de la violencia, la mayoría lo hacìa, y la otra minoría prefiria hacer uso del dialogo.

Con relación a estas características la autoestima de los niños se viò afectada o favorecida por el comportamiento que viven de sus padres, ya que ellos eran el ejemplo y la escasa comunicación verbal, auditiva y afectiva que se generaba con los infantes provocaba inseguridad, miedo a realizar actividades sencillas, como pintar, dibujar de manera libre, y decir no puedo

7

sin haberlo intentado. Además la autoestima se relaciona mucho con las manifestaciones de afecto, el manejo de sentimientos y de las emociones, esto tendrá incidencia en lo denominado “apego”. Si los niños crecen sintiendose amados y protegidos hay una mayor posibilidad de construir en ellos una identidad personal adecuada.

Sin embargo no son solo eran los estilos parentales de crianza lo que afectaba la autoestima y autoconcepto de los niños, en este jardín, también lo eran las ideologías que tenian los padres acerca de lo que debìan aprender los niños, en las entrevistas realizadas la información arrojò que todos los progenitores esperan que los hijos aprendan a leer y escribir en preescolar, y que la educadora le enseñe a los niños cosas que le sirvan: como lo es el calculo de problemas matemáticos y lectura; o en casa los niños deben ayudar a los padres. Según el programa de educación preescolar 2011 se debe desarrollar en los niños el interés por la lectura y la escritura, empleando variados textos escritos; y se inicien en la pràctica de la escritura al expresar gráficamente lo que quiere comunicar para que pueda reconocer algunas propiedades del sistema de escritura.

De la misma forma algunos niños ayudaban a sus padres en las ventas que realizaban en el mercado, por la perspectiva de los cuidadores a esta edad

los niños deben aprender como ganarse la vida, las niñas

apoyaban con el cuidado de los hermanos y la limpieza de la casa; las expectativas que tengan los padres de los hijos definirán su autoconcepto, es decir la comparación subjetiva que haran con sus pares, y en las ocasiones en que platiquè con los padres ellos hacen comparaciones mas entre hermanos.

8

Un aspecto mas que pude observar y que considere importante eran las relaciones entre los padres de familia, estas generaban conflictos entre los mismos niños, pues al mantener desacuerdos entre ellos y no emplear soluciones adecuadas los pequeños aprendian de estos, por ejemplo, el maltratar a los compañeros, humillándolos, excluirlos de las actividades o emplear la violencia como medio para la resolución de problemas. Hay que recordar que los hijos son el reflejo de los padres, pues la familia es el primer lugar de socialización, educación y aceptación.

Estas características son las que definen al tipo de alumnos que asisten al jardín de niños y que tiene que ver con la forma en que aprenden. A continuación describì los recursos personales y materiales del jardín de niños, también una serie de generalizaciones acerca de los factores que influyen. A continuación describì los recursos pesonales y materiales del jardín.

Siguiendo con la descripción del JN entre sus características físicas tiene aproximadamente ______ mtrs2, se delimitaba de barda que al frente tiene dibujado una serie de imágenes de niños jugando, tenìa 5 aulas dos para tercer grado y tres para segundo grado, dos direcciones: matutina y vespertina, aula de cantos y juegos, aula de CAPEP, baños para niñosniñas, maestras, cocina, actualmente se está dando remodelación por apoyo del DIF ORIZABA, y domo; todas las aulas son de losa y cemento, tienen buena ventilación e iluminación.

9

Al acceder al interior del jardín se localizaba la entrada amplia lo que facilita el rápido acceso de los niños, la maestra Miriam era encargada de recibirlos. Al entrar a mano izquierda localizamos la cocina que está a cargo de Sandra, junto esta el aula de cantos y juegos a cargo del profesor Leo, habia materiales tales como panderos, maracas, un teclado, grabadoras, proyectores, muebles, algunas sillas para niños y sillas de plástico, así como material de educación física como colchonetas.

Después tenemos la dirección, esta es pequeña, aquí se encuentra a la directora L.E.P Obdulia Alavez Corro y personal de apoyo técnico, el lugar tiene poca ventilación y una puerta de acceso.

Hay tres aulas que se encuentran una junto de la otra, todas tienen dos puntos de acceso por la parte frontal y trasera, la primera sala de 3º “B” estaba a cargo de la L.E.P Ana Esther Andrea Córdoba De La Llave, el aula es amplia y con buena ventilación, se distribuye por áreas: biblioteca, aquí se encuentran libros del rincón y otros que son donados por padres de familia, en el área de construcción se localizaba material de ensamble, y en área de grafico-plástico habia pintura vinílica y pinceles. El salón de 2º “B” estaba a cargo de cargo de la L.E.P Lina Antonio Moreno Cano se localizaba en la parte media, esta contaba con materiales de los niños como lapiceras, libretas, juegos de mesa, pintura vinílica y libros del rincón.

10

El siguiente y ultimo salón de 2º “A” estaba a cargo de la L.E.P Erika Sánchez Ramírez, esta aula era amplia y con buena ventilación e iluminación, habia materiales de ensamble, cuentos del rincón, los materiales estaban al alcance de los niños, hay estantes donde los niños dejan sus mochilas y suéteres. El salón de 3º “A” está a cargo de la L.E.P Martha Almendra Peña, este era amplio, con buena ventilación e iluminación, contaba con materiales como bloques, área de casita, material de ensamble, pintura vinílica, pinceles, libros del rincón, mesas y sillas que estaban al alcance de los niños. Cabe destacar que los materiales son comprados por las educadoras, y algunos otros por los padres de familia.

También encontramos un aula que se utilizaba para atender a los padres de familia del área de CAPEP con la terapista de lenguaje Norma, habia sillas y mesas, así como material pegado en la pared: dibujos sobre emociones, números y letras. Cabe mencionar que las 4 aulas se compartieron con el turno vespertino. Las áreas de juego eran: el carrusel, casitas, y resbaladilla, así como la parte del domo que utilizan para jugar futbol, el jardín no cuenta con espacios amplios ni áreas verdes, se limita a tener solo macetas.

Con relación a los recursos personales, la directora se encargaba de organizar las comisiones del personal, asistìa a las juntas de directores de la zona y daba información relevante, revisaba diarios y planes de las educadoras, determinaba què hacer ante alguna situación y era la coordinadora de los CTE. Como apoyo técnico de material didáctico es la educadora Miriam Garcìa, el profesor de cantos y juegos Leonel Arturo Belda Márquez, se encargaba de planear las rutinas de cantos y juegos y estaba en constante comunicación con las educadoras con relación a lo que estaban

11

trabajando los niños, ofrecìa apoyo durante las actividades que realizaba la escuela.

Norma una terapista de lenguaje acudìa los días miércoles y atendìa las prioridades de las necesidades de aprendizaje que detectaba al observar las jornadas de trabajo, se organizaba con las educadoras realizando ajustes curriculares y en algunos casos ella intervenia impartiendo la clase, de igual forma trabajò con los padres, diò sugerencias para trabajar la conducta con sus hijos, algo que llamo mi atencion fue que algunos padres se negaran a aceptar la ayuda, pues a su manera de pensar ellos saben como educan a los hijos.

Una nutrióloga que impartió pláticas para los padres y educadoras, de la misma forma varios padres se ofendieron cuando les hablaban acerca de lo que era una alimentación saludable. Los días en que asiste los establece ella en organización con la directora, un intendente, cocinera, practicante de la institución ESEFO, tres practicantes del instituto LANCASTER

y se

localizaban con las maestras de tercero y segundo.

El JN también trabajò con los siguientes programas educativos de escuela segura y protección civil, cada educadora tenie una función que la directora comisionaba, por ejemplo, durante mis estancia se realizaron simulacros para atender un sismo, detrás del JN hay un espacio que es el resguardo para los niños ante un siniestro, se fomenta en los pequeños una cultura de prevención.

12

Antes de iniciar con el ciclo escolar 2014-2015 las educadoras plantearon

las

actividades

que

realizarían

con

relación

a

fechas

conmemorativas, estas se llevaron a cabo correctamente, entre todas eligen las comisiones y tomaban decisiones de forma organizada, algunas de ellas fueron: mañanita mexicana, dia de muertos, dia de la ONU, convivios navideños, en cada evento donde se reúne a mucha gente, la sociedad de padres de familia aprovecha para vender y obtener recursos mejorando asi de la institución sus instalaciones; la sociedad de padres de familia se organizaba junto con la directora para tomar decisiones, como resultado formaron un buen equipo y además las relaciones que se establecieron fueron de trabajo comprometido.

Por otro lado se establecieron las prioridades en la ruta de mejora del rubro “convivencia escolar”, este trabajo fue organizado, sistemático y fundamentado. La directora era quien lideraba los consejos escolares, por cada mes elegieron a una educadora para que registrara los acuerdos a los que llegaban. Asistian, educadoras, practicantes, maestro de cantos y juegos y el profesor de educación física, cada uno aportaba según fuera el caso.

Además se realizaban actividades en base a lo que planeaban para cada mes en CTE, por ejemplo, leer acerca del pensamiento matemático para favorecerlo mediante situaciones didácticas que se compartieron en el consejo. Con relación al rubro que se eligio estuvo vinculado mas a las relaciones para mejorar la convivencia entre el personal del jardín. En base a esto el JN a implementado objetivos y metas que junto con actividades busca dar solución a las problemáticas halladas.

13

El jardín cuenta con una misión: el personal del jardín de niños inclusivo Dr. German Rueda Magro se compromete a promover aprendizajes en los alumnos por medio de diversas estrategias para potencializar competencias social-lingüística, cultural y cognitivas basadas en principios, valores y que permiten su desarrollo integral, formando individuos competentes para la vida. Y la visión: institución responsable comprometida dentro del marco de la reforma integral de la educación básica e impulsando el desarrollo de la población infantil, respetando las individualidades, contando con un currículo docente actualizado congruente, relevante, pertinente y articulado con los niveles que siga promoviendo la diversidad, garantizando su consecución al final de la educación preescolar en acompañamiento de los padres de familia.

Con relación a esto el personal docente se encargo de organizar actividades en las que se involucrarà a padres de familia en el aprendizaje de los niños, por ejemplo matrogimnasias, aquí se favorecieron los lazos afectivos entre padres e hijos, dando un tiempo a los progenitores de disfrutar a los pequeños, la autoestima de los hijos depende en gran medida de lo que ve y oye, es por ello que los padres que prestan atencion a los niños generan en ellos confianza y seguridad.

Para finalizar describo el aula donde lleve a cabo mis prácticas docentes, el grupo de 3 “C” cuenta con 18 alumnos, 10 niños y 8 niñas, el rango de edad oscilaba entre los cuatro y cinco años de edad bajo la tutoría de la L.E.P Silvia Patricia Parra Pérez.

14

Es un aula que mide 4*4 mtrs 2, de todas era la más pequeña, se localizaba frente a la de cantos y juegos, cuenta con un acceso, tiene ventanas amplias que permiten la ventilación e iluminación correcta, una pequeña bodega donde la educadora guardaba su material y algunos objetos de la dirección. Habia

8 mesas, 20 sillas de plástico todas estaban

diseñadas al tamaño y necesidades de los niños, también hay un escritorio y silla para la educadora, el aula cuenta con una computadora de escritorio, esta la utilizaban los niños después de haber culminado una actividad.

Con respecto a la división del aula esta por àreas: biblioteca, en la cual habia libros del rincón y

de otras colecciones. Era en el área de

construcción, donde podiamos localizar material de ensamble, bloques, botones para ensartar, números, moldes de letras, material para construcción de una ciudad, rompecabezas, todos dispuestos en anaqueles y

por el

tamaño están a disposición de los niños. Este material lo utilizan después de terminar actividades, aquí los niños manifestaron su capacidad de compartir con los demás y esperar turno para utilizarlo.

En otros anaqueles pude encontrar material como acuarelas, pinceles, manteles para la plastilina, mandiles de los niños, rodillos, silicón líquido, corcholatas, palitos chinos, cortadores, también cuenta con cuchillos de plástico, tijeras y estaban distribuidos ordenadamente y con nombre,. Este material se empleaba en las actividades de expresión y apreciación artística, los niños realizaban dibujos de manera libre, con relación al desarrollo de la autoestima y autoconcepto, los pequeños debían imaginar sus creaciones, cuestión que se les dificultaba porque no ellos decían no saber que dibujar.

15

En otro estante habia libros de los niños “mi álbum” y “juego y aprendo de tercer grado” dispuestos en niñas y niños. Habia un mueble en el cual los niños

colocaban sus libros, lapiceras y cuadernos, así mismo percheros

donde colgaban sus mochilas. La educadora disponia de un mueble para guardar sus materiales y objetos. Cabe mencionar que el aula tenìa un botiquín de primeros auxilios que contiene gasas, curitas, alcohol, y algodón.

La pared de esta aula cuenta con letras, y numerales del 1-10, así como portadas de los días de la semana, el friso que se decora mes con mes y calendario de cumpleaños, en este ùltimo caso cuando los niños saben que son importantes para nosotros los hace sentirse únicos e indispensables mejorando su autoestima.

Con relación a los niños, solo cuatro fueron trasladados de otros salones, el resto de los infantes eran de reingreso. Los pequeños que han fueron incluidos a este salón se

adaptaron a la forma de trabajo pues

participan activamente en las actividades, hablaban con sus compañeros, jugaban durante el recreo, y al realizar actividades pedían apoyo o actuaban independientemente en algunos casos.

Las actividades que la educadora trabajo con los niños fueron situaciones de aprendizaje, referidas más al campo de pensamiento matemático y lenguaje y comunicación, donde involucrò a todos los niños, generò la reflexión mediante preguntas, uso la estrategia didáctica el juego lo cual forjaba en los niños la motivación por participar y aprender, por ejemplo, brindaba apoyo a quien se le dificultaba realizar las actividades y trato de que los pequeños que casi no hablaban lograran hacerlo; la educadora tomò en

16

cuenta las necesidades de los niños, así como las capacidades de algunos para generar el andamiaje, esto es sumamente importante pues se ve inmerso el conocimiento de la educadora de la ZDP.

En contaste a lo anterior, es el desempeño asistido, este incluyò las conductas

de

apoyo

con

las

que

conto

el

niño,

claves,

pistas,

replanteamiento de preguntas, pedir que expusiera nuevamente, preguntar sobre lo que entendio, enseñarle còmo se hace una tarea y platicar e interactuar con ellos. La zona de desarrollo próximo no es igual para todos los niños pues algunos necesitan de toda la asitencia posible para alcanzar logros en el aprendizaje.

Tenia una buena relación con los niños, generaba ambientes democráticos al enseñarlos a pensar y que exploraran alternativas distintas al punto de vista de la educadora, socio-afectivos promoviendo la resolución de conflictos de manera no violenta y un ambiente de respeto, en donde trataba a los niños como personas dignas, con derechos y a quienes se les reconoce su capacidad de aprender. Respetaba sus saberes y ritmos de aprendizaje manifestándolo en las adecuaciones curriculares que realizaba, así mismo al involucrar a los padres en esta tarea del aprendizaje. Programa de educación preescolar (2011)

La relación entre los niños era de compañerismo y respeto, a ellos les agradaba más la idea de trabajar con sus pares niños-niños, observe que en algunas ocasiones los alumnos solian decir palabras que lastiman la autoestima de sus compañeros refiriéndose a su aspecto o condición física. Durante el recreo los niños jugaban con sus compañeros del curso anterior.

17

A partir de estas características me di a la tarea de elaborar un diagnóstico basado en observaciones y registros.

Pero, ¿Qué es un diagnostico?, ¿Cuál es su finalidad?, ¿Cuánto tiempo dura?, ¿Cómo se hace? Según el programa de educación preescolar 2011, el docente debe partir de una observación atenta de sus alumnos para conocer sus características, necesidades y capacidades, además de interesarse por lo que saben y conocen. La observación diagnòstica se realiza durante las dos o tres semanas del ciclo escolar.

Es asi como diseñe una serie de situaciones de aprendizaje, considere los campos formativos que me permitieron observar ciertos rasgos en los alumnos, esta información la registre en un formato que diseñe. Para esta evaluación incial considere importante tomar en cuenta el contexto, desarrollo de los niños (edad), consideraciones de los padres sobre lo que deben aprender los niños, ambientes mas cercanos como la familia, el aula y los aprendizajes esperados. Fue a partir de esto que realice un diagnòstico.

Diagnóstico de niños de 3 “C” por campo.

Del campo expresión y apreciación artísticas los niños realizaban creaciones, tales como paisajes, entre los mas dibujados estan el pico de Orizaba, utilizaban materiales diversos como acuarelas, pintura acrílica, crayones y pinceles. Bailaban al escuchar las melodías, seguian pasos o imitaban movimientos de los demás niños, esto lo pude observar durante las 18

sesiones de cantos y juegos, reproducian secuencias rítmicas, participaban en juegos y rondas, estas actividades son las que más motivaban a participar, por ejemplo en el baile que se monto para la mañanita mexicana. Los niños siguen el ritmo de las canciones haciendo uso de las palmas y pies.

Representaban una obra sencilla, mediante títeres, participaban en el diseño de la puesta en escena de manera organizada. Durante la actividad “dramatización de cuentos” los niños que narraron con el títere le dan el énfasis que creen que la darían los personajes, montaron una obra de teatro haciendo uso de un cuento que habiamos leído con anterioridad, del cual eligieron a los personajes, una parte de la escenografía que ellos dibujaron, además se organizaron para dramatizar los personajes del cuento.

Del campo lenguaje y comunicación los niños obtenian y compartian información mediante la expresión oral, durante las actividades aplicadas de otros campos formtivos puede verse reflejado el lenguaje oral y ellos describian sucesos brevemente, por ejemplo, después de la lectura de cuentos se retomò la información y ellos mencionaban las características de los personajes, còmo son, què dicen y algunas actitudes que mas les impactan.

Usaban el lenguaje para comunicarse con los demás en clase y durante el recreo, compartian preferencias por juegos, copiaban su nombre, al exponer información se apoyaban de material visual y escrito, de 18 niños, 3 niños formulaban preguntas para conocer algo, la mayoría que son 14 niños solicitaban la palabra, resolvian conflictos mediante la intervención de

19

la educadora, ejecutaban pasos con intervención para armar figuras de Origami, actividad realizada en grupo pequeño. Todos los niños escuchaban los cuentos que son narrados, establecian acuerdos para hacerlo, expresaban lo que le sienten al escucharlos: miedo, tristeza y felicidad.

Con

relación al

lenguaje escrito

identificaban portada, titulo,

contraportada y algunas características internas de los cuentos, como las imágenes y texto, esta actividad se realizaba cada vez que se daba lectura a un cuento. Antes de leer ellos infierian de qué tratará, son 3 niños los que a partir del título tienen una idea acertada, en la actividad de Pedro es un pizza, ellos pensaron que era su apellido. Es solo un niño el que daba más opciones sobre que hacer en diversas situaciones de conflicto que se plantean en los cuentos, es decir, imagina otro final del cuento, esto se realizo en una activdad de grupo pequeño “Erase una vez…” invento un final para el cuento que elaboro con apoyo de unas imágenes.

Durante la situacion didáctica “la cocina de la escritura” los niños escribian de izquierda a derecha al redactar una receta; de 18 niños 4 niños reconocian letras del abecedario y las mencionan, esto pude observarlo cuando escribieron una palabra teniendo la imagen, se apoyaban de el abecedario para localizar con que letra iniciaba o al decirles sigue tal letra.

Del campo pensamiento matemático, utilizaban los números en situaciones de conteo estable, correspondencia uno a uno, cardinalidad y abstracción,

por

ejemplo

cuentan

-1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,14,12…-.esto

observae durante el dado loco, pues debían sumar los puntos que se les indicaba y mediante correspondencia tomaban los objetos concretos. Dicen

20

donde hay más o menos al presentarles situaciones sencillas como el conteo de asistencia, son 17 niños que identifican el nombre del numeral pues además lo registran (act. Dado loco).

Los niños conociann algunos usos de los números: contar, comprar y escribirlos, información obtenida de la activdad juego y aprendo, escribieron su edad inicial y era una de las preguntas que sugeria el libro. Citan los números en orden ascendente después de mencionarles la decena ellos siguen contando en orden estable: 10,11,12,13...

Además resuelven

problemas usando

objetos concretos para

representarlos: durante el “taller de matemáticas” leì problemas numericos incluidos, en algunos casos son tres niños que realizaban el cálculo mental o lentejuelas para representar la situacion, durante la activdad de “las monedas” indicaban su nombre, y solo un pequeño es el que las utilizaba para comprar utilizando diversas formas de pago con estas.

En gurpo pequeño “tangram” construian a partir de un patrón formas geométricas. Nombran las figuras geométricas: triangulo, cuadrado y cìrculo. Decoramos el salón con figuras que los pequeños ordenaron de manera creciente o decreciente, además seguin patrones por color, tamaño o formas con su cuerpo (actividad de evaluación). En una exposición a Alexis le correspondiò hablar sobre los instrumentos de medición, al cuestionar a los niños estos identificaban para que servian: el reloj -mide las horas-, la báscula –sirve para pesar-.

21

Del campo exploración y conocimiento del mundo, describian algunas características de paisajes como el del volcán de Orizaba, expresaban ideas del por qué ocurren algunos fenómenos, sucedió durante la actividad ¿Por qué será…? Donde los niños inferían: –llueve porque Dios lo manda(Ángeles), -por las nubes- (Saúl) ¿Por qué se caen las hojas de los arboles? –Porque estamos en estación de otoño- (Raúl). Especularon lo que creen que sucederá al colocar un huevo en vinagre –va a explotar, se romperá, saldrá un pollito, flotaría- después de realizar el experimento contrastan sus hipótesis dando cuenta de lo que realmente sucedió.

Durante la actividad “aciones que lastiman al planeta” los pequeños conversaban sobre problemas ambientales del lugar donde viven –una señora tira la basura a la calle y mi mamá y yo la juntamos- (Alexis). A partir de esto proponen medidas para cuidar su medio, como colocar la basura en el contenedor y cuidar a los animales. Trabajamos los oficios y a partir de esto los niños imaginan su futuro mencionando en lo que les gustaría laborar. A prtir de la investigación de fechas conmemorativas los pequeños se forman una idea sencilla, hacen una descripción de como Cristobal Colon llegò a America – viajo en barcos y llego a una isla, porque ya estaban cansados(Ricardo)

En el campo de desarrollo físico y salud, realice una actividad de circuito en la que los niños manifestaron las habilidades básicas de correr, saltar en dos pies o uno, caminar en diversas direcciones, mantenían velocidad cambiando al dar la indicación, controlaban su cuerpo para realizar algunos movimientos que implicaban coordinación. Realizaban algunos

22

movimientos coordinados como mantenerse en un pie, seguian algunas indicaciones sobre el control de movimientos y realización de estos.

Durante el refrigerio practicaban algunas medidas básicas de higiene como el lavado de manos, mantenian limpio su lugar de trabajo al terminar su colacion. Durante el simulacro que se llevò a cabo en el jardín los niños platican lo que pueden hacer ante situaciones donde impliquen el riesgo de un sismo. De la misma manera atendieron las acciones planteadas por las educadoras.

Del campo desarrollo personal y social, cuando aplique las actividades de los otros campos estas fueron las observaciones: los niños realizan algunas actividades limitándose a buscar más soluciones, por ejemplo, Jaime –no puedo, no puedo pensar como hacerlo-. En jenga respetan algunas reglas, a veces se saltaban los turnos, de 18 niños solo 2 toman iniciativa para realizar las actividades. Al trabajar los niños elegian a los que consideraban sus amigos, actúaban conforme a valores de colaboración, como la solidaridad y el respeto a los objetos ajenos, cuando algo no les parecia se lo plantean a la maestra. Durante la construcción de un robot con bloques Ricardo es quien dirigía, en el caso de las niñas son mas individuales, ellas eligieron trabajar su propia construcción. Durante las actividades los niños buscan que los demás aprueben sus acciones. De igual forma copiaban las ceraciones de sus compañeros, participaban pocas veces tres niños, pues las burlas se remitían al aspecto físico y emocional.

23

Partiendo del

diagnóstico pude percatarme que el campo de

desarrollo personal y social era una necesidad de los niños de 3 “C” y también había un interés personal para trabajar con dicho campo, pues una adecuada autoestima, constituye el núcleo de la personalidad, ayuda a superar dificultades personales y a afrontar los problemas, nos hace más responsables, aumenta la creatividad, determina la autonomía personal, posibilidad una relación social saludable, garantiza la proyección futura de la persona, sin embargo en este caso los niños no mostraban estas características.

En consecuencia una buena autoestima hace a las personas competentes, seguras, valiosas, motivados por el aprendizaje, que pedirá ayuda, responsable, con una comunicación eficaz, solidario, comprensivo, abierto, tolerante, equilibrado emocionalmente, con iniciativa, autónomo, optimista, creativo, se esfuerza y es constante, buscando solución a los problemas y reconociendo sus equivocaciones. Sin embargo, una persona con baja autoestima: desconfía de si y de los demás, tiene un sentimiento de inferioridad, es tímido, critico, poco creativo, presenta angustia, indecisión, desamino, vergüenza, miedos, evita actividades para no equivocarse, y culpa a los demás, la opinión ajena domina sus decisiones.

Fue a partir del diagnóstico que elegi la línea temática experiencias de trabajo, la cual me permitió realizar un análisis más detallado de las secuencias de actividades que aplique con los niños para propiciar el fortalecimiento de la identidad personal con relación a la autoestima y autoconcepto.

24

Es asi como la elaboración de un trabajo de análisis de experiencias fue útil para mi

pues me

permitió una revisión detallada de aquellas

secuencias de actividades didácticas en las que reconocí tener mayor facilidad o dificultad para favorecer que los niños aprendan, me ayudó a conocer mejor las características del campo de desarrollo de los niños y a identificar: a) los factores que favorecieron o impidieron el logro de los propósitos planteados en las acciones concretas de enseñanza que se llevaron a cabo. Y b) si los problemas que se enfrentaron están relacionados con las competencias didácticas propias, por ejemplo, con el conocimiento y la comprensión que tenía acerca de los propósitos de la educación preescolar, con mis habilidades para utilizar las estrategias adecuadas en el momento oportuno, con la capacidad de organizar el trabajo en el grupo o para entender lo que hacen los niños mientras realizan las actividades didácticas, y la forma en que intervenì, etcétera.

Es importante retomar los elementos que analicè con esta línea : son la relación entre los propósitos previstos, las actividades desarrolladas y los recursos utilizados, los principios en que se sustenta el trabajo docente a partir de lo que investigue, las reacciones de los niños y padres ante las actividades, formas en que atendí al grupo, de evaluar y el sustento teórico de la misma, las actividades que resultaron adecuadas, dificultades y retos que cada situación me planteo, así como las acciones que lleve a cabo para favorecer el aprendizaje.

25

Esta línea me ofrecio la ventaja de hacer una selección de actividades que me arrojaron información en las que di

respuesta a las preguntas

centrales para que el trabajo no fuera tan extenso y con pocos resultados, indique

los factores que intervinieron en el desarrollo de las situaciones

didácticas, en este caso el interés de los niños, participación, recursos didácticos, y situaciones imprevistas, así como la influencia de otros factores de organización y funcionamiento del jardín durante el desarrollo de las secuencias didácticas.

Este análisis estuvo sustentado con evidencias de las actividades: producciones de los niños, guías de observación, fotografías, diario de trabajo, expedientes, videos, listas de cotejo y escalas de rango. A partir de esto seleccione las actividades que serán analizadas tomando en cuenta que las situaciones didácticas propiciaran en los niños el fortalecimiento de la identidad personal.

Durante la redacción se reflejo el proceso que seguí y còmo estas experiencias enriquecieron mi intervención, es decir, partiré de lo que se del tema y a partir de esto me dedique a investigar en diversas fuentes que fundamentaron mi trabajo docente. Con este conocimiento la elección de la modalidad de trabajo que emplee fue la de situaciones didácticas y tal como lo dice el programa de estudios de educación preescolar 2011” son actividades donde los niños movilizan lo que saben y sus capacidades, se ven inmersos los aspectos que del contexto familiar, social y cultural en donde se desarrolla el niño, permitiendo promover aprendizajes significativos y avanzar progresivamente a otros conocimientos.

26

Esta modalidad me brindo la oportunidad de aplicar actividades y seleccionar aquellas que me dieron pauta para el análisis de la problemática del tema de documento. Además demanda que ponga en juego los conocimientos, la iniciativa y la imaginación pedagógica que he desarrollado a lo largo de estos semestres, desde el diseño, aplicación y análisis de las situaciones didácticas las cuales tuvieron congruencia con los propósitos de la educación preescolar. Esta modalidad me permitió involucrar el contexto social de los niños en las actividades en las que los saberes, capacidades y aprendizaje se promovieron para fortalecer en este caso la identidad personal en el niño.

Bajo estas formas de trabajo me dispuse a utilizar como estrategia didáctica el juego, pero ¿Cuáles son los beneficios de utilizar esta estrategia?, el juego es una actividad en la que se permite al niño manifestar su energía y necesidad de movimiento, puede ser individual, en parejas, y colectivos, esta última demanda mayor autorregulación y aceptación de reglas. Con relación a mi tema, los niños inician su autovaloración dentro del juego, además le permite tomar decisiones con sus coetáneos iniciando asi su independencia. En consecuencia las relaciones con sus compañeros mejoran su sentimiento de eficacia y autoestima en desarrollo del niño y del adolescente (2004)

Siguiendo con la descripción de mi intervención docente retome un tema que es importan y que se vio inmerso: ¿Qué es evaluar en preescolar? La evaluación es fundamentalmente de carácter cualitativo, está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje, en preescolar no se usa la medición. No se mide a las personas en sí mismas, sino en términos del nivel de su desempeño. Tradicionalmente,

27

la evaluación se aplicaba para conocer el desempeño escolar de los alumnos en un nivel cognoscitivo: referir conceptos, hechos, principios, etcétera, adquiridos por ellos en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

A partir de esto para evaluar la construcción progresiva de la autoestima, ¿Qué elementos de la evaluación retome?

Cuando se evalue desde el enfoque formativo se debe tener presente una serie de elementos para el diseño, el desarrollo y la reflexión del proceso evaluativo, que se refieren a las siguientes preguntas: ¿Qué se evalúa? ¿Para qué se evalúa? ¿Quiénes evalúan? ¿Cuándo se evalúa? ¿Cómo se evalúa?

¿Cómo

se

emiten

juicios?

¿Cómo

se

distribuyen

las

responsabilidades de la evaluación? ¿Qué se hace con los resultados de la evaluación?

* El objeto de evaluación son los aprendizajes de los alumnos, establecidos en cada campo formativo. Permiten al docente orientar su observación y registro en relación con lo que los niños hacen.. Así mismo la intervención docente: la identificación de rasgos (la planificación, las formas de relación con los niños, el trabajo colaborativo entre docentes, entre otras) que la caracteriza por ser o no facilitadora de ambientes de aprendizaje. Las formas de organización del grupo en relación con los tipos de actividades. La organización y el funcionamiento de la escuela, el aprovechamiento del tiempo para privilegiar las actividades para el aprendizaje. La participación de las familias, en actividades educativas para apoyar a sus hijos.

28

*Se hará desde el enfoque formativo de la evaluación, es decir, evaluar para aprender, a partir de esto me encargue de evaluar los aprendizajes de los alumnos y lleve un seguimiento de estos, creando oportunidades de aprendizaje.

*El docente y este puede emplear tres formas de evaluación: la interna, externa y participativa. En este caso hice uso de la interna la cual se refiere a que el docente evalúa a los alumnos del ciclo escolar porque tiene un conocimiento detallado del contexto y las condiciones en las que surgen los aprendizajes de los alumnos. A partir de este análisis me dio la pauta para adaptar estrategias de aprendizaje como la del juego que emplee en este documento, y elegir técnicas de evaluación, con el fin de mejorar el aprendizaje de los niños.

*Asi mismo es importante valorar los aciertos en la intervención educativa y la necesidad de transformación de las prácticas docentes. Identificar la pertinencia de la planificación, el diseño de estrategias y situaciones de aprendizaje desplegadas, para adecuarlas a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Mejorar los ambientes de aprendizaje en este caso, el afectivo social, implicaba la expresión de sentimientos y actitudes positivas hacias los demás niños, formas de organización de las actividades, relaciones que se establecen en el grupo, la organización de los espacios, aprovechamiento de los materiales didácticos y de la jornada diaria, entre otros. Conocer si la selección y orden de contenidos de aprendizaje fueron los adecuados y pertinentes.

29

* La evaluación es un proceso cíclico que se lleva a cabo de manera sistemática, y consiste en tres grandes fases: inicio, que implica el diseño; el proceso, que genera evaluaciones formativas, y el final, donde se aplican evaluaciones sumativas en las que se puede reflexionar en torno a los resultados (Nirenberg, brawerman y ruiz, 2003). Fue como a partir de la evaluación diagnostica pude percatarme de las necesidades del grupo con relación al campo desarrollo personal y social.

* Para que la evaluación tenga un sentido formativo es necesario evaluar usando distintas técnicas e instrumentos para la recolección de información; además de aplicar criterios explícitos que permitan obtener información sistemática. Las técnicas y los instrumentos de recolección de información pueden ser informales, semiformales y formales. Las formales y de las que hice uso son la lista de cotejo, escalas de rango, las informales como la guía de observación y el registro anecdótico, las preguntas y diario.

Tomando en que cuenta que la identidad personal es un proceso que no se puede medir, ya que es una cualidad que va construyéndose por la persona.

Cómo evaluar el proceso de la construcción de la identidad personal con relación al autoconcepto y autoestima, estos términos no son observables directamente, siendo necesario inferirlo a partir de la conducta o basarse en informes personales acerca de lo que la persona piensa de si mismo. Como primer punto detectar el entorno en el que está inmerso el niño, lo cual da pauta para conocer la influencia del contexto, esto se realizó mediante la observación y entrevistas que se realizan a los padres, aquí

30

logre conocer los espacios físicos donde se desenvuelve el niño, la psicología de los cuidadores, y las costumbres y pautas de crianza.

Utilice una escala que me premitio explorar la autoestima personal de los niños: escala de autoestima Rosemberg y la escala del autoconcepto CAN. Así mismo el detectar que acciones realizaba el niño, què dice, piensa, còmo lo hace, modificacion de actitudes frente a las situaciones retadoras que se le presentan e irlas registrando, en mi caso hice uso del diario, algunas listas de cotejo, rubricas como observación inicial, y cuando elabore sus diagnósticos iniciales destaque lo que los niños hacían.

Durante el planteamiento de la temática mis conocimientos previos eran los siguientes:

“Identidad personal se construye progresivamente, durante este proceso pueden intervenir acciones que beneficien o perjudiquen la imagen que tiene el niño de si mismo, esto trae como consecuencia que al tener que enfrentarse a situaciones que demanden poner en juego lo que sabe hacer lo dude, manifestando miedo, nerviosismo, poca interacción, timidez, o inclusión la exclusión de sus compañeros o resistirse a potenciar nuevas capacidades al no querer incluirse en las actividades y poner en juego las competencias lingüísticas: expresión oral, o demanden un esfuerzo mayor. El tema de identidad abarca muchos aspectos y por esto delimite mi tema para trabajar con la autoestima y autoconcepto”

31

Ahora sé que los procesos de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización se inician en la familia, pues es la primera institución donde el niño tiene sus primeros lazos, ideas acerca de quièn es el, donde se ofrecen los vínculos afectivos y se inicia la comunicacion.

La construcción de la identidad personal en los niños y niñas implica la formación del autoconcepto (ideas que desarrollan sobre sí mismos, en relación con sus características físicas, cualidades, y limitaciones, el reconocimiento de su imagen y su cuerpo) y la autoestima (reconocimiento y valoración de sus propias características y de sus capacidades) sobre todo cuando una tarea presenta desafíos. Inician entendiendo cosas que los hacen únicos, a reconocerse a sí mismos por sus rasgos físicos y características que los hacen especiales, programa de estudios (2011) .

Según Harris Clemes y Reynold Bean,

la autoestima es un

sentimiento de satisfacción que experimenta el niño cuando en su vida hay ciertas condiciones. Lo que haga falta al niño deberá clasificarse en alguno o varios de los siguientes aspectos.

Vinculación: satisfacción que obtiene el niño al establecer vínculos que son importantes para él y que los demás reconocen . Singularidad: resultado del conocimiento que tiene el niño por las cualidades o atributos que le hacen especial y diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades. Poder: cuando el niño puede modificar las circunstancias de su vida de manera significativa, disponiendo de los medios y oportunidades. Pautas: ejemplos humanos que obtiene el niño, como los valores, sus ideales, objetivos y exigencias.

32

Para lo cual me di a la tarea de diseñar situaciones que fortalecieran la identidad personal en los niños partiendo

del autoconcepto y la

autoestima. Inicie con la situación didáctica de “eres único/a e irrepetible”, el objetivo es que los niños reflexionarán sobre sí mismos, siguieran desarrollando un sentimiento de identidad propia, seguir conociendo sus características personales y aprender a respetar las de sus semejantes. El autoconocimiento constituye una clase para el desarrollo del autoconcepto y la autoestima persona, entendida como los rasgos biológicos, psicológicos y ambientales que le permiten ser reconocido como único y no se comparado con los demás.

En fomentar la autoestima en los niños, nos dice que el autoconcepto es el conjunto de esquemas conginitivos, creencias u opiniones valorativas, por ejemplo, soy habill para el estudio, me considero valioso, soy incapaza de amar. Es durante este proceso es el niño que empieza sometiéndose a juicio propio, y en base a la propia perspectiva actuara ante diversas situaciones.

Para comenzar con estas actividades me vi en la tarea de

reforzar positivamente mis expresiones hacia ellos en relación a su comportamiento, llamarlos por su nombre evitando así “apodos”.

De la situación didáctica la actividad “lluvia de estrellas” tuvo por objetivo reflexionar sobre uno mismo, hacerlos conscientes de que ellos tienen algo que enseñar a los demás y que ese conocimiento los hace únicos y especiales. Pues todos desde que nacemos tenemos una historia, una familia diferente, vivimos experiencias diferentes que solo son únicas y que representan lo que actualmente somos, seguí trabajando con estas tarjetas de los niños, como cada uno se dibujó a modo de adivinanza describía las características del niño y este debería decir si fue el al que describía, los

33

resultados fueron que conocimos más acerca de lo que saben hacer y que en ese aspecto son únicos.

Con relación a esto Harris Clemes y Reynold Bean (2001 ) destacan que los niños deben sentirse especiales, al hacer cosas que los demás no hacen, saber que los demás le creen especial, esto es la base de la individualidad, permitirle que se exprese, dejar que los niños expresen y den rienda suelta a su imaginación. (Ver anexos planeaciones)

Como consecuencia de este tema surgen preguntas centrales por nucleo temático, ¿Qué son las preguntas centrales?.

Son preguntas que hace la estudiante para la recolección de información, se identifican aspectos a analizar, tipo de información requerida y los recursos que ayuden a recopilar la información. Estas se irán respondiendo conforme la estudiante formule conclusiones fundamentadas en sus intervenciones e investigación, estas incluyen la descripción de los casos estudiados o la reconstrucción de las secuencias didácticas, la explicación y demostración de las conclusiones respecto a las respuestas de cada pregunta, esto con la finalidad de que la normalista pueda mejorar su práctica docente. Están divididas por núcleos temáticos, a continuación:

Preguntas que se pretende responder Niños 1. ¿Cómo eran las interacciones entre los niños?

34

2. ¿Qué y cómo se manifestaban los niños al realizar las actividades? 3. ¿Qué características presentaban los niños al desenvolverse? 4. ¿Qué ideas tienen los niños acerca de quién soy, cómo soy (autoconcepto)? 5. ¿Qué ideas tienen los niños acerca de lo que pueden y no hacer (Autoestima)? 6. ¿Cómo adquiere progresivamente el niño su identidad personal? 7. ¿Qué factores se ven implicados en la adquisición de la identidad personal? 7. ¿Qué proceso sigue el niño para la construcción de su autoestima? 8. ¿Qué consecuencias acarrea una baja autoestima y cómo influye para la identidad personal del niño? 9. ¿Qué factores sociales, económicos y políticos influyen en la baja o alta autoestima del niño? 10. ¿Qué cualidades representan una autoestima baja y alta? 11. ¿Cuáles son las causas y los efectos de su autoestima baja o alta? 12. ¿Qué sucede con los niños que tienen un exceso de autoestima? 13. ¿Cómo debería ser la identidad personal en niños de 5 años? 14. ¿Acciones que dan cuenta de que los niños están construyendo una autoestima y autoconcepto adecuados? 15. Ambientes físicos a los que el niño está expuesto y que influyen en su autoestima 16. ¿Qué aspectos consideran importantes para su persona? 17. ¿Qué reacciones manifiestan los niños durante la aplicación de las actividades? 18. ¿Qué manifestaciones se presentan y dan cuenta de que se está favoreciendo la construcción de la identidad personal? 19. ¿Qué factores del entorno inmediato del niño influyen: familia y lugar donde vive? 20. ¿A qué ambientes culturales a los que este expuesto el niño que influyen en la autoestima?

Educadora 1. ¿Qué se acerca de la construcción de la identidad personal en los niños y que manifestaciones he observado en los alumnos? 2. ¿De qué me sirve este primer diagnóstico? 3. ¿Por qué es importante la identidad personal en la educación preescolar? 4. ¿Cómo es la relación de los niños con la educadora?

35

5. ¿Qué acciones y cómo las llevaré a cabo para involucrar a los principales actores en el desarrollo de la identidad personal? 6. ¿Qué fundamentos teóricos pueden aportar mi formación profesional en el desarrollo del tema? Programa de educación preescolar 7. A partir de la información que deseo recopilar de la identidad personal ¿Qué características debe tener evaluación de la personal identidad e instrumentos a utilizar, cuándo y què debo evaluar? 8. Según el programa de educación preescolar 2011 ¿Qué resultados a partir del diagnóstico se pretende lograr al finalizar el ciclo escolar, en base al campo de desarrollo personal y social aspecto identidad personal? 9. ¿Qué tipo de ambiente es necesario crear para que la autoestima de los niños se vea beneficiada? 10. ¿Con qué competencias del perfil de egreso 1999 tenía y cuáles progresivamente iré mejorando, y al finalizar, con cuáles contaré? 11. ¿Cuáles son mis áreas de oportunidad y fortalezas en relación al campo a trabajar? 12. ¿Para qué me será útil el conocimiento de la construcción de la identidad personal en mi vida profesional? 13. ¿Cómo evaluaré mi progreso de aprendizaje profesional? 14. ¿Cómo involucra la educadora el ambiente social en sus actividades? 15. ¿Qué expectativas tengo sobre lo que pueden aprender y lo que saben los niños? 16. ¿Qué acciones establece la educadora para reconocer los avances y dificultades que enfrentan los niños en las actividades escolares? 17. ¿Cómo es la autoestima de la educadora en un principio, y al final que resultados obtuvo al trabajar este tema? 18. ¿Qué acciones establece la educadora para fortalecer su esfuerzo y que tengan mayor seguridad y confianza en sí mismos los niños? 19. ¿Cómo es la relación que establece la educadora con las padres de familia para dar a conocer el desarrollo de las capacidades básicas y para orientarlos sobre las formas en que pueden apoyar la tarea educativa? 20. ¿Qué características de los planes de actividades y formas de trabajo: su congruencia con los propósitos educativos y su adaptación a las características, necesidades educativas e intereses de los niños? 21. ¿Qué tipo de actividades propongo y la secuencia de estas para trabajar la autoestima y el autoconcepto con niños y padres, cuándo debo involucrarlos? 22. ¿Qué relación hay entre las necesidades educativas de los niños del grupo 23. y la elección de estrategias básicas y modalidades de trabajo, qué ventajas me ofrece? 36

24. ¿Cómo contribuir a aumentar mi propia autoestima, la de mis colegas, amigos y familiares? 25. ¿Cuándo y cómo, de forma inconsciente, causó daño a la autoestima de mis alumnos? ¿Cómo influyo como educadora en el desarrollo de la autoestima de mis alumnos? 26. ¿Cómo convertirme en un maestro autoestimado para cumplir con calidad suprema las funciones de un educador? 27. ¿Qué debo hacer en relación a los padres, como explicarles sobre el tema y la importancia que tiene en sus hijos? 28. ¿Cuál es la importancia de la reflexión, análisis que hace el docente para mejorar su intervención docente? 29. ¿Qué influencia de los contextos familiares y sociales en la autoestima de los niños y las formas en que se expresa en las tareas y actividades que exige la vida escolar? 30. ¿Qué se pretende lograr en los niños a través de este tema? 31. ¿Qué avances se muestran en relación al niño y a los padres de familia?

Padres 1. ¿Qué se pretende lograr al trabajar con los padres de familia la construcción de la identidad personal en sus niños? 2. ¿Cómo es la autoestima de los padres? ¿Cómo se refleja en los niños? 3. ¿Qué estilos de crianza se observan con los padres de familia? 4. ¿Qué tipos de padres? 5. Ideas acerca de lo que deben aprender sus hijos, ¿Qué interés tienen los padres en lo que aprenden los niños? 6. ¿Qué compromiso y responsabilidad expresan los padres de familia durante el desarrollo de las actividades que organiza el jardín y la educadora? 7. ¿En qué actividades y como se involucra a los padres? 8. ¿Cómo es la reacción de los padres frente a las actividades? 9. ¿Qué otra orientación recibieron los padres para mejorar su autoestima y la de los niños? 10. ¿Qué importancia le dan los padres al desarrollo de la autoestima de los niños? 11. ¿Qué reacciones y actitudes ante el éxito, el fracaso, los castigos y las sanciones tienen los padres hacia sus hijos? 12. ¿Cuál es la diferenciación de los roles de género en la familia y sus efectos en la escuela?

37

13. ¿Qué acciones (relación afectividad, seguridad, confianza, motivación, palabras positivas o negativas, comportamientos, ejemplos) de los padres que influyen en la autoestima de los niños? 14. ¿Cómo es la relación de los padres con la educadora? 15. Importancia que le dan los padres a la identidad personal. 16. ¿Qué conocen los padres acerca de la autoestima y autoconcepto del niño? 17. ¿Qué ideas tienen los padres acerca de quiénes son, cómo son (autoconcepto) sus hijos? 18. ¿Qué ideas tienen los padres acerca de lo que pueden y no hacer sus hijos (Autoestima)? 19. ¿Qué expectativas tienen del jardín? 20. ¿Cuáles han sido las manifestaciones con relación al avance de la mejora de la identidad personal en el niño?, ¿Qué piensan ahora los padres?

Un hijo no va a seguir tus consejos, un hijo va a seguir tu ejemplo 1. Las influencias familiares y sociales en la expresión y modificación de las pautas temperamentales (alegría, tristeza, excitación, empatía) de los niños. Su impacto en la experiencia escolar

Jardín 1. ¿Qué tipo de actividades organiza el jardín de niños para fortalecer los procesos de identidad personal (autoestima y autoconcepto, en relación a los consejos técnicos? 2. ¿Qué hacen los educadores de otras aulas para fortalecer la autoestima en los niños? 3. ¿Qué piensa el colectivo acerca de lo que saben y pueden hacer los niños? 4. ¿Qué actitudes de convivencia se propician entre educadoras y que se ven reflejadas en las relaciones de niños-niños? 5. ¿Qué tipo de ambiente en mi jardín sería favorable para el fortalecer la autoestima y autoconcepto de los niños? 6. ¿Cómo es el trabajo colectivo y cuál es su finalidad? 7. ¿Qué otros actores de instituciones se verán involucrados? 8. Expectativas sobre lo que se espera hagan y aprendan los niños en el jardín

38

9. Acciones realizadas por el jardín de niños en las que se ha participado y resultados obtenidos en relación con los propósitos educativos 10. La influencia de las relaciones entre educadoras en la autoestima de los niños 11. ¿Qué actividades se organizan para el fortalecimiento de la autoestima y autoconcepto de su niño?g 12. ¿Cuáles son sus gustos, miedos y habilidades de las educadoras? 13. Conocimiento que se tiene acerca de la construcción de la identidad personal en los niños por parte de las educadoras 14. ¿En qué actividades el jardín involucra a niños y padres, y la forma en que se apoya a la formación de la identidad en el niño? 15. ¿Qué impacto tuvo en otros grupos: tanto en educadoras como niños?

A partir de esta descripción del hecho de estudio, del lugar donde se realizó y algunas características sociales relevantes que me permiten tener un panorama más amplio de mi intervención, dando paso al desarrollo del tema.

39

40