El Antiguo Egipto

El Antiguo Egipto Fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres

Views 149 Downloads 20 File size 543KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Antiguo Egipto Fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo, y que alcanzó tres épocas de esplendor faraónico en los periodos denominados: Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte respectivamente. La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3150 a. C., y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como estado. Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.



Formas de Gobierno

La organización sociopolítica del pueblo egipcio obedeció a la relación primaria que, desde un principio, se estableció entre la dimensión religiosa y el aspecto económico de la subsistencia básica: nos referimos a la divinización del Nilo como fuente primordial de sustento. Este esquema mental prefigura como una forma de mando en la que es un solo individuo el que reúne en sí los poderes político, judicial y administrativo, así como la autoridad religiosa. De aquí que fuera el faraón ("Gran Casa") quien ocupara el puesto supremo en el gobierno, en la escala social, en la jerarquía sacerdotal y que, además, fuera venerado como una divinidad, siendo este último aspecto de gran relevancia. A esta forma de gobierno, cuyo fundamento es la religión, se le conoce con el nombre de teocracia. 

División Social

Eje de todas las actividades y revestido de poder absoluto, faraón y su familia se destacaban claramente respecto de demás hombres. La rígida división de clases egipcia obedecía, también, a la necesidad de organizar y controlar, hasta en sus más mínimos detalles, la vida de súbditos de un imperio tan vasto. Por debajo del faraón y familia real, la influyente clase sacerdotal desempeñó un papel decisivo en los acontecimientos que constituyen la historia de Egipto. En el siguiente peldaño social hallamos clase de los funcionarios o cuerpo administrativo, integrada por nobles que contaban con amplios privilegios influían, como los sacerdotes, poderosamente en el faraón.

el los los la la e

Dentro de este sector, los escribas se señalaban como figuras claves del imperio, ya que en sus manos -provistas con cálamos para escribir, tintas y papiros- estaba la tarea de consignar por escrito leyes y edictos imperiales, informes administrativos, actividades comerciales y textos sagrados. Venía en seguida la clase de los soldados profesionales, en tanto que comerciantes y artesanos constituían el quinto estrato de la jerarquía social egipcia. Los comerciantes, sobre todo, se destacaban como elementos de valor inapreciable dentro de un imperio rico y próspero, ya que mediante sus actividades de importación y exportación de mercancías eran quienes, en gran parte contribuían a mantener la supremacía egipcia. Los campesinos formaban la sexta clase social, y es fácil reconocer su importancia teniendo presente que Egipto era un país fundamentalmente agrícola. Por debajo del campesino se encontraban los esclavos. Éstos carecían de derechos y tenían a su cargo las labores más pesadas. 

Ciencia y Tecnología

El Antiguo Egipto tenía ciencia y tecnología avanzada para su tiempo. Tot, en forma de ibis, fue el inventor de la astrología y las matemáticas -- el dios de la sabiduría y de la magia. En honor a Tot, los egipcios se dedicaron sólo a aplicaciones prácticas de las matemáticas, nunca a conceptos abstractos. El conocimiento era dado por los dioses para resolver los problemas del mundo real de los ingenieros, recolectores de impuestos, y oficiales militares. Los dioses influenciaron hasta sus sofisticadas habilidades en mediciones y agricultura. Ya que la constelación de Orión estaba relacionada con Osiris (dios de los muertos), la orientación de los templos y de las pirámides requería mediciones precisas. Se prestaba mucha atención a las flores, frutas, y vegetales utilizados para los rituales, sustento de los muertos (tumbas), así como a la estética. Muchos pensaban que los árboles eran la morada de seres sobrenaturales o de muy amados dioses. Los médicos egipcios eran famosos por sus habilidades y conocimiento. Algunos se volvían sacerdotes, sirviendo a la diosa Sejmet, patrona de las enfermedades, remedios, y de los médicos. Con el favor de los dioses, los médicos hacían amputaciones y cirugías simples con sierras, cuchillos, taladros, ganchos, y fórceps. Sin embargo, el vasto conocimiento de los médicos del cuerpo humano estaba limitado a lo externo. Los cadáveres eran sagrados -- no debían ser estudiados ni disecados (de allí el proceso de la momificación). Los embalsamadores estaban completamente separados de la profesión médica, sirviendo como sacerdotes del dios Anubis (patrón de los embalsamadores, protector de las tumbas).



Religión

Todos los egipcios tenían una profunda creencia en el poder de los rituales de magia y de los amuletos protectores. A través de los siglos, los egipcios adoraron a más de 2.000 dioses y diosas. Siendo extremadamente tolerantes de otros pueblos antiguos, los egipcios rápidamente adoptaban deidades extranjeras también. La lógica fue rechazada a medida que la religión y la magia se convirtieron en "hermanas gemelas." Cualquier esperanza de inmortalidad descansaba en Osiris, el dios jacal del inframundo, quien ofrecía vida eterna a todos. Para asegurar la otra vida, el cuerpo exterior debía ser preservado a través de la momificación. Aún así, la vida eterna no estaba garantizada. Al morir, el fallecido era juzgado en la balanza de la diosa Maat, pesando su alma contra una pluma de avestruz. En comparación, la civilización del Antiguo Egipto luce como una de contradicciones: intelecto apoyado en la magia; tecnología avanzada y amuletos enterrados juntos: esperanza de inmortalidad envuelta en la incertidumbre de innumerables dioses.

India

Las raíces de la civilización india se remontan en el tiempo hasta la prehistoria. La primera actividad humana en el sub-continente indio puede ser hallada en la Temprana, la Media y la Tardía Edad de Piedra (400,000 - 200,000 antes de nuestra era). Se han hallado utensilios de todos estos tres períodos en Rajasthan, Gurajat, Bihar, algunas partes de lo que hoy es Pakistán y en el extremo sur de la Península India. Estos pueblos paleolíticos fueron cazadores y recolectores semi-nómadas durante muchos milenios. Existían cinco razas principales cuando tuvo lugar el cambio a un estilo de vida agrícola, a mediados del noveno milenio antes de nuestra era. Estas eran la raza Negrito, la Proto-Australoide, la raza Mediterránea, los Mongoloides y el pueblo Alpino. Las primeras evidencias de asentamientos agrícolas en las planicies occidentales del Indus son aproximadamente contemporáneas con similares desarrollos en Egipto, Mesopotamia y Persia. Estos asentamientos crecieron gradualmente y los habitantes comenzaron a utilizar el cobre y el bronce, domesticaron animales, fabricaron vasijas de barro y comenzaron actividades de comercio. 

Forma de Gobierno

La India antigua no estaba unificada como hoy, eran diferentes reinos que se aliaban o se hacían la guerra entre sí, algunas ciudades costeras eran ciudades-estado y practicaban el comercio a mayor escala, principalmente eran monarquías y cuando se introdujo el Islam, la presencia de los líderes religiosos también era en política. 

División Social

Toda la población de los indios está dividida en siete clases, la primera de las cuales es el grupo de los filósofos, inferior en número a las otras clases pero el primero de todos en distinción. Los filósofos, exentos de todo servicio público, ni dominan a otros ni están sometidos por otros. Y son llamados por los particulares para los sacrificios en vida y para el cuidado de los fallecidos, por lo que han llegado a ser muy queridos por los dioses y son grandes expertos acerca de las cosas del Hades; obtienen de este cometido regalos y honras notables; y proporcionan un gran servicio a la comunidad de los indios, llamados cada año nuevo al gran sínodo, pues vaticinan a las multitudes acerca de las sequías y de la abundancia de lluvias y también del soplo benéfico de los vientos, de las enfermedades y de otras cosas aptas para

favorecer a sus oyentes. Cuando escuchan de antemano el destino, las gentes y el rey compensan siempre las predicciones de escasez y preparan siempre de antemano todo lo necesario. Y el filósofo desafortunado en sus predicciones no recibe ninguna otra pena que la infamia y permanece callado el resto de su vida. La segunda clase es la de los agricultores que parecen sobrepasar mucho en número a los otros. Estos, liberados de las guerras y de cualquier otro servicio público, se ocupan de la agricultura; y ningún enemigo que se encuentre con un agricultor por el territorio lo injuriaría, sino que, al considerarlos como benefactores comunes, se apartan de toda injuria. Por lo tanto, al permanecer el territorio intacto y cargado de frutos, proporciona un gran disfrute de lo necesario a los hombres. Los agricultores viven en el campo con sus hijos y sus mujeres y se abstienen totalmente de bajar a la ciudad. Tributan al rey un alquiler por su terreno por ser toda la India del rey y no serle posible a ningún particular poseer tierra; aparte del alquiler, abonan un cuarto al patrimonio real. El tercer linaje es el de los vaqueros y de los pastores y, en general, de todos los ganaderos, los cuales no habitan ninguna ciudad o aldea, sino que pasan la vida en tiendas y, con la caza, dejan limpio de aves y de fieras el territorio. Con el ejercicio y el adiestramiento en esto, civilizan la India, llena de muchas fieras de toda clase y de aves que se comen las semillas de los agricultores. La cuarta clase es la de los artesanos; y, de ellos, los unos son fabricantes de armas y los otros preparan a los agricultores o a cualesquiera otros los útiles para su trabajo. No sólo están exentos de impuestos, sino que incluso toman del patrimonio real una medida de trigo. La quinta es la militar, adecuada para las guerras, la segunda en número pero ocupada en la indolencia y en muchas diversiones durante la paz. Y se alimenta del patrimonio real toda la masa de militares, de caballos y de elefantes de guerra. La sexta es la de los éforos; éstos, investigándolo e inspeccionándolo todo a través de la India, lo comunican a los reyes, y, si su ciudad está falta de rey, a los arcontes. La séptima clase es la de asesores y funcionarios públicos, mínima en número pero la más admirada en nobleza y prudencia: entre ellos, están los consejeros de los reyes, los administradores del Estado y los jueces y, en general, tienen entre ellos a los jefes y a los arcontes. Estas son, pues, las clases de la división social entre los indios. Y no es posible casarse o acometer empresas u oficios de otra casta, como trabajar la tierra siendo militar o filosofar siendo artesano. Sociedad y Religión La sociedad Harappense estaba probablemente dividida de acuerdo a las ocupaciones, y esto también sugiere la existencia de un gobierno organizado.

Las figuras de las deidades en los sellos indican que los Harappenses adoraban a dioses y diosas de formas masculinas y femeninas y ya han desarrollado algunos rituales y ceremonias. Ninguna escultura monumental ha sobrevivido, pero se ha descubierto un gran número de estatuillas humanas, incluyendo el busto de un hombre hecho en esteatita que se piensa sea un sacerdote, y una sorprendente bailarina de bronce. Se han descubierto innumerables estatuas de la Diosa Madre hechas en terracota, lo que sugiere que la misma era idolatrada en casi todos los hogares. Ya para alrededor de 1,700 antes de nuestra era, la cultura Harappense estaba en decadencia debido a repetidas inundaciones de los pueblos que estaban situados en las márgenes del río y debido también a cambios ecológicos que forzaron a la agricultura rendirse ante la expansión del desierto. Algunos historiadores no descartan las invasiones de tribus bárbaras del noroeste como la causa de la decadencia de la civilización Harappense. Cuando comenzaron las migraciones del pueblo Ario a la India, alrededor del 1,500 antes de nuestra era, ya la desarrollada cultura Harappense estaba prácticamente extinguida.

China La historia de China, como cronología de una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad, tiene sus orígenes en la cuenca del Río Amarillo, donde surgieron las primeras dinastías Xia y Shang . La existencia de documentos escritos hace cerca de 3500 años han permitido el desarrollo en China de una tradición historiográfica muy precisa, que ofrece una narración continua desde las primeras dinastías hasta la edad contemporánea. La cultura china, según el mito, se inaugura con los tres emperadores originarios: Fuxi, Shennong y finalmente el Emperador Amarillo Huang, este último considerado como el verdadero creador de la cultura. Sin embargo, no existen registros históricos que demuestren la existencia real de estas personalidades, las que de acuerdo con la transmisión oral de generación en generación, habrían vivido hace unos 5000 a 6000 años. 

Formas de Gobierno

Los tipos de gobiernos que podemos visualizar a lo largo de la historia en este país son: 1. 2. 3. 4.

Monarquías. Imperios. Anarquías. República.

Lo atractivo que presenta este fenómeno es la cantidad de variedades que cada uno de estos tipos de

gobiernos vivieron, siendo que existían monarquías moderadas o dicatatoriales; imperios liberales o conservadores; anarquías generadas por pugnas internas o por influencias externas; repúblicas pluralistas o unipartidistas. Para no dejar lugar a dudas a continuación vamos a ver una rápida definición que explica las bases de cada uno de estos gobiernos. 

División Social

En la cúspide de la escala social china se hallaba el emperador, al que se consideraba de origen divino y se creía que había recibido su poder por virtud o mandato de los dioses. Luego del emperador se ubicaba la aristocracia nobiliaria que formaba la corte del emperador. La aristocracia estaba compuesta por grandes terratenientes y por caudillos militares que ocupaban importantes cargos en el ejército. En el tercer nivel de la estructura social se encontraban los mandarines, o funcionarios de confianza del imperio. Entre ellos había gobernadores, jueces, funcionarios policiales, recaudadores de impuestos, supervisores de las labores agrícolas. Los mandarines se ocupaban de vigilar la producción agrícola y el buen funcionamiento de los canales de regadío y de los embalses de agua. Más abajo venían los campesinos, quienes trabajaban los campos de los grandes terratenientes en condición de arrendatarios. Los campesinos constituían la mayor parte de la población china y también existían siervos que se empleaban en los trabajos agrícolas. En el último escalafón de la escala social estaban los esclavos, quienes eran prisioneros de guerra y también hombres que había perdido su libertad por deudas. Ciencia y Tecnología A través de su larga historia, China aportó al mundo una gran cantidad de tecnología, como lo han demostrado los estudios del inglés Joseph Needham, de quien tomamos los datos que siguen. Tres fueron los grandes descubrimientos en China: la imprenta, el magnetismo (la brújula) y la pólvora. El papel existía ya en China en el siglo I de nuestra era y la imprenta en el VIII, evolucionando rápidamente a la imprenta de bloques móviles. El "invento" de Gutenberg, en Alemania, es de 1480. Por otro lado, la pólvora, o sea la potencia explosiva de origen químico, fue inventada por alquimistas taoístas alrededor del siglo IV de nuestra era, cuando aparece la primera referencia sobre la mezcla de carbón vegetal, salitre (nitrato de potasio) y azufre. En el año 919 de nuestra era, la pólvora fue el

detonador utilizado en un lanzallamas, que fue el verdadero precursor del cañón metálico que surge en Europa entre 1280 y 1320. La brújula fue inventada en China. Primero se observó cómo un pez de madera que contenía un trocito de piedra imán apuntaba al norte cuando se ponía a flotar en el agua. (Los chinos pensaban que apuntaba al sur, pero da igual). El aparato fue perfeccionado a través de los años. Se descubrió, asimismo, la declinación, o sea la desviación variable de la aguja magnética respecto al norte astronómico. Hubo un lapso de tres a cuatro siglos entre el invento chino y la primera mención europea sobre la polaridad magnética, hacia 1180. Además de los tres grandes inventos ya mencionados, China hizo aportes importantes en otras técnicas, algunas de ellas sencillas y cotidianas como son la carretilla y otras más fundamentales como es la fundición del hierro. Esta fue lograda alrededor del dio IV anos de Cristo y en Europa apareció a finales del siglo XIV de nuestra era. La producción de acero no se quedó atrás. En el siglo VI de nuestra era ocurrió en China la ingeniosa invención del proceso de cofusión donde al bañarse el hierro fundido en las pastosas masas de hierro forjado se produce un intercambio con el carbono y resulta la producción de acero. Como consecuencia de estos descubrimientos, los chinos lograron construir los puentes de suspensión con cadenas de hierro (alrededor del año 600 de nuestra era) y la temprana perforación de pozos de hasta 700 metros de profundidad. Los chinos fueron los inventores (en el año 725 de nuestra era, seis siglos antes de la aparición de los relojes mecánicos en Europa) del escape para la maquinaria de relojería.  Religión El principal sistema religioso presente en la civilización china fue el confucionismo. Se puede definir el confucionismo como las enseñanzas y doctrinas morales que predicó el pensador chino Confucio y que surgió durante la dinastía Zhou, en el Periodo de las Primaveras y Otoños. Los confucionistas practicaban el culto a los antepasados y reconocían su mayor divinidad en el Cielo; además, el culto de los antepasados implicaba la creencia de que las almas de los muertos podían beneficiar o perjudicar a los hombres, lo que derivó en la aparición de varios ritos simbólicos. No obstante, Confucio no tocó estos temas en sus enseñanzas.

El confucionismo reconocía en la figura del rey o emperador al Hijo de los Cielos, por lo que lo consideraban un intermediario entre los hombres y el Cielo; debido a esta condición, los emperadores practicaban ritos religiosos y eran, además de jefes políticos, las mayores autoridades religiosas. El confucionismo se basa en los principios de la práctica del bien, la sabiduría empírica y las justas relaciones sociales; una de las premisas fundamentales del confucionismo es “no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”. Según los confucionistas, es deber de los hombres armonizarse con el cosmos, para lo que debe preparare mediante el estudio y la introspección personal. Confucio orientó su sistema filosófico hacia la consecución de una sociedad ordenada y subordinada a la autoridad, lo que le valió ser adoptado como religión oficial por la dinastía Han. De esta forma, se observa que el confucionismo es también un estricto código de valores éticos orientados al logró de la convivencia social, puesto que el confucionismo ve al hombre como un ser social que sólo logra su realización al formar parte de un sistema y cumplir una función en él. La unidad básica de la sociedad confucionista era la familia y ella era el reflejo de lo que debía ser el estado; las familias eran consideradas como pequeños reinos con sus jerarquías y protocolos y cada integrante debía ceñirse al orden establecido. Cabe señalar que el confucionismo fue la religión oficial de China hasta el año 1912. 

El taoísmo

El taoísmo fue un sistema religioso y filosófico fundado por Lao-Tsé, quién se estima vivió durante el siglo VI a. de C. en el Periodo de las Primaveras y Otoños (al igual que Confucio) y que reunió sus ideas religiosas y filosóficas en el libro “Tao Te Ching”, y que a diferencia del confucionismo, proponía que los individuos no debían prestar obediencia a la sociedad y tenían que seguir sus impulsos.

Los taoístas planteaban que los hombres sólo debían someterse a la pauta subyacente del Universo, o el Tao (camino); este no puede describirse con palabras ni concebirse a través del pensamiento, y por ello los taoístas, para seguir las ideas de Lao-Tsé, debían “hacer nada”, es decir nada forzado ni artificial.

El taoísmo establece la existencia de una fuerza de carácter positivo (Yang), otra de carácter negativo (Ying) y otra fuerza conciliadora (Tao). La fuerza positiva y la negativas se oponen y complementan entre sí y la tercera actúa como elemento conciliador; no obstante, las tres siempre actúan como una unidad. La igualdad entre el Yang y el Ying implica que los taoístas no consideren ninguna manifestación de la vida como superior a otra; por ello, no consideran a la vida superior a la muerte y tampoco reconocen diferencias entre lo negativo y lo positivo, la afirmación sobre la negación, o el placer y el sufrimiento. El taoísmo, en términos políticos y sociales, se oponía al confucionismo porque no reconocía diferencias materiales entre los hombres y, por tanto, tampoco aceptaba la imposición de las jerarquías y ordenes que la concepción confucionista de la sociedad implicaba. Por el contrario, el taoísmo planteaba el regreso al orden social de las primeras aldeas de agricultores, en las cuales la mayor parte de los habitantes compartían las labores en el campo. 

El budismo

El tercer sistema filosófico y religioso que existió en China fue el budismo, que había llegado desde la India en tiempos de la dinastía Han, por el camino que abrió la Ruta de la Seda. El budismo se instaló en China a mediados del siglo I d. de C como consecuencia de los intercambios comerciales y sufrió la censura por parte de las autoridades confucionistas. Sin embargo, progresivamente se convirtió en un importante elemento de la cultura china. Su relación con el taoísmo derivó en la aparición del denominado budismo Chang, que posteriormente pasó a Japón y se transformó en el budismo Zen.