EIA Chaspaya Descripcion Proyecto

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” CAPITULO V DESCRIPCION DEL PROYECTO ESTUDIO DE

Views 184 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

CAPITULO V

DESCRIPCION DEL PROYECTO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO “EL NUEVO SUREÑO” Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 243

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” 5.1 INTRODUCCION El presente estudio del proyecto minero “EL NUEVO SUREÑO” de la Compañía Minera Chaspaya SAC considera la explotación de mineral con contenido de cobre que se presenta en forma de vetas, ha sido desarrollado solo para la explotación de mineral de mina; posteriormente este mineral será vendido a plantas procesadoras de mineral que podrían estar ubicadas en el departamento de Moquegua, Tacna, Arequipa o en la ciudad de Arica del vecino país de Chile. No considera planta de tratamiento para procesar el mineral a explotarse de mina. El proyecto “EL NUEVO SUREÑO” se encuentra en el distrito de El Algarrobal, provincia de Ilo, departamento Moquegua y cerca al Valle de Ilo, en el flanco norte del valle de Ilo. La extensión de las concesiones tiene una extensión de 700 ha y está compuesta por dos concesiones: “EL NUEVO SUREÑO” de 400 Ha y “San Antonio M” de 300 Ha. El proyecto “EL NUEVO SUREÑO” contempla trabajar dentro del régimen de Pequeño Productor Minero (PPM), hasta 350 Toneladas métricas/día, que dentro de la legislación peruana está controlado y supervisado por la Dirección Regional de Minería de Moquegua. 5.2 TRABAJOS ANTERIORES La Compañía Minera Chaspaya SAC fue constituida el 16 de Enero del 2012 y posteriormente han sido transferidas las dos concesiones mineras a la mencionada empresa minera. Las visitas e inspecciones exploratorias a la concesión minera se remontan al año 1991; impulsado por las numerosas evidencias de presencia y explotación de minerales en diferentes épocas: pre-inca, inca y república. Los utensilios elaborados con cobre se encuentran en exhibición en el museo Chiribaya del distrito de El Algarrobal; hay restos de una fundición pre-inca de cobre en las cercanías del proyecto. En el área del proyecto existen evidencias de explotación antigua de mineral: galerías, calicatas y piques; también hay una carretera de acceso interrumpida por derrumbes y falta de mantenimiento. Por referencia de los lugareños, esta propiedad fue trabajada en la década de los ochentas y su explotación consistió en la explotación de mineral para ser procesada en una planta de procesamiento en la ciudad de Tacna. Las técnicas de explotación empleadas corresponden a un trabajo con conocimiento de la explotación de minas; la información recibida dice que la explotación de esta mina fue interrumpida por problemas de administración y gerencia del emprendimiento. Desde el año 2005 a la fecha, ya teniendo la titularidad de la concesión “EL NUEVO SUREÑO” se han realizado diversas evaluaciones y estudios; como muestreos de galerías, muestreo en calicatas, arrojando valores económicos de cobre. A fines del año 2010 se inició un levantamiento estructural de la propiedad por un grupo de geólogos liderados por el Ingeniero José Antonio Salas Medina. La propiedad ha sido ocupada en dos ocasiones por mineros informales que extraen mineral en forma empírica y muy precaria. Ante el requerimiento para que desocuparan la Concesión Minera se retiraron pacíficamente. 5.3 ETAPAS DEL PROYECTO El proyecto contempla la realización de 4 etapas, las mismas que se resumen en la siguiente tabla Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 244

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Tabla 5-1 Etapas del Proyecto ETAPAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES A REALIZAR · Construcción de caminos y accesos.

Acondicionamiento

· Procura. · Movimiento de tierras en zonas de Instalación y polvorines. · Estabilidad de talud para bocamina.

Instalación

· Construcción de oficinas, campamentos y otros. · Red de tuberías de aire y agua para bocamina. · Pruebas operacionales.

Operación Mina

· Exploración, desarrollo. · Preparación, explotación y operación. · Colocación de material a depósitos de desmonte.

Cierre de Mina

· Desmantelamiento de obras civiles. · Sellado de bocaminas, piques y chimeneas

5.4 DESCRIPCION 5.4.1 OBJETIVO DE LAS ACTIVIDADES El objetivo de las actividades del proyecto es la explotación de vetas con mineral de cobre, para su comercialización. Las actividades consistirán en la explotación de vetas con mineral de cobre, con una producción inicial de 120 TM/día en el primer año entre la Zona Cinco Dedos y Zona José, incrementándose en el segundo año a 180 TM/día en ambas zonas y entrando en operación la Zona Javier que iniciará con 70 TM/día promedio y tendrá un aumento progresivo hasta llegar a las 170 TM/día, iniciando el tercer año se tendrá una producción promedio de 350 TM/día totales, y este tonelaje se mantendrá en la vida operativa de la mina. Solo se contempla la explotación de mineral de mina, no considera planta de procesamiento; este mineral será vendido a acopiadores o plantas procesadoras de mineral establecidas en la zona, en la región Arequipa o región Tacna o alguna empresa dedicada al rubro de procesamiento de mineral. Es importante mencionar que en la explotación del mineral se desarrollará en tres Zonas de explotación, sin sobrepasar las 350/TM día. La vida estimada operativa de explotación para el proyecto es de 10 años entre las Zonas: José, Javier y Cinco dedos. 5.4.2

CONCESIONES QUE INVOLUCRAN EL PROYECTO Compañía Minera Chaspaya S.A.C., es titular de dos concesiones mineras registradas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, Zona Registral N° XII Sede Arequipa y estas son:  “EL NUEVO SUREÑO”de 400 ha, registrada con N° de Partida 11064427, N° de título 00071988

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 245

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”  San Antonio M” de 300 ha, registrada con N° de Partida 11219590, N° de título 00048544 Tabla 5-2 Concesión “EL NUEVO SUREÑO” coordenadas Datum PSAD 56: Vértice

Norte

Este

Vértice NE

8,053,000

262,000

Vértice SE

8,052,000

262,000

Vértice SW

8,052,000

258,000

Vértice NW

8,053,000

258,000

Tabla 5-3 Concesión “San Antonio M” coordenadas Datum PSAD 56: Vértice

Norte

Este

Vértice NE

8,052,000

261,000

Vértice SE

8,051,000

261,000

Vértice SW

8,051,000

258,000

Vértice NW

8,052,000

258,000

5.4.3 LOCALIZACION GEOGRAFICA 5.4.3.1 LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO El “Proyecto de explotación de minerales de cobre “EL NUEVO SUREÑO”, se encuentra ubicado políticamente en el distrito de El Algarrobal, Provincia de Ilo, Departamento de Moquegua. Geográficamente se localiza en el flanco oriental de la vertiente del Pacífico y flanco Norte del Valle de Ilo, a 9.5 Km en línea recta al Noreste de la ciudad de Ilo, 7.8 km al Este del poblado de Pueblo Nuevo y 2.2 km al Noreste del poblado de El Algarrobal, en el Cerro Chilatilla, a una altitud aproximada entre 350 – 750 m.s.n.m. Los terrenos superficiales donde se emplazará el proyecto, son propiedad de SPCC con quien se tiene un contrato para uso minero y serán devueltos, una vez concluidas las actividades mineras. La vía de acceso a construir parte se ubica en el distrito de Pacocha, en la Provincia de Ilo, departamento de Moquegua. Ver sección anexos 13- Planos: Plano de ubicación del proyecto Ver sección anexos 7-Permisos obtenidos: Contrato que regula el uso del terreno superficial entre SPCC y CMChSAC.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 246

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Esquema 5-1 FLUJO DE PROYECTO MINERO “EL NUEVO SUREÑO”

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 247

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

5.4.3.2 COMPONENTES DEL PROYECTO Y LOCALIZACION GEOGRAFICA Tabla 5-4

Instalaciones y componentes

1

2

3

Oficinas Chaspaya

Taller Chaspaya

Grupo electrógeno para oficinas Chaspaya

4

Pozo Biodigestor Chaspaya

5

Almacén temporal de residuos sólidos domésticos e industriales Chaspaya

6

Laboratorio y almacén general

Ubicación PSAD 56 Este Norte

259,306

259,303

259,305

259,285

259,310

259,287

8,052,360

8,052,297

8,052,392

8,052,207

8,052,284

8,052,322

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Área (m2)

Volúmenes (m3) Corte

Descripción

Materiales a Utilizar

Relleno Inicialmente se colocarán conteiner, tanques de agua Rotoplas, y sanitarios portátiles en el área señalada según las necesidades; posteriormente se construirá de material prefabricado de madera, con suelo de loza de concreto, techo de eternit apoyado en tijerales y baños pintados con pintura esmalte, el campamento final tendrá dos áreas: lugar para las oficinas del personal de ingeniería, ambiente para, comedor, sala de reuniones; y otra área para el cambio de guardia, casilleros y baños.

400

Lugar donde se instalarán oficinas para personal de ingeniería, cambio de guardia y baños.

200

Lugar donde se ubicarán repuestos, materiales y herramientas propios de un taller para equipo liviano y pesado de mina, amplio para llevar un orden y limpieza adecuado.

Suelo nivelado, con techo alivianado de eternit puesto en vigas de varillas de fierro soldadas y cimentadas en la base, con un pequeño ambiente de 9 m2 para llevar el control administrativo del taller que será de material prefabricado de madera.

50

Generará la energía eléctrica para iluminación de las Oficinas de Mina y Sala de Cambio de Guardia, abastecimiento de energía a computadoras personales, impresora, Smartphone, alumbrado externo y equipo de soldadura; el tamaño del grupo de generación portátil será de 50 KWatts.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

950

600

25

Este pozo atenderá hasta un máximo de 3,000 litros y Se instalará el Biodigestor Rotoplas con capacidad de 3,000 litros en una algunos kilos de sólidos por día. excavación sin pendiente, semienterrado y cubierto de material fino Sustituirá al pozo séptico tradicional siendo más evitando rocas filudas, el producto comercial es de plástico de muy higiénico, sin olores ni contaminación, autolimpiable buena calidad. y con recuperación de agua para regado de plantas.

64

Donde se almacenarán residuos sólidos domésticos e industriales como vidrios, plásticos, maderas, baterías, trapos con combustibles y grasas, separados por categorías.

Será un área con piso de cemento cercado con malla y techado con calamina, con acceso restringido y señalizado.

200

Lugar donde se realizarán ensayos rápidos para obtener las leyes del avance de las labores, además se almacenarán muestras de rocas para enviar y realizar otros ensayos como de mecánica de rocas.

Se colocarán conteiner que abastezcan la necesidad de la mina, dentro del área descrita.

Página 248

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

Instalaciones y componentes 7

Oficinas Chilatilla

8

Taller Chilatilla

9

Grupo electrógeno para oficinas Chilatilla

10

Pozo Biodigestor Chilatilla

Almacén temporal de residuos sólidos 11 domésticos e industriales Chilatilla

Ubicación PSAD 56 Este Norte 260,670

260,680

260,708

8,052,590

8,052,569

8,052,577

Área (m2)

Volúmenes (m3) Corte

200

260,718

8,052,586

8,052,564

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Materiales a Utilizar

Ambiente para el cambio de guardia y baños.

Se nivelará el terreno y se colocarán conteiner, tanques de agua Rotoplas y baños portátiles según las necesidades en el área descrita.

200

Lugar donde se ubicarán repuestos, materiales y Suelo nivelado, con techo alivianado de eternit puesto en vigas herramientas propios de un taller para equipo liviano de varillas de fierro soldadas y cimentadas en la base, con un y pesado de mina, amplio para llevar un orden y pequeño ambiente de 9 m2 para llevar el control administrativo limpieza adecuado. del taller que será de material prefabricado de madera.

50

Generará la energía eléctrica para iluminación de las Oficinas de Mina, alumbrado externo y equipo de soldadura; el tamaño del grupo de generación portátil será de 20 KWatts.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

25

Este pozo atenderá hasta un máximo de 3,000 litros y algunos kilos de sólidos por día. Sustituirá al pozo séptico tradicional siendo más higiénico, sin olores ni contaminación, autolimpiable y con recuperación de agua para regado de plantas.

Se instalará el Biodigestor Rotoplas con capacidad de 3,000 litros en una excavación sin pendiente, semienterrado y cubierto de material fino evitando rocas filudas, el producto comercial es de plástico de muy buena calidad.

64

Donde se almacenarán residuos sólidos domésticos e industriales como vidrios, plásticos, maderas, baterías, trapos con combustibles y grasas, separados por categorías.

Será un área con piso de cemento cercado con malla y techado con calamina, con acceso restringido y señalizado.

1,700

260,696

Descripción

Relleno

1,084

Página 249

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

Instalaciones y componentes 12

Casa compresora para Zona Javier

Ubicación PSAD 56 Este Norte 260,833

8,052,539

Área (m2)

Volúmenes (m3) Corte

14

Casa compresora para Zona José

16

Casa compresora para Zona Cinco Dedos

110

Se escavará un pozo en el macizo rocoso, cubierto con material fino que será impermeabilizado en la base con una capa de polietileno y también las paredes, tendrá entrada y salida de agua con llaves.

8,052,532

50

259,584

8,052,517

50

Donde irá la compresora que abastecerá de aire comprimido a las perforadoras neumáticas en interior mina de la Zona José.

Cercada con malla metálica y piso afirmado. Se escavará un pozo en el macizo rocoso, cubierto con material fino que será impermeabilizado en la base con una capa de polietileno y también las paredes, tendrá entrada y salida de agua con llaves.

80

259,536

8,052,591

50

Excavación con capacidad de 62 m3 de agua que será llenado por las cisternas que traerán agua y abastecerá a la Zona de operación José.

259,584

8,052,517

50

Donde irá la compresora que abastecerá de aire comprimido a las perforadoras neumáticas en interior mina de la Zona Cinco Dedos.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

Excavación con capacidad de 62 m3 de agua que será llenado por las cisternas que traerán agua y abastecerá a la Zona de operación Cinco Dedos.

Se escavará un pozo en el macizo rocoso, cubierto con material fino que será impermeabilizado en la base con una capa de polietileno y también las paredes, tendrá entrada y salida de agua con llaves.

259,536

8,052,591

80

50

18 Polvorín Accesorios

260,050

8,052,537

32

83

0

19 Polvorín Explosivos

260,048

8,052,492

35

91

0

20 Depósito de combustible

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

260,834

150 Pozo de agua para Zona 17 Cinco Dedos

Donde irá la compresora que abastecerá de aire comprimido a las perforadoras neumáticas en interior mina de la Zona Javier. Excavación con capacidad de 62 m3 de agua que será llenado por las cisternas que traerán agua y abastecerá a la Zona de operación Javier.

150 Pozo de agua para Zona 15 José

Materiales a Utilizar

Relleno

50 280

Pozo de agua para Zona 13 Javier

Descripción

258,686

8,052,537

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

70

136

50

Página 250

Tendrá 2 puertas de seguridad, la primera en superficie la segunda a los 2 metros de profundidad de 2.2 m X 2.3 m de sección hasta llegar al almacén, que tendrá un área de 32 m2. Tendrá 2 puertas de seguridad, la primera en superficie la segunda a los 2 metros de profundidad de 2.2 m X 2.3 m de sección hasta llegar al almacén, que tendrá un área de 35 m2. El abastecimiento del combustible (petróleo y gasolina) y lubricantes para los equipos de la operación será a través de un tanque de petróleo estacionario de 2,000 galones, un tanque de gasolina estacionario de 500 galones y depósitos menores de lubricantes diversos.

Se encontrarán dentro del macizo rocoso que servirá como barricada natural, ambos separados uno del otro guardando las distancias adecuadas a las instalaciones, vías de accesos, y en ambos polvorines.

Como medida de contingencia ante alguna posible afectación al suelo esta se encontrará revestida con liners, estará rodeada por una cuneta de captación, esta cuneta captará los derrames que se puede efectuar en el área.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

Instalaciones y componentes Caseta de vigilancia 21 Chaspaya Caseta de vigilancia 22 Chilatilla

23 Stock dinámico

Canal de coronación 24 Chilatilla

Depósito de desmonte 25 Quebrada Chilatilla

Canal de coronación 26 Espejo

Depósito de desmonte 27 Quebrada Espejo

Canal de coronación 28 Suegro Norte

29

31

Depósito de desmonte Quebrada Suegro Norte

Depósito de desmonte Quebrada Suegro Sur

Ubicación PSAD 56 Este Norte

Área (m2)

Volúmenes (m3) Corte

Relleno

Descripción

Materiales a Utilizar

Lugar para personal de seguridad con la finalidad de resguardar la integridad física de las instalaciones.

Construidas con material prefabricado y una loza de concreto

257,304

8,052,532

25

5

3

261,158

8,052,393

25

3

2

258,811

8,052,407

7,853

0

0

Lugar donde se almacenará temporalmente no más de un año mineral de baja ley

No contará con infraestructura.

captación 261,142 entrega 261,252

captación 8´052,396 entrega 8´052,304

0

Zanja de 172 metros ubicada en la parte superior del depósito de desmonte para la captación de aguas superficiales producto de las precipitaciones, evitando que estas llegue al depósito y desviándola.

Se hará una zanja con pendiente de 10% en el macizo rocoso sin revestimiento alguno de dimensiones mínimas de sección

258,000

Lugar donde se depositarán material de muy baja ley de mineral y roca estéril fracturada, se irá llenando progresivamente a medida que se realicen los trabajos operativos en la Zona Javier.

Se llenará con material estéril proveniente de mina de la Zona Javier.

0

Zanja de 290 metros ubicada en la parte superior del depósito de desmonte para la captación de aguas superficiales producto de las precipitaciones, evitando que estas llegue al depósito y desviándola.

Se hará una zanja con pendiente de 5% en el macizo rocoso sin revestimiento alguno de dimensiones mínimas de sección

179,000

Lugar donde se depositarán material de muy baja ley de mineral y roca estéril fracturada, se irá llenando progresivamente a medida que se realicen los trabajos operativos en la Zona José.

Se llenará con material estéril proveniente de mina de la Zona José.

0

Zanja de 471 metros ubicada en la parte superior del depósito de desmonte para la captación de aguas superficiales producto de las precipitaciones, evitando que estas llegue al depósito y desviándola.

Se hará una zanja con pendiente de 7.5% en el macizo rocoso sin revestimiento alguno de dimensiones mínimas de sección

53,400

Lugar donde se depositarán material de muy baja ley de mineral y roca estéril fracturada, se irá llenando progresivamente a medida que se realicen los trabajos operativos en la Zona Cinco Dedos - Veta Salvadora.

Se llenará con material estéril proveniente de mina de la Zona Cinco Dedos - Veta Salvadora.

Lugar donde se depositarán material de muy baja ley de mineral y roca estéril fracturada, se irá llenando progresivamente a medida que se realicen los trabajos operativos en la Zona Cinco Dedos - Veta Cinco Dedos.

Se llenará con material estéril proveniente de mina de la Zona Cinco Dedos - Veta Cinco Dedos.

261,058

8,052,302

captación 259,824 entrega 259,728

captación 8´052,544 entrega 8´052,365

259,722

8,052,454

captación 259,084 entrega 258,802

captación 8´051,997 entrega 8´051,649

259,126

259,070

8,051,997

8,051,693

75

23,600

131

17,900

204

10,030

12

0

20

0

32

0

4,230

0

16,200

65,988

3,612

508,609

Nota: Los rellenos de las infraestructuras solo son para ampliar las áreas de maniobras fuera de estos, las instalaciones no serán colocadas sobre relleno

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 251

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Todas las instalaciones se encuentran en áreas con Certificado de Inexistencia de restos arqueológicos, áreas que tienen permiso de usos de terreno superficial por parte de Southern Perú y dentro de las concesiones mineras de la Compañía Minera Chaspaya SAC. Ver sección anexos 13- Planos:Ubicaciones de componentes e instalaciones. 5.4.4

CARACTERISTICAS DEL YACIMEINTO El yacimiento está constituido de vetas plutónicas hidrotermales relacionadas al batolito de la costa del cretácico, estas ya ha sido trabajado desde fines del siglo XIX por una compañía Chilena luego por la Compañía Minera Ilo y posteriormente en la década de los 80 siguieron los trabajos en labores de subniveles y cateos en los afloramientos de mineral. En cuanto a la litología la granodiorita como roca principal de nuestra área de estudio, de textura granular, grano medio a grueso, con color uniforme gris claro a blanquecino y muchas veces teñida superficialmente de color rojizo, compuesta por plagioclasas gris claras, hornblenda gris verdosa a negra, fenocristales de cuarzo, ortosa y biotita. En menor proporción se observa la diorita de color gris oscuro a negro, con textura granular de grano medio, compuesta por plagioclasas gris blanquecinas, abundante hornblenda, biotita y escaso cuarzo. Puntualmente se vio afloramientos de conglomerados polimígticos gris claro con clastos redondeados de hasta 20 cm de tamaño, con una matriz arenácea. Tonalitas compuestas de cuarzo y plagioclasas, hornblenda y biotita, que se presenta como roca receptora del mineral en la Zona Javier, donde las plagioclasas pueden llegan a componer más de la mitad de la roca. Las rocas intrusivas descritas anteriormente se encuentran cortadas por diques andesíticos de hasta 3 metros de potencia los cuales varias veces van en paralelo a las estructuras mineralizadas, formando crestones que se extienden por cientos de metros, y diques aplíticos que van cortando a ambas estructuras. En la Zona José y Cinco Dedos se puede observar una gran anomalía de turmalina desde estructuras de pequeña potencia donde se pueden observar óxidos verdes de cobre hasta áreas de cientos de m2. El yacimiento ha sido dividido en 2 zonas de explotación principal y 2 target:  Zona de explotación Javier; ubicado al Este del proyecto, consta de 2 vetas principales Veta Mina Antigua y Javier 1 las cuales tienen rumbos N305E y N315E respectivamente buzando al SW, vetas cimoidales de potencias entre 50 cm hasta 1.20 m estructuras rellenas con la misma roca triturada y turmalina, con presencia de venas de cuarzo, limonitas (hematita >gohetita>jarosita), presencia moderada a abundante de sulfatos de Cu, malaquita, brocantita, crisocola y cuprita, presentan halo de alteración argilico hasta 1.00 m, con presencia de arcillas, óxidos de fierro y con contenidos moderados de los minerales verdes de cobre. En esta zona se tiene también las vetas Javier II, III,

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 252

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” IV y Ernesto de similares características, veta Lechuzas estructura manteada con dirección y buzamiento promedio de N 325 E y 40 SW, con presencia moderada de óxidos de Cu, turmalina en la caja piso y presencia moderada de limonitas (hematita >gohetita>jarosita).  Zona de explotación José; ubicado en el centro del proyecto, consta de 3 vetas, Veta Gallinazos pique a media barreta de aproximadamente 10 a 15 metros de profundidad, dicha labor está desarrollada porque existe una veta estructura con una dirección de N 290 E y un buzamiento de 45 SW y una potencia de 0.70 metros, dicha estructura esta rellena con la misma roca triturada y con turmalina y presenta una mineralización moderada de malaquita, crisocola, brocantita y sulfatos de cobre, además de baritina o yeso selenita en venas. Veta Preciosa estructura con dirección N 76 E y un buzamiento 70 NW, esta estructura presenta abundante sulfatos de Cu, malaquita, brocantita, crisocola y cuprita además de hematita; presencia de cuarzo y turmalina con potencia promedio de 80 cm. Vetas Gemelas, son 4 estructuras mineralizadas Gemela 1,2,3 y 4 que fueron cortadas en la construcción del acceso con rumbos N 350, 338, 15 y 350 E buzando al SW y NW con potencias de 0.30, 0.50, 2.70 y 1.40 m; dos de estas Gemela 3 y 4 se juntan metros abajo aumentando la potencia hasta 5.40 m, se estima que todas las estructuras se junten metros abajo aumentando la potencia, presentan presencia moderada de sulfatos de Cu, malaquita, brocantita, y cuprita, además de abundante carbonato y en Gemela 3 viene acompañada de cuarzo.  Target Zona Cinco Dedos; ubicado al oeste del proyecto, son 2 labores muy importantes por el moderado contenido de crisocola, malaquita y atacamita dentro de una estructura rellena con turmalina. Estas estructuras tiene una dirección N 305 E, un buzamiento 55 y 50 SW; una potencia de 1.20 y 1.80 m, también presenta yeso fibroso y yeso selenita y limonitas. Además de estas labores se encuentran grandes anomalías de turmalina y estructuras con ella, que en lo explorado siempre viene acompañado con minerales oxidados de cobre.  Target Zona Suegro; ubicado al Suroeste del proyecto en la quebrada del suegro, en la ladera Oeste se observa un cerro completamente fracturado, y presenta varias estructuras rellenas con venas de cuarzo y limonitas en varias direcciones, además se observa la alteración de los ferromagnesianos. Por toda la descripción anterior podemos deducir que esta es una zona con bastante movimiento y esto significa una zona débil por donde salen los intrusivos; se puede observar también presencias de diques andesíticos con dirección a la zona Javier y acompañados en el piso con sulfatos de cobre y hematita, en la zona Oeste del target se puede observar presencia diseminado de óxido de cobre cerca de 100 metros. 5.4.5

EMISIONES ATMOSFERICAS Las emisiones atmosféricas del proyecto serán de fuentes puntuales: a) Emisiones que proceden de fuentes móviles por combustión (transporte de personal, materiales, y mineral). Las más importantes, junto al dióxido de carbono (CO2), son los óxidos de nitrógeno (NOx), el monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HC) y material particulado.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 253

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” b) Emisiones que proceden de fuentes fijas (oficinas y depósitos de combustibles). Las más importantes, junto con el CO2 son los NOx, el metano (CH4) y material particulado del almacenamiento de mineral de baja ley. c) Emisiones que surgen de la producción de energía del grupo electrógeno y compresora. Las más importantes, junto con el CO2, son el SO2 y las partículas de hollín. 5.4.6

UBICACIÓN DE COMPONENTES Y TALLERES Ver sección anexos 13-Planos: Plano de ubicaciones de Componentes e instalaciones.

5.4.7

VIAS DE ACCESO Desde Lima al área del Proyecto “EL NUEVO SUREÑO” se tiene una distancia estimada en 1,452 kilómetros aproximadamente. El acceso al área del proyecto se realizará a través de una carretera afirmada (13 Km aproximadamente al centro del proyecto), que empezará en un desvío a construir en la carretera Pueblo Nuevo – Fundición, al norte de la Urbanización Ciudad Jardín del distrito de Pacocha, en terrenos de Southern Perú, no atraviesa ninguna calle asfaltada o de tránsito de vehículos livianos ni de vías peatonales cercanas; por la cercanía a la Urbanización Ciudad Jardín y a la estación de monitoreo de aire de Southern Perú, se tendrá un regado adecuado en esta zona para disminuir el material particulado que pudieran generarse.

Tabla 5-5 El acceso desde Lima se hace siguiendo el siguiente itinerario:

5.4.8

Vía

Distancia (km)

Tiempo (hrs)

Tipo de vía

Lima – Tacna

1,293

1 hr 45 m

Vía aérea

Tacna - Ilo

140

1hr 30 m

Costanera Sur Asfaltada

Ilo - Ciudad Jardín

5.5

5m

Asfaltada

Ciudad Jardín - Proyecto

13

18 m

Trocha

1,452 km

3 hr 38 m

MATERIALES PELIGROSOS Los materiales peligrosos básicamente son para las operaciones de mina, estos materiales son: Grasas, cordón detonante, fulminantes, mecha de seguridad, gasolina, petróleo, aceites lubricantes, y explosivo dinamita semexa 45% y 65%, que se detallan en las hojas de seguridad.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 254

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

Valores para estimación de duración o consumo por equipo

Tabla 5-6 Materiales peligrosos

Unidades horas/día

Perforadora Jackleg 8 18

Mini Raptor 1 21

LHD 2.0 yd3 2 21

LHD 3.5 yd 1 21

Grupo electrógeno 2 20

horas/año

6,480

7,560

7,560

7,560

Llantas

horas

-

-

4,000

Repuestos

US$/hr

0.05

2.50

Combustible

Galones/hora

-

Lubricantes

Galones/hora

0.07

Item

Unidad

Equipos Tiempo operativo por equipo

2 19

Vehículos livianos 2 12

7,200

6,840

4,320

8,640

4,000

-

-

2,000

-

1.75

2.30

0.09

0.09

0.08

0.07

0.50

2.00

2.50

1.65

5.00

0.50

-

0.25

0.21

0.21

0.03

0.06

0.05

0.01

Compresora

Ventilador 3 24

COMSUMO TOTAL AL AÑO

Sumatoria al año Llantas Repuestos Combustible Lubricantes

Unidades Repuestos (US$) Combustible (galones) Lubricantes (galones)

-

-

15

8

-

-

17

-

40

2,592

18,900

26,460

17,388

1,296

1,231

691

1,814

70,373

-

3,780

30,240

18,900

23,760

68,400

4,320

-

149,400

3,629

1,890

3,175

1,588

360

862

432

259

12,195

Factor de carga (kg/m3)

Factor de potencia (Kg/Tm)

Consumo de explosivo mensual (kg)

Consumo anual (kg) de dinamita

m3 de desmonte fracturado

2,453

2.50

-

6,134

73,602

Tonelaje mensual de mineral

10,500

-

0.95

9,975

119,706

total anual =

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 255

193,308

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” 5.4.8.1 HOJAS DE SEGURIDAD Ver sección anexos 5- Hojas de seguridad MSDS.  Hojas de seguridad MSDS para petróleo industrial.  Hojas de seguridad MSDS para Fulminante Común  Hojas de seguridad MSDS para Aceite lubricante para motor.  Hojas de seguridad MSDS para Grasa Universal 300  Hojas de seguridad MSDS para Grasa BAT - 3  Hojas de seguridad MSDS para Cordón detonante  Hojas de seguridad MSDS para gasolina de 90  Hojas de seguridad MSDS para mecha de seguridad  Hojas de seguridad de SEMEXA. 5.5 RECURSOS MINERALES Y GEOLOGIA 5.5.1 GEOLOGIA REGIONAL Sobre la geología regional, la fisiografía distingue fácilmente tres unidades geomorfológicas con características propias de topografía, estructura geológica y litología. Estas estructuras de Oeste a Este son: a) Faja Litoral. Esta unidad geomorfológica comprende el terreno bajo que se extiende entre la rivera del mar y el pie de la cordillera de la costa, alcanzando una altura de hasta 400 msnm con un ancho variable entre 3 y 7 Km. Se caracteriza por la presencia de varias planicies de abrasión marina cubierta de terrazas, que se presentan escalonadas desde la orilla del mar hasta los 350 msnm sobre el flanco de la cordillera de la costa. b) Cordillera de la Costa. Esta unidad se presenta formando una faja de territorio elevado alcanzando una altura promedio de 1,500 msnm, orientada de Noroeste a Sureste, con anchos variables de 10 hasta 25 Km. Se caracteriza por tener una constitución de rocas plutónicas de edad cretácea a terciaria y por rocas volcánicas y sedimentarias del triásico y jurásico. Los gneis afloran a la orilla del mar en una extensión relativamente pequeña. c) Pampas costaneras. Esta unidad geomorfológica que inicialmente presentaba superficie suavemente inclinada, se halla fuertemente modificada por la erosión fluvial subsecuente, consiste de terrazas que en conjunto forman las llamadas pampas. El territorio que comprende estas unidades se encuentra disectada por numerosas quebradas y valles transversales, alguno de los cuales, son bastante profundos y con flancos escarpados. 5.5.2 ESTRATIGRAFIA A continuación se presenta una descripción de la columna estratigráfica de la zona de Ilo.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 256

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

Figura5-1Columna estratigráfica.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 257

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

Complejo Basal de la Costa Con esta denominación Bellido y Narváez (1960) han descrito rocas metamórficas compuestas por gneis y esquistos, asociados con intrusivos de granito alcalinos rojos y dioritas gnéisicas que afloran en el área de Atico y que, también, se conocen en otros lugares de la Costa Sur del Perú. En el área estudiada las rocas del Complejo Basal aforan a la orilla del mar, aproximadamente a 15 kilómetros al Norte del Puerto de Ilo. El gneis es de color gris oscuro a gris verdoso, con bandeamiento bien marcado, en el que alternan los colores claros y oscuros. Las bandas claras están constituidas por cuarzo y feldespatos, mientras que las bandas oscuras se componen de hornblenda y biotita, observándose en la foliación frecuentes venas y ojos de cuarzo así como también de ortosa rosada. Grupo Yamayo Con este nombre Bellido (1962) ha descrito en el valle del río Tambo, del Cuadrángulo de Punta de Bombón, una serie compuesta, en la parte inferior, por limonitas negras con cuarcitas grises subordinadas e intercalaciones volcánicas, y en la parte superior por areniscas amarillentas, limonitas verdosas, volcánicos y capas de chert que yacen sobre las rocas del Complejo Basal y debajo del Volcánico Chocolate, asignándole una edad comprendida entre el Triásico superior y el Jurásico inferior. En el cuadrángulo de Ilo, en las quebradas de Guaneros y Osmore, unos dos kilómetros antes de su confluencia para formar el río Ilo, se encuentra una serie de 600 metros delimonitas y areniscas grises y negras con derrames volcánicos. Estas rocas quedan debajo del Volcánico Chocolate y están intruidas por granodiorita. Su afloramiento se extiende en las laderas de ambas quebradas hasta por 3 kilómetros de longitud. Volcánico Chocolate Con el nombre de Volcánico Chocolate, Jenks (1948) designó a una serie de derrames de andesita y basalto, aglomerados y tufos con inter-estratificaciones de cuarcitas, calizas y lentes irregulares de arrecifes coralinos, que afloran en el valle de Yura y en el Cerro Chocolate, del área de Arequipa. El Volcánico Chocolate en el área estudiada está compuesto principalmente por derrames de andesita, dacita y basaltos de textura afanítica a porfirítica y en parte brechoide, ocasionalmente se observan lavas vesiculares rellenadas con amígdalas de cuarzo. En las Quebradas de Osmore y Guaneros, del Cuadrángulo de Ilo, la formación yace con discordancia sobre capas del grupo Yamayo y debajo de la formación Guaneros. Se compone de andesitas verdosas, pardo rojizas y violáceas, son macizas, de textura porfirítica con fenocristales de plagioclasas y hornblenda hasta de 5 milímetros de largo. Dentro de la formación se intercalan gruesos miembros de aglomerados y brechas. En las laderas de ambas quebradas, el Volcánico Chocolate se presenta atravesado por numerosos diques de granodiorita y dacita hasta de 4 m. de grosor. Formación Guaneros Con esta denominación Bellido (1962) ha descrito en la Quebrada de Guaneros una sección de 2,350 metros de grosor, compuesta de capas sedimentarias de origen marino intercalada con gruesos miembros volcánicos. La formación yace con discordancia sobre el Volcánico Chocolate y debajo de la formación Moquegua. Su Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 258

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” edad es calloviana. Estas rocas afloran en el borde de la planicie Costanera desde el Cerro Chololo en el Cuadrángulo de Ilo hasta el Cerro Alto del Meadero en la hoja de Clemesí. En el sector Norte del Cuadrángulo de Ilo se han observado dos afloramientos de esta formación, el primero en las cabeceras de la Quebrada del Silencio donde la formación está constituida en la parte inferior por areniscas rojizas a brunáceas, de grano fino, bien estratificadas y con algunos lentes de aglomerados y bancos de andesita; mientras que en la parte superior se presentan derrames de andesita porfirítica gris verdosa con intercalaciones de arenisca calcárea. Formación Moquegua Con este nombre se conoce regionalmente en el Sur del Perú a una formación de origen continental que alcanza gran distribución a lo largo de la Costa, desde la latitud de Atico hacia el Sur. La formación consiste de capas de arcillas rojizas, areniscas grises arcósicas con lentes de conglomerados y bancos de tufos volcánicos cuya edad ha sido asignada al Terciario superior. En los Cuadrángulos de Ilo y Locumba las rocías de la formación Moquegua ocupan casi la mitad de su superficie, extendiéndose desde la Cordillera de la Costa hasta los flancos andinos. En la misma pampa estas rocas se encuentran cubiertas parcialmente por los depósitos aluviales del Cuaternario. a) Moquegua Inferior Este miembro consiste de capas de areniscas tufáceas grises a marrones, de grano medio a fino, con intercalaciones de arcillas rojizas y lentes de grava que contienen lechos y venillas de yeso cristalizado o fibroso. Esta litología es característica en los flancos del Cerro Chololo, la naturaleza de estas rocas cambia gradualmente a areniscas grises de grano grueso con mayor proporción de conglomerados. b) Moquegua Superior El miembro superior de la formación Moquegua está constituido por sedimentos clásticos de composición variada, intercalados con abundante material tufáceo, con un grosor variable entre unos pocos metros hasta 300 metros. Estas rocas se presentan estratificadas en bancos que descansan suavemente discordantes sobre el Moquegua Inferior y, en ciertos lugares, sobre las rocas del Volcánico Toquepala; superiormente están cubiertas en parte por la formación Huaylillas y por depósitos aluviales del Cuaternario. Los afloramientos del Moquegua Superior se encuentran formando colínas bajas y superficies casi planas, a manera de terrazas en las áreas de Hospicio, Pampa Colorada, Quebrada Seca y flancos del Valle de Locumba. Al Este de la Quebrada Santallana y prolongándose al Cuadrángulo de Pachía, estos depósitos se destacan nítidamente en las partes altas de los cerros. Depósitos aluviales Esta clase de depósitos cubre grandes extensiones de los cuadrángulos estudiados, abarcan aproximadamente el 40% de la superficie total. Sobreyacen con discordancia a las formaciones más antiguas incluyendo a las rocas intrusivas. El material de estos depósitos consiste de gravas semi-consolidadas con intercalaciones lenticulares de arena gruesa, arcilla y tufos redepositados, que muestran una vaga estratificación más o menos horizontal. Las gravas están Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 259

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” compuestas por elementos redondeados, subredondeados hasta angulosos, de distintas clases de rocas, predominando los volcánicos, sus diámetros varían entre 1 y 25 centímetros; en pequeña proporción se observan cantos mayores hasta de 60 centímetros de tamaño. Depósitos eólicos Estos depósitos consisten de acumulaciones de arena suelta en forma de montículos, lenguas y mantos delgados que se encuentran cubriendo a las rocas ígneas en los cerros Los Médanos y el flanco Oeste del ‐ Cerro Canicora. Además cubren extensas superficies en las lomas que quedan en las partes bajas de los cerros Altos de las Salinas y Cardonal. Depósitos fluviales Con esta denominación se considera a los depósitos actuales de los fondos de los valles principales. El material consiste de gravas con lentes de arenas y capas de arcillas que son aprovechados como terrenos de cultivo. 5.5.3

GEOLOGIA LOCAL En la zona afloran mayormente rocas de naturaleza diorítica, granodiorítica, dacitas y tonalitas hacia las parte media Este, en la parte más alta se presentan afloramientos de turmalina en estructuras con sulfatos de cobre y en áreas de varios metros, hacia las zonas más bajas de la parte sur y sureste afloran diques andesíticos que van cortando por varios cientos de metros las caja.Existe un sistema de fallas normales de orientación NE-SW transversales a la Cordillera de la Costa, que han producido el fracturamiento en bloques de esta unidad geomorfológica. Por efecto de estas fallas se han formado areas hundidas a manera de “grabens” asi como bloques levantados en forma de “horsts”, los cuales se encuentran parcialmente rellenados por depósitos detríticos.

5.5.4

RECURSOS Y RESERVAS Los ensayos fueron realizados por dos laboratorios diferentes (SGS y ACT LABS) como se puede observar en los resultados, los mismos que se muestran en sección anexos 10Reportes de Laboratorio:  Ensayos geomecánicos de la UPC  Estabilidad de depósitos de desmonte  Pruebas de Lixiviación en columna  Informe de ensayo ACTLABS P12-087  Informe de ensayo ACTLABS P12-176  Informe de ensayo ACTLABS P12-235  Informe de ensayo ACTLABS P13-523  Informe de ensayo LAS 13-04062  Informe de ensayo LAS 13-05357  Informe de ensayo LAS 13-05358 Para el muestreo de Mina Antigua, galería con cota 515 se obtuvo 2.16% de cobre total con el laboratorio SGS y para el caso de ACT LABS 1.50%. Conservadoramente debe asumirse los valores más bajos. Por los resultados de los ensayes de las muestras se tiene promedios de leyes que van de 1 a 4% de ley de cobre; encontrándose los mejores promedios en la primera galería de Mina Antigua (3.90% de Cobre total) (cota 491 msnm), seguido por la veta Javier I

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 260

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” (3.50%). Las leyes en la segunda galería (cota 515 msnm) muestran una menor ley, pero a su vez la veta tiene una mayor potencia con respecto a Javier I. Ley de Mina Antigua Los promedios de leyes que tenemos en Mina antigua son: 1.5% Cu total (galería 515 msnm), sub-nivel debajo de galería 515: 2.83% Cu total, pique 3.03 % Cu total y en la galería 491 msnm: 3.90 %. La ley promedio de este sector será el promedio de promedio de estos cuatro sectores 2.82 %. Ley de veta Javier I El promedio de las leyes de esta veta de 3.5% de cobre total. Lo que abre el espectro de posibilidades de explotación de este proyecto. Ley de veta Ernesto y manto Las Lechuzas Por otro lado los buenos valores obtenidos del manto Las Lechuzas y de la veta Ernesto abren las posibilidades de incrementar el volumen de mineral en el proyecto; principalmente la veta Ernesto con una ley de 2.02 % de cobre total por tratarse de una potencia bastante minable (1.5 metros) que reducen los porcentajes de dilución del mineral. En el manto Las Lechuzas la ley promedio es de 2.46 % de cobre total para una potencia de 1 metro. El alto índice de solubilidad total obtenido de los ensayes de cobre secuencial y la presencia de cuprita indican la presencia de óxidos de cobre. Tal como está descrito en el ítem de Geología, en la mayoría de casos se tienen vetas angostas que al momento del minado se tendrá una considerable dilución por el ancho de minado. Sin embargo por el comportamiento cimoide de la veta se tiene la posibilidad que puedan ensancharse en la horizontal y en profundidad. Ley de veta Bold La ley promedio obtenida en estas vetas son 0.11, 0.31, 0.12 y 0.97 % de Cu total de los ensayos en los laboratorios de ACTLABS y LAS (Laboratorios Analíticos del Sur), son valores bajos al promedio que se tiene pero cabe señalar que no se ha muestreado solo la veta sino también su alteración haciendo un global, las distancia de separación entre estas vetas es muy corta y por lo que se ha podido catear se juntan en niveles inferiores; aumentando su potencia y el tonelaje es considerable para su explotación. Estas leyes son el resultado del muestreo que está disminuido por el efecto de su cercanía a la superficie; en profundidad estas leyes deben mejorar. Ley de veta Preciosa El promedio de ley de Preciosa es 0.88 % de Cu total, de los ensayos en los laboratorios de ACTLABS y LAS (Laboratorios Analíticos del Sur), es una veta bien definida como estructura, que tiene un control diferente al de Gemelas pudiendo intersectarlas en el desarrollo de la veta a los 160 metros al Este, generándose una zona para minado subterráneo de minado por volumen más que por ley. También tener presente que las leyes son el resultado del muestreo que está disminuido por el efecto de su cercanía a la superficie; en profundidad las leyes deben mejorar. Ley de veta Cinco Dedos El promedio de ley de la veta Cinco Dedos es 8.09 % de Cu Soluble, de los ensayos en el Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 261

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” laboratorio de LAS (Laboratorios Analíticos del Sur), es una veta bien potente y definida como estructura, aproximadamente (2.5 metros) de potencia. Ley de corte El recurso se convierte en reservas de acuerdo a criterios económicos definidos por la ley de corte y a la posibilidad de explotación. Por la presencia de mineral en vetas se tendrá que explotar las vetas por métodos de explotación subterránea. Teniendo en cuenta que el mineral a explotarse será vendido a acopiadores de mineral de la ciudad de Arequipa, Tacna o Arica (Chile), la ley de corte (cut-off) está definida por la siguiente formula: Ley de corte (%)= 100* (Costo de minado)/ (2204.6*Rec*(Precio cobre-Costo LESDE) ) Dónde: Precio cobre= 3.50 US$/Lb Cu Costo LESDE (Lixiv., Extracción Solventes, DepositaciónElect.)=1.00 US$/Lb Cu. Incluye utilidad del propietario de la planta de proceso. Rec= Recuperación de cobre= 80% Costo de minado= 46.23 US$/TM Reemplazando: Ley de Corte (%)= 100*(46.23)/(2204.6*0.80*(3.5 - 1.0))= 1.05 % Cu Total Es decir la ley de corte será de 1.05% de cobre total; leyes debajo de 1.05% no será económica su explotación. Ver sección Anexos 10–Reportes de Laboratorio  Resultados de ensayos de laboratorio.

Tabla 5-7 Recursos y reservas ZONA

JAVIER

RESERVAS (TM)

RECURSOS (TM)

TM totales

% Cu

110,000

422,000

2.82

40,000

-

40,000

2.80

-

-

55,000

55,000

2.02

-

-

-

240,000

240,000

1.80

Preciosa

-

-

-

130,000

130,000

2.00

Cinco Dedos

-

-

75,000

110,000

185,000

8.09

Salvadora

-

-

-

80,000

80,000

2.45

VETA

Probado

Probable

Medido

Indicados

Mina Antigua

89,000

99,000

124,000

Javier I

-

-

Ernesto

-

Gemelas JOSÉ

CINCO DEDOS

Total reservas TM + recursos TM

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

1,152,000

Página 262

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Tabla 5-8 Frentes de trabajo

Número de frentes

Avance metros lineales mensuales por frente

1

Sección

Volumen fracturado mensual de desmonte (m3)

Volumen fracturado mensual de mineral (m3)

Tonelaje mensual de desmonte (TM)

Tonelaje mensual de mineral (TM)

Volumen depositado anual de desmonte (m3)

40

2.1x2.1

-

176

-

459

-

1

40

2.1x2.1

176

-

459

-

3,237

1

75 75

2.3x2.2 3.5*3.5

-

380 919

-

987 2,389

3

150

2.3x2.2

2,277

-

5,920

-

2

-

-

-

1,250

-

3,250

1

-

-

-

1,314

-

3,416

Total

9

380

-

2,453

4,039

6,379

10,500

Densidad de material roto

1.7

Densidad de desmonte

2.6

Densidad de mineral

2.6

Tipo de frente

Avance vertical

Avance horizontal Tajos Shirinkage Tajos SLS

Material

en mineral en desmonte en mineral en desmonte en mineral en mineral

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 263

41,790

45,027

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” 5.5.5

CARACTERIZACION GEOQUIMICA DE LOS MINERALES Se tomó dos muestras para la caracterización de minerales, ambas muestras tomadas de material de vetas. Tabla 5-9 Ubicaciones de puntos monitoreados para mineral Muestra

Descripción de la Muestra

PENS- PMA-ABA02 PENS- PMA-ABA03

Coordenadas UTM WGS-84 Este

Norte

Altitud msnm

Zona denominada Javier I

260 813

8 052 159

457

19

Zona denominada Javier II

261 023

8 052 189

422

19

Zona

Tabla 5-10 Puntos de monitoreo de roca mineral, estudio de línea base físico Parámetros pH

Unidad

PENS-PMA-ABA- PENS-PMA-ABA02 03

Promedio

Evaluación

Und. pH

7.53

7.79

7.66

NA

%

0.57

0.21

0.39

NA

%

1.57

0.24

0.905

NA

%

1.76

0.31

1.035

NA

KgCaCO3/T

14.8

78.8

46.8

NA

PN/PA (Sulfuro)

-

1.43

11.77

6.6

Posible generación

PN/PAM

-

1.27

9.12

5.195

NA

KgCaCO3/T

48.98

7.52

28.25

NA

KgCaCO3/T

55

9.7

32.35

NA

KgCaCO3/T

69.8

88.5

79.15

NA

KgCaCO3/T

20.8

81

50.9

No Genera

Azufre como Sulfato Azufre como Sulfuro Azufre Total PNN

Potencial de Acidez* Potencial de Acidez (Sulfuro) Potencial de Neutralización Potencial Neto de Neutralización

Podemos observar que en los resultados todas las estaciones presentan un valor del rango de no generación para potencial de producir acidez; establecida en la “Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas”

5.5.6

RELAVES No existirán relaves, puesto que no se procesará el mineral extraído.

5.5.7

LÍMITES DE EXPLOTACION Y UBICACIÓN DE DEPOSITOS DE DESMONTE

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 264

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” En cuanto a los límites finales de explotación y su profundidad aún no están definidos los avances de las todas labores subterráneas de los 10 años de explotación pero si el área subterránea donde se efectuarán estas, se brindará a detalle el avance de cada labor en el plan de minado anual. Ver sección anexos – 13-Planos: Plano  Límites de explotación y límites de depósitos de desmonte. 5.5.8

ESTABILIDAD FISICA DEL DEPOSITO DE DESMONTE Y DEL TAJO ABIERTO  Se procedió a desarrollar la estabilidad física para el botadero de desmonte, mas no para el tajo abierto como se solicita en los términos de referencia ya que el método de explotación es por métodos subterráneos. Para el análisis de estabilidad de depósitos de desmonte calcularemos el factor de seguridad estático y pseudoestático de los diseños de ambos depósitos con ayuda del programa Rock Science – Slide, el método a utilizar será el de Spencer y Morgenstern y Price. Para el caso del análisis pseudoestático se asumirá una carga de magnitud 7.4 MW próxima a la de 6.9 mb reportada por el Instituto Geofísico del Perú en el Sismo del año 2001, con una aceleración máxima horizontal de 0.20g y aceleración máxima vertical 0.15g, desplazamiento máximo horizontal 0.20m, desplazamiento máximo vertical 0.05m, en un tiempo de 100 seg. Tabla 5-11 Análisis de factor de seguridad: Factor de seguridad

Análisis Estático

Análisis Pseudoestático

Depósito de desmonte Quebrada Chilatilla Este

1.563

1.214

Depósito de desmonte Quebrada Espejo

1.431

1.211

Depósito de desmonte Quebrada Suegro Norte

1.585

1.287

Depósito de desmonte Quebrada Suegro Sur

3.017

2.359

Tabla 5-12 Evaluaciones de falla para depósitos de desmonte: Clase de Estabilidad

Riesgo de Falla Relativo

Rango obtenido

I

Insignificante

< 300

II

Bajo

300 – 600

III

Moderado

600 – 1200

IV

Alto

> 1200

Se muestra sombreado en verde las estimaciones para el depósito de desmonte de la Quebrada Chilatilla Este (450) y en amarillo para el depósito de la Quebrada Espejo (100), Suegro Norte (200) y Suegro Sur (250). Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 265

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” En resumen se pudo determinar que el diseño geométrico de ambos depósitos es estable para condiciones estáticas y pseudoestáticas, y el riesgo de falla que existe en el depósito de desmonte de la Quebrada Chilatilla Este es bajo y de la Quebrada Espejo, Quebrada Suegro Norte y Suegro Sur es insignificante. En conclusión el diseño de la geometría final de ambos depósitos es aceptable. Ver sección anexos10- Reportes de laboratorio:  Ensayos geomecánicos de la PUCP  Estabilidad depósitos de desmonte La estabilidad física delas labores interior mina se planteará de acuerdo a las condiciones internas con las que se encuentren, es por ello que se consideran dos tipos de minado los que se describen posteriormente.

5.5.9

ESTABILIDAD DE PRESA DE RELAVES No se desarrolló este ítem, ya que no habrá generación de relaves porque el mineral no será procesado.

5.5.10 PLAN DE OPERACIONES, METODO DE MINADO Y VOLUMENES A EXPLOTAR Los métodos de explotación a utilizar planteados para el inicio de operaciones son dos, Método Shirinkage y Sub LevelStoping, pudiéndose emplear más métodos o variables de estos dependiendo las características y condiciones del macizo rocoso como de otras variables. 5.5.10.1

METODO DE EXPLOTACION SHIRINHAGE En la explotación por método Shirinkage o cámara almacén; el mineral se arranca por franjas horizontales empezando desde la parte inferior del tajo y avanzando hacia arriba. Parte del mineral volado se deja en el tajo excavado, donde sirve como plataforma de trabajo para la explotación del mineral de arriba y para sostener las paredes del depósito. La roca aumenta su volumen ocupando cerca de un 70% por la voladura. Por esto se debe extraer continuamente un 40% del mineral fracturado esponjado, para mantener una distancia conveniente entre el techo y la superficie del mineral volado. Cuando los disparos hayan avanzado hasta el límite superior del tajo planeado, se interrumpe los últimos disparos para dejar un pilar como corona del tajo y ayude a la estabilidad, lo mismo en los extremos del tajo, no pudiendo recuperar todo el mineral. Los pilares entre cámaras estabilizan los techos y puede recuperarse generalmente al final de la extracción. La explotación por Shirinkage se utilizará por las siguientes características:  Vetas angostas con alto buzamiento 68% promedio; el ángulo de buzamiento es mayor al ángulo de reposo.  La roca caja y el mineral son competentes.  Límites regulares de dimensiones para el tajo en la zona de óxidos.  Disminuirá costos en el sostenimiento del tajo.  Permitirá un ritmo adecuado para la extracción.  El método Shirinkage con LHD disminuirá los trabajos manuales.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 266

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

Inicialmente se realizarán labores de galerías desarrolladas a lo largo de la veta de 2.2X2.3 de sección, seguidamente de chimeneas de 2.1X2.1 de sección las cuales servirán con exploración y ventilación inicialmente. La preparación para la explotación comprende un Bypass de 2.2X2.3 de sección para transporte a lo largo del fondo del tajo, ventanas transversales cada 10 metros de sección 2.20X2.30 a partir del Bypass, que penetran en el depósito bajo el tajo, chimeneas estrechas operativas como comunicación y ventilación. Operativamente se construirán ventanas de volteo para el equipo y bodegas de avance donde se llevarán algunos implementos e insumos para las labores, algunas de estas servirán y se acondicionarán como comedores conforme profundice la mina. Los inconvenientes del sistema son: espacio reducido y superficie de trabajo irregular, baja productividad y que el grueso del mineral se almacena en el tajeo de explotación durante mucho tiempo. Cada tajeo tendrá dimensiones de 70 metros horizontales por 50 metros verticales, el ancho de minado dependerá de la potencia de la veta y de la ley del diseminado para no diluir mucho la ley de cabeza, este método tendrá un muestreo constante de lo que se está volando por lo cual se deberá tener en cuenta cuanto de mineral se va extrayendo de la cámara para saber qué ley debe estar saliendo. Riesgos Asociados al Método Shirinkage El personal trabaja en el interior del tajo barrenando y cargando los tiros con explosivos, exponiéndose a riesgos tales como:  Caídas de rocas: El trabajador debe realizar la acción de desatar el techo continuamente, botando las piedras sueltas que pueden haber quedado del disparo anterior o bien aquellas que se han desprendido debido a la vibración de los equipos de perforación.  Superficie de trabajo: El hecho de trabajar sobre la roca fragmentada, la que indudablemente conforma una superficie irregular exige que el operario debe extremar medidas al circular y trabajar en esta área.  Pérdida de acceso a la cámara: El ingreso al tajeo se puede realizar por chimeneas ubicadas en el centro o en los costados, accesos hechos con escaleras pueden ser dañadas por caídas de piedras o bien tapadas por el esponjamiento del mineral.  Protección del techo de la ventana de extracción: en ciertos casos este método puede ser riesgoso debido a la formación de bóvedas durante el período de vaciado del tajo que al derrumbarse puede dañar el techo de las ventanas de extracción. Ver sección anexos12- Servicios auxiliares:  Diseño método de explotación shirinkage 5.5.10.2

METODO SUB LEVEL STOPING El Sub LevelStoping es un método de explotación donde se extrae el mineral y se deja el tajo vacío, salvo en ciertas partes donde tiene leyes marginales que no son económicamente explotables. Las cámaras tienen con frecuencia grandes dimensiones especialmente en altura, las dimensiones de los tajos serán de 60 m de

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 267

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” altura por 70 metros en la horizontal. El método en sí se utilizará para las vetas verticales y de mayor potencia. Para evitar el derrumbamiento de las paredes del tajo, se dividen los tajos en otros más pequeños a través de cámaras independientes. Las secciones de mineral entre cámaras permanecen intactas, a modo de macizos verticales que sirven para soportar el techo. Se extraerán algunos pilares si las condiciones lo permiten. Tales soportes pueden ser verticales y horizontales, teniendo en algunos casos espesores considerables. La explotación se lleva a cabo desde los subniveles y niveles horizontales ambos de secciones 3.5X3.5 para la buena operatividad de los equipos de perforación, a intervalos verticales fijos se iniciará sellando un slot y el avance de los disparos será en retirada. Los subniveles se preparan dentro del tajo a 28 metros entre los niveles principales. El mineral se fractura mediante perforación y voladura desde las galerías de los subniveles. La voladura separa una franja vertical grande de mineral que se fragmenta y cae al fondo de la cámara, desde donde se extrae por las ventanas de extracción. La preparación de un tajeo por subniveles requiere básicamente de galería de transporte principal debajo del tajo, chimeneas como exploración y ventilación, preparación de acceso a los subniveles, perforación a las galerías dentro del depósito en los subniveles, corte inferior en la base del tajo, sistema de carga de extracción por ventanas para permitir la recuperación del mineral con seguridad. La perforación de producción dentro del tajo por subniveles se realiza con barrenos largos y varillaje extensible con taladros de hasta 15 metros perforados positivos (hacia arriba) y taladros negativos (hacia abajo). La perforación se puede realizar antes de la extracción del mineral. Se perforan grandes secciones de mineral que se dejan en su lugar y se vuelan cuando es necesario. El hecho de que la perforación es una operación independiente, con un gran número de metros perforados de cada galería, favorece la aplicación de equipos de perforación mecanizados y especializados. El tajeo por subniveles lo usaremos por las siguientes características:  Vetas de mayor potencia y de menor ley.  Alto buzamiento.  Rocas cajas y mineral competentes.  Disminución de costos para zonas de baja ley. Riesgos Asociados al Sub LevelStoping  Caída a desnivel: el trabajador está expuesto a caer al nivel inferior en el desatado de rocas así como la mala maniobra del equipo en el filo del subnivel.  Protección del techo de la ventana de extracción: así como en el método Shirinkage, en ciertos casos este método tiene riesgos debido a la formación de bóvedas durante el período de vaciado del tajo que al derrumbarse puede dañar el techo de las ventanas de extracción. Ver sección anexos Diseño método tipo Sub LevelStoping. 5.5.10.3 Volúmenes a explotar 5.5.10.3.1 Producción y vida útil del proyecto Considerando las reservas que se calculan en 1, 152,000 TM, y una producción de 10,500 TM/mes a partir del tercer año y un promedio de 350 TM/día (170 TM/día de Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 268

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” la Zona Javier y 180 TM/día entre la Zona José y Cinco Dedos), la vida operativa de la mina sería de 10 años aproximadamente. Tabla 5-12 Producción y vida útil Producción día (TM)

Producción mes (TM)

Producción año (TM)

1er año

Zona Cinco Dedos + Zona José

120

3,600

43,200

2do año

Zona Cinco Dedos + Zona José + Javier

240

7,200

86,400

3er año en adelante

Zona Javier + Zona José + Zona 5 Dedos

350

10,500

126,000

Reservas + Recursos (globales) =

1,152,000 TM

Reservas + Recursos - ( 1er + 2do año) =

1,022,400 TM

Para obtener la vida global de la mina sería:

2 años +

Reservas para el tercer año Producción anual desde el tercer

= Vida de la mina

Reemplazando: 2 años + (1, 022,400 TM / 126,000 TM año) = 10 años. Tiempo de vida es de 10 años, de los cuales 8 años se tendrá una producción de 350 TM/día. Cabe señalar que no todos los recursos se convierten en reservas y son explotados y que a medida que se desarrolla la mina y se profundiza se puede ir encontrando más mineral. 5.5.10.4 Balance de aguas No existe fuentes naturales de agua dentro de la Zona del proyecto, el agua será captada en la desembocadura del río Ilo, en las cercanías del puente Pacocha; no habrá planta de procesos, el agua sólo se utilizará para uso de personal, regadío de vías y operaciones de mina. El total de agua para abastecer las oficinas, talleres y operaciones del proyecto será tomada de la desembocadura del Río Ilo, y esta agua no tendrá recirculación alguna. La demanda de agua estará dado por:

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 269

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Tabla 5-14 Balance de aguas Oficinas y talleres

OPERACIONES Total

Chaspaya

Chilatilla

Zona Cinco Dedos

Zona José

Zona Javier

Capacidad de reservorio

5,000

5,000

62,500

62,500

62,500

197,500

(litros)

Consumo diario

2,800

2,800

4,041

4,041

7,633

21,314

(litros)

Restante en reservorio diario

2,200

2,200

58,459

58,459

54,868

176,186

(litros)

Necesidad de agua diaria para llenar reservorios

21,314

(litros)

Abastecimiento diario con cisterna de 5,000 galones

18,925

(litros)

Faltante por completar diario

2,389

(litros)

Faltante por completar acumulado en 7 días

16,723

(litros)

Abastecimiento adicional de cisterna una vez a la semana

16,723

(litros)

0

(litros)

Abastecimiento de agua por día de regado, un total de cuatro cisternas de 5,000 galones

75,700

(litros)

Regado de carretera por cuatro cisternas de 5,000 galones

75,700

(litros)

0

(litros)

Diferencia entre abastecimiento y consumo Mitigación de polvos en carreteras de acceso superficial, dos veces por semana

Diferencia entre abastecimiento y regado

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 270

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” 5.5.10.5

IDENTIFICACION DE ACTIVIDADES MINERAS POTENCIALMENTE IMPACTANTES Tabla 5-14 Actividades de posible alteración o impacto

Actividad minera

Agente de impacto

Elemento impactado:

Descripción del impacto

CENTRO DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Instalación, almacenamiento y despacho del combustible

· material particulado · ruido · combustible

· ·

Operación del sistema de · gases de combustible abastecimiento · combustible líquido

debido al uso de maquinaria pesada posibles derrames a pequeña escala

· en el proceso de recepción y descarga del combustible · filtración en el suelo · posibles derrames a pequeña escala

· ·

suelo aire

·

suelo

OPERACIÓN MINA · generado temporalmente material particulado levantado por el medio de transporte. · combustión de la maquinaria · movimiento de tierras

· aire · suelo

· gases de combustión de la maquinaria y de explosión · generación de material particulado durante la perforación

· aire

· material particulado · agentes químicos · gases, humos

· ·

Disposición de material de desmonte. Por las actividades de traslado.

· aire · suelo

Actividad humana

· gases (co2)

·

Cada persona exhala anhídrido carbónico.

· aire

Transporte y carga

· material particulado · ruido · gases

· Material particulado levantado por el medio de transporte. · Combustión de la maquinaria.

· material particulado Etapa de construcción de · ruido accesos · gases

Perforación y voladura

Disposición en depósitos de desmontes

· · · ·

gases ruido vibraciones material particulado

· aire.

CAMPAMENTO Y TALLERES Limpieza y mantenimiento de equipos

· aceites usados · grasas usados · residuos sólidos

Operación de compresora · gases de combustión · partículas en Construcción de obras suspensión civiles y facilidades · gases de combustión · residuos sólidos Nivelación y compactación

Movimiento de tierra

· Posibles derrames en el uso de los materiales de mantenimientos.

· suelo · aire

· Combustión de la maquinaria. · riesgo potencial de accidentes durante actividades de construcción · generación de desmonte y desechos sólidos de construcción

· aire · suelo · aire

· partículas en suspensión · gases de combustión · residuos sólidos

· incremento temporal de material particulado en la atmósfera por levantamiento de material particulado · cambios en la superficie

· partículas en suspensión · gases de combustión · residuos sólidos

· incremento temporal particulado en la atmosfera, por levantamiento de material particulado · aire · remoción de tierras, perdidas de coberturas · suelo de suelos · incremento temporal de los niveles de ruidos

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

· suelo · aire

Página 271

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” 5.5.10.6

DURACION DE OBRAS Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Tabla 5-16Cronograma de la etapa de acondicionamiento PERÍODOS Etapas del proyecto

Actividades a realizar

Componente

Descripción

Año Trimestre

Accesos principales

· Construcción de caminos y accesos

Accesos internos a Mina Cinco Dedos Accesos internos a oficinas Chaspaya y Mina José Accesos internos a oficinas Chilatilla y Mina Javier

· Procura

Compra de equipos y materiales

Movimiento de tierras, la mayor parte solo con tractor. Regado de vías Movimiento de tierras, la mayor parte solo con tractor. Regado de vías Movimiento de tierras, la mayor parte solo con tractor. Regado de vías

1

2

1

2

3

4

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Acondicionamiento

Instalaciones auxiliares para Zona Javier

· Construcción de canal de coronación

4

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X Movimiento de tierras, corte y relleno. Se utilizará principalmente tractor orugas, retroexcavadora y motoniveladora.

· Estabilidad de talud para bocamina

X X

Se realizarán voladuras ya que estos se encontrarán en interior del macizo rocoso, inicialmente se contarán con polvorines provisionales.

Bocamina Salvadora Bocamina José

X X X X

Estabilidad de talud y plataforma de bocamina

Bocamina Javier

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

X

Se hará una zanja como canal perimetral ubicado en la parte superior de los depósitos de desmonte para la captación de aguas superficiales producto de las precipitaciones, evitando que estas lleguen a los depósitos y desviándolas.

Bocamina Cinco Dedos

X X X

Página 272

11 1

2

3

4

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Canal de coronación Q. Chilatilla

10

3

X

Depósito de combustible

Canal de coronación Q. Espejo

9

2

X

X

Canal de coronación Q. Suegro

8

1

Regado de vías

Laboratorio almacén de muestras

Polvorines

7

4

Oficinas y talleres Chilatilla

Instalaciones auxiliares para Zona José

6

3

X

Instalaciones auxiliares para Zona Cinco dedos

5

2

Movimiento de tierras con tractor y uso de explosivos para fracturar las rocas.

Definición de necesidades, alcances, evaluación de propuestas y ensamble de equipos.

4

X

Oficinas y talleres Chaspaya

· Movimiento de tierras en zonas de Instalación

1

3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Tabla 5-17 Cronograma de la etapa de instalación PERÍODOS Etapas del proyecto

Actividades a realizar

Componente

Descripción

Año Trimestre

Oficinas, talleres y DTRSDEI Chaspaya Oficinas, talleres y DTRSDEI Chilatilla

Instalación

Instalaciones auxiliares para Zona José

2

3

4

1

2

X

X Principalmente el grupo electrógeno, casa compresora y taque de agua para las zonas de trabajo, se instalarán e irán mejorando.

X

Instalaciones auxiliares para Zona Javier

X

Laboratorio almacén de muestras

Inicialmente funcionará como almacén luego se acondicionará para laboratorio.

X

Depósito de combustible

La instalación tendrá todas las medidas de seguridad y abastecerá a toda la mina.

X

X

Bocamina Salvadora

X Se tenderá la red de tuberías por las zonas más seguras a estas.

Bocamina José

X

Bocamina Javier

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

3 3

4

1

2

3 X

X

Bocamina Cinco Dedos

· Red de tuberías de aire y agua para bocamina

1

2

Inicialmente se colocarán conteiner luego se irán mejorando las instalaciones conforme a los diseños.

Instalaciones auxiliares para Zona Cinco dedos · Construcción de oficinas, campamentos y otros

1

X

Página 273

X

4

4

5

6

7

8

9

10

11 1

2

3

4

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Tabla 5-18 Cronograma de la etapa de operación mina PERÍODOS Etapas del proyecto

Actividades a realizar

Componente

Descripción

Año Trimestre

Zona Cinco Dedos · Pruebas operacionales

1 1

2

2 3

4

1

2

Zona José

Operación

Zona Javier · Preparación, explotación y operación

Zona Cinco Dedos Zona José Zona Javier

· Colocación de material en Stock dinámico · Colocación de material estéril a depósitos de desmonte

Las 3 Zonas

1

2

3

4

6

7

8

9

11

10

1

2

3

4

X En superficie se realizarán calicatas y trincheras en afloramientos, pequeñas estocadas, perforación diamantina y galerías para definir las estructuras. En interior mina se desarrollarán galerías para cubicaje de mineral y perforación diamantina.

X

Se prepararán las labores de tajeo dependiendo el método de explotación que se vaya a utilizar. Se acondicionarán servicios auxiliares como ventiladores, castillos de izajes entre otros para mejorar la operación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Stock dinámico donde el mineral no estará por más de un año.

Q. Suegro Q. Espejo

4

5

X

Zona Javier

· Exploración, desarrollo

3

4

X

Zona José

Zona Cinco Dedos

3

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

7

8

9

Depósitos fijos llenados progresivamente.

Q. Chilatilla

Tabla 5-19 Cronograma de la etapa de cierre de mina Etapas del proyecto

Actividades a realizar

PERÍODOS Componente

Descripción

Año Trimestre

Cierre de Mina

Bocaminas Zona Javier

· Sellado de bocaminas, piques y chimeneas

Bocaminas Zona José

1

2

2 3

4

1

2

3 3

4

1

2

3

4

4

5

6

10

11 1

2

3

4

X Sellado en superficie de chimeneas, piques; bocaminas de cruceros, galerías, rampas. Recojo de servicios auxiliares.

X

Bocaminas Zona Cinco Dedos Polvorines

· Desmantelamiento de obras civiles

1

X Sellado de entrada y recojo de sobrantes en ambos polvorines.

Oficinas

X X

X

X

X

X

X

X

X

Retiro progresivo de infraestructuras Otras instalaciones

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 274

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” 5.5.10.7

COSTO TOTAL DEL PROYECTO Tabla 5-20 Costo total del Proyecto

Ítem 1 2 3 4

Descripción Costos de equipamiento del proyecto Costos de infraestructura del proyecto Costos de elaboración de proyecto Costos de cierre y post-cierre de mina

Total(US$) 1,322,350 164,890 175,000 45,000 Total

Costo total + 20% de imprevistos

1,707,240 2,048,688

5.6 INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS 5.6.1 GENERACION DE RESIDUOS DURANTE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO La tipología de residuos según la etapa del proyecto se presenta a continuación: a) Residuos industriales no peligrosos Se estima que durante la etapa de construcción y operación se generarían los siguientes tipos de residuos sólidos principalmente:  Desmonte del material excavado.  Chatarra metálica.  Estructuras metálica.  Retazos de coberturas.  Retazos de tubería, de HDPE, de PVC.  Retazos y excedentes de canaletas eléctricas.  Retazos y excedentes de cables de electricidad.  Sacos.  Madera.  Plásticos, jebes. b) Residuos peligrosos Las actividades de mantenimiento de los equipos de operaciones mina y de las unidades móviles a su vez generarán envases con residuos de lubricantes, aceites usados, solventes, aditivos, pinturas, y otros residuos impregnados con hidrocarburos, entre otros. c) Residuos domésticos Estos residuos son generados en las etapas del proyecto y generalmente están constituidos por restos de alimentos, periódicos, botellas, embalajes, latas, restos de aseo personal, y otros similares. En la etapa de acondicionamiento e instalación se estima que estos residuos alcancen a 3 kg/día (se ha considerado 10 trabajadores por día). En la etapa de operación por su parte se estima que estos residuos alcanzarán a un total de 32 kg/día (se ha considerado 105 trabajadores por día).

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 275

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Tabla 5-21 Generación de residuos durante la vida del proyecto Proceso de origen

Unidad

Cantidad

Domésticos

Kg/día

6

Rellenos sanitarios Ciudad de Ilo

Domésticos

Kg/día

26

Rellenos sanitarios Ciudad de Ilo.

Operación Mina Industriales no peligrosos: * Basura industrial

Cilindros/mes

6

Industriales no peligrosos: * Basura industrial * Llantas

Cilindros/mes Unidades/año

8 40

Reciclaje, venta a terceros

600

Reciclaje, venta a terceros

Oficinas

Talleres

Disposición final

Residuo

Industriales peligrosos: * Aceites y lubricantes

Gal/año

Reciclaje, rellenos sanitarios Ciudad de Ilo

En cuanto a la generación de desmonte se estima es un avance anual en estéril horizontal de 1,800 metros lineales y vertical de 480 metros lineales, generando un promedio de 45,000 m3 de material estéril roto de desmonte anual en producción máxima, los depósitos de estéril tienen una capacidad de; depósito Quebrada Espejo 179,000 m3, depósito Quebrada Chilatilla Este 258,000 m3 y depósito Quebrada Suegro 70,000 m3, haciendo un total de 507,000 m3, la cantidad excedente de desmonte irá como relleno en algunos tajos, además de evitar que toda la generación de desmonte salga a superficie. Esperamos llenar hasta el 80% de la capacidad de los depósitos.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 276

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Tabla 5-21 Generación de material de desmonte anual

Material

Número de frentes

Avance metros lineales mensuales por frente

Sección

Volumen fracturado mensual de desmonte (m3)

Volumen fracturado mensual de mineral (m3)

Tonelaje mensual de desmonte (TM)

Tonelaje mensual de mineral (TM)

Volumen depositado anual de desmonte (m3)

en mineral

1

40

2.1x2.1

-

176

-

459

-

en desmonte

1

40

2.1x2.1

176

-

459

-

3,237

en mineral

1

75

2.3x2.2

-

380

-

987

75

3.5*3.5

-

919

-

2,389

en desmonte

3

150

2.3x2.2

2,277

-

5,920

-

Tajos Shirinkage

en mineral

2

-

-

-

1,250

-

3,250

Tajos SLS

en mineral

1

-

-

-

1,314

-

3,416

9

380

-

2,453

4,039

6,379

10,500

Tipo de frente

Avance vertical

Avance horizontal

Total Densidad de material roto

1.7

Densidad de desmonte

2.6

Densidad de mineral

2.6

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 277

41,790

45,027

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

Tabla 5-23 Secuencia de llenado en depósitos de desmonte Quebrada Chilatilla Este Año

Metros cúbicos

% de llenado

Quebrada Espejo Metros cúbicos

Quebrada Suegro

% de llenado

Metros cúbicos

% de llenado

1

0

0.0%

3,500

2.0%

2,500

3.6%

2

6,500

2.5%

8,500

4.7%

5,300

7.6%

3

23,800

9.2%

15,500

8.7%

5,700

8.1%

4

23,800

9.2%

15,500

8.7%

5,700

8.1%

5

23,800

9.2%

15,500

8.7%

5,700

8.1%

6

23,800

9.2%

15,500

8.7%

5,700

8.1%

7

23,800

9.2%

15,500

8.7%

5,700

8.1%

8

23,800

9.2%

15,500

8.7%

5,700

8.1%

9

23,800

9.2%

15,500

8.7%

5,700

8.1%

10

23,800

9.2%

15,500

8.7%

5,700

8.1%

11

0

0.0%

0

0.0%

0

0.0%

196,900

76%

136,000

76%

53,400

76%

258,000

100%

179,000

100%

70,000

100%

Capacidad a llenar (m3) Capacidad total del depósito (m3)

5.6.2

INSTALACIONES DE MANEJO DE RESIDUOS Se instalarán dos almacenes temporales de residuos sólidos domésticos e industriales uno para la zona de oficinas Chaspaya y otro para la zona de oficinas Chilatilla donde se colocarán los residuos industriales peligrosos y no peligrosos, al igual que los residuos una vez acopiados de los DTRS (cilindros) de residuos sólidos domésticos e industriales, que serán trasladados al almacén para almacenarlos temporalmente y luego trasladarlos a la ciudad de Ilo. El Área de almacenamiento temporal de residuos estará constituido a su vez por:  Una cancha de residuos peligrosos: tendrá una losa de concreto e infraestructura de malla, parantes de madera y techo de calamina delimitada y debidamente identificada.  Una cancha de residuos reutilizables y no peligrosos: será de piso afirmado delimitado con una malla metálica con parantes de madera delimitada y debidamente identificada. Ver sección anexos 12-Servicios auxiliare:  Diseño de almacén temporal de residuos sólidos domésticos e industriales.

5.6.3

CARACTERISTICAS GEOQUIMICAS DEL DESMONTE Se tomó dos muestras para la caracterización de desmontes, ambas muestras tomadas

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 278

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” de material extraído de labores realizadas anteriormente. Tabla 5-23 Ubicaciones de puntos monitoreados para desmonte Muestra

Descripción de la Muestra

PENS-PMA-ABA-01 PENS- PMA-ABA04

Coordenadas UTM WGS-84 Este

Norte

Altitud msnm

Zona denominada Mina Antigua

260 752

8 052 165

480

19

Zona denominada Lechuzas

260 428

8 051 795

453

19

Zona

Tabla 5-24 Puntos de monitoreo de roca de desmonte, estudio de línea base físico Parámetros pH Azufre como Sulfato Azufre como Sulfuro Azufre Total

Unidad

PENS-PMAABA-01

PENS-PMA-ABA04

Promedio

Evaluación

Und. pH

8.5

6.11

7.305

NA

%

0.33

1.29

0.81

NA

%

0.54

1.66

1.1

NA

%

0.65

2.09

1.37

NA

KgCaCO3/T

387.8

84.8

236.3

NA

PN/PA (Sulfuro)

-

24.2

2.89

13.545

Posible generación

PN/PAM

-

20.2

2.3

11.25

NA

KgCaCO3/T

16.84

52.01

34.425

NA

KgCaCO3/T

20.2

65.5

42.85

NA

KgCaCO3/T

408

150.3

279.15

NA

KgCaCO3/T

391.1

98.3

244.7

No Genera

PNN

Potencial de Acidez* Potencial de Acidez (Sulfuro) Potencial de Neutralización Potencial Neto de Neutralización

Podemos observar que en los resultados todas las estaciones presentan un valor del rango de no generación para potencial para producir acidez establecida en la “Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas” 5.6.4

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS El proyecto considera el respeto y cuidado medio-ambiental estricto regulado por la normatividad vigente y se proponen acciones como: Recolección de aceite usado, disposición adecuada de desechos domésticos y de residuos industriales, mantenimiento del Biodigestor y capacitación en temas medio-ambientales. Disposición adecuada de desechos domésticos y de otros residuos industriales. Los plásticos y elementos reciclables serán almacenados y dispuestos para su re-utilización.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 279

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Se instalaran depósitos distribuidos adecuadamente para su recolección. Se realizarán diez (10) recojo mensuales de estos desechos; a 30 US$ por cada recojo y disposición adecuada de los desechos. El manejo de residuos lo realizará la Compañía Minera Chaspaya S.A.C. 5.7 INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS 5.7.1 ESQUEMA DE MANEJO DE AGUAS En el manejo de aguas que se tendrá no habrá recirculación alguna., en el regado de vías se perderá toda el agua vertida en los suelos. El uso en campamentos y talleres es donde se podrá recuperar las aguas tratadas mediante el Biodigestor que se instalará en los campamentos Chaspaya y Chilatilla, estas aguas se utilizarán para el regado de plantas. Los usos de aguas en operaciones básicamente serán para el regado en los frentes de las labores en operación, perforación y refrigeración de equipos; estás aguas no se recuperarán debido a que se pierde en la operación e irá humedeciendo el mineral o desmonte que luego se transportará ayudando en la disminución de polvos. Esquema 5-2 Manejo de agua

5.7.2

INSTALACIONES DE MANEJO DE AGUAS El agua que llegará para el uso de las oficinas tanto en Oficinas Chaspaya como Chilatilla será almacenada en tanques Rotoplast de 5,000 litros El agua que se utilizará para las operaciones mina será almacenado en pozos que se construirán en la tierra con capacidad de 62.5 m3. Ver sección anexos12: Servicios Auxiliares:

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 280

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”  Diseño pozo de agua. 5.8 ABASTECIMIENTO Y DEMANDA DE AGUA 5.8.1 ABASTECIMIENTO El abastecimiento se realizará mediante tanques cisternas sobre neumáticos rodantes de 3,000 o 5,000 galones de capacidad que serán abastecidos por personas o empresas que se dedican a realizar este servicio. Se pretende solicitar autorización de uso de agua ante la Autoridad Local del Agua (ALA) para captarla del río Ilo, en las cercanías del puente Pacocha, muy cerca de la desembocadura del río en el mar. 5.8.2

DEMANDA DE AGUA La demanda de agua estará dado por: Perforación. Se estima 8 litros por taladro a perforar. Cada frente de trabajo es de 29 taladros; son nueve frentes y tres turnos de trabajo. Serán 8x29x27= 6,264 litros/día. Agua para el personal. Requerimiento de 50 litros/persona, habrán 92 personas en el transcurso del día lo que da un producto de 4,600 litros/día. Refrigeración de equipos y talleres. Compresora, grupo electrógeno, equipo de carguío y transporte (LHD). 1,000 litros/día. Mitigación de polvo y regado de frente para desate. Serán 27 voladuras por día @ 350 litros/frente= 9,450 litros/día. Mitigación de polvo en carreteras de acceso superficial. Serán 18 kilómetros de carretera que se tendrá que mitigar el polvo. Se regará dos veces por semana y en cada día que se riegue se utilizaran 4 tanques de agua de 5,000 galones cada tanque. 4x (5000x2) x3.785 / (7días/semana)= 21,629 litros/día. La suma de los requerimientos hace un total de 42,943 litros/día, equivalentes a 0.50 litros/seg. El agua para consumo humano se realizará a través de un surtidor de agua de mesa, adquirida en botellones en el mercado local; se estima que el consumo diario será de 138 Litros (1.5 litros/trabajador día).

5.9 OTRAS INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS AL PROYECTO 5.9.1 CONSUMO DE ENERGIA DEL PROYECTO Se requerirá de un grupo electrógeno para cada zona de oficinas Chaspaya y Chilatilla que estará instalado en un ambiente cerca al campamento de 5mx5m con piso de cemento, cercada con malla metálica y techada. Este grupo electrógeno abastecerá de energía eléctrica para las siguientes necesidades: Iluminación de las oficinas del campamento minero Chilatilla, abastecimiento de energía a computadoras personales, impresora, Smartphone, para cargar de lámparas de alumbrado del personal de mina. También este grupo electrógeno estará en capacidad de abastecer energía a una soldadora para reparaciones a realizarse dentro del proyecto. Potencia del grupo de generación portátil será de 50 KWatts.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 281

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” 5.9.2

CAMINOS DE ACCESO El acceso al área de estudios y por ende al área del proyecto se realizará a través de una trocha carrozable desde el distrito de Pacocha por el norte de la Urbanización Ciudad Jardín, trocha que iniciará empalmando la carretera Pueblo Nuevo – Fundición pasando los primeros 500 metros a un promedio de 75 metros al norte de la Urbanización Ciudad Jardín, a los 2.9 km cruzará perpendicularmente la línea de alta tensión de SPCC; a los 12 km llegará a la zona de interés denominada Zona José y a los 13.5 km a la Zona Javier. Parte de los accesos existentes que fueron utilizados en la etapa de exploración del proyecto, y serán rehabilitados para su utilización en ésta etapa de explotación, por tal razón, se construirá accesos que servirán para interconectar las áreas de trabajo. Los accesos serán ejecutados como corte directo en las laderas de los cerros que por presentar pendientes pronunciadas (laderas) se ha trazado de tal modo que la pendiente del acceso no superará el 10%, el ancho de vía tendrá como mínimo 4.5 metros, pudiendo tener hasta 6.00 de ancho en caso las características portantes del terreno así lo amerite, el radio de giro de los desarrollos será lo suficientemente amplio como para tener la seguridad que pueda transitar vehículo de carga como volquetes y otros, así mismo cada 1,000 metros se tendrá un sobre ancho a la vía para el cruce de vehículos, este sobre ancho será de 3.5 m. por 15m de largo. Ver en sección 13- Planos:  Planos de accesos

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 282

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Tabla 5-26 Longitudes de accesos y características

Accesos internos

Acceso principal

Tipo

Otros

Inicio (km)

Término (km)

Total metros

Corte de material (m3)

Relleno de material (m3)

Trabajo

Zona

0+000

5+800

5,800

24,360

5,250

Construcción

de carretera Pueblo Nuevo Fundición a Zona Loma

5+800

12+300

6,500

28,080

16,290

Habilitación

de Zona Loma a Zona Gemelas

11+060

0+240

240

1,372

782

Construcción

A Oficinas Chaspaya

12+300

13+518

1,218

4,993

1,090

Construcción

de Zona Gemelas a Oficinas Chilatilla

13+518

15+628

2,110

24,584

3,250

Construcción

A bocamina Javier

0+240

0+876

636

2,856

895

Construcción

A bocamina José

0+240

0+851

611

3,760

940

Construcción

A bocamina Salvadora

9+315

0+587

587

4,050

1,110

Construcción

A bocamina Cinco Dedos

10+925

0+718

718

3,190

850

Construcción

A Tanque de agua y grupo electrógeno Cinco Dedos

12+500

0+328

328

1,290

350

Construcción

A polvorines

2,000

3,893

1,550

Construcción

20,748

102,428

32,357

Figura 5-2 Sección de corte para trocha principal

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 283

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” 5.9.3

DESCRIPCION DE MATERIALES DE CONSTRUCCION

Instalaciones y componentes

Tabla 5-27

Ubicación PSAD 56 Este

Norte

Volúmenes (m3) Área (m2)

Corte

Relleno

Descripción

Materiales a Utilizar

1

Oficinas Chaspaya

259,306

8,052,360

400

Lugar donde se instalarán oficinas para personal de ingeniería, cambio de guardia y baños.

Inicialmente se colocarán conteiner, tanques de agua Rotoplas, y sanitarios portátiles en el área señalada según las necesidades; posteriormente se construirá de material prefabricado de madera, con suelo de loza de concreto, techo de eternit apoyado en tijerales y baños pintados con pintura esmalte, el campamento final tendrá dos áreas: lugar para las oficinas del personal de ingeniería, ambiente para, comedor, sala de reuniones; y otra área para el cambio de guardia, casilleros y baños.

2

Taller Chaspaya

259,303

8,052,297

200

Lugar donde se ubicarán repuestos, materiales y herramientas propios de un taller para equipo liviano y pesado de mina, amplio para llevar un orden y limpieza adecuado.

Suelo nivelado, con techo alivianado de eternit puesto en vigas de varillas de fierro soldadas y cimentadas en la base, con un pequeño ambiente de 9 m2 para llevar el control administrativo del taller que será de material prefabricado de madera.

3

Grupo electrógeno para oficinas Chaspaya

259,305

8,052,392

50

Generará la energía eléctrica para iluminación de las Oficinas de Mina y Sala de Cambio de Guardia, abastecimiento de energía a computadoras personales, impresora, Smartphone, alumbrado externo y equipo de soldadura; el tamaño del grupo de generación portátil será de 50 KWatts.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

4

Pozo Biodigestor Chaspaya

259,285

8,052,207

25

Este pozo atenderá hasta un máximo de 3,000 litros y algunos kilos de sólidos por día. Sustituirá al pozo séptico tradicional siendo más higiénico, sin olores ni contaminación, autolimpiable y con recuperación de agua para regado de plantas.

Se instalará el Biodigestor Rotoplas con capacidad de 3,000 litros en una excavación sin pendiente, semienterrado y cubierto de material fino evitando rocas filudas, el producto comercial es de plástico de muy buena calidad.

5

Almacén temporal de residuos sólidos domésticos e industriales Chaspaya

259,310

8,052,284

64

Donde se almacenarán residuos sólidos domésticos e industriales como vidrios, plásticos, maderas, baterías, trapos con combustibles y grasas, separados por categorías.

Será un área con piso de cemento cercado con malla y techado con calamina, con acceso restringido y señalizado.

6

Laboratorio y almacén general

259,287

8,052,322

200

Lugar donde se realizarán ensayos rápidos para obtener las leyes del avance de las labores, además se almacenarán muestras de rocas para enviar y realizar otros ensayos como de mecánica de rocas.

Se colocarán conteiner que abastezcan la necesidad de la mina, dentro del área descrita.

7

Oficinas Chilatilla

260,670

8,052,590

200

Ambiente para el cambio de guardia y baños.

Se nivelará el terreno y se colocarán conteiner, tanques de agua Rotoplas y baños portátiles según las necesidades en el área descrita.

8

Taller Chilatilla

260,680

8,052,569

200

Lugar donde se ubicarán repuestos, materiales y herramientas propios de un taller para equipo liviano y pesado de mina, amplio para llevar un orden y limpieza adecuado.

Suelo nivelado, con techo alivianado de eternit puesto en vigas de varillas de fierro soldadas y cimentadas en la base, con un pequeño ambiente de 9 m2 para llevar el control administrativo del taller que será de material prefabricado de madera.

9

Grupo electrógeno para oficinas Chilatilla

260,708

8,052,577

50

Generará la energía eléctrica para iluminación de las Oficinas de Mina, alumbrado externo y equipo de soldadura; el tamaño del grupo de generación portátil será de 20 KWatts.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

10

Pozo Biodigestor Chilatilla

260,696

8,052,586

25

Este pozo atenderá hasta un máximo de 3,000 litros y algunos kilos de sólidos por día. Sustituirá al pozo séptico tradicional siendo más higiénico, sin olores ni contaminación, autolimpiable y con recuperación de agua para regado de plantas.

Se instalará el Biodigestor Rotoplas con capacidad de 3,000 litros en una excavación sin pendiente, semienterrado y cubierto de material fino evitando rocas filudas, el producto comercial es de plástico de muy buena calidad.

11

Almacén temporal de residuos sólidos domésticos e industriales Chilatilla

260,718

8,052,564

64

Donde se almacenarán residuos sólidos domésticos e industriales como vidrios, plásticos, maderas, baterías, trapos con combustibles y grasas, separados por categorías.

Será un área con piso de cemento cercado con malla y techado con calamina, con acceso restringido y señalizado.

12

Casa compresora para Zona Javier

260,833

8,052,539

50

Donde irá la compresora que abastecerá de aire comprimido a las perforadoras neumáticas en interior mina de la Zona Javier.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

13

Pozo de agua para Zona Javier

260,834

8,052,532

50

Excavación con capacidad de 62 m3 de agua que será llenado por las cisternas que traerán agua y abastecerá a la Zona de operación Javier.

Se escavará un pozo en el macizo rocoso, cubierto con material fino que será impermeabilizado en la base con una capa de polietileno y también las paredes, tendrá entrada y salida de agua con llaves.

14

Casa compresora para Zona José

259,584

8,052,517

50

Donde irá la compresora que abastecerá de aire comprimido a las perforadoras neumáticas en interior mina de la Zona José.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

Excavación con capacidad de 62 m3 de agua que será llenado por las cisternas que traerán agua y abastecerá a la Zona de operación José.

Se escavará un pozo en el macizo rocoso, cubierto con material fino que será impermeabilizado en la base con una capa de polietileno y también las paredes, tendrá entrada y salida de agua con llaves.

950

1,700

280

150 15

Pozo de agua para Zona José

259,536

8,052,591

50

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

600

1,084

110

80

Página 284

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

Instalaciones y componentes

Ubicación PSAD 56 Área (m2) Este

Norte

8,052,517

Volúmenes (m3) Áreas (m2) Corte

Instalaciones y componentes

Ubicación PSAD 56

Donde irá la compresora que abastecerá de aire comprimido a las perforadoras neumáticas en interior mina de la Zona Cinco Dedos.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

Excavación con capacidad de 62 m3 de agua que será llenado por las cisternas que traerán agua y abastecerá a la Zona de operación Cinco Dedos.

Se escavará un pozo en el macizo rocoso, cubierto con material fino que será impermeabilizado en la base con una capa de polietileno y también las paredes, tendrá entrada y salida de agua con llaves.

Relleno

16

Casa compresora para Zona Cinco Dedos

259,584

17

Pozo de agua para Zona Cinco Dedos

259,536

8,052,591

50

18

Polvorín Accesorios

260,050

8,052,537

32

83

0

Tendrá 2 puertas de seguridad, la primera en superficie la segunda a los 2 metros de profundidad de 2.2 m X 2.3 m de sección hasta llegar al almacén, que tendrá un área de 32 m2.

19

Polvorín Explosivos

260,048

8,052,492

35

91

0

Tendrá 2 puertas de seguridad, la primera en superficie la segunda a los 2 metros de profundidad de 2.2 m X 2.3 m de sección hasta llegar al almacén, que tendrá un área de 35 m2.

20

Depósito de combustible

258,686

8,052,537

70

136

50

El abastecimiento del combustible (petróleo y gasolina) y lubricantes para los equipos de la operación será a través de un tanque de petróleo estacionario de 2,000 galones, un tanque de gasolina estacionario de 500 galones y depósitos menores de lubricantes diversos.

Como medida de contingencia ante alguna posible afectación al suelo esta se encontrará revestida con liners, estará rodeada por una cuneta de captación, esta cuneta captará los derrames que se puede efectuar en el área.

21

Caseta de vigilancia Chaspaya

257,304

8,052,532

25

5

3

Construidas con material prefabricado y una loza de concreto

22

Caseta de vigilancia Chilatilla

Lugar para personal de seguridad con la finalidad de resguardar la integridad física de las instalaciones.

261,158

8,052,393

25

3

2

23

Stock dinámico

258,811

8,052,407

7,853

0

0

Lugar donde se almacenará temporalmente no más de un año mineral de baja ley

No contará con infraestructura.

24

Canal de coronación Chilatilla

captación 261,142 entrega 261,252

captación 8´052,396 entrega 8´052,304

75

12

0

Zanja de 172 metros ubicada en la parte superior del depósito de desmonte para la captación de aguas superficiales producto de las precipitaciones, evitando que estas llegue al depósito y desviándola.

Se hará una zanja con pendiente de 10% en el macizo rocoso sin revestimiento alguno de dimensiones mínimas de sección

25

Depósito de desmonte Quebrada Chilatilla

261,058

8,052,302

23,600

0

258,000

Lugar donde se depositarán material de muy baja ley de mineral y roca estéril fracturada, se irá llenando progresivamente a medida que se realicen los trabajos operativos en la Zona Javier.

Se llenará con material estéril proveniente de mina de la Zona Javier.

26

Canal de coronación Espejo

captación 259,824 entrega 259,728

captación 8´052,544 entrega 8´052,365

131

20

0

Zanja de 290 metros ubicada en la parte superior del depósito de desmonte para la captación de aguas superficiales producto de las precipitaciones, evitando que estas llegue al depósito y desviándola.

Se hará una zanja con pendiente de 5% en el macizo rocoso sin revestimiento alguno de dimensiones mínimas de sección

27

Depósito de desmonte Quebrada Espejo

259,722

8,052,454

17,900

0

179,000

Lugar donde se depositarán material de muy baja ley de mineral y roca estéril fracturada, se irá llenando progresivamente a medida que se realicen los trabajos operativos en la Zona José.

Se llenará con material estéril proveniente de mina de la Zona José.

28

Canal de coronación Suegro Norte

captación 259,084 entrega 258,802

captación 8´051,997 entrega 8´051,649

204

32

0

Zanja de 471 metros ubicada en la parte superior del depósito de desmonte para la captación de aguas superficiales producto de las precipitaciones, evitando que estas llegue al depósito y desviándola.

Se hará una zanja con pendiente de 7.5% en el macizo rocoso sin revestimiento alguno de dimensiones mínimas de sección

29

Depósito de desmonte Quebrada Suegro Norte

259,126

8,051,997

10,030

0

53,400

Lugar donde se depositarán material de muy baja ley de mineral y roca estéril fracturada, se irá llenando progresivamente a medida que se realicen los trabajos operativos en la Zona Cinco Dedos - Veta Salvadora.

Se llenará con material estéril proveniente de mina de la Zona Cinco Dedos - Veta Salvadora.

31

Depósito de desmonte Quebrada Suegro Sur

259,070

8,051,693

4,230

0

16,200

Lugar donde se depositarán material de muy baja ley de mineral y roca estéril fracturada, se irá llenando progresivamente a medida que se realicen los trabajos operativos en la Zona Cinco Dedos - Veta Cinco Dedos.

Se llenará con material estéril proveniente de mina de la Zona Cinco Dedos - Veta Cinco Dedos.

65,988

3,612

508,609

50 150

80

Nota: Los rellenos de las infraestructuras solo son para ampliar las áreas de maniobras fuera de estos, las instalaciones no serán colocadas sobre relleno

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 285

Se encontrarán dentro del macizo rocoso que servirá como barricada natural, ambos separados uno del otro guardando las distancias adecuadas a las instalaciones, vías de accesos, y en ambos polvorines.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” 5.9.3.1 POLVORINES Se construirán dos polvorines: uno de fulminantes y otro polvorín de explosivo y accesorios; esto de acuerdo a la normatividad vigente que establece almacenar por separado los explosivos y accesorios (dinamita, cordón detonante, mecha rápida, mecha de seguridad) y los fulminantes (fulminante Nro 8, detonador ensamblado con fulminante, retardos no eléctricos, retardos eléctricos, retardos electrónicos, etc). Los polvorines serán construidos dentro del macizo rocoso con un reforzamiento de estabilidad de roca; esta construcción permitirá que los polvorines tengan barricada natural ante explosiones imprevistas. De acuerdo a los volúmenes de explosivos a almacenar y a la normatividad vigente para el almacenamiento de explosivos, ambos polvorines serán del Tipo A (más de 1,000 Kilos). Los polvorines tendrán ambientes seguros, secos y ventilados además contarán con todas las medidas de seguridad, cuyo acceso será restringido y estrictamente controlado, evitando el ingreso de personas no autorizadas. Se colocarán diversos avisos informativos de manejo y seguridad de los explosivos en el área, complementándose los aspectos de seguridad con la capacitación e inducción a los trabajadores. El almacenamiento dentro del polvorín será de acuerdo al Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y a las recomendaciones dadas por el fabricante. El transporte de los explosivos dentro de las instalaciones de mina será en forma separada de los detonadores y otro agentes de voladura, en vehículos autorizados y en perfectos estados de funcionamiento, llevando un letrero con las palabras “EXPLOSIVOS”, contara con barandas altas para evitar la caída accidental de una de las cajas, además estará provista de extintores de incendio de polvo químico seco multipropósito. Solo personal especializado y con autorización conforme a la legislación vigente para el manipuleo de explosivos será el responsable del traslado tanto en superficie como en el interior mina, queda terminantemente prohibida la presencia de otro trabajador no autorizado. Se llevará un control riguroso de entrada y salida de los explosivos, además del consumo a realizarse por labores a fin de evitar las sustracciones y tener sobrantes en los lugares de trabajo. Ver sección anexos 12-Serviios auxiliares:  Diseño y ubicación de polvorines 5.9.3.2 DESCRIPCION DE DEPOSITO PARA ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES El depósito para abastecimiento de combustibles se ubicará cerca a la cima del cerro Chilatilla, donde se proveerá de combustible al proyecto y se tendrá surtidores convencionales. Se tiene previsto instalar dos tanques de combustible para almacenar diesel 2 y un tanque pequeño de gasolina. El diesel 2 estará destinado al consumo de los equipos pesados y livianos del proyecto. Adicionalmente, se incluirá un pequeño tanque de almacenamiento de gasolina para consumo eventual de vehículos a gasolina. El abastecimiento del combustible (petróleo y gasolina) y lubricantes para los equipos de la operación será a través de un tanque de petróleo estacionario de 3,000 galones, un tanque de gasolina estacionario de 500 galones y depósitos menores de lubricantes diversos, instalados en el área de depósito de combustibles. Estos contarán con las medidas de seguridad apropiadas para prevenir accidentes y minimizar los efectos de eventuales derrames, como la instalación de los mismos sobre una superficie Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 286

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” impermeable, la que estará rodeada por una berma de contención capaz de contener el 110% del volumen del tanque, se colocarán alrededor de los tanques de combustible cilindros con arena y adicionalmente se contará con extintores de polvo químico seco. La infraestructura contará con un piso nivelado impermeabilizado; en los bordes del piso se hará una cuneta para la captación de posibles derrames derivándose a un tanque a desnivel donde se podrá recolectar los líquidos. El ingreso y estacionamiento de vehículos y maquinaria será por el frente, tanto para el llenado de los tanques como para el abastecimiento de vehículos y maquinaria. Ver ANEXOS sección 12. Servicios auxiliares 5.9.3.3 EQUIPO DE PERFORACION El equipo de perforación serán perforadoras Jackleg neumáticas con una vida útil de 80,000 pies que usaran barras cónicas de 6 pies de largo y una vida útil de 1,200 pies; las brocas de perforación serán descartables de 38 mm con una vida promedio de 400 pies. También se utilizará una perforadora Raptor de perforación para taladros largos, perforación de 13.25 metros hasta 30 metros, brocas de 64mm vida promedio de 350 pies, barrenos de 8 pies con vida promedio de 1,600 pies. Tabla 5-28 Descripción de cantidades de pies perforados al año para operación

Máquina

Perforadoras Jackleg Jumbo Raptor

# de guardias

taladros por guardia

pies perforados por taladro

eficiencia de perforación

frentes de trabajo

Total pies perforados día

Total pies perforados mes

Total pies perforados año

3

29

6

0.95

8

3,967

119,016

1,428,192

3

12

43.5

0.95

1

1,488

44,631

535,572

Tabla 5-29 Descripción de requerimientos de brocas y barrenos al año para operación Máquina

vida útil de barra (pies)

vida útil de requerimiento brocas de barras mes (pies) (und)

Perforadoras Jackleg

1,200

400

Mini Raptor

1,600

420

requerimiento de barras año (und)

requerimiento de brocas mes (und)

requerimiento de brocas año (und)

99

1,190

298

3,570

28

335

106

1,275

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 287

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

Valores para estimación de duración o consumo por equipo

Tabla 5-30 Descripción de consumo de principales suministros Ítem

Unidad

Perforadora Jackleg

Mini Raptor

LHD 2.0 yd3

LHD 3.5 yd

Grupo electrógeno

Compresora

Vehículos livianos

Ventilador

Equipos Tiempo operativo por equipo

Unidades

8

1

2

1

2

2

2

2

horas/día

18

21

21

21

20

19

12

24

horas/año

6,480

7,560

7,560

7,560

7,200

6,840

4,320

8,640

Llantas

horas

-

-

4,000

4,000

-

-

2,000

-

Repuestos

US$/hr

0.05

2.50

1.75

2.30

0.09

0.09

0.08

0.07

Combustible

Galones/hora

-

0.50

2.00

2.50

1.65

5.00

0.50

-

Lubricantes

Galones/hora

0.07

0.25

0.21

0.21

0.03

0.06

0.05

0.01

COMSUMO TOTAL AL AÑO

Sumatoria al año Llantas

Unidades

-

-

15

8

-

-

17

-

40

Repuestos

Repuestos (US$)

2,592

18,900

26,460

17,388

1,296

1,231

691

1,210

69,768

Combustible

Combustible (galones)

-

3,780

30,240

18,900

23,760

68,400

4,320

-

149,400

Lubricantes

Lubricantes (galones)

3,629

1,890

3,175

1,588

360

862

432

173

12,108

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 288

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Tabla 5-31 Descripción de consumo de dinamita Factor de carga (kg/m3)

Factor de potencia (Kg/Tm)

Consumo de explosivo mensual (kg)

Consumo anual (kg) de dinamita

m3 de desmonte fracturado

2,453

2.50

-

6,134

73,602

Tonelaje mensual de mineral

10,500

-

0.95

9,975

119,706

total anual =

193,308

Tabla 5-32 Requerimientos de aire en Zona Cinco Dedos

Requerimiento de aire

Cant.

Hp

m3/min por persona

m3/min por hp

m3/min totales

Disponibilidad

CFM necesarios totales

7

-

3

-

21

87%

641

1

120

-

3

360

85%

10,805

Por personas: Por equipos (Hp) LHD: Eq. Taladros largos

11,446

CFM

Tabla 5-33 Requerimientos de aire en Zona San José Requerimiento de aire

Cant.

Hp

m3/min por persona

m3/min por hp

m3/min totales

Disponibilidad

CFM necesarios totales

8

-

3

-

24

87%

733

1

120

-

3

360

85%

10,805

1

80

-

3

240

50%

4,237

Por personas:

Por equipos (Hp): LHD Eq. Taladros largos

15,775

CFM

Tabla 5-34 Requerimientos de aire en Zona Javier Requerimiento de aire

Cant.

Hp

m3/min por persona

m3/min por hp

m3/min totales

CFM Disponibilidad necesarios totales

15

-

3

-

45

87%

1,374

1

160

-

3

480

85%

14,406

Por personas: Por equipos (Hp): LHD: Eq. Taladros largos

15,781

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

CFM

Página 289

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” 5.10 VIVIENDA Y SERVICIOS PARA EL PERSDONAL 5.10.1 SERVICIOS PROPORCIONADOS A LOS TRABAJADORES Mantener una relación armoniosa y constructiva con los trabajadores del proyecto será un enfoque liderado por la Gerencia de la Compañía Chaspaya SAC. La formalización de este emprendimiento clasificado como Pequeño Productor Minero conducirá a tener a los trabajadores con los siguientes beneficios: Beneficios sociales estipulados por ley:  Seguro Social de Salud  CTS (Compensación por Tiempo de Servicios)  Fondo de jubilación privado AFP o ONP  Capacitación  Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene industrial que rige al sector minero del Perú; especialmente el D.S. 055-2010. El proyecto se encuentra muy cerca de la ciudad de Ilo por lo cual no contará con campamento para los trabajadores de orden residencial, solo se tendrá un campamento para oficinas, cambio de guardia, servicios higiénicos químicos, comedores; se dispondrá una movilidad para recogerlos y retornarlos la Ciudad en horarios establecidos para cumplir con su jornada de 8 horas, la vivienda y alimentación será asumida por cada trabajador los cuales traerán sus viandas con sus alimentos y podrán ingerirlos en los respectivos ambientes. 5.10.2 NUMERO DE TRABAJADORES En mina, cada frente de trabajo tendrá dos trabajadores, perforista y ayudante; y estos frentes se irán incrementando a medida que se aperturen labores, tajos y chimeneas. Se estima empezar con dos frentes de trabajo y llegar a los nueve frentes al ritmo de producción de 350 TM/día. Entonces para cubrir las 24 horas del día se requerirá tener 6 personas por cada frente y por día, Considerando que se tendrá el sistema de trabajo 6x1, entonces se requerirá una persona adicional para cubrir los descansos del personal de mina, con lo que requerirá de siete personas por cada frente de trabajo y por día; para cubrir los diez frentes de trabajo se requerirán 7x9= 63 trabajadores.

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 290

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Tabla 5-35 Requerimientos de personal Número de personas por año Año 1

Año 2

Año 3 - 10

Observación

Personal de Interior Mina

21

42

63

para 3 turnos

Operador LHD

3

6

9

para 3 turnos

Almacenero

4

4

4

para 3 turnos

Vigilantes

4

4

4

para 3 turnos

Personal servicios mina

3

3

3

solo turno día

Topógrafos y muestreros

2

3

3

solo turno día

Mecánico - electricista

2

2

3

solo turno día

39

64

89

Gerente General

1

1

1

Gerente de Recursos Humanos

1

1

1

Administrativos/Logística

1

1

2

Gerente Operaciones

1

1

1

Ingeniero Jefe General de Mina

2

2

3

Ingeniero Jefe Geología/Geomecánica

2

2

3

Ingeniero Jefe de Ingeniería

1

2

3

Gerente Seguridad

1

1

1

Ingeniero Jefe de Medio Ambiente

1

1

1

50

76

105

Colaboradores:

Sub-Total Personal de confianza:

Total

5.10.3 MANEJO DE RESIDUOS EN CAMPAMENTOS Debido a que no habrá campamento para vivienda, ni cocina y que los alimentos serán traídos en viandas del poblado de Ilo, los residuos domésticos retornarán en las mismas viandas, no generándose ningún residuo doméstico; sin embargo, si se generaría algún residuo sólido doméstico, serán recolectados y ubicados diariamente en cilindros debidamente identificados y de color marrón si fueran orgánicos o negros para residuos generales no reaprovechables, ubicados en los depósitos temporales los cuales estarán ubicados a las afueras del comedor de campamento y comedores interiores de mina a medida que estos se vayan construyendo cuando profundice la mina, para luego ser trasladados al Área de almacenamiento temporal de residuos sólidos domésticos e industriales, donde serán almacenados temporalmente y luego trasladado al poblado de Ilo. Su recolección y disposición final será de gestión de misma compañía. 5.11 CRONOGRAMA Y COSTOS DEL PROYECTO 5.11.1 DESARROLLO DEL PROYECTO

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 291

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Tabla 5-36 Resumen del desarrollo del proyecto. ETAPAS DEL PROYECTO

Acondicionamiento

Instalación

Operación Mina

Cierre de Mina

ACTIVIDADES A REALIZAR

AÑO 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Construcción de caminos y accesos.

X

Procura.

X

Movimiento de tierras en zonas de Instalación y polvorines.

X

Estabilidad de talud para bocamina.

X

Construcción de oficinas, campamentos y otros.

X

Red de tuberías de aire y agua para bocamina.

X

Pruebas operacionales.

X

X

Exploración, desarrollo.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Preparación, explotación y operación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Colocación de material a depósitos de desmonte.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

11

Desmantelamiento de obras civiles.

X

Sellado de bocaminas, piques y chimeneas

X

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 292

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” 5.11.2 COSTOS DEL PROYECTO El monto estimado de inversión haciende a US$ 2´048,688 con un 20% más de improviso, lo cual se irá invirtiendo progresivamente durante las etapas del proyecto. Tabla 5-37 Costos de equipamiento del proyecto Ítem

Equipo

Unidad

Cantidad

Precio(US$)

Total(US$)

1

Perforadora Jackleg

c/u

8

5,500

44,000

2

Cargador de bajo perfil (LHD) 2.2 yd3

c/u

2

180,000

360,000

3

Cargador de bajo perfil (LHD) 3.5 yd4

c/u

1

290,000

290,000

4

Perforadora taladros largos RAPTOR

c/u

1

180,000

180,000

5

Compresora

c/u

3

70,000

210,000

6

Pulmón de aire

c/u

3

4,000

12,000

7

Camioneta VAN

c/u

1

30,000

30,000

8

Camioneta Pick-Up

c/u

2

30,000

60,000

9

Cuatrimotor

c/u

1

7,500

7,500

10

Grupo Electrógeno 50 KWatts

c/u

2

10,700

21,400

11

Mangueras y conexiones

Metros

8,000

2.5 US$/m

20,000

12

Repuestos vital perforadora

Lote

1

2,500

2,500

13

Accesorios iniciales

Lote

100 y 35

6,500

6,500

14

Cargador baterías

c/u

2

2,500

5,000

15

Lámparas mineras

c/u

100

60

6,000

16

Winche de arrastre (1/2 ton)

c/u

3

3,200

9,600

17

Analizador portátil

c/u

1

40,000

40,000

18

Ventilador

c/u

3

5,000

15,000

19

Tablero ventilador

c/u

3

950

2,850 1,322,350

Tabla 5-38 Costos de infraestructura del proyecto Ítem Descripción Unidad Cantidad Precio(US$) Total(US$) 1 Carretera acceso km 20.4 1,500 US$/km 31,050 2 Oficinas, instalaciones m2 1,828 30 US$/m2 54,840 3 Conteiner c/u 3 4,000 12,000 4 Polvorines c/u 2 9,500 19,000 5 Pozo de agua c/u 3 5,000 15,000 6 Pozo Biodigestor c/u 2 2,500 5,000 7 Depósito de combustible c/u 1 10,000 10,000 8 Tendido agua mina (diámetro 2”) m 1,500 5 7,500 9 Tendido aire mina (diámetro 4”) m 1,500 5 7,500 10 Sistema radio-comunicaciones Lote 1 3,000 3,000 164,890

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 293

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO” Tabla 5-39 Costos de elaboración del proyecto Ítem Descripción 1 Exploración y topografía 2 Trámites de empresa 3 Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIAsd) 4 Pruebas metalúrgicas 5 Estudios geomecánicos 6 Ingeniería 7 Trámites de permisos, autorizaciones, aprobaciones y otros 8 Mantenimiento de equipos 9 Otros estudios y participación ciudadana

Total(US$) 58,000 3,000 30,000 15,000 5,000 37,000 20,000 3,500 8,500 180,000

Tabla 5-40 Costo total del proyecto Ítem Descripción 1 Costos de equipamiento del proyecto 2 Costos de infraestructura del proyecto 3 Costos de elaboración de proyecto 4 Costos de cierre y post-cierre de mina

Total(US$) 1,322,350 164,890 175,000 45,000 Total

Costo total + 20% de imprevistos

1,707,240 2,048,688

Tabla 5-41 Componentes e instalaciones del proyecto

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 294

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

COMPONENTES E INSTALACIONES DEL PROYECTO Instalaciones y componentes

Ubicación PSAD 56 Este

Norte

Área (m2)

Volúmenes (m3)

Descripción

Materiales a Utilizar

Corte Relleno Inicialmente se colocarán conteiner, tanques de agua Rotoplas, y sanitarios portátiles en el área señalada según las necesidades; posteriormente se construirá de material prefabricado de madera, con suelo de loza de concreto, techo de eternit apoyado en tijerales y baños pintados con pintura esmalte, el campamento final tendrá dos áreas: lugar para las oficinas del personal de ingeniería, ambiente para, comedor, sala de reuniones; y otra área para el cambio de guardia, casilleros y baños. Suelo nivelado, con techo alivianado de eternit puesto en vigas de varillas de fierro soldadas y cimentadas en la base, con un pequeño ambiente de 9 m2 para llevar el control administrativo del taller que será de material prefabricado de madera.

1

Oficinas Chaspaya

259,306

8,052,360

400

Lugar donde se instalarán oficinas para personal de ingeniería, cambio de guardia y baños.

2

Taller Chaspaya

259,303

8,052,297

200

Lugar donde se ubicarán repuestos, materiales y herramientas propios de un taller para equipo liviano y pesado de mina, amplio para llevar un orden y limpieza adecuado.

3

Grupo electrógeno para oficinas Chaspaya

259,305

50

Generará la energía eléctrica para iluminación de las Oficinas de Mina y Sala de Cambio de Guardia, abastecimiento de energía a computadoras personales, impresora, Smartphone, alumbrado externo y equipo de soldadura; el tamaño del grupo de generación portátil será de 50 Kwas.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

4

Pozo Biodigestor Chaspaya

259,285

8,052,207

25

Este pozo atenderá hasta un máximo de 3,000 litros y algunos kilos de sólidos por día. Sustituirá al pozo séptico tradicional siendo más higiénico, sin olores ni contaminación, autolimpiable y con recuperación de agua para regado de plantas.

Se instalará el Biodigestor Rotoplas con capacidad de 3,000 litros en una excavación sin pendiente, semienterrado y cubierto de material fino evitando rocas filudas, el producto comercial es de plástico de muy buena calidad.

5

Almacén temporal de residuos sólidos domésticos e industriales Chaspaya

259,310

8,052,284

64

Donde se almacenarán residuos sólidos domésticos e industriales como vidrios, plásticos, maderas, baterías, trapos con combustibles y grasas, separados por categorías.

Será un área con piso de cemento cercado con malla y techado con calamina, con acceso restringido y señalizado.

6

Laboratorio y almacén general

259,287

8,052,322

200

Lugar donde se realizarán ensayos rápidos para obtener las leyes del avance de las labores, además se almacenarán muestras de rocas para enviar y realizar otros ensayos como de mecánica de rocas.

Se colocarán conteiner que abastezcan la necesidad de la mina, dentro del área descrita.

7

Oficinas Chilatilla

260,670

8,052,590

200

Ambiente para el cambio de guardia y baños.

Se nivelará el terreno y se colocarán conteiner, tanques de agua Rotoplas y baños portátiles según las necesidades en el área descrita.

8

Taller Chilatilla

260,680

8,052,569

200

Lugar donde se ubicarán repuestos, materiales y herramientas propios de un taller para equipo liviano y pesado de mina, amplio para llevar un orden y limpieza adecuado.

Suelo nivelado, con techo alivianado de eternit puesto en vigas de varillas de fierro soldadas y cimentadas en la base, con un pequeño ambiente de 9 m2 para llevar el control administrativo del taller que será de material prefabricado de madera.

9

Grupo electrógeno para oficinas Chilatilla

260,708

8,052,577

50

Generará la energía eléctrica para iluminación de las Oficinas de Mina, alumbrado externo y equipo de soldadura; el tamaño del grupo de generación portátil será de 20 Kwas.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

10

Pozo Biodigestor Chilatilla

260,696

8,052,586

25

Este pozo atenderá hasta un máximo de 3,000 litros y algunos kilos de sólidos por día. Sustituirá al pozo séptico tradicional siendo más higiénico, sin olores ni contaminación, autolimpiable y con recuperación de agua para regado de plantas.

Se instalará el Biodigestor Rotoplas con capacidad de 3,000 litros en una excavación sin pendiente, semienterrado y cubierto de material fino evitando rocas filudas, el producto comercial es de plástico de muy buena calidad.

260,718

8,052,564

64

Donde se almacenarán residuos sólidos domésticos e industriales como vidrios, plásticos, maderas, baterías, trapos con combustibles y grasas, separados por categorías.

Será un área con piso de cemento cercado con malla y techado con calamina, con acceso restringido y señalizado.

260,833

8,052,539

50

Donde irá la compresora que abastecerá de aire comprimido a las perforadoras neumáticas en interior mina de la Zona Javier.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

11

12

Almacén temporal de residuos sólidos domésticos e industriales Chilatilla Casa compresora para Zona Javier

8,052,392

950

1,700

280

600

1,084

110

13

Pozo de agua para Zona Javier

260,834

8,052,532

50

Excavación con capacidad de 62 m3 de agua que será llenado por las cisternas que traerán agua y abastecerá a la Zona de operación Javier.

Se escavará un pozo en el macizo rocoso, cubierto con material fino que será impermeabilizado en la base con una capa de polietileno y también las paredes, tendrá entrada y salida de agua con llaves.

14

Casa compresora para Zona José

259,584

8,052,517

50

Donde irá la compresora que abastecerá de aire comprimido a las perforadoras neumáticas en interior mina de la Zona José.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

Excavación con capacidad de 62 m3 de agua que será llenado por las cisternas que traerán agua y abastecerá a la Zona de operación José.

Se escavará un pozo en el macizo rocoso, cubierto con material fino que será impermeabilizado en la base con una capa de polietileno y también las paredes, tendrá entrada y salida de agua con llaves.

150 Pozo de agua para Zona 259,536 8,052,591 50 José Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores 15

80

Página 295

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO PROYECTO “EL NUEVO SUREÑO”

16

Casa compresora para Zona Cinco Dedos

259,584

8,052,517

50

17

Pozo de agua para Zona Cinco Dedos

259,536

8,052,591

50

18

Polvorín Accesorios

260,050

8,052,537

32

83

0

19

Polvorín Explosivos

260,048

8,052,492

35

91

0

20

Depósito de combustible

258,686

8,052,537

70

136

50

257,304

8,052,532

25

5

3

150

21 22

Caseta de vigilancia Chaspaya Caseta de vigilancia Chilatilla

Donde irá la compresora que abastecerá de aire comprimido a las perforadoras neumáticas en interior mina de la Zona Cinco Dedos.

Cercada con malla metálica y piso afirmado.

Excavación con capacidad de 62 m3 de agua que será llenado por las cisternas que traerán agua y abastecerá a la Zona de operación Cinco Dedos.

Se escavará un pozo en el macizo rocoso, cubierto con material fino que será impermeabilizado en la base con una capa de polietileno y también las paredes, tendrá entrada y salida de agua con llaves.

80

Tendrá 2 puertas de seguridad, la primera en superficie la segunda a los 2 metros de profundidad de 2.2 m X 2.3 m de sección hasta llegar al almacén, que tendrá un área de 32 m2. Tendrá 2 puertas de seguridad, la primera en superficie la segunda a los 2 metros de profundidad de 2.2 m X 2.3 m de sección hasta llegar al almacén, que tendrá un área de 35 m2. El abastecimiento del combustible (petróleo y gasolina) y lubricantes para los equipos de la operación será a través de un tanque de petróleo estacionario de 2,000 galones, un tanque de gasolina estacionario de 500 galones y depósitos menores de lubricantes diversos.

Se encontrarán dentro del macizo rocoso que servirá como barricada natural, ambos separados uno del otro guardando las distancias adecuadas a las instalaciones, vías de accesos, y en ambos polvorines.

Como medida de contingencia ante alguna posible afectación al suelo esta se encontrará revestida con liners, estará rodeada por una cuneta de captación, esta cuneta captará los derrames que se puede efectuar en el área.

Lugar para personal de seguridad con la finalidad de resguardar la integridad física de las instalaciones.

Construidas con material prefabricado y una loza de concreto

261,158

8,052,393

25

3

2

258,811

8,052,407

7,853

0

0

Lugar donde se almacenará temporalmente no más de un año mineral de baja ley

No contará con infraestructura.

captación 261,142 entrega 261,252

captación 8´052,396 entrega 8´052,304

75

12

0

Zanja de 172 metros ubicada en la parte superior del depósito de desmonte para la captación de aguas superficiales producto de las precipitaciones, evitando que estas llegue al depósito y desviándola.

Se hará una zanja con pendiente de 10% en el macizo rocoso sin revestimiento alguno de dimensiones mínimas de sección

261,058

8,052,302

23,600

0

258,000

Lugar donde se depositarán material de muy baja ley de mineral y roca estéril fracturada, se irá llenando progresivamente a medida que se realicen los trabajos operativos en la Zona Javier.

Se llenará con material estéril proveniente de mina de la Zona Javier.

captación 259,824 entrega 259,728

captación 8´052,544 entrega 8´052,365

131

20

0

Zanja de 290 metros ubicada en la parte superior del depósito de desmonte para la captación de aguas superficiales producto de las precipitaciones, evitando que estas llegue al depósito y desviándola.

Se hará una zanja con pendiente de 5% en el macizo rocoso sin revestimiento alguno de dimensiones mínimas de sección

259,722

8,052,454

17,900

0

179,000

Lugar donde se depositarán material de muy baja ley de mineral y roca estéril fracturada, se irá llenando progresivamente a medida que se realicen los trabajos operativos en la Zona José.

Se llenará con material estéril proveniente de mina de la Zona José.

captación 259,084 entrega 258,802

captación 8´051,997 entrega 8´051,649

204

32

0

Zanja de 471 metros ubicada en la parte superior del depósito de desmonte para la captación de aguas superficiales producto de las precipitaciones, evitando que estas llegue al depósito y desviándola.

Se hará una zanja con pendiente de 7.5% en el macizo rocoso sin revestimiento alguno de dimensiones mínimas de sección

23

Stock dinámico

24

Canal de coronación Chilatilla

25

Depósito de desmonte Quebrada Chilatilla

26

Canal de coronación Espejo

27

Depósito de desmonte Quebrada Espejo

28

Canal de coronación Suegro Norte

29

Depósito de desmonte Quebrada Suegro Norte

259,126

8,051,997

10,030

0

53,400

Lugar donde se depositarán material de muy baja ley de mineral y roca estéril fracturada, se irá llenando progresivamente a medida que se realicen los trabajos operativos en la Zona Cinco Dedos - Veta Salvadora.

Se llenará con material estéril proveniente de mina de la Zona Cinco Dedos - Veta Salvadora.

31

Depósito de desmonte Quebrada Suegro Sur

259,070

8,051,693

4,230

0

16,200

Lugar donde se depositarán material de muy baja ley de mineral y roca estéril fracturada, se irá llenando progresivamente a medida que se realicen los trabajos operativos en la Zona Cinco Dedos - Veta Cinco Dedos.

Se llenará con material estéril proveniente de mina de la Zona Cinco Dedos - Veta Cinco Dedos.

65,988

3,612 508,609

Nota: Los rellenos de las infraestructuras solo son para ampliar las áreas de maniobras fuera de estos, las instalaciones no serán colocadas sobre relleno

Lic. Mariel Chauca Valdez, Ing. Arquímedes Vargas Luque, Ing. Luis Romero Flores

Página 296