Efemerides en El Inicial

1 Fundamentación Existe una sensación recurrente en el ámbito educativo respecto de la organización de los actos escol

Views 112 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Fundamentación Existe una sensación recurrente en el ámbito educativo respecto de la organización de los actos escolares. Por lo general, los docentes viven el diseño y la preparación de estos eventos como una tarea adicional a la de enseñar. Sin embargo, se puede concebir el acto escolar como una situación de aprendizaje y creatividad. Acercamos a los docentes dos trabajos muy completos acerca de este tema.

Presentación

Esta declaración de Mafalda simple y contundente nos permite reflexionar sobre el amor que tenemos por nuestra Patria. Como siempre Mafalda, desde lo cotidiano, nos invita a pensar y en esta ocasión no sólo sobre la Patria, sino también sobre el calendario escolar, es decir acerca de las efemérides y los actos escolares. Continuando con la idea de Mafalda, es nuestra propuesta reflexionar y trabajar juntos este desafío que todo docente conoce, resignificar los actos escolares. Esta propuesta, que les presentamos desde nuestro lugar de profesores de Historia, tiene el profundo deseo de contribuir a la actualización docente. Para que los actos escolares puedan ser vividos como una verdadera fiesta para toda la comunidad educativa.

2

Con las ideas que presentamos en este material queremos revalorar la noción de fiesta, en la que participa toda la comunidad educativa profundizando la idea de alegría en las celebraciones, de comunidad y de Patria. Hemos realizado un recorrido histórico desde los comienzos del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, en el cual queremos acercarte. Este presenta las primeras fiestas populares (tanto religiosas como civiles) que se realizaban en nuestro territorio con una fuerte presencia de toda la población, mostrando sus características particulares. Después es nuestra intención que trabajemos la idea del sentido que se le dio a los primeros actos escolares a fines del siglo XIX donde se tuvo muy en cuenta el gran aporte inmigratorio. A

principios

del

siglo

XX

predominó

una

tendencia

a

la

homogenización del sentido de Patria, con una fuerte ritualización y rigidez protocolar por ejemplo en torno a los símbolos y a los héroes, buscando de alguna manera el culto a la Patria. En el módulo 3 analizaremos el concepto de héroe desde la Historia oficial de fines de siglo XIX, cargada de hombres perfectos sin errores. Por eso en esta época se comienzan a construir gran cantidad de estatuas y monumentos de éstos prohombres en los lugares públicos. Nuestra

intención

es

actualizar

la

idea

de

prócer-héroe,

humanizándolos, colocándolos en la perspectiva del concepto de persona sin descuidar la obra de cada uno de ellos, facilitando un mejor análisis y apropiación de sus aportes a la construcción del sentimiento de Patria. En la actualidad observamos la necesidad de otorgarle un nuevo sentido a los actos escolares, por ello en el capítulo 4 analizamos la idea de trabajo participativo reflexionando en el aporte de las familias, de los alumnos y de las características propias de toda institución, estableciendo los caminos más apropiados para que todos estos miembros de la comunidad educativa puedan participar y colaborar en los actos escolares.

3

En último lugar te presentamos la forma que consideramos más adecuada para abordar los actos escolares, que es tomándolo desde el concepto de proyecto didáctico, teniendo en cuenta todos sus elementos propios. Este concepto se relaciona directamente con la idea de docente estratégico, aquel que percibe la realidad y la analiza desde sus metas para toma las decisiones más adecuadas para llevarlo adelante. Es nuestro profundo deseo que ésta propuesta contribuya a tu actualización y sea vehículo para tu labor diaria.

4

Módulo I Actos escolares ¿Una fiesta de todos o un show? A la hora de abordar el tema de los actos escolares es importante tener claro quienes componen la comunidad educativa y el papel que cumplen las instituciones en la transmisión y reafirmación de valores.

La institución educativa genera un espacio donde se vincula la comunidad educativa, compuesta por directivos, docentes, alumnos y familias. Cada uno de sus integrantes posee un rol diferente:

5

ALUMNOS

Ser sujetos activos en el proceso de enseñanza y

aprendizaje DOCENTES

Transmitir valores y acompañar a los alumnos en la

construcción del conocimiento. DIRECTIVOS

Proporcionar y gestionar los espacios para el adecuado

funcionamiento de la institución. PADRES

Son los primeros responsables de la educación de sus

hijos y eligen la escuela donde ellos van a concurrir.

Aunque cada miembro tenga un rol definido, es en la reflexión y la interacción donde adquieren sentido de comunidad. Dentro de ella cada institución prioriza sus valores. Algunas hacen hincapié en la construcción del conocimiento, otras en cambio, en el compartir, la solidaridad, el respeto. Por ello podemos decir que cada institución es original y refuerza los valores que considera necesarios para mejorar la convivencia.

ACTIVIDADES Converse con un compañero de la institución donde trabajas y enumera los valores que en ella se priorizan: ………………………….………………………………………………………………… ………………………….………………………………………………………………… …………………………………………………………..………………………….…… …………………………………………………………..………………………….…… Teniendo en cuenta los valores enumerados y la realidad de tu institución. ¿Cree necesario incluir nuevos valores? ¿Cuáles? ¿Por qué? ………………………….………………………………………………………………… …………………………………………………………..………………………….…… …………………………………………………………..………………………….…… ………………………….………………………………………………………… …………………………………………………………………..……………………… ….………………………………………………………………..………………………

6

Las celebraciones de las efemérides escolares, son acontecimientos donde se invita a la comunidad a participar y afianzar los lazos comunitarios.

Por otra parte, un acto escolar es una verdadera situación de aprendizaje, para lo que es necesario el compromiso institucional debido a que sobrepasa la responsabilidad del aula.

Esta situación de aprendizaje

permite evocar el pasado para comprender el presente. Ofrece un puente con su cultura, donde el alumno puede encontrar su lugar de pertenencia en la comunidad local y nacional. Para contribuir en la construcción

de

“puente”

institución

cada

este

recurre a su cultura local. Los niños

traen consigo

vínculos, valores culturales, costumbres que la escuela debe tomar y convertir en un punto reforzar

de el

pertenencia,

partida

para

sentido

de

donde

los

alumnos afiancen los vínculos con la comunidad. Desde la idiosincrasia de cada institución se realizan los actos escolares. Si bien algunas instituciones escolares llevan adelante la celebración de las efemérides teniendo en cuenta el verdadero significado que poseen, otras transforman a los actos escolares en verdaderos show1, donde los niños son protagonistas de actuaciones y bailes dignos de espectáculos televisivos. De ésta manera, se puede desvirtuar la auténtica finalidad de la conmemoración 2 . Muchas veces esto ocurre porque la institución no tiene claros los valores que desea priorizar y así los actos pueden transformarse en simples shows. Si solo nos quedamos con la representación tal vez, los niños recordarán las 1

Show: según la Real Academia Española, se refiere a un espectáculo de variedades o acción realizada con motivo de exhibición. 2 Conmemoración: según la Real Academia Española, es la memoria o el recuerdo que de hace de alguien o de algo, especialmente si se celebra con un acto o ceremonia.

7

emociones de ese día, si bien las emociones son importantes durante la niñez no sólo debe quedar en eso, si esto es así el significado de la efeméride se borrará por completo. Estos shows son montados sobre escenarios, donde todo invita a la fantasía, hay una exposición de los niños donde se muestra un número que no siempre guarda relación

con

la

fecha

patria

conmemorada que muchas veces tiene un carácter superficial. Por otra parte, en estos casos los padres se esfuerzan por elaborar o conseguir los mejores disfraces, obtener las mejores imágenes a través de fotografías o filmaciones. En ocasiones, los maestros se sienten presionados para que su participación en el acto escolar se destaque frente al resto, ya que la miradas de los demás genera una tensión que lleva a la búsqueda incansable de

ideas originales. La originalidad puede ir de la mano de el

verdadero sentido de la efeméride, muchos docentes logran conjugar originalidad y sentido en sus actos, aunque el show por su impacto visual se imponga al sentido real de la conmemoración. En otros casos, algunas instituciones relegan los recordatorios patrios a simples narraciones de los hechos históricos. Es así que se limita a la repetición sin sentido con el objetivo de cumplir con el recordatorio de la fecha patria, sin que éste sea parte de una propuesta didáctica, sin reflexionar acerca de su finalidad.

Tanto en el caso de los show o en el de las simples narraciones de acontecimientos históricos, se pierde

la verdadera significatividad y

relevancia que estas celebraciones deben tener en la comunidad. Los actos escolares deben permitir “… bucear en el pasado desde el presente…”3 3

Zelmanovich, Perla. “Efemérides entre el mito y la historia”. Paidós. Buenos Aires. 1994. p. 22.

8

Que el pasado sirva como una herramienta para reflexionar sobre la identidad, dando un nuevo sentido a la pertenencia.

ACTIVIDADES ¿Participó alguna vez en la preparación de actos escolares? Comente brevemente tu experiencia atendiendo a tus sentimientos ………………………….………………………………………………………………… …………………………………………………………..………………………….…… …………………………………………………………..………………………….…… ………………………….………………………………………………………………… …………………………………………………………..………………………….…… …………………………………………………………..………………………….…… Si su respuesta es afirmativa, describa algún acto escolar donde se hayan reunido estas características …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………..... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Todo docente que tiene a su cargo la preparación de los actos escolares debe tener en cuenta que debe ser una fiesta4 para la comunidad educativa, donde todos participen y cooperen. De la misma manera sucede en las familias, cuando en una familia se prepara la celebración de una fiesta como por ejemplo un cumpleaños, un bautismo o un casamiento todos sus miembros

4

Según la Real Academia Española la fiesta es un día en que se celebra alguna solemnidad nacional, donde está presente el regocijo y la alegría.

9

participan. Algunos se ocupan de la comida, otros de la música, todos preparan sus vestidos y esperan con ansia el día de la fiesta. Cada miembro de la familia colabora para que la fiesta pueda ser disfrutada por todos, siempre teniendo en cuenta al homenajeado que será ese día el protagonista principal de la celebración. La fiesta es entonces significativa para todos los miembros de la familia. En las fiestas las familias comparten y afianzan los lazos de pertenencia y amor, es a través de las fiestas que se celebran los acontecimientos felices que en las familias suceden.

En el caso de los actos escolares entendiéndolos como fiesta, al igual que en las familias, deben servir de espacio para la libertad y la creatividad, donde la comunidad toda comparte las actividades que tiendan al aprendizaje de los niños, nutra a los adultos y los ayude a revalorizar los lazos comunitarios y en consecuencia tienda al bien común.

De lo contrario, si la celebración sólo es un show:

“(…) a la manera del País del Nunca Jamás, las narraciones se sitúan en una dimensión casi fantástica (…) Las efemérides cumplen muy eficazmente con introducir a los niños en una historia que será actuada (…)”5. Atraerá sólo por un instante la atención de todos, pero

ese

instante

será

efímero. Para que la fiesta tenga un real significado es necesario el trabajo y el compromiso de todos. Los actos escolares son un espacio para abordar los contenidos desde otra mirada, que debido a su carácter festivo y convocante permiten movilizar a los niños desde diferentes áreas y fomentar la participación de las familias. En 5

Carretero, Mario, Rosa, Alberto y González, María Fernanda (Comp.). “Enseñanza de la historia y la memoria colectiva”. Buenos Aires, Editorial Paidós. 2006. p 179.

10 Los actos conforman parte del proceso de aprendizaje,

él se pueden representar situaciones que movilicen, que conmuevan, que interesen y que permitan pensar. Logran que el acontecimiento del pasado sirva de “puente” con el presente, y que nos permita reflexionar sobre lo esencial del mismo.

Los docentes, acompañados por las instituciones deben fomentar los espacios que permita el diálogo con los alumnos y las familias. Ellos cumplen un rol primordial en éste proceso, ya que deben trabajar arduamente en la enseñanza de contenidos, en la formación de valores, en estimular el desarrollo del juicio crítico. Y promover los ámbitos que permitan llegar al diálogo, integración, y a los acuerdos para que los actos escolares sean una verdadera fiesta y un espacio de reflexión y crecimiento. Para ello deberán dejar de lado la superficialidad al momento de abordar las efemérides y con la creatividad que caracteriza a los docentes llegar a transformar el show en una fiesta para todos.

A la hora de realizar los actos escolares, algunos docentes siguen una especie de inercia, de rutina que hay que cumplir sin que nadie reflexione el por qué. Si retomamos la idea de que muchas veces los docentes se sienten presionados para que su participación en la celebración sea original, algunos copian sin reflexión y adecuación los actos de propuestas editoriales, sin tener en cuenta el planteo disciplinar que se encuentra detrás de los contenidos. Esto puede obedecer a la imposición por parte de las instituciones de los actos o del acotado tiempo que se le dedica al mismo.

11

Además, es necesario eliminar la simplicidad al momento de abordar la Historia, debiendo atender a la simultaneidad, multicausalidad, a la relación entre el pasado y el presente.

Es necesario dejar de lado algunas concepciones muy generalizadas tales como:  Que las efemérides tienen un sentido único, cerrado y universal. 6  Que preparar el acto implica una pérdida de tiempo y un trabajo extra.  Que el docente prepara el acto y los alumnos lo reproduce sin realizar ningún aporte.  Que el acto lo debe realizar el docente que “le tocó”, dejando de lado que es un momento de cooperación.  Aprovechar

de

tradicionales,

mejor

dejando

manera de

lado

las las

danzas imágenes

recurrentes y las dramatizaciones sin sentido.

Para mejorar esta realidad es necesario un gran compromiso por parte de los docentes y las instituciones para otorgarle sentido a los actos escolares. Para ello proponemos tener en cuenta los siguientes aspectos, que serán abordados en el capítulo 4: 

Los actos escolares deben ser parte del proyecto institucional y tienen que estar incluidos dentro de la planificación anual, donde se establece una meta y eso es lo que ordena la secuencia didáctica.



Para la elaboración del proyecto debe tenerse en cuenta ¿para qué realizaremos

6

el

acto?

¿qué

deseamos

transmitir?

¿cómo

Zelmanovich, Perla. “Efemérides entre el mito y la historia”. Paidós. Buenos Aires. 1994. p. 19.

12

deseamos hacerlo? ¿Con qué recursos contamos?, sin dejar de lado la instancia de reflexión y evaluación. Estas instancias posibilitan tomar los aspectos a mejorar y revisar los objetivos planteados. 

Desarrollar actividades que impliquen un trabajo de participación por parte de los alumnos y los otros docentes, actuando como verdaderos equipos de trabajo, donde cada uno aporta su experiencia y sus ideas para la concreción del proyecto. Secuenciar las actividades de manera tal que el acto sea un vehículo para la construcción del aprendizaje.



Tener en cuenta que los actos escolares deben ser momentos donde la escuela se abre a la comunidad.



Elaborar pautas ordenadoras para optimizar la realización de la conmemoración. Establecer un hilo conductor que permita fortalecer las relaciones pasado presente. Reconocer que el sentido y la importancia no debe ser sólo el hecho histórico pasado, sino también se debe encontrar la significatividad para el presente. En este punto es claro el tema de los valores.

Para lograr todo esto es necesario realizar una profunda revisión de nuestra participación en cada acto. Si fue adecuada la participación de todo el equipo de trabajo y de la institución educativa. Éstas deben fomentar la adecuada participación del resto de los miembros de la comunidad educativa. Con respecto a los docentes, sus propuestas para los actos escolares deben ser fruto de la reflexión, acerca de la mirada que se tiene frente a cada contenido y la postura que se asume frente a él.

13

Teniendo claro el cómo, el qué, y para qué, se facilitará el trabajo de los alumnos, logrando una mayor participación

y

un

aprendizaje

significativo.

Actividades Parta de su realidad y su experiencia docente: a) Enumere los ítems que te resultan más familiares en la elaboración de los actos escolares. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………..... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... b) ¿Cuáles resultan más difíciles de abordar? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………..... c) Elabore un texto original donde explique de qué manera incluiría estos ítems en tu planificación anual. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

14

Modulo II De las fiestas populares a los actos escolares Las primeras fiestas del pueblo argentino Para todos los que valoramos a la educación como un pilar fundamental para la formación integral de los niños y jóvenes, consideramos a la familia como primera educadora y a la escuela como la institución social que afianza los valores culturales, ponemos una atención especial en el desarrollo de la identidad nacional. Una muestra de esta disposición por lo nacional se percibe durante los dos siglos de historia independiente donde se observaron manifestaciones muy diferentes, desde la diversión y alegría de la población que se reunía a festejar, hasta los actos escolares actuales cargados de formalismo y en una constante revisión para revitalizarlos y darle un nuevo sentido.

15

Los primeros años después de la Revolución de Mayo Luego de la algarabía propia de un pueblo por tener el Primer Gobierno Patrio, porque sintió que se dio un paso fundamental para concretar los ideales tan anhelados de los criollos. Los miembros de la Primera Junta iniciaron su gestión y tomaron las primeras medidas de gubernamentales. Como sucedió en muchas ocasiones, surgió un fuerte enfrentamiento entre los miembros del nuevo gobierno, (Cornelio Saavedra y Mariano Moreno). A fines de 1810 se incorporaron los representantes de las provincias formando la Junta Grande. La situación no era sencilla, se vivía un verdadero clima de crisis, inestabilidad y guerra. Había mucha resistencia interna y externa para que se acepte que nos podíamos gobernar solos y comenzar a escribir nuestra propia historia.

Pese a las dificultades que se enfrenaron todos los hombres de la Revolución de Mayo atendieron de un modo muy especial el primer aniversario de la Patria ¿De qué manera se festejó el 25 de mayo en los primeros años de nuestra patria? Si bien el nuevo gobierno tomó en sus manos la organización del festejo fue una verdadera fiesta popular porque era “… un hecho cultural colectivo que evoca un ser o un acontecimiento

sagrado

o

profano

a

través

de

ceremonias, rituales, festejos o actos conmemorativos. La fiesta es transmitida por tradición, tiene permanencia y evoluciona en el tiempo, y la sociedad que la celebra la dota de significados.”7

7

Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación publica la siguiente definición en su Boletín Oficial (http://lic.cultura.gov.ar/investigaciones/click/CLICK4-17-Fiestas_y_Festivales.pdf)

16

El 25 de mayo de 1811 fue celebrado por la Junta Grande con Te Deum, y paseo del real estandarte. Se colocó en el centro de la Plaza de la Victoria1 la Pirámide de Mayo.

Su

erección

fue

todo

un

acontecimiento, ya que se trataba del primer monumento de la ciudad. En 1812 se entregaron donaciones a las viudas y huérfanos de los caídos en la guerra, se realizo el Te Deum,8 y quedó suprimido el paseo del estandarte, porque se consideró que era una manifestación de subordinación a España y que no correspondía a un pueblo libre. En ambos festejos hubo funciones de gala en la Casa de la Comedia. En el festejo de 1813 se organizó una velada en la Casa de la Comedia la noche del 24, además, se iluminó el centro de la ciudad y se realizaron fuegos artificiales, bailes populares en la Plaza de la Victoria, juegos de sortijas y misa en la catedral. En enero de ese año se había reunido la Asamblea General Constituyente con la misión de declarar la independencia y dictar una constitución. Lamentablemente la situación política no permitió sus objetivos pero dictó una serie de leyes y reglamentos muy importantes para nuestra incipiente legislación. Una de ella fue declarar el día 25 de Mayo como Fiesta Cívica Primeras fiestas patrias populares 1811

Pirámide de Mayo Primer monumento de la ciudad 8

Paseo del estandarte

1812

Ornamenta ción de la ciudad y Te Deum

1813

Asamblea General Constituyente

Juegos Fuegos artificiales Bailes populares

NOTA: En la Iglesia católica, son ceremonias litúrgicas con cántico para dar gracias a Dios.

17

Se elimina

Vinculado a la dominación española

Declara fiesta cívica al 25 de Mayo

Fue muy frecuente que para las fiestas mayas los alumnos guiados por sus maestros concurrían a la Plaza de la Victoria recitaban

para

participar,

poesías,

donde

entonaban

canciones patrióticas o bailaban en los escenarios colocados especialmente para la ocasión. También se cuidaba de una manera muy especial para estos festejos la ornamentación de la ciudad que generalmente era muy llamativa, se empleaban con banderas, escudos, carteles, guirnaldas y cintas. “En esta ocasión, en la plaza se ubicó un escenario con arcos con guirnaldas, iluminados por la noche las fiestas duraban generalmente tres días: daban comienzo la víspera del 25 con música e iluminación de la ciudad, baile y un paseo general por la plaza. Al salir el sol del día siguiente se escuchaban los cañones del Fuerte y los niños de las escuelas, muy bien vestidos para el acto, se reunían en la misma plaza, en torno a la pirámide que se levantaba en el centro en memoria de la revolución. Cantado el himno y retirados los niños de las escuelas, la plaza se llenaba de público durante la mañana, por lo general muy bien vestido. Aparecían entonces las tropas con uniformes nuevos y se organizaba una procesión en que participaban el gobernador, sus ministros, los representantes de otros países y todos los oficiales de alta graduación, que se dirigían desde el Fuerte o Casa de Gobierno a la Catedral. Por la tarde y durante toda la noche, bandas militares tocaban música popular en los balcones del Cabildo. Los habitantes con trajes de fiesta llenaban las calles, así como la Plaza de Mayo, y en ese lugar, por la noche, a eso de las nueve, se quemaban grandes fuegos artificiales ante miles de personas. Después venían las tertulias en muchas de las principales casas de familia, y en todos los principales cafés de la ciudad se reunían grupos de patriotas. No se hacía diferencia de clases y era

18

verdaderamente maravilloso ver la alegría que había por todas partes en las Fiesta Mayas.” 9 Cambios en las fiestas populares en el siglo XIX

Frente a esta información se puede afirmar que estas celebraciones formaban verdaderas jornadas festivas y populares, que se extendían por varios días. En ellas participaban las autoridades cívicas y toda la población. Estas manifestaciones se llevaban cabo en todo lo referido a lo protocolar como por ejemplo, importantes desfiles, rigurosos Te Deum, las típicas descargas de cañones, la entonación del Himno Nacional. Pero lo más digno de destacar son las actividades populares como por ejemplo: espectáculos con fuegos artificiales, entretenimientos, era frecuente que en la Plaza de la Victoria se realicen los juegos del palo enjabonado. Actividades Analice la información presentada sobre las primeras fiestas patrias y mencione lo que consideró más significativo.

…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………..... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Elabore un argumento sobre la siguiente frase “Si bien el nuevo gobierno tomó en sus manos la organización del festejo fue una verdadera fiesta popular porque era un hecho cultural colectivo que evoca un ser o un acontecimiento sagrado o profano a través de ceremonias, rituales, festejos o actos conmemorativos.”

…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 9

Parish, John y Parish Robertson, William, “Cartas de Sudamérica” Buenos Aires, Emecé, 2000.(adaptación).

19

…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………..... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... ¿Por qué se suspendió en 1812 el paseo por la ciudad de Buenos Aires del estandarte real?

…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………….....

Las participantes se divertían como si estuvieran en carnaval. También se levantaban escenarios donde se presentaban danzas, espectáculos acrobáticos, representaciones musicales, circenses y comedias teatrales. Con el correr de los años se comenzó a organizar, simultáneamente, desfiles de comparsas con disfraces en carros decorados que recorrían las calles. En las afueras de la ciudad se organizaban carreras de caballos, de sortija y corridas de toros. En estos acontecimientos tan esperados por la población era muy frecuente no tener en cuenta las diferencias existentes entre los grupos sociales que formaban a toda la sociedad.

20

“Los sectores de la élite organizaban bailes en los salones de sus casas, la plebe ocupaba sobre todo las calles y las plazas. Sin embargo, se registraba un tránsito bastante fluido entre unos y otros lugares. Los distintos grupos que componían la sociedad participaban de distintas maneras en las diversas actividades con un alto grado de espontaneidad. Además, las familias de la élite asistían a las plazas y participaban de algunos juegos y espectáculos junto con la plebe.”10 Actividades Imagine que usted con algunas colegas suben a una máquina del tiempo y las deja en la Plaza de la Victoria el 25 de mayo de 1812. Relate todo lo que podría observar y especialmente tus sensaciones.

…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………..... ............................................................................................................................... ............................................................................................................................... Busque información sobre las fiestas populares que actualmente se realizan en nuestro país y, si es posible comente alguna experiencia personal en estos festejos. Luego realice una comparación de las fiestas actuales con las realizadas a comienzo del siglo XIX y elabore una conclusión.

…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……........................................................................................................................ ............................................................................................................................... Con estas jornadas festivas y populares se buscaba crear los primeros elementos de la identidad nacional por medio de la creación de un nuevo sentido de pertenencia de toda la comunidad a la flamante realidad política, 10

Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Publica la siguiente definición en su Boletín Oficial (http://lic.cultura.gov.ar/investigaciones/click/CLICK4-17-Fiestas_y_Festivales.pdf)

21

social y económica que se vivía después de 1810, y se manifestaba en actividades recreativas y culturales que participaba la población. Por otra parte, estaban los actos protocolares con las presencia de las autoridades en donde se buscaba mayor adhesión al nuevo gobierno. Así es, como con el transcurso de los años las expresiones como la entonación del Himno Nacional, la exaltación de determinados emblemas11 y, especialmente el culto a los héroes, se buscó afianzar determinados valores y sentimientos para crear un verdadero amor a la Patria. De esta manera se comenzó a forjar una tradición propia, dando lugar a establecer el “Mito de origen”12 o mito fundacional, uniendo el pasado con el presente para preparar a la población a un destino común. “Toda comunidad que comienza su organización busca establecer fuertemente su origen en principios y valores que puedan formar a las generaciones venideras con una identidad nueva y propia, enraizando el principio de pertenencia, es decir, desarrollar

(en este caso por

medios de la educación y los héroes) el surgimiento de un verdadero sentimiento de amor y unidad por esta nueva patria y mantenerlo solamente por que es nuestra sin otra tipo de connotación. Entonces es muy importante establecer un vínculo fuerte entre la historia personal y comunitaria, es decir, con la cultura propia.”13 Cabe destacar que la mayoría de estas manifestaciones públicas tenían sus raíces en el período de dominación española. Era muy frecuente que determinadas fiestas religiosas como Corpus Christi, Carnaval, el día del patrono de la ciudad, San Martín de Tours o Pascua como también la asunción de un nuevo rey de España o la llegada de un nuevo virrey a la ciudad, se organizaban grandes festejos con participación popular. Es importante 11

NOTA: La implementación del gorro frigio (símbolo de la libertad y del republicanismo) o el uso de la escarapela. 12 NOTA: El mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de la antigüedad, que tienen carácter ritual. El mito del origen narra un acto sagrado que tuvo lugar al inicio de los tiempos, gesta misteriosa protagonizada por seres extraordinarios (dios, semidioses, héroes), que revelan al hombre los orígenes del universo. Los actos de los dioses y los héroes son sagrados porque recuerdan el origen; a diferencia de los dioses, los hombres se mueven en el mundo profano, por lo tanto, para acceder al orden sagrado se ven compelidos a rememorar los orígenes para crear lazos con las revelaciones divinas. 13 Caldarola, Gabriel C. “Los héroes de la patria en el aula” Editorial SB. Buenos Aires 2008.Pág. 25

22

mencionar que la población de Buenos Aires ya festejaba el día de la Reconquista y el día de la Defensa (Invasiones Inglesas) antes de 1810. Era el momento de tomarlas para imprimirles un sentido nuevo de acuerdo a la nueva situación. Fiestas religiosas

   

Corpus Cristi Carnaval Pascua Patrono de la ciudad

Creación de un sentido de pertenencia

Época colonial

Fiestas civiles



Con la Revolución

Fiestas populares cambian su significado

Verdadero amor a la Patria



Asunción de nuevo Rey Llegada de un nuevo virrey a la ciudad

No se expresan diferencias sociales Marcan una ruptura con lo cotidiano

Es conveniente tener en cuenta que participar en una fiesta significa, de alguna manera, una ruptura con lo cotidiano, indefectiblemente presentan un claro contraste con las actividades de todos lo días. Ellas rompen la monotonía o la rutina diaria. Por otra parte, invita a establecer o profundizar vínculos con los miembros de la comunidad a la que pertenecen y, por lo tanto, se puede entender que las fiestas son espacios para afianzar la identidad de un grupo humano. Las fiestas reúnen a las personas en torno a la comida diversión o espectáculos, olvidando por unos momentos las diferencias. Actividades Analice y escriba sus conclusiones sobre la siguiente oración “Las participantes se divertían como si estuvieran en carnaval.” Desde la población de principio de siglo XIX y desde nuestra situación de docentes del siglo XXI.

…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

23

Si bien las primeras fiestas patrias estaban organizadas por el gobierno con un objetivo definidos eran verdaderas jornadas populares. Relacione este concepto con el de identidad nacional

…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Realice dos actividades didácticas para sus alumnos en las que trabajen las fiestas populares de ayer y de hoy. Luego compártalas con dos colegas y anote los aportes recibidos.

…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Analice la siguiente situación. En la última reunión de docentes se distribuyeron la organización de los actos escolares y a usted le encomendaron la preparación del de la Revolución de Mayo. Entre sus metas más importantes está la de “vivir una verdadera fiesta con todos” Tiene al apoyo de los directivos y de los padres. Sintetice en no más de 10 renglones su propuesta e incluya no menos de dos ejemplos concretos. Imagine que usted recibió, de forma misterioso, un poder mágico muy poderoso y bueno, con un único límite: la libertad de las personas. Entonces, quiere usarlo para cambiar las fiestas patrias argentinas que se realizan en la actualidad. Explique qué medias tomarías con ese poder y convertir a los actos patrios en verdaderas fiestas …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 24

El período 1830-1850 A fines de 1829 llegó a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas con ideas federal, y la intención de poner fin a una profunda crisis política y económica. Estableció un estilo de gobierno muy personalista, es decir, centralizaba en sus manos todo el poder político con la Suma del Poder Público. Desarrolló una gran influencia en todas las provincias del interior. Realizó un fuerte control sobre la oposición expulsando a sus enemigos unitarios. Tomó gran prestigio con los enfrentamientos armados en Buenos Aires contra los ingleses y los franceses. No dictó una constitución. Dejó el poder después de la derrota en la batalla de Caseros el 3-2-1852, permitiendo el ascenso de Justo José de Urquiza

Después de las dos primeras décadas del siglo XIX, en 1830 llegó al poder el régimen rosista caracterizado por una fuerte jerarquización y un control en la participación. Las celebraciones de esta época se vieron marcadas en primer lugar por la adhesión a la figura del Gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y su nuevo régimen. Esto se observaba en los soldados que desfilaban luciendo en sus solapas la divisa punzo14 como muestra de adhesión al régimen. En los mismos desfiles se veían carros con el retrato de Rosas buscando exaltar su imagen de líder federal. También se dio lugar a los actos a una fuerte tendencia federal centrándose más en los festejos de la Independencia que en los de la Revolución de Mayo. Se continuaba con los fuegos artificiales, la importante ornamentación e iluminación de las ciudades, como también las actividades recreativas con 14

NOTA: La divisa punzo era un vistoso distintivo rojo que usaban los federales entre 1830 y 1852 de uso obligatorio impuesto por Juan Manuel de Rosas en la provincia de Buenos Aires. En el mismo decía “Viva la santa federación mueran los salvajes unitarios”

25

significativa participación popular. Se destaca importantes celebraciones en las ciudades del interior con las mismas características que en Buenos Aires.

Confederación Rosista

1830-1852

Fuerte jerarquización

Control de la participación

Divisa punzó

Persiguió enemigos políticos Fiestas patrias

Exaltación del líder: Juan Manuel de Rosas

Centra la celebración en el día de la Independencia

Participación de los sectores populares

En el período 1860-1880

Transcurridos los primeros años de la década de 1860 llegó al poder Bartolomé Mitre y, con él la unidad nacional y territorial con un sello fuertemente porteño y liberal. Se buscó organizar establecido

el en

país la

haciendo Constitución

cumplir

lo

Nacional,

terminar con los enfrentamientos entre unitarios y federal, ganar la mayor cantidad de tierra, quitándoselas a los indígenas, para hacerlas producir y activar el comercio de carnes y cereales en el mercado internacional. La Ciudad de Buenos Aires se transformó en la Capital de la República

En este período se percibió en las celebraciones patrias una vuelta a la exaltación de la república, por medio de la utilización de sus símbolos. La plaza

26

comenzó a perder el lugar como territorio de reunión y festejo de la población siendo remplazado por otras actividades muy similares a los que ya se realizaban pero sin la espontaneidad típica de otros años. “Las diversiones de carácter circense se ordenaron en una secuencia

temporal

preestablecida

y

el

público

(antes

protagonista) se convirtió en mero observador. Hacia afines del 70 se verifica en las fuentes el ocaso de las diversiones y la declinación del fervor patriótico en las fiestas públicas.” 15

Cumplimiento de la Constitución Nacional de 1853

Usurpación de tierras a los indígenas Conquista del Desierto

Economía vinculada al comercio exterior

1860-1880

Celebraciones Patrias

La plaza pierde su lugar

La ciudad se transforma en la capital de la República

Exaltación de la República Público

Comenzó a profundizarse el cambio de protagonista a observador

15

Costa María Eugenia “De las fiestas públicas a las actos escolares” en Rev .Alternativas para la formación docente. Buenos Aires. Nº 215 noviembre 2008.Editorial Novedades Educativas. Pág. 76

27

En el período 1880-1900 En esta etapa nuestro país, de la mano del general Julio Argentino Roca como presidente, conoció el gobierno de la clase más adinerada formada por terrateniente, intelectuales y militares, estableciendo un proyecto de país liberal, que se llamó “proyecto de la generación del 80”.Consistió en convertir a Argentina en un gran exportador de productos

agropecuarios

(carne

y

trigo)

dependiendo de las inversiones extranjeras Tenía una postura positivista16 y europeizante. También ingresó a la escena política argentina por primera vez el fraude electoral gracias a las acciones del Partido Autonomista Nacional que se encontraba en el poder. El proyecto conducido por esta elite poderosa solo atendía a sus intereses y el de sus amigos extranjeros. En 1890 surgió en la escena política el primer partido político moderno, la Unión Cívica Radical, que se enfrentó al gobierno hasta que los vence en un acto eleccionario en 1916, permitiendo el arribo al poder al radicalismo por primera vez. En estos años se vivió la mayor afluencia de inmigrantes europeos trayendo grandes modificaciones a la realidad social económica y política de nuestro país.

Ante este movimiento social tan importante Argentina conoció una gran masa de trabajadores necesaria para que nuestro país pudiera insertarse en el mercado mundial como un gran exportador de materias primas. Esto fue así, Argentina creció mucho pero también nuevos cuestionamientos con respecto a

16

NOTA: Corriente filosófica iniciada en Francia por Augusto Comte, en el siglo XIX. Consideraba que todo el saber se debía basar en el conocimiento científico de todo lo observable, dándole primacía a las Ciencias Naturales.

28

arraigar en esta nueva población de inmigrantes la cultura nacional, por lo tanto era necesario afianzar vínculos comunes. “Era imperioso nacionalizar al extranjero, pero esto no se lograba con la carta de ciudadanía y el otorgamiento del derecho a voto, sino con la incorporación en el inmigrante de un espíritu nacional argentino al que debería fidelidad absoluta.”17 Esos años se distinguieron por nuevos cambios en lo referente a las conmemoraciones patrias, se afianzó el carácter ceremonial y solemne de las celebraciones con la presencia de las autoridades y rigurosos desfiles militares (lugar privilegiado por su accionar en la campaña del desierto18). Se exaltaba especialmente el culto a los héroes para generar el culto a la nación, materializándose en la erección de innumerables monumentos es espacios públicos para venerar a estos hombres. “Estas exhibiciones con motivo de las fiesta patrias formaron parte del esfuerzo del Estado por forjar una nueva ciudadanía (…) y se instauró una preocupación por afirmar la tradición patria”19 “Estado argentino para sustentar la convicción de que el orden instituido coincidía con un orden legítimo y deseable implicó la puesta en juego de símbolos patrios así como de rituales asociados a ellos: el juramento a la bandera, la entonación del himno nacional, el uso de la escarapela en conmemoraciones o efemérides patrias. Con el fin de lograr la "argentinización" de los inmigrantes y afirmar la nacionalidad argentina, las fiestas patrias se volvieron solemnes, y el espectáculo oficial, rígido, dejando de lado el protagonismo de los 17

Méndez, Laura M. “Las efemérides en el aula” Centro de Publicaciones y Material. Novedades Educativas. Buenos Aires. 2005 Pág. 18 18

NATA: Fue una campaña militar organizada desde el gobierno nacional en 1878 y dirigida hacia los indígenas mapuches tehuelches y ranqueles, que se encontraban en la Patagonía para dominarlos y tomar sus tierras, por medio del sometimiento o la muerte. Luego del éxito de la campaña el jefe de la expedición, general Julio Roca tuvo un gran ascenso político 19

Costa María Eugenia “De las fiestas públicas a las actos escolares” en Rev .Alternativas para la formación docente. Buenos Aires. Nº 215 noviembre 2008.Editorial Novedades Educativas. Pág. 76

29

actores, el mundo de las formas y colores, la risa y la alegría. Se impuso de ese modo un estilo de "fiesta oficial" solemne, esto es serio, previsto, perfecto, inmutable y rígidamente instituido por el Estado.”20 Los actos centrales más importantes eran encabezados por el presidente de la Nación y acompañado por autoridades nacionales y se realizaban en la ciudad de Buenos Aires, flamante capital del nuevo estado nacional. Por otra parte se efectuaban ceremonias similares en las capitales de las provincias, y en otras ciudades del país. “Además de la tradicional misa con Tedeum, desfilaba por las calles del centro el Ejército Nacional saludando a las autoridades ubicadas en un palco oficial, y adquiría

una

relevancia

nueva

el

discurso

del

presidente de la Nación. En las plazas del centro, la población dejó de ser protagonista y pasó a ser mera espectadora. La diversión y las actividades populares se desplazaron hacia los barrios y pueblos suburbanos, donde se mantuvieron por más tiempo.”21 En aquella época, la Plaza de Mayo perdió presencia popular en cada celebración porque se dejó de lado totalmente las actividades recreativas y lúdicas, aunque perduraron en los barrios y pueblos suburbanos, separándose de los festejos organizados por las autoridades gubernamentales. La dirigencia de estos años consideraba que para concretar su proyecto de país se debía afianzar un carácter nacional, espacialmente con el afluente inmigratorio. “A partir de entonces, la “argentinización” de los extranjeros fue una preocupación que no podía solucionarse haciéndolos propietarios, ya que las tierras expropiadas a los aborígenes en la llamada 20

Bertoni, Lilia Ana "Construir la nacionalidad: Héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-1891". En Boletín del Instituto de Historia Argentina Dr. E. Ravignani. Tercera serie, Nº 5. Buenos Aires. 1992 21

Portal del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http// www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/?...

30

“conquista

del

desierto”

habían

sido

repartidas

rápidamente en beneficio de los terratenientes. (…) sólo quedaba asimilar a los recién llegados a través de la creación de una representación en el imaginario colectivo, una nación mítica por todos compartida. En ello cumplieron la ley 1420 aprobada en 1884 y la historia mediante los rituales patrióticos y la exaltación de los héroes”22 A fines del siglo XIX, (…) el acto patrio se convertía en el espacio simbólico de la Patria, con ritos iniciativos sobre la base de dogmas oficiales y de sacrificio, que intentaba profundizar la adhesión de los ciudadanos y de los educandos al dogma cívico de la Patria.”23 Sobre ejes defendidos de acuerdo a posiciones políticas de interés liberal de ese entonces se definieron las efemérides: el origen de nuestros antepasados (12 de octubre) el nacimiento de la Nación (el 25 de Mayo y el 9 de Julio), el respecto por los próceres que participaron de las gestas (San Martín y Belgrano) y la defensa de los símbolos patrios como la Bandera y el Himno.24

22

de Amézola Gonzalo “Esquizohistoria” Buenos Aires. Editorial Libros del Zorzal. 2008. Pág. 23 Demko Verónica L. “Mitos y rituales de los actos escolares a lo largote siglo XX en educación” Escuela de capacitación docente. Ministerio de educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.google.com.ar/search?hl=es&rlz=1W1GGLD_es&q=ritos+y+actos+escolares+en+el+siglo+ XX&start=10&sa=N 24 Demko Verónica L. “Mitos y rituales de los actos escolares a lo largote siglo XX en educación” Escuela de capacitación docente. Ministerio de educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http://www.google.com.ar/search?hl=es&rlz=1W1GGLD_es&q=ritos+y+actos+escolares+en+el+siglo+ XX&start=10&sa=N 23

31

1880-1900 Partido Autonomista Nacional

Gobierno de la elite

Proyecto de la Generación del ´80

Fraude electoral

Surgió oposición

Modelo agroexportador

Dependencia de los capitales extranjeros

Positivista y europeizante

UC Radical

Desfiles militares Presencia de autoridades

ARGENTINA

Llegada de inmigrantes

Celebraciones patrias Fuertemente protocolares Fuertemente protocolares Símbolos de la argentinidad

Educación

Se dejan de lado actividades recreativas

Ley 1420

Culto a los héroes. Historia Oficial

El maestro y director de escuela Pablo Pizzurno sintió la necesidad de realizar un gesto para que sus alumnos sintieran el significado patriótico de la Revolución de Mayo. Entonces, el día 24 mayo de 1887 reunió a todos los alumnos en el patio de la escuela y les habló del acontecimiento histórico y de su significado, luego izaron la bandera nacional y cantaron el himno Nacional. Este hecho es considerado como el primer acto escolar patrio. De este modo, con la institución escolar como el medio más eficaz, se comenzó a cumplir con uno de los objetivos del gobierno que era fomentar en la población una verdadera identidad nacional. 32

“La escuela se constituye en el escenario privilegiado para “construir la nacionalidad” amenazada por la inmigración masiva –fundamentalmente española e italiana- y se torna necesario difundir un relato histórico desde el Estado, para ello se importa la tradicional idea europea de celebrar las efemérides y acontecimientos oficiales y de construir estatuas y monumentos dedicados a los grandes hombres, o a los ideales que representaban. La historia nacional fue adoptada por la clase dirigente para imponer símbolos nacionales que fueran respetados por todos los habitantes. Dichas celebraciones, con la participación de niños cantando el himno, saludando a la bandera, venerando a la patria se concretaron a fines del siglo XIX y favorecieron la creación de un vínculo con el pasado para la legitimación del presente.25 De esta manera, se instituyó la celebración del 25 de Mayo y del 9 de Julio en 1889, para todas las escuelas de la república, en los cuales se debían realizar lecturas alusivas, recitado de poesías y cantos patrióticos. En 1891 el gobierno nacional a través del Consejo Nacional de Educación reglamentó con muchos detalles las condiciones de realizar los festejos patrios en las plazas públicas donde desfilaban los alumnos y entonaban el Himno Nacional y canciones patrias para que de este modo lograr la mayor participación de las familias y los vecinos. Estas medidas tenían por finalidad incentivar la participación de toda la población en los actos patrios para fomentar el sentir nacional, ya que se observaba una ausencia que cada año se hacia más notoria. “Surgió una barrera entre quienes los organizaban y quienes eran sus espectadores. Muchos de los antiguos protagonistas se

25

Zandrino María Elena.”Palabras Alusivas: los discursos en los actos escolares 1960-1976” Facultad de Ciencias Humanas UNLPam.

33

convierten engente del público. El mundo de las formas, colores y manifestaciones de la risa popular se fue desvaneciendo y adquirieron más fuerza los actos oficiales con un estilo serio, que se instituye juntamente con la pretensión de los previsto, lo perfecto, lo inmutable. La escuela participa del acto ya no por opción, sino por obligación: la norma así lo dispone”26 Actividades Suponga que Ud. es director de cine y tiene que preparar una película histórica argentina del período Rosista. Desea mostrar esa realidad política en una escena en la que se observa los festejos de la Independencia. Explique donde se realizaría. Enumere los personajes protagónicos. Mencione los elementos que piensa destacar que resultan propios de esa época. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Comparta los actos escolares de fines de siglo XIX con muchos del siglo XXI. Destaque las diferencias y los puntos comunes. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. Indique los objetivos que se buscaban ante los cambios profundos que se realizaron en las fiestas patrias. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Ante esta política de “argentinizar” a los inmigrantes ¿Qué sectores no se tuvieron en cuenta dentro de la realidad social nacional? 26

Méndez, Laura M. “Las efemérides en el aula” Centro de Publicaciones y Material Novedades Educativas. Buenos Aires. 205 Pág. 17

34

…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

En el siglo XX En los primeros años del siglo no exhibió un cambio en la política llevada adelante por la clase dominante en su anhelo de profundizar su modelo de país. Además, se presentó la ocasión ideal para presenta al mundo los logros alcanzados en las conmemoraciones del centenario de la Revolución de mayo

La dirigencia de estos momentos continúa preocupada por el modelo de Nación agroexportadora y liberal que se deseaba plasmar a toda la población, especialmente a los inmigrantes. Con este espíritu nacional se decidió, en 1901, la implementación del Servicio Militar Obligatorio, (durante el segundo gobierno del General Julio A. Roca). En ese momento, los hijos de los extranjeros

empiezan

a

transitar

un

camino

más

para

alcanzar

la

"argentinidad", convirtiéndolos en ciudadanos "hijos de la patria".

Otra

medida

que

se

consideró

apropiada

fue

reglamentar

minuciosamente las celebraciones patrias en el calendario de efemérides impregnándole carácter obligatorio para todos los niveles de sistema educativo, buscando fomentar los símbolos patrios para desarrollar una conciencia social que enaltezca el ideal de argentinidad. Se trabajó intensamente sentimientos como el orgullo patriótico, el respeto a los próceres y símbolos patrios, la disciplina y el sacrificio por la Patria.

35

A fin de cuentas se quería establecer un orden que guiara a los alumnos a valorar a nuestro país desde su origen hasta el presente, creando un sentimiento de pertenencia. Así se ritualizaron27 los actos escolares con un estricto ceremonial donde se atendía especialmente el uso de los símbolos patrios. Las manifestaciones en las escuelas se homogeneizaron instaurando un conjunto de rituales con el fin de formar a los futuros argentinos. Izar la bandera, entonar el Himno Nacional o conmemorar las fechas patrias, comenzaron a ser actividades comunes a todos los niños que concurrían a los establecimientos escolares. En la década de 1910 se asumía estos rituales como indispensables para fomentar el sentido de pertenencia. Esta idea de la nación homogénea tiene sus raíces en el espíritu romántico de la generación del 37. Es decir la nación debía tener un vínculo común que se debe encontrar en la cultura de toda la comunidad, que entre sus manifestaciones encontramos el idioma, unidad étnica, y en las tradiciones. En la década del Centenario el proyecto de la generación del 80 llegó a su esplendor, Argentina ya estaba considerada por el concierto de las naciones como el granero del mundo, con un importante reconocimiento internacional, nuestro país era joven próspero, rico y con mucho trabajo para aquellos extranjeros recién llegados deseen concretar el anhelo de “Hacerse la América”. Por otra parte, nunca dejaron de existir tensiones entre los sectores de la sociedad. Ante esta prosperidad incesante se prepararon los festejos del primer siglo de nuestra Patria. Por lo tanto, todos los actos patrios entorno del Centenario, junto a las importantes visitas internacionales que se recibieron, de la política, la economía, la cultura, etc. son muestra de los rituales

27

NOTA: Ritual: Conjunto costumbres o reglas establecidas para ceremonias religiosas o civiles que siempre se repite de la misma manera. Se caracteriza por una práctica colectiva que tiene un significado.

36

protocolares y rigurosos, que en este caso en particular como excusas o fundamentos de la gran pomposidad que se desplegó.

La gran capacidad que poseen los símbolos como fuerza evocadora proporcionan mejores consecuencias dentro de un ritual, pues entran en juego y se complementan con los cantos, desfiles, ceremonias y otras actividades de esta naturaleza, y su poder para transmitir ideas, creencias y valores se incrementa al complementarse con los mitos. El desarrollo de lo ritual tenía por fundamento el formar a un ciudadano por medio de hábitos, es decir por la repetición de una acción. Con este pensamiento la escuela no tuvo más remedio que dedicarse como una de sus grandes prioridades, formar al patriota por medio de hábitos, es decir, sólo por la repetición de acciones patrióticas. Creo que falta la decisión de los alumnos para sumarse a un proyecto de esta envergadura.

En otras palabras, por más que el contexto ayude, lo importante para transmitir valores, en este caso patrióticos, es la acción de la libertad. Todo hombre abraza un valor porque quiere, haciendo uso de su libre albedrío, no porque se lo impongan.

Entonces, en toda época es aconsejable trabajar los valores patrióticos en la escuela, pero de una manera que los alumnos puedan conocer, valorar y querer desde su decisión personal. Esto tiempo implicó un mayor esfuerzo para el docente, pero creemos que es el mejor camino para construir juntos una nación sólida.

37

”Una de las expresiones más representativas llevadas a cabo para favorecer el sentimiento de patriotismo fue los

prolongados

festejos

del

centenario

de

la

Revolución de Mayo, en el año 1910, con la presencia de invitados ilustres, nacionales e internacionales. Este hecho consolida la necesidad de conmemorar las efemérides con fervor patriótico…” 28 “Fuertemente atravesada por el militarismo, la escuela incorporó este ethos en muchas de sus prácticas: la división y distribución de los cuerpos en el espacio, la solemnidad, la incorporación de marchas militares, las conmemoraciones de las muertes y no de los nacimientos o las fiestas.”29 Estas ideas nacionalistas de homogeneidad se instauraron fuertemente y

formaron una cultura homogénea expulsando otras realidades también

argentinas. Así no se contemplaba la diversidad que abraza toda la realidad argentina e imponiéndose desde el gobierno un modelo que era muy difícil de hacer propio en muchos casos. Argentina vivió un cambio político significativo cuando llegó al poder el radicalismo en 1916 llevando a la presidencia a Hipólito Yrigoyen. Se busco la defensa de los derechos constitucionales y llegaron al poder los sectores medios de la sociedad.

28

Castllo S. y Albori A. “Los actos escolares como prácticos rituales: conservar o redefinir” Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Inst. para el estudio de la educación el lenguaje y lo social. 2005

29

Bertoni, Lilia Ana. "Construir la nacionalidad: Héroes, estatuas y fiestas patrias, 18871891". En Boletín del Instituto de Historia Argentina Dr. E. Ravignani. Tercera serie, Nº 5. Buenos Aires. 1992.

38

En la escuela argentina no se percibieron los cambios de la política nacional. Aunque se vislumbró la presencia de una línea más abierta y plural. En la época de Yrigoyen, hubo celebraciones que congregaban hasta 80.000 chicos que desfilaban tomando el modelo militarizado. Algunos docentes protestaban por la utilización política de los actos y defendían la idea de que se realizar en espacio abiertos pero a nivel comunitario.

39

Módulo III Los héroes y los actos escolares Todos los que hemos transitado las aulas alguna vez recordamos con distintas sensaciones los actos escolares y, seguramente, con ellas aparece fuertemente la figura de algún héroe que tuvimos que encarnar por unos minutos o alguna canción que hemos entonado en su honor. El sentido de estas actividades escolares es el de generar un proceso de identificación con los valores de nuestra nacionalidad. Por otra parte, lo que no olvidamos es que en repetidas ocasiones surgió la crítica porque en los actos se presenta siempre lo mismo de una manera muy formal, rígida y aburrida.

El eje temático del discurso de la instrucción pública pasó a encarnarse en la formación de prototipos cívicos cuya imagen trascendía el ideal de ciudadano de 1880 y se incluía en nuevas dimensiones sociales y culturales. Por ello, el sistema escolar incorporó la “imposición” del patriotismo a través de ceremonias, rituales y contenidos para enseñar a amar a la patria en el marco

40

de la historia que sostiene la ausencia de oposición y luchas ante el discurso oficial, a fin de atribuirles un carácter dogmático.30

Este sentido de nacionalidad en torno de los héroes surgió en Argentina a fines del S. XIX, gracias a la influencia de la postura positivista, que penetró en casi todo los ámbitos de la realidad de nuestro país. “Alrededor de estos héroes se articulan los relatos de origen nacional. Sin héroes la idea de PATRIA parece imposible de ser enunciada o se diluye.”31 Argentina comenzaba a escribir su propia historia y, por lo tanto, necesitaba afianzar su identidad. Además la mayoría de nuestros políticos de finales del siglo XIX, que estaban formados en el positivismo y eran europeizantes, entendieron que era indispensable aguzar los sentidos sobre la gran inmigración europea que cada año se hacía más numerosa. Con esta realidad de una Argentina joven y una población

europea nueva y creciente,

decidieron buscar la manera de generar en esta nueva realidad social el sentimiento de nacionalidad y afianzar el modelo liberal. Cabe destacar que, con estas ideas se descuidó la formación de la población indígena y a los gauchos dejando de lado la tradición del campo.

30

Cfr. Amuchástegui, M. en Puiggrós y otros. “Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955)” Editorial Galerna. Buenos Aires. 1995. Pág. 22 31 Siegel Alejandro. “Héroes invisibles” Editorial Homo Sapiens. Rosario. 2003. Pág.18

41

“Los promotores de la ley 1420 se proponían generar, a través del conocimiento de los próceres, de las gestas patrias y del territorio argentino, un espacio en que italianos, polacos, españoles, rusos, árabes se sintieran parte de lo mismo. (…) La escuela era un instrumento para

generar

sentimientos

de

pertenencia,

y

la

enseñanza de la geografía y la historia podían focalizar claramente dicho objetivos.”32

Esta manera de enseñar la historia es muy viable encontrarla plagada de héroes. Ahora nuestra pregunta es ¿cuál es el concepto de héroe? Los primeros que utilizaron el término fueron los griegos y los consideraban como semidioses (nacidos de una divinidad y de un ser humano). Es decir, supera el concepto más generalizado de persona famosa por sus hazañas.

32

Iaies, G y Segal A. “La escuela primaria y las Ciencias Sociales: una mirada hacia atrás y hacia delante” En “Didáctica de las Ciencias Sociales” Aisenberg B. y otros Editorial Paidos. Buenos Aires. 1997. Pág. 88

42

Actividades Todos sabemos la importancia que tienen los próceres en la historia nacional y especialmente en los actos escolares. Imagine que estás de acuerdo con la política educativa de fines del siglo XIX, y en una reunión con tus colegas tenés que argumentar tu postura por medio de un texto de no menos de 10 renglones. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Si partimos de la realidad de los alumnos del siglo XXI considera que produce el mismo efecto que en los fines del siglo XIX y comienzo del siglo XX. Fundamente. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Después de analizar la cita de A. Siegel “Héroes invisibles” elabore una opinión fundamentada sobre ella. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

43

Los héroes que en innumerables ocasiones fueron y son objeto de culto dada su significación moral contribuyeron eficazmente a afianzar una ideología que, en relación a un determinado contexto histórico pudo servir socialmente para sostener al "poderoso", para no descubrir cierta verdad, o los intereses de ciertas sectores sociales. Con todo esto se puede decir que la ideología que ensalza al héroe sirvió para el fortalecimiento de grupos dominados, para crear identificación o unificación y para aplacar la oposición en torno de ciertos principios. Siempre a los héroes los relacionamos con lo moral, es decir, a aquello que admiramos o queremos, los elegimos por lo que percibimos de ellos, o sea virtudes, como por ejemplo, espíritu combativo, habilidad en la soluciones de conflictos nada comunes, eficacia, amor a la patria, honestidad, amor por la verdad y el bien, etc. Pero en muchas veces estos héroes los consideramos así por su familiaridad con la victoria, es decir, su capacidad de ganar, tener éxito y se valora todo sacrificio por la gloria.

Todo héroe surge de una situación límite o de un gran conflicto que pareciera no tener solución y el héroe con sus cualidades personales “superiores” encuentra la manera concreta de destrabar la situación. Esto se puede realizar porque estos hombres deberían poseer un gran mundo interior que les permitiera desde sus capacidades y su libertad, el autocontrol y el obrar en consecuencia. Si bien en el S. XIX estos planteos fueron efectivos, el paso del tiempo no ha modificado su tratamiento, trayendo como resultado el claro desgaste de la figura de los próceres. Ya no presentan el mismo interés las virtudes ni valores que reunían en otras épocas. 44

Esto se debió a varios motivos: en primer lugar, esta historia centrada en un héroe, que atiende a un sector de la realidad no es imparcial y tiene como uno de sus objetivos afianzar un modelo que en este caso es el liberal. Por esto se destaca fuertemente la lucha contra el español, en la guerra por la independencia, para romper con la tradición hispánica-católica. Por otra parte, presentar un enemigo externo común (los realistas) seguro afianzaba los deseos de unidad, que tanto se buscaban.

En segundo lugar, observamos que los héroes siempre nos han sido presentados de la misma manera, muy pocos humanos, sin defectos ni errores. Además, esta práctica llevó a intensas críticas por los contenidos que están relacionados con el héroe, generalmente propuestos de manera muy aburrida, sin ninguna relación con el presente, es decir, sin significatividad personal, cultural ni social. Lo más común fue presentar a los próceres sobre un pedestal (base que sostiene una columna, estatua u objeto para ser observado) y sus estatuas generalmente hechas de bronce o de mármol, materiales que se relacionan con la inalterabilidad. Con estas materializaciones en muchos casos se deseaba trasmitir de forma exagerada las virtudes de esos hombres, a tal punto, que no se les reconocían ningún error. De esta manera, se llegó a ocultar la verdad o parte de ella, alejándose del verdadero concepto de hombre y de verdad histórica. Porque de este modo únicamente se percibe como mensaje que, el gran hombre que debemos emular, es aquel que no cometió ningún error, y todos sabemos que esto no es posible.

45

Lo importante para destacar en el tratamiento de los héroes de nuestra historia es cambiar el modo de presentarlos por una postura más natural, dicho de otro modo, humanizarlos. Así los alumnos los verán como seres humanos con todas aquellas virtudes que le permitieron entrar en la Historia grande de nuestra Patria, pero también sin esconder sus defectos o situaciones incómodas que como humanos, seguramente poseían o vivieron. De este modo se puede atender de una forma adecuada el concepto de hombre, y los alumnos podrán encontrar fácilmente componentes de ese accionar en el pasado, con la realidad concreta en sus vidas. En otras palabras queremos sostener que, las acciones de los próceres fueron sin discusión muy trascendentales para nosotros como país, pero no por ello los debemos convertir en hombres superiores o semidioses sin ningún error. Es seguro que en la medida que analizamos las acciones de estos hombres en perspectiva humana se los valorará aun más.

46

Humanizar en las propuestas didácticas a los grandes hombres de la historia que tuvieron en sus manos decisiones fundamentales para nuestro país nos permitirá descubrir de una manera más clara y natural: 

La riqueza guardada en cada persona y de que manera se inserta en el proceso histórico en que vivó.



El trabajo en valores, porque únicamente están encarnados en los hombres.



La vida cotidiana, el trabajo y las relaciones personales de esos hombres y encontrar verdaderos valores riquísimos a encarnar.



Lo real y establecer relaciones claras entre el pasado y el presente.



La facilidad de comprender la realidad social y compleja en que vivimos.



La importancia de fomentar la atención real de los intereses de los alumnos. Fomentar el amor por lo nuestro, basado en el sentido de pertenencia, tan necesario en nuestra realidad.

ACTIVIDADES 1. Complete el siguiente paralelo . Concepto del héroe en los niños del siglo XIX

Concepto del héroe en los niños del siglo XXI

Puntos comunes

2. Presente dos argumentos que sostengan la permanecía den tanto tiempo de los héroes como semidioses. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

47

3. Explique la relación directa que observadas entre los actos escolares y el tratamiento de los héroes de la historia. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 4. Imagine que un alumno le pregunta, ¿por qué la mayoría de nuestros héroes son militares? Sintetice la respuesta. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 5. Confeccione una red conceptual con el concepto de “humanizar a los héroes” …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 6. Prepare dos actividades en las cuales se muestre claramente este tratamiento de los grandes hombres de la historia. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 7. Comparta estas producciones con un colega que esté trabajando en la misma institución. Destaque los aportes más relevantes. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 8. Elabore una breve encuesta entre sus colegas sobre la implementación de los héroes desde una mirada humanizada y anote las conclusiones a que abordó. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

48

9. Analice algunas de las películas presentadas. ¿Por qué se puede afirmar que retratan de una forma más humanizada a los héroes argentinos? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………

Concepto de Patria Cuando se realiza un correcto trabajo sobre los héroes de nuestra historia no se puede omitir la relación directa con el concepto de Patria, partiendo de la persona.

“El yo personal, además, que en su ser concreto está abierto al encuentro con el prójimo, al ponerse delante el planteo filosófico “conócete a ti mismo”, no puede dejar de reconocer que ese “si mismo” se pertenece a una tierra, a un espacio y a una época determinada. Y que su finalidad al ser, (...) implica también, entre otros aspectos, una aceptación de la porción de vida que le ha tocado en suerte, de lo que suele llamarse PATRIA o

49

nacionalidad. Por eso, puede decirse

que una filosofía

creacionista requiere, junto a la aceptación de sí mismo, la aceptación de las raíces por las que ha asomado al ser y del horizonte humano en el que le toca cultivar y desarrollar la propia vida.”33 Una característica muy palpable de nuestro tiempo es el desarraigo, es decir, no sentirse perteneciente a una Patria ni responsable de ella, y el trabajo que cada día realiza por alcanzar sus propias metas humanas sin contar con el soporte de una comunidad y de la cultura en que vive. “La carencia de un sentido sano y suficiente de identidad cultural y nacional es algo que atenta inexorablemente contra el sentido de la propia identidad personal, la aceptación y la formación de sí mismo, no sólo en el aspecto psicológico sino también en el ético-existencial.” 34 Esta carencia nos lleva a no valorar la propia herencia cultural que impide una adecuación correcta en el contexto del mundo y en la actitud de aceptación del ser propio y del ser del otro. Todo hombre que desea vivir de acuerdo a los valores debe asumir a la PATRIA como un regalo que envuelve lo más íntimo del propio ser.

“Pensar la Patria implica, por lo tanto, un conocerse mejor a sí mismo para asumir con responsabilidad la propia situación y sentirse partícipe de una misión común donada por la Providencia a un pueblo. Es una actitud que tiene más de alegría y gratitud que de orgullo y egoísmo; implica, también,

una

solidaridad con una comunidad humana con la que se comparte no sólo una misma tierra o 33

afinidades

culturales

sino

también,

problemas, desafíos, ocasiones de triunfo o

Leocata, Francisco. “Pensar la Patria: Misión del filósofo” En rev. Tábano Nº 2. Buenos Aires 1 Publicación del centro de Estudiantes de Filosofíade de crisis.” la UCA. 2002 Pág. 15 34 Ibim. Pág. 16

50

Actividades 1. Busque otra información sobre el concepto de Patria y piense que tiene a su cargo las palabras alusivas de la celebración de la Independencia y, los directivos del establecimiento le solicitan que tus palabras tengan como eje central el concepto de patria. Presente dicho discurso. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 2. Para preparar la celebración desea trabajar previamente con sus alumnos el concepto de Patria y decide presentar elementos concretos para formar o profundizar este concepto. Mencione no menos de tres elementos que les presentaría a sus alumnos y justifique su elección.…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 3. Imagine que por un día tiene el poder político de tomar las medidas necesarias para fomentar el amor por nuestra Patria. Enumere no mes de tres. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 4. Enumere no menos de tres valores que relacione con el concepto de Patria y justifíquelos …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 51

Módulo IV Los actos escolares hoy, un espacio que necesita encontrar sentido “…Las manteniendo

efemérides activo

el

operan

en

sentimiento

los de

sujetos

lealtad

y

35

compromiso emocional con la Nación…” .

Teniendo en cuenta la afirmación de Mario Carretero, podemos encontrar el verdadero sentido que deben tener los actos escolares. Los actos permiten acrecentar y reafirmar los lazos afectivos con la comunidad. Estos ocupan gran cantidad de tiempo y trabajo durante los años de escolaridad, en algunas ocasiones es visto por algunos docentes como una pérdida de tiempo, ya que el acto es tomado como una exigencia institucional y no como parte del proceso de enseñanza. Los actos escolares tienen como finalidad afianzar los vínculos entre los niños y la sociedad toda.

35

Carretero, Mario, Rosa Alberto y González, María Fernanda (comp.) “Enseñanza de la historia y la memoria colectiva” . Paidós. Buenos Aires. 2006. pp. 189-190.

52

La celebración de las efemérides durante los primeros años de escolaridad, permiten desarrollar

en

los

niños

la

capacidad

de

reconocer elementos propios de la historia común.

Esto

incorporen

posibilita

los

valores

que que

los esa

alumnos efeméride

representa. Generalmente durante estos años se le otorga una mayor importancia a cuestiones estéticas y visuales, dejando de lado verdadero sentido

el

que las efemérides intentan

transmitir. Tanto para los niños como para la institución es muy importante el acompañamiento de los padres y las familias. Que los padres puedan compartir con sus hijos la emoción frente a la celebración de las efemérides, que puedan descubrir juntos el amor a la patria y la solidaridad que es indispensable para la futura vida en sociedad.

Si tenemos en cuenta que los actos escolares son parte

de

institucional,

un

proyecto

los

objetivos

sirven como ordenadores de la

tarea

docente

y

las

actividades de los alumnos, para

lograr

finalidad escolares: elementos

la

de

verdadera los

que

actos sean

fundamentales

en la construcción de una ciudadanía participativa.

Todo contenido en Ciencias Sociales

intenta transmitir algo esencial, ya que lleva consigo un valor o un disvalor. Por

53

ello, debe entenderse como el compromiso con la Nación, las raíces comunes, reforzar el sentido de pertenencia a la comunidad. La escuela colabora en la construcción y el mantenimiento de una auténtica identidad nacional. Ya que los actos escolares son la puesta en práctica por excelencia de un conjunto de actividades que la escuela organiza como forma de promover la identidad y los valores propios de nuestra cultura.

ACTIVIDADES: 1. Elabore un pequeño texto donde explique de qué manera pueden promoverse la identidad nacional y los valores culturales en los actos escolares. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… 2. Busque información adicional y analice de qué manera el acto del Bicentenario del 2010 puede considerarse un punto de inflexión en la promoción de la identidad nacional y los valores culturales hoy, y por qué el contexto de estos festejos es tan diferente a los del Centeario de 1910.

Los presidentes de América del Sur en los actos del Bicentenario.

54

La Infanta Isabel en los actos del Centenario de 1910. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

55

LOS ALUMNOS FRENTE A LOS ACTOS ESCOLARES

Muchas veces los niños se ven en la obligación de participar en un acto sin comprender el verdadero sentido que éste tiene, debido a que no fue trabajado adecuadamente en el aula. Es decir que los docentes no prepararon adecuadamente las actividades siguiendo un hilo conductor, ni tampoco se realizó una correcta reflexión. Es fundamental que los alumnos comprendan el verdadero significado de representar una situación histórica, de ésta manera encontrarán un auténtico sentido. Así, el acto escolar contribuirá a la creación en los alumnos de lazos de identificación y pertenencia a la comunidad,

como

por

ejemplo

el

respeto,

la

cooperación, la solidaridad. Ya que la conmemoración de las efemérides tiene un valor mucho más profundo que la simple narración de un hecho pasado; se trata de mantener permanentemente presentes y vivos “…Los niños en tanto miembros de una cultura portan los valores que ese acontecimiento realmente conocimientos que han sido construidos en el intercambio posee. con adultos y pares y como resultado del conjunto de sus experiencias de vida. Es tarea de la escuela complejizar esa mirada, aportando saberes y herramientas propias de las disciplinas sociales. Poner a los alumnos en contacto con experiencia de vida diversas, formar para tomar decisiones fundadas, para participar en redes sociales, son tareas de la escuela que pueden en parte concretarse a través de la experiencias formativas que se desarrollan en las clases de Ciencias Sociales…”36

Además, con respecto a los alumnos es muy importante tener en cuenta el desarrollo cognitivo de acuerdo a su edad. Durante la primera infancia el aprendizaje se realiza a partir del juego y la ficción narrativa, si bien estos 36

Diseños curriculares del Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires. Marco General. La Plata. 2008. Pág. 55.

56

recursos son necesarios no deben quedar solo en una mera estrategia didáctica. Deben ser el comienzo para introducir a los niños en las Ciencias Sociales, aún

mucho antes de haber

recibido una instrucción específica. Les proporciona a los pequeños elementos simbólicos y así estos se van apropiando de significados sobre acontecimientos históricos, necesarios para sentirse parte de una Nación, siempre desde una mirada afectiva, despertando en los alumnos un sentimiento de amor a su Patria, indispensable para fortalecer el compromiso con ella. Sin embargo, cuando los alumnos se encuentran en segundo ciclo, son capaces de resolver actividades vinculadas a una mejor relación entre el pasado y el presente. De modo que los actos escolares se perciben como auténticas representaciones de hechos históricos pasados. Por ello es necesaria la verdad histórica sin desvirtuarla. Además los niños de esta edad pueden incorporar un número mayor de conocimientos históricos. Pueden relacionarlos y otorgarles sentido más profundo.

Esto sirve para afianzar la identidad nacional, donde los alumnos se sientan

parte

de

una

Nación;

aceptando y poniendo en práctica sus valores y creencias, en el ámbito local, la escuela, el barrio, la familia. El final de esta etapa generalmente coincide con el fin de la educación primaria.

57

Por ello los docentes deben fomentar la elaboración de actos escolares con significado para los alumnos, donde puedan volcar toda su creatividad. Deben darse cuenta que aprender es un acto de construcción diaria y permanente.

ALUMNOS

Tener en cuenta la edad y desarrollo cognitivo

Deben comprender el verdadero significado Encontrar el verdadero sentido en su comunidad local

Le permiten crear lazos de identificación y pertenencia

- RESPETO - COOPERACIÖN -SOLIDARIDAD

58

ACTIVIDADES Teniendo en cuenta su experiencia docente, caracterice la postura de los alumnos frente a los actos escolares …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LOS ACTOS ESCOLARES

Si tenemos en cuenta a las familias como parte de la comunidad educativa, es necesario su participación y colaboración en los actos escolares. En muchos casos las efemérides son la excusa para el descanso y la escapada de fin de semana, quitándole el verdadero sentido que posee.

Algunos padres acuden a la escuela únicamente cuando son citados por los docentes o directivos. Esto evidencia una falta de compromiso, quitándole valor y perjudicando la educación de sus hijos. Sin embargo, hay otras familias que realmente se involucran, que colaboran y están dispuestos a participar activamente mostrando gran interés y compromiso en las actividades escolares. Consideramos necesario que los actos escolares sean tomados como vehículo para el diálogo en el seno de las familias, permitiendo que juntos descubran el verdadero valor que encierra

la

celebración

de

las

efemérides.

59

FAMILIAS

Que el acto escolar funcione como

Deben tener una participación activa

Diálogo

Descubrir junto a sus hijos el verdadero valor que posee

Unión y compromiso con la comunidad educativa

ACTIVIDADES: Enumere ¿De qué manera en la institución donde trabaje se invita a las familias a participar en los actos escolares? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ¿Cómo responden las familias? …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y LA ELABORACIÓN DE LOS ACTOS ESCOLARES

Las instituciones educativas deben fomentar la apertura de los espacios necesarios para la participación de las familias, actuando adecuadamente como verdaderos componentes de la comunidad educativa, creando auténticos lazos sociales.

60

Dentro de este “… dispositivo simbólico…”37 toda la comunidad debe participar activamente. Por ello una finalidad que debe tener toda institución educativa debe ser la de incluir a las familias en sus actividades y proyectos. Debe proporcionarles la posibilidad de participar en el quehacer educativo.

Los espacios de interacción favorecen al diálogo entre las familias y la institución, mejorando notablemente su participación en la educación de sus hijos. Uno de estos espacios de interacción son los actos escolares, ya que pueden actuar como forma de instituir un momento de encuentro.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Reforzar la construcción de la identidad nacional

Apertura de espacios de interacción Decidir los valores que desea transmitir

Participación de las familias

Reafirma lazos de solidaridad Mediante los actos escolares logran

otorgarle

un

verdadero

sentido a los sucesos históricos, por lo tanto, refuerzan la identidad nacional, un aspecto crucial en la construcción y la reafirmación de lazos sociales de solidaridad.

37

Carretero, Mario, Rosa, Alberto y González, María Fernanda . Op. Cit. p 172.

61

De ésta manera, el acto escolar servirá como momento de unión de toda la comunidad educativa. Además creemos importante que las familias incentiven y valoren el real fin que poseen los actos escolares, sirviendo así para la colaboración en la construcción de la identidad y concretar la idea que todos somos parte de una misma Nación. Los actos escolares tienen el objetivo de

“… fomentar el sentimiento de pertenencia e identidad nacional (…) se trata de un dispositivo de transmisión integracional de la memoria colectiva…”38

38

Carretero, Mario, Rosa, Alberto y González, María Fernanda. p 172.

62

ACTIVIDADES: Parta de su realidad y su experiencia docente. Elabore un texto original reflexionando acerca de la manera más adecuada de incluir a los alumnos, a la institución y a las familias en la preparación de los actos escolares. …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… Describa de qué manera su institución escolar participó de los actos del Bicentenario. ¿Qué reflexiones les merece esta fiesta tan maravillosa de la identidad nacional y popular y el fervor patrio?

…………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………

63

Módulo V La preparación de los actos escolares “…La desorientación con respecto a qué hacer con las efemérides, es una de las manifestaciones que pueden observarse entre los docentes (…)”39.

Frente a ésta desorientación y a la necesidad de buscar ideas originales, en ocasiones, algunos docentes recurren a copiar los actos escolares de propuestas editoriales, perdiendo la originalidad propia de los docentes, sin realizar una adecuada transposición didáctica. Además, se deja de lado ((obviando) el planteo de valores que se transmite con la celebración de la efeméride.

Para cumplir con la formación de un auténtico sentimiento de pertenencia, es necesario que los actos escolares sean planificados adecuadamente, deben formar parte de un proyecto más amplio “(…) 39

Alderoqui, Silvia y varios. “Los CBC y la enseñanza de las Ciencias Sociales”. Editorial AZ. Buenos Aires. 1997. p. 109.

64

convirtiéndose en patrimonio de la institución (…)”40. La organización de éste proyecto requiere de una constante toma de decisiones acerca de aspectos didácticos e institucionales. En los últimos años, la significación de las celebraciones patrias ha sido revisada por muchas instituciones educativas. Se trata de que sean instrumentos que permitan unir y recuperar para el presente aquellos hechos históricos notables con el propósito de celebrar juntos los valores compartidos por la comunidad. Para que esto se produzca deben explicitarse las metas, los objetivos y las intenciones. Para pensar el acto escolar como una auténtica

instancia

de

aprendizaje

es

imprescindible apartarse del lugar del show y del espectáculo, donde lo principal pasa por el asombro visual y estético, dejando de lado aspectos

intelectuales

más

profundos

y

esenciales.

Las instituciones educativas no sólo deben generar los espacios adecuados para la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa, sino también debe decidir los valores comunitarios que busca transmitir con sus acciones, ya que son en torno a los cuales debe organizarse el proyecto para la conmemoración de las efemérides.

Como componente de la comunidad educativa, la institución debe tomar decisiones; abrir los espacios para el debate y la reflexión; distribuir tareas; definir estrategias y revisar contenidos que van a presentarse en el acto escolar. Es necesario que la escuela tome como eje estructurante para las celebraciones los valores compartidos por la comunidad. Estos valores deben ser correctamente explicitados dentro del proyecto institucional, de éste modo pueden ser utilizados como fundamento de las propuestas didácticas y en torno a los cuales se organizan los actos escolares. En el caso que la institución no los tenga en cuenta deberá atender a los diseños curriculares y a las expectativas de los padres y la comunidad en general.

40

Zelmanovich, Perla. “Efemérides entre el mito y la Historia” Paidós. Buenos Aires. 1994. p. 14.

65

IMPORTANTE: ACTOS ESCOLARES

Para evitar

DESORIENTACIÓN

UNA PLANIFICACIÓN ADECUADA

TOMAR DECISIONES ACERCA DE

Objetivos

Valores que se desean transmitir

Espacios de participación

Como adelantamos en el Módulo 2, la celebración de las efemérides debe ser parte de un proyecto institucional y estar incluida dentro de la planificación de las unidades didácticas teniendo en cuenta los contenidos y los valores que se desarrollarán en la clase. Esto permite que deje de ser considerado como un tiempo perdido para adquirir una nueva significación para toda la comunidad educativa. Los actos escolares son espacios de decisión donde cada institución y cada docente definen su relevancia, los tiempos y los objetivos, a partir de los cuales se organizan y planifican los proyectos.

66

Actividades 1. En una jornada docente sobre Ciencias Sociales se comienza a debatir la importancia o no de las efemérides y los actos escolares en los Diseños Curriculares. Unos no participan, otros sostienen que es una verdadera pérdida de tiempo y otros que hay que cumplir con las normas vigentes. ¿Qué postura planteada o no asume Ud. frente al debate? Argumente. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Recuerde un acto escolar en el que participó el año pasado. ¿De qué manera se evidenciaban los valores que transmite la institución en la que trabaja? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Teniendo en cuenta el acto escolar que tuviste a cargo el año pasado, ¿Cuál de las siguientes opciones tuvo en cuenta al momento de su preparación?  Eligió el número o la actividad que iban a representar loa alumnos.  Trabajó en el aula los contenidos históricos.  Reflexionó acerca del pasado presente.  Analizó la realidad de la institución y tomó las decisiones más adecuadas para la preparación y ejecución del acto. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Además, es necesario tener presente los valores que la efeméride intenta transmitir, el significado que tuvo el acontecimiento en el momento que se produjo, que mensaje nos brinda su conmemoración y como puede cambiar nuestro presente, adquiriendo un auténtico sentido para los alumnos.

67

EL ACTO ESCOLAR CONSIDERADO COMO PROYECTO El acto escolar debe estar enmarcado dentro de un proyecto que involucre a la totalidad de la comunidad educativa, ya que la celebración de la efeméride posee gran relevancia para todos. Para su elaboración es necesario tener en cuenta los objetivos que nos propondremos para el acto escolar; los contenidos y valores que deseamos transmitir; de que manera deseamos hacerlo, o sea cuales van a ser las actividades que pondremos en práctica para que los alumnos descubran el verdadero sentido que encierran las efemérides. La construcción de éste proyecto debe realizarse sobre la base del intercambio y el debate entre los diferentes docentes actuando como verdaderos equipos de trabajo. En el proyecto se deben promover diversas situaciones de aprendizaje y deben incluir instancias de trabajo compartido en el que se convoca a la comunidad a participar de una actividad.

Tener en cuenta que el acto no es sólo la fecha patria sino que debe abordarse desde el aula y que no se agota con la ceremonia. Por ello, debemos trabajar adecuadamente el antes, el durante y el después del acto. Desde pequeñas actividades previas, desde la preparación del mismo acto y sobre todo reflexionar, para que sea una situación de aprendizaje para toda la comunidad educativa.

Entre otras ventajas, la planificación permite reflexionar acerca de los valores que transmite el hecho histórico, que pueda producir un cambio sustancial para el presente

A continuación explicitaremos cuales son los pasos que constituyen el proyecto, intentando definir y dando ejemplos de cada uno de ellos.

68

1. FUNDAMENTACIÓN

Según la Real Academia Española fundamentar significa: Establecer, asegurar y hacer firme algo. A la luz de ésta definición podemos inferir que en los fundamentos deben establecerse los cimientos del proyecto.

En el fundamento del proyecto deben estar presentes los valores, la visión del docente y de la institución acerca del hombre, de la sociedad, la educación, el conocimiento, el aprendizaje y la enseñanza de valores que ayuden a crecer a las personas, el ciudadano y favorecer los valores del sistema democrático. Dentro de la fundamentación debe explicitarse la línea pedagógica que se asume. Todo esto debe estar presente en el proyecto institucional. Es a partir de allí que se van diagramar el proyecto.

La transmisión de valores es el sustento de la celebración de las efemérides, ellos son construidos socialmente y se manifiestan en la cultura y se percibe en el obrar cotidiano. El acto de valorar implica una internalización y apropiación del valor y conduce a la toma de posición frente a la realidad.

A la hora de fundamentar el proyecto debe tener en cuenta:  Los valores que se desean transmitir.  La mirada del docente y de la institución acerca del hombre y las capacidades que puede desarrollar.  La realidad de los alumnos que está trabajando.  Cómo se manifiesta la cultura en el obrar cotidiano.  Que concepciones pedagógicas sostiene la institución.  Cómo relacionar el presente con el pasado.  Que concepto de Nación Posee.

69

2. INDICADORES DE AVANCE Los indicadores de avance41 están estrechamente vinculados con la intencionalidad de todo proceso de enseñanza y teniendo en cuenta el desarrollo de las capacidades del alumno. Es hacia donde se dirige el proceso, es lo que se desea lograr. Deben ser precisas y útiles, establece un orden de prioridades dentro del proyecto.

Expresan las metas mínimas dentro de un proceso que se desean alcanzar al concluir con la etapa de aprendizaje.

Es decir, se los considera como una meta a la cual arribar luego de haber trabajado determinados contenidos con estrategias didácticas que garantizan el desarrollo de competencias. Es muy importante remarcar que es un proceso y que no se mide a partir de los resultados obtenidos.

Deben tener en cuenta capacidades a desarrollar y determinados contenidos mediante los cuales éstas se desarrollan. La capacidad supone una potencialidad que el alumno puede desarrollar.

41

NOTA: La terminología aplicada coincida con la presente en los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires.

70

EJEMPLO:  Reconocer los acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia y la Nación e identificar cambios y continuidades en las formas de conmemorar, así como en los sentidos asignados a lo largo del tiempo.  Obtener información de fuentes diversas y establecer relaciones entre los elementos que ellas proporcionan.  Expresar y comunicar ideas, experiencias y valoraciones.  Reconocer diferentes interpretaciones acerca de los hechos y procesos estudiados.

71

Actividades Imagine que tuvo en sus manos la preparación del acto del Bicentenario (si es que realmente no realizó esta preparación). De acuerdo a lo leído los indicadores de avance (metas) que propuso o propondría en caso hipotético. ¿De qué manera los integraría con los festejos nacionales y provinciales? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… Analice el último acto que Ud. preparó y si encontró diferencias con lo planteado. A continuación, menciónelas. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 3. PROPÓSITOS

En todo proyecto es necesario elaborar pautas ordenadoras para optimizar la realización de la celebración. Los propósitos42 deben ser claros y que todos los conozcan para que puedan ser cumplidos. Son los que orientan las decisiones, tienen una relación directa con los contenidos que se intentan transmitir. Además se encuentran ordenados con los indicadores de avance planteados.

Actividades Elabore dos propósitos de acuerdo con los indicadores de avance planteados. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

42

NOTA: La terminología aplicada coincida con la presente en los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires

72

4. CONTENIDOS

Siempre si hacemos mención a los contenidos históricos, es necesario abandonar las sucesiones cronológicas de acontecimientos para poder observar los grandes conflictos que se suscitan en las diferentes épocas.

En todo proyecto es importante establecer un hilo conductor o eje organizador para los contenidos que les permita a los alumnos descubrir las riquezas que encierran,

“(…) deben ser abordados de manera conectada entre sí, teniendo en cuenta los contextos socioeconómicos y culturales específicos (...)”43. De ésta manera, “(…) se unen los hechos que son pocos pero bien escogidos, de importancia real, explicados a fondo de verdad (…)”44.

Ejemplo de hilo conductor o eje organizador:  Frente a la celebración del acto del 9 de julio el eje podría ser LA LIBERTAD QUE NOS COMPRENDE A TODOS EN NUESTRA TAREA DIARIA.  Frente a la celebración del 25 de mayo el eje podría ser LA SOLIDARIDAD NOS UNE COMO ARGENTINOS Y NOS AYUDA A SER IGUALES.

Es importante, reconocer que el sentido y la importancia no debe ser sólo el hecho histórico pasado, sino también se debe encontrar la significación para el presente. En este punto es claro el tema de los valores.

Usualmente a la hora de preparar los actos escolares, en algunas instituciones se recurre a la figura de los héroes, donde estos

43

Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. (comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Paidós educador. Buenos Aires. 1998. p.87. 44 Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. (comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Paidós educador. Buenos Aires. 1998. p.79.

73

“… ganan estatura y pierden barriga, ganan altura moral y pierden humanidad…”45.

Una de las maneras de abordar los contenidos para que se tornen significativos, es el recorte

“(…) es un instrumento didáctico que nos permite separar una parcela de la realidad, reconocer los elementos que la conforman, analizar las relaciones que la vinculan entre sí, encontrar las lógicas explicativas de la misma, y pueden ser de utilidad para explicar la sociedad en una escala más amplia (…) supone cambiar la perspectiva de aproximación a los contenidos (…)”46.

Para definir adecuadamente el recorte, debemos atender a las ideas provenientes de la disciplina, el desarrollo cognitivo y la significatividad para el alumno. Además, tener en cuenta los conceptos específicos y acotar el contexto espacial y temporal.

Los contenidos les deben permitir a los alumnos realizar una correcta relación ente el pasado que aparece en los libros de historia y el presente, o sea con su propia realidad. Un camino muy eficaz es utilizar los testimonios.

45

Carretero, Mario, Rosa, Alberto y González, María Fernanda (comp.). Enseñanza de la historia y la memoria colectiva. Buenos Aires, Editorial Paidós. 2006. p 23. 46 Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. (comp.). Didáctica de las Ciencias Sociales II. Ed Paidós educador Bs. As. 1998. pp. 85-86.

74

“…Las fuentes son seleccionadas de acuerdo a lo que se quiere ver, enriquecen la mirada de la realidad (…) favorecen el razonamiento, el juicio crítico, el análisis y la comparación…”47.

Para la adecuada realización de un proyecto es importante una buena selección de contenidos, ésta se encuentra estrechamente relacionada con los propósitos formulados. Las fuentes no pueden ser consideradas el fin último, sino que son un medio, por ello,

“…al elegir una fuente el docente debe tener en cuenta el conocimiento que desea construir…”48.

5. ESTRATEGIAS

Las estrategias podemos definirlas como: procedimientos específicos o formas de ejecutar una habilidad determinada. El objetivo de la enseñanza de estrategias tiene que ver con fomentar la autonomía del alumno. Junto con ello es importante que el alumno logre un proceso metacognitivo49, que tome conciencia de lo que está haciendo y de los resultados que obtiene.

Según las nuevas concepciones (opuestas a una enseñanza conductista y dogmática) tiene un rol destacado las estrategias de aprendizaje y enseñanza para ayudar al alumno a aprender de forma significativa y, principalmente autónoma. Que le permita al alumno aplicar los contenidos en cualquier ámbito de su vida cotidiana.

47

Garay, Elvira y Calvet, Perla. Actos Patrios: Nuevos caminos para pensar. Hola Chicos. Buenos Aires. 2008. p. 16. 48 Op. Cit. p. 18. 49 NOTA: Este proceso es aquel que realiza el alumno cuando reconoce lo que está haciendo en su aprendizaje y los resultados que logra.

75

Para llevar adelante una estrategia es necesario un docente estratégico, y activo que ponga en práctica estrategias para que el alumno tome conciencia de las operaciones que está internalizando durante el proceso. Este tipo de docente

tendrá en cuenta ciertos principios

generales, a saber:  El contexto en el cual se está trabajando  El conocimiento epistemológico actualizado de la ciencia.  El planteo pedagógico-didáctico fundamentado y desarrollado.  La estructura cognitiva de cada alumno (no sólo su inteligencia sino conocer el desarrollo potencial de la persona).  Reflexión y toma de decisiones para planificar, organizar y prever las acciones.  Éste docente estratégico tendrá en cuenta una serie de principios generales orientados

hacia la meta o sea, la

autonomía del alumno.

El docente estratégico será quién piense y tome las mejores decisiones a la hora de elegir las estrategias que utilizará en las clases. Es necesaria que el docente realice una reflexión previa para ser coherente didácticamente con el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Este “docente estratégico” debe actuar como guía, pero con un nuevo sentido, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, ayudar al alumno a organizar e interpretar la información que se le está brindando, presentándole opciones interesantes al alumno.

76

Actividades Compare este “docente estratégico” con tu realidad. ¿existen docentes estratégicos en nuestras instituciones? ¿Son generadores de cambios? Elabore una conclusión personal. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… De la misma manera, este docente debe enseñar a los alumnos a identificar que estrategias están aprendiendo, cuales son sus dificultades y habilidades, enseñarles a los alumnos a poder relacionar sus nuevos contenidos con las ideas previas ya internalizadas; enseñarles a comprender lo que están estudiando, elaborar nuevos materiales, tomar conciencia del camino que está recorriendo y también a autoevaluarse, dejando de lado esa concepción de relacionar la evaluación directamente con el resultado.

Para llevar adelante la enseñanza de estrategias es fundamental un adecuado diagnóstico50 que le permita conocer los saberes previos que internalizó el alumno, sus intereses y que estrategias manejan con facilidad, o sea, autónomamente. El resultado de todo este proceso educativo será que el alumno logre una mayor autonomía y desenvolvimiento más allá del aula ya que logran ejecutar determinadas habilidades, destrezas, etc., que podrá aprovechar en su vida cotidiana. En síntesis, las estrategias son una forma determinada de organizar

actividades

conseguir

que

los

pedagógicas estudiantes

con

puedan

el

propósito

asimilar

de

nuevos

conocimientos, habilidades, normas hábitos, etc. Y debemos distinguir entre las estrategias de enseñanza y aprendizaje, las primeras utilizadas por los docentes; y las segundas desarrolladas por los estudiantes para aprender.

50

NOTA: Período que se encuentra a principio de año, unidad o nuevo contenido, es un momento de observación, registro y análisis para tomar decisiones posteriormente, es totalmente diferente de un proceso evaluativo.

77

EJEMPLOS:  Uso adecuado del método histórico científico.  Resolución de problemas de la vida cotidiana.  Análisis de las manifestaciones culturales actuales, permitiendo la reflexión acerca de la libertad.

6. ACTIVIDADES

Es importante ordenar las actividades en una secuencia didáctica, en torno a una o varias estrategias, para identificar claramente las diferentes etapas de trabajo. Es necesario diseñar actividades que les ofrezcan a los alumnos un contacto con fuentes primarias y secundarias. “…Las fuentes primarias constituyen la materia prima de

los

investigadores

de

las

Ciencias

Sociales.

Se

caracterizan por ser de “primera mano”, es decir cercanas o contemporáneas de los hechos que refieren. Las fuentes secundarias son testimonios de segunda mano, como por ejemplo los trabajos elaborados por los historiadores y otros investigadores sociales, los textos escolares, los censos, los cuadros estadísticos y los mapas…”51

Un buen camino para sugerir es el de promover actividades de búsqueda de información, registro y organización de la información recogida para la elaboración del alumno. Es decir fomentar en el alumno que inviten a una producción personal, volcando en ella su propia valoración.

Desarrollar este tipo de actividades requiere un trabajo de participación por parte de los alumnos y los otros docentes, actuando como verdaderos 51

Diseños curriculares Escuela primaria Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires. Marco General. La Plata. 2008. P. 49.

78

equipos de trabajo, donde cada uno aporta su experiencia y sus ideas para la concreción del proyecto

Es muy importante secuenciar las actividades de manera tal que el acto sea un vehículo para la construcción del aprendizaje.

Sugerencias:  Busque información en la biblioteca escolar, en la biblioteca del barrio y en Internet sobre las fiestas populares del 25 de Mayo.  Imagine que es primer ministro de Avellaneda y debe tomar una decisión con respecto a los malones ¿Qué sugerencias le presentarías al presidente?  Reflexione acerca del sentido del la libertad. A partir de la canción En el país de la libertad de León Gieco Búsquenme donde se esconde el sol, donde exista una canción. Búsquenme a orillas del mar besando la espuma y la sal. Búsquenme, me encontrarán en el país de la libertad. Búsquenme, me encontrarán en el país de la libertad, de la libertad. Búsquenme donde se detiene el viento donde haya paz o no exista el tiempo, donde el sol seca las lágrimas de las nubes en la mañana. Búsquenme, me encontrarán en el país de la libertad. Búsquenme, me encontrarán en el país de la libertad, de la libertad.

Actividades Elabore una estrategia diferente a las planteadas y proponga tres actividades con respecto a ella. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

79

…………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

7. RECURSOS DIDÁCTICOS

El docente al preparar sus clases tiene en cuenta los objetivos fijados que sus alumnos necesitan alcanzar y selecciona los contenidos, estrategias y actividades didácticas que desarrollarán. Luego tomará la decisión de elegir los recursos didácticos más convenientes para estas clases.

Para desplegar estas relaciones didácticas el docente debe conocer muy bien la realidad del grupo con que interactúa, ideas previas, intereses, preocupaciones, etc., como también las ciencias que desea abordar, cuidando el tratamiento correcto de las mismas. Únicamente se tiene en cuenta estas condiciones cuando el docente selecciona adecuadamente los recursos didácticos. Entonces, queda establecida una fuerte relación, que nunca puede faltar, entre objetivos, contenidos, actividades didácticas y material didáctico.

“El material que empleamos nos permite atender aspectos importantes al realizar las actividades, lo cual nos obliga a tratarlo de la manera más profunda posible.”52

Con estas palabras se destaca que los recursos o materiales didácticos son siempre soportes o, mejor dicho, medios en todos nuestros procesos de enseñanzaaprendizaje. Nunca pueden ser el centro o fin de nuestra tarea por más originales o tecnológicos que sean. Por esto es fundamental la reflexión docente sobre nuestras prácticas para tomar las mejores decisiones.

“Cabe aclarar que la utilización de los recursos didácticos en el aula no es sinónimo de tecnología de avanzada, tan solo una fotografía, una revista, un diario, un mapa, o un objeto bien elegido, puede ser el elemento indispensable para que el docente invite a sus alumnos a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es decir, el docente creativo disfruta

52

Antunez, S “Del proyecto educativo a la programación de aula”, Ed. Graó, Barcelona, 1997 Pág.122

80

del aprovechamiento de todos los elementos, que encuentra al alcance de sus manos, simples, barato y hasta olvidado. Creemos que es mucho más importante en este tema la variedad de recursos para lograr en los alumnos una mejor percepción del objeto de conocimiento que les presentamos y generar una incentivación más efectiva.”53

Con respecto a los recursos tecnológicos podemos aprovechar los informáticos y audiovisuales ya que pueden despertar el asombro en los alumnos movilizándolos con el contenido que le presentamos. Deben ser utilizados adecuadamente tomándolos como medio que colabore para un aprendizaje significativo. Por ello no es conveniente que se utilicen sólo como elementos de recepción pasiva por parte de los alumnos, sino que también puedan aportar su creatividad en su producción. Las nuevas tecnologías, en ocasiones resultan más familiares para los alumnos, pudiendo potenciar capacidades críticas y reflexivas.

Además, las imágenes y las danzas tradicionales deben ser utilizadas y trabajadas adecuadamente de manera que tengan un verdadero sentido para los alumnos, siendo vehículos para un auténtico aprendizaje significativo.

Sugerencias: Se puede recurrir a las siguientes páginas:       

www.educ.ar/ www.abc.gov.ar/ www.elhistoriador.com.ar/ www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/ www.bicentenario.argentina.ar/ www.todoeshistoria.com.ar/ www.carasycaretas.org/

Sugerencias: 53

Caldarola, Gabriel C. “La riqueza del cine en las Ciencias sociales” En Renovando la Educación: Evaluación y didáctica de las disciplina. Buenos Aires Consudec 2006. Pág. 203

81

8. EVALUACIÓN

La evaluación siempre esta presente en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje que es tenido en cuenta como serio y responsable. Se considera en muchos ámbitos educativos como indispensable, sin dejar de reconocer las dificultades que genera a todos los docentes.

La necesidad de la evaluación en las aulas siempre se debe tomar como el agente responsable de este proceso, el docente, como aquella persona con valores encarnados que les permiten, en su vida profesional, modificarse o desarrollarse con gran ductilidad, fundamentada en una reflexión profunda de sus prácticas docentes. Todo docente estratégico busca ofrecer a sus alumnos las mejores oportunidades para interactuar con el conocimiento. Así, se esfuerza por elegir los recursos más apropiados, estableciendo adecuadas relaciones entre los contenidos trabajados y los instrumentos de evaluación.

De esta manera se deja de lado al docente como un mero

“calificador” que colocan un puntaje y cumple con los requisitos prescriptos sin sentirse afectado por dinamismo propio de una realidad humana.

Desde esta línea de trabajo deseamos sostener que la evaluación centra y dirige todos los elementos de una propuesta didáctica.

“No obstante, la evaluación es el elemento central en el sentido de que “centra y orienta” a los demás elementos, les reconduce y pone a prueba su potencial.”54

La evaluación condiciona y determina todo el quehacer académico, no solo lo que se realiza en las aulas, es decir, la evaluación debe iluminar todas las decisiones que se tomen dentro de una unidad académica, es por esto que juega un papel fundamental.

54

Fernández Sierra, Juan. “Evaluación del currículum: perspectivas curriculares y enfoques en su evaluación..En Félix Angulo y Nieves Blanco “Teoría y desarrollo del currículum” Ediciones Aljibe Málaga 1994. Pág. 299

82

Dentro de todo proyecto es imprescindible disponer los criterios e instrumentos de evaluación para los alumnos y además para sí mismo. Es necesarios que los criterios de evaluación sean establecidos con anterioridad y los instrumentos que se seleccionen deben servir para obtener la mayor información posible.

La evaluación parte de una reflexión pedagógica acerca de los resultados de la puesta en marcha del proyecto y el impacto que el proyecto produjo en la comunidad. Posibilita realizar sugerencias acerca de nuevas actividades, propuestas e ideas para las próximas celebraciones. Los resultados de la evaluación la permiten al docente realizar los ajustes necesarios para un próximo proyecto.

Actividades 1. Proponga tres criterios de evaluación y relaciónelos con tres instrumentos de evaluación. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… 2. Elija una celebración patria y complete el siguiente esquema: …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………

83

3. Complete la siguiente Red conceptual. FECHA PATRIA

Reflexión y toma de decisiones

Hilo conductor

Momentos de la celebración

ANTES

DURANTE

DESPUES

84

Módulo VI

Propuestas concretas para pensar los actos escolares en el Nivel Inicial Después de recorrer estos cinco módulos sobre los actos escolares, valorando las efemérides y reflexionando sobre nuestras prácticas, debemos asumir la mejor manera de abordar la responsabilidad frente ellos, entendidos como un verdadero espacio de aprendizaje, como tantos otros muy propios de la institución escolar. Consideramos que para lograr este objetivo debemos partir de muestra disposición hacia el trabajo y la reflexión como también la apertura para el trabajo en equipo. Creemos indispensable para el desarrollo de un acto escolar elaborar una adecuada planificación. Para ellos consideramos indispensable tener en cuenta entre muchas variables, la realidad institucional, los intereses y conocimientos previos de los alumnos. De este modo, el equipo docente a cargo de acto podrá tomar las decisiones que entienda más convenientes, buscando siempre una coherencia en los tres momentos de trabajo para la realización de un acto escolar. El equipo docente se enfrentará, entonces, a la necesidad de tomar algunas decisiones en torno a qué enseñar. Resulta imprescindible definir un núcleo que organice y centre la propuesta, recortando algunos aspectos a conocer, sin pretender agotarlos todos de una sola vez, ni hacer un recorrido exhaustivo o comparativo por los distintos de los procesos históricos. Habrá nuevas oportunidades cada año de conocer otros pueblos, otros aspectos de su vida, avanzando en complejidad. Frente a estos desafíos en la implementación de los actos escolares nosotros solamente deseamos, con este capítulo, aportar sugerencias que podrán aprovechar según sus realidades y objetivos. Si se detienen un momento en las distintas propuestas que presentamos verán que nuestro objetivo es una invitación a elaborar nuevas propuestas. No son nuestras intenciones presentar recetas listas para aplicar. Sobre esto ya hemos expuesto nuestra opinión. Estas sugerencias son puntos de partidas para el análisis en sus instituciones. Entonces, deseamos que cada docente en su equipo de trabajo observe estas sugerencias y determine ¿cuáles son posibles? ¿Qué cambios le haría? ¿Qué actividades de una propuesta tomarías con otras de otra propuestas. Es decir, Este es un espacio de análisis, reflexión, de toma de decisiones, de trabajo y especialmente de creatividad.

85

¿Descubrir que cambios le realizaría o que actividades sumarías? Intercambiando las actividades de una o creando otras más originales y adecuadas a sus realidades concretas. Con otras palabras queremos aportarles solamente sugerencias para sus análisis y reflexiones.

PROPUESTAS PARA NIVEL INICIAL 12 DE OCTUBRE: DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL AMERICANA Momentos previos







Es necesario que los maestros realicen una mirada de reconocimiento hacia el ambiente en el que enseñan. ¿Quiénes son las familias del jardín?, ¿los vecinos?, ¿de dónde vienen?, ¿a qué se dedican aquí?, ¿qué costumbres de su lugar de origen conservan?, ¿usan algunos términos diferentes a los que solemos escuchar?, etc. Esto permite conocer la realidad en que se encuentra la escuela, indispensable para diagramar la propuesta que van a realizar. A partir de diferentes recursos pueden mostrar la diversidad de pueblos que habitaron, y habitan, nuestro territorio. Debemos mostrarle a los niños que los pueblos originarios no sólo vivieron en el pasado, sino que también viven hoy. Para organizar la tarea de enseñanza, proponemos seleccionar algún pueblo y ahondar en el conocimiento de sus características, no todas, ni enumerando cantidad de aspectos, sino eligiendo algunas dimensiones (como vestimenta, vivienda, alimentación, modo de vida, ceremonias, etc.) y planteándose interrogantes en torno de ellas. En este caso hemos seleccionado distintas expresiones y objetos culturales (como danzas, músicas, instrumentos musicales, máscaras, etc.) Debemos aclarar que el 12 de octubre se realizará un taller con los padres ya que por calendario escolar no hay acto protocolar.

Propuesta Nº 1 

La docente puede comenzar contando una historia de un navegante donde contextualice la situación en España, quien era Cristóbal Colón y cómo se produce el encuentro entre las dos culturas. Proponemos el siguiente relato:

86

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Nací en Palos de la Frontera. En el verano de 1492 reinaba en mi ciudad una gran agitación. Un genovés, Cristóbal Colón, estaba preparando una expedición marítima rumbo a las Indias y buscaba tripulación y provisiones para su largo viaje. - Las Indias son unas hermosas tierras, llenas de oro y riqueza - decía Colón para convencer a la multitud. - ¿Y quieres ir a las Indias cruzando el mar? ¡Tú estás loco! -le gritó el dueño de una taberna cercana. - Pues yo he oído que el Atlántico está lleno de monstruos -aseguraba una muchacha muy joven. La aventura me atrajo y me enrolé en la tripulación. ¿Acaso no era una gran oportunidad para alcanzar fama y riqueza? Antes de partir cargamos en la bodega leña, agua, bacalao, tocino, carne seca, legumbres y otros alimentos para el viaje, que iba a ser largo. Por fin, el 3 de agosto de 1492 nos hicimos a la mar. Partimos del puerto de Palos, rumbo a lo desconocido. Éramos 105 hombres en tres naves. Yo iba en la carabela más rápida, que se llamaba la Pinta. Colón nos seguía en la Santa María. Finalmente navegaba otra carabela, la Niña. Cuando habían pasado pocos días de navegación, la temperatura se volvió más cálida y el mar se llenó de hierbas flotantes. - La costa debe estar cerca porque las hierbas son cada vez más abundantes -dijo un marinero experimentado. Pero nuestras esperanzas fueron vanas. Durante días y días sólo vimos agua ante nosotros. Estábamos desesperados y temíamos no encontrar tierra nunca y morir de hambre y sed. Fue entonces cuando nos amotinamos contra Colón. Todos los marineros, armados, rodeamos al genovés. - Ó pones rumbo hacia España o serás tirado por la borda -dijo el marinero que encabezaba el motín. - ¡Queremos volver a puerto! - gritó la tripulación. Pero Colón apareció en el puente de la Santa María y se mostró muy seguro de que la costa estaba próxima, apaciguó nuestros ánimos y convinimos en continuar. Por fin, llegó la madrugada del 12 de octubre de 1492. Entonces... - ¡Tierra! -gritó mi compañero de la Pinta, Rodriga de Triana. Nos agolpamos en los costados de la carabela. - Sí, es cierto -aseguré alborozado-. ¿No ves una duna de tierra blanca al fondo? A la mañana siguiente, emocionados, pusimos pie en tierra. Colón, de rodillas, hincó en la arena el estandarte de los Reyes Católicos, que habían pagado la expedición. Al levantar la vista vimos que varios indígenas nos rodeaban. Colón les dijo 11 indios 11 a los indígenas, porque pensaba que habíamos llegado a las Indias. Pero lo cierto es que ese día habíamos descubierto América, un nuevo continente. www.cuentosdedococo.com

87



A partir del relato o cuento y las caracterización de los personajes se podrá organizar un juego de roles (dramatización con disfraces) en referencia al encuentro entre las culturas luego del descubrimiento. En el cual se podría trabajar el respeto por las diferencias culturales.

Propuesta N°2  En un mapa planisferio se puede mostrar el recorrido realizado por Cristóbal Colón y las zonas donde habitaban los pueblos originarios.



El docente puede presentar imágenes para pegar en el mapa y las colocaran en el mapa planisferio para colgarlo en la sala.

88

Propuesta N° 3 

El docente buscará y seleccionará imágenes para mostrar los elementos más sobresalientes de las culturas originarias para poder trabajar con los alumnos (imágenes sobre) las culturas originarias de nuestro país, del pasado y del presente. (En este ejemplo tomaremos los Guaraníes) Realizará preguntas tales como ¿Quiénes son estas personas? ¿Por qué creen que se visten así? ¿Si conocen algo más sobre estos pueblos? ¿Sí notan diferencias entre las imágenes? ¿Por qué creen que son diferentes las imágenes si es el mismo pueblo?

89



Se podrá mostrar elementos propios de la cultura elegida para el análisis y se indagará sobre la utilidad y permanencia en el tiempo de cada uno.

Propuesta N° 4 

Se podrá ubicar en el mapa de la República Argentina dónde vivían los pueblos y a través de imágenes caracterizar la zona en que vivían.

90

Desarrollo

Propuesta N° 5

Proponemos para esta fecha un taller con los padres: 

Se propone la elaboración de instrumentos musicales de los pueblos originarios (Guaraníes en este caso) a partir de material descartable.

Propuesta N° 6 

Se propone la lectura del artículo número 1 de la Ley Nacional N° 23302 de “política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes”, sancionada en el año 1994.

91

ARTICULO 1- Declárese de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y modalidades. A ese fin, se implementarán planes que permitan su acceso a la propiedad de la tierra y el fomento de su producción agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal en cualquiera de sus especializaciones, la preservación de sus pautas culturales en los planes de enseñanza y la protección de la salud de sus integrantes.



Luego de la lectura se podrá invitar a los padres a elaborar una reflexión en pequeños grupos sobre el encuentro de diferentes culturas. Cada grupo podrá socializar su aporte.



Se podrá realizar la ubicación y explicación por parte de los niños hacia los padres del pueblo originario analizado. Utilizando mapa y dibujos de propuestas anteriores.

Propuesta N° 7

Propuestas de Cierre 

Se propone elaborar un mural con imágenes donde se refleje la diversidad cultural americana. El mural puede llevar el título “Todos somos iguales”, aquí la docente puede reflexionar sobre la diversidad cultural, el otro diferente que se trabajó durante el comienzo y el desarrollo del acto. Algunas de las imágenes pueden ser:

92



Luego el docente les puede leer varías frases que sinteticen lo trabajado en torno al respeto de las diferencias y los alumnos elegirán cuales pondrán en el mural.

25 DE MAYO: CONMEMORACIÓN DE PRIMER GOBIERNO PATRIO Se propone para el 25 de Mayo tomar distintos ejes de trabajo como puede ser la vestimenta, los medios de transporte, las comidas típicas entre otros. Entendiendo cada eje como objeto social, cargado de sentidos y producto de la interacción de numerosas relaciones. Se trata de un aspecto de la vida cotidiana que nos muestra, a la vez que nos permite analizar, modos de vida, ligados a factores sociales, económicos, políticos, culturales, históricos, tecnológicos, etc. Cada eje guarda relación con el sector social de pertenencia, por ejemplo la vestimenta, las mujeres de sectores altos acostumbraban a salir al atardecer con sus criadas a recorrer negocios para elegir telas para sus vestidos, actividad cercana a la diversión. Momentos previos

Propuesta 

El indagar la vida cotidiana de distintos actores sociales cerca de 1810 puede actuar de algún modo como “ventana mágica” a través de la cual conocer la vida en ese tiempo. Por eso proponemos tener como elemento de introducción una “ventana mágica” que nos permita desde el presente remontarnos a 1810.



Se propone observar imágenes, videos, objetos, leer textos informativos, jugar, entre otras actividades, para obtener información que les permita realizar el desfile, para trabajar sobre algunas preguntas que les permitan aproximarse al conocimiento de los diversos aspectos de la vida cotidiana.

93

Algunas preguntas podrán orientar este itinerario: ¿De qué manera se vestían hombres y mujeres en la época cercana a 1810?, los distintos sectores sociales, ¿se vestían igual?, ¿qué diferencias y similitudes podemos encontrar con los modos de vestir actuales?, en caso de elegir la vestimenta como eje.

Propuesta N° 2 

Es importante también mostrar una imagen donde estos grupos sociales estén en interacción, poder dar cuenta de las relaciones sociales de la época.

PARA RECORDAR… Es importante destacar que la estructura social en esta época era muy rígida y jerarquizada, y las distintas clases sociales estaban determinadas por aspectos étnicos, jurídicos y económicos

94

     

Las preguntas podrán estar orientadas hacia lo que observan los niños, por ejemplo: ¿Están todas las personas vestidas de igual manera? ¿Por qué creen qué son diferentes las vestimentas? ¿Qué actividad está realizando cada uno? ¿Cuál es la profesión u oficio que poseen? ¿Podrían agrupar a estar personas según su vestimenta? ¿De qué otra manera podrían agruparlos? ¿Por qué?

Propuesta N° 3 Se dividirá a los niños en pequeños grupos de trabajo: Una vez repartidas las imágenes se realizaran las siguientes actividades:  ¿Quiénes aparecen en la imagen? ¿Cómo están vestidos?  Observen todos los detalles y accesorios que la imagen muestra: zapatos, sombreros, abanicos, relojes, guantes, mantillas, peinetones, camafeos, etc.  Entre todos, y con la ayuda de la maestra, armen un listado de las prendas que han encontrado, correspondientes a mujeres, hombres y niños. Podrán confeccionar un listado “dibujado”. Después cada equipo cuenta a los demás cómo se vestían las personas que tienen en sus imágenes. Propuesta N° 4 

En otra clase se podrá realizar la comparación entre las vestimentas de hoy y las del siglo XIX. Las preguntas podrán ser: ¿Qué diferencias notan en la vestimenta? ¿Todos los niños vestían iguales? ¿Por qué creen que existía esa diferencia?¿Hay algunos elementos que se repiten?¿Qué ropa les parece más cómoda? ¿Por qué?

95

Utilizando las imágenes de las propuestas anteriores. Se propone realizar un afiche donde se dibujen las diferencias entre la vestimenta de hoy y la del siglo XIX. Creo que debemos destacar que en aquella época se priorizaba las vestimentas fuertemente ataviadas para marcar la jerarquización social y la diferenciación de sexos. En cambio, hoy, se tiene en cuenta más la comodidad o lo práctico y, no tanto la ropa por sexo del vestir. Un ejemplo de esto es lo generalizado que está el uso del pantalón en las mujeres. 

Los niños identificarán la ropa y accesorios de aquella época y luego jugarán repetidas veces (con vestimentas de diferentes épocas y luego). Después se seleccionará las adecuadas para el desfile de acuerdo con lo investigado. En este momento se puede indagar sobre lo cómodo que se pueden sentir usar todo el días esta vestimenta

Propuesta N° 5 

Para el día del acto: Los niños podrán desfilar y describir sus afiches y cómo era la vida en el Bs As de 1810, relacionando el modo de vestimenta con las clases sociales.

Propuesta N° 6  

Desarrollo

Después del acto o taller

La muestra final de todo lo indagado por los alumnos, puede ser un desfile. Así se podrá sintetizar todos los aspectos trabajados en los momentos previos al acto. En este momento se puede trabajar con el pizarrón divido en dos partes una con un título que dice ayer y la otra con hoy. Además, se pueden preparar carteles no muy grandes con palabras clases como peinetón, zapatillas, enagua, galera, jean, jogging, comodidad, etc. para que los alumnos pueda colocarlos en el sector del pizarrón que corresponda.

9 DE JULIO: CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LA INDEPENDENCIA

Propuesta N° 1

Momentos previos

 Para el acto del 9 de julio se sugiere retomar los conceptos incorporados en el desarrollo del acto del 25 de Mayo. Recordamos que trabajamos las ideas de diferencias sociales, la vida en la sociedad de 1810 Es importante tener en cuenta la idea de continuidad entre los acontecimientos de Mayo de 1810 y los de julio de 1816.

96

Propuesta N° 2  La maestra podrá presentar a los alumnos distintas imágenes de medios de transportes modernos y antiguos. A través de preguntas relacionadas con lo trabajado para el acto del 25 de Mayo irán clasificando los medios de transporte en antiguos y modernos.

97

 Realizarán una lámina con la clasificación entre modernos y antiguos y con ayuda de la maestra escribirán las ventajas o desventajas de cada medio de transporte.

Propuesta N° 3  La docente puede contar un relato de los acontecimientos de Julio de 1816 y se construirán, en pequeños grupos de alumnos, frisos con imágenes recreando el relato de la maestra. Proponemos como ejemplo el siguiente relato:

Hace muchísimos años, allá por 1816, en una provincia muy pequeñita, la más chiquita de Argentina, ocurrió algo muy, pero muy importante. Los representantes de cada provincia se reunirían allí para firmar un Acta donde declaraban la Independencia, querían ser libres del rey de España. Ya se habían dado lo primeros pasos el 25 de mayo de 1810. Los representantes de cada provincia, tuvieron que viajar muchísimo para llegar a Tucumán, en esa época no había aviones ni autos veloces y cómodos como los hay ahora. Los diputados, viajaban en diligencias, carretas, y a caballo. El viaje era muy cansador, pasaban frío, y debían comer a la orilla del camino o llegar hasta unas posadas, a descansar un rato y comer allí también. Era un enorme sacrificio pero ellos, estaban felices de poder hacer algo tan importante por su patria y por el pueblo argentino que estaba cansado de depender de un rey de otro país. En Tucumán todo el pueblo los estaba esperando, prepararon la casa más grande de la ciudad que era la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna, todos los vecinos ayudaban, ¡que orgullosos estaban de que vendría gente tan importante! En esa época no había hoteles, entonces los vecinos se ofrecieron a recibir a los diputados en sus casas, y ellos aceptaron gustosos.

www.lasnieves.edu.ar/.../quepasoel9dejuliode1816ennuestropais.pdf

Propuesta N° 4 

En el mapa de la República Argentina se ubicará el recorrido realizado por los congresales hasta Tucumán.

98

Propuesta N° 5  Los frisos podrán ser utilizados para elaborar un relato de los acontecimientos para exponer el día del acto.

 El día del acto se presentarán los frisos, se ambientará el escenario y los niños dramatizarán el relato trabajado en clase.

99

20 DE JUNIO: PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL MANUEL BELGRANO. Momentos previos Propuesta N° 1  El 20 de junio puede comenzar a trabajarse desde una serie de preguntas. Éstas pueden surgir desde un intercambio propuesto por la docente, tomando como eje las banderas y la Bandera Nacional.

 ¿Dónde vemos banderas todos los días? ¿Qué banderas conocemos? ¿Por qué están allí?  En el Jardín de Infantes ¿Qué banderas hay?, ¿Dónde están ubicadas? ¿Cuáles son sus colores? ¿Para qué sirven las banderas? La docente marcará la diferencia entre las banderas de equipos de fútbol y la Bandera Nacional destacándola como símbolo de nuestra Patria.  Los colores, que también están presentes en prendas y diferentes objetos que dan cuenta de nuestra identidad nacional. ¿En que otros lugares vemos los colores de la bandera? ¿Qué otros símbolos patrios conocen? Propuesta N° 2  Otra actividad a desarrollar puede ser observar imágenes donde aparezca el General Belgrano y describir que observan junto con la maestra, e ir armando un afiche con la biografía del mismo con dibujos realizados por los niños.

100

Desarrollo Propuesta N° 3 

Para el día del acto se sugiere que una docente conduzca el acto y un títere desconociendo el motivo de la reunión haga preguntas para que los niños puedan expresar lo aprendido en las clases. Algunas preguntas pueden ser:



¿Qué hacen acá todos juntos?



¿Por qué está la bandera?



¿Por qué se cantó el himno?



El día de la bandera… yo tengo una… se agacha pero sale y dice tengo un problema ¿De qué color es la bandera? ¿Y por qué tiene esos colores? ¿Quién hizo la bandera? (los niños responden a las preguntas)



El títere dice haber aprendido mucho se despide y se continúa con el acto. 101



Se le solicitará a los padres traigan escrito un mensaje relacionado con nuestra Patria y el futuro de los niños.



Se puede entregar a cada niño un globo celeste o blanco inflado con helio con los mensajes escritos por los padres atados en el extremo del hilo. Cada niño con las familias presentes leerá el deseo y lo soltarán para que le llegue a otros argentinos. Propuesta de Cierre

Propuesta N° 4

 Se propone reflexionar con el grupo sobre la importancia de los símbolos patrios, identificarlos y tenerlos siempre presentes en la sala.

17 DE AGOSTO: PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN.

Propuesta N° 1  A través de un relato acompañado de imágenes la maestra contará a los niños quién fue San Martín y porque lo recordamos en el jardín.

 Luego se dividirán a los niños en grupos de trabajo, la docente repartirá las imágenes a cada grupo, afiches y materiales como fibrones, papeles, plasticolas, etc. Propuesta N° 2  La maestra pedirá a los alumnos que cuenten en base a la imagen y al relato la historia escuchada. Esta actividad puede llevar varias clases ya

102

que la docente puede dividir el relato en diferentes momentos de la vida del Gral. San Martín. Propuesta N° 3  Para el día del acto se realizará un taller de padres y se los invitará a ingresar a la sala y cada grupo expondrá lo aprendido sobre el General san Martín y su obra.  Otra actividad que se puede realizar dentro del taller de padres es presentarles las máximas del Gral. San Martín a su hija. Ellos deberán elegir dos y realizar una reflexión sobre la actualidad de la misma.

1º Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que nos perjudican. Stern ha dicho a una Mosca abriendo la ventana para que saliese: Anda, pobre Animal, el Mundo es demasiad grande para nosotros dos. 2ºInspirarla amor a la verdad y odio a 1a mentira. 3º Inspirarla gran Confianza y Amistad pero uniendo el respeto. 4º Estimular en Mercedes la Caridad con los Pobres. 5º Respeto sobre la propiedad ajena. 6º Acostumbrarla a guardar un Secreto. 7º Inspirarla sentimientos de indulgencia hacia todas las Religiones. 8º Dulzura con los Criados, Pobres y Viejos. 9º Que hable poco y lo preciso. 10º Acostumbrarla a estar formal en la Mesa. 11º Amor al Aseo y desprecio al Lujo.

Propuesta N° 4  Tomando en cuenta las máximas y los consejos de los padres dejados a los niños se elaborará un mural acerca de cómo llevar a la práctica esos consejos. 103

BIBLIOGRAFÍA  ALDEROQUI, Silvia y varios (1997).Los CBC y la enseñanza de las Ciencias Sociales. Editorial AZ. Buenos Aires.  AMUCHÁSTEGUI,

M.

en

Puiggrós

y

otros

(1995).

“Discursos

pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955)” Editorial Galerna. Buenos Aires.  ANTUNEZ, S (1997). “Del proyecto educativo a la programación de aula”, Ed. Graó, Barcelona.  BERTONI, Lilia Ana. (1992) "Construir la nacionalidad: Héroes, estatuas y fiestas patrias, 1887-1891". En Boletín del Instituto de Historia Argentina Dr. E. Ravignani. Tercera serie, Nº 5. Buenos Aires.  BIXIO, Cecilia. (2005). “Cómo construir proyectos en la EGB” Homo Sapiens. Santa Fe. 

CALDAROLA, Gabriel C. (2008). “Los héroes de la patria en el aula” Editorial SB. Buenos Aires 2008.

 CALDAROLA, Gabriel (2006) “La riqueza del cine en las Ciencias sociales” En Renovando la Educación: Evaluación y didáctica de las disciplina. Buenos Aires. Consudec.  CARRETERO, Mario, Rosa, Alberto y González, María Fernanda (comp). (2006) “Enseñanza de la historia y la memoria colectiva” Buenos Aires, Editorial Paidós.  CARRETERO, Mario. (2001) “Enseñanza de la historia y construcción de la Identidad Nacional en Latinoamérica”. En Cuadernos de Pedagogía, Barcelona. 2001.  COSTA María Eugenia “De las fiestas públicas a las actos escolares” en Rev .Alternativas para la formación docente. Buenos Aires. Nº 215 noviembre 2008.Editorial Novedades Educativas.  DE AMÉZOLA Gonzalo (2008). “Esquizohistoria” Buenos Aires. Editorial Libros del Zorzal.  DEMKO Verónica L. “Mitos y rituales de los actos escolares a lo largo del siglo XX en educación” Escuela de capacitación docente. Ministerio de

educación

de

la

Ciudad

Autónoma

de

Buenos

Aires

104

http://www.google.com.ar/search?hl=es&rlz=1W1GGLD_es&q=ritos+y+a ctos+escolares+en+el+siglo+XX&start=10&sa=N  Diseños curriculares del Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires (2008). Marco General. La Plata.  FERNÁNDEZ SIERRA, Juan. (1994). “Evaluación del currículum: perspectivas curriculares y enfoques en su evaluación. En Félix Angulo y Nieves Blanco “Teoría y desarrollo del currículum” Ediciones Aljibe Málaga  GARAY, Elvira y Calvet, Perla. (2008)Actos Patrios: Nuevos caminos para pensar. Hola Chicos. Buenos Aires.  GUILLÉN Cristina Irma. “Los rituales escolares en la escuela pública polimodal argentina”  http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185116942008000100008  IAIES, G y Segal A. (1997). “La escuela primaria y las Ciencias Sociales: una mirada hacia atrás y hacia delante” En “Didáctica de las Ciencias Sociales” Aisenberg B. y otros Editorial Paidos. Buenos Aires.  LEOCATA, Francisco. (2002) “Pensar la Patria: Misión del filósofo” En rev. Tábano Nº 2. Buenos Aires Publicación del centro de Estudiantes de Filosofía de la UCA.  LUC, Jean-Noël. “La enseñanza de la historia a través del medio” Editorial Cincel Kapelusz. Madrid, España.  MÉNDEZ, Laura

M. (2005). “Las efemérides en el aula” Centro de

Publicaciones y Material Novedades Educativas. Buenos Aires.  Parish, John y Parish Robertson, William. (2000) Cartas de Sudamérica, Buenos Aires, Emecé.  Portal del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires http// www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/?...  Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación publica la siguiente definición en su Boletín Oficial  (http://lic.cultura.gov.ar/investigaciones/click/CLICK4-17 Fiestas_y_Festivales.pdf  SIEGEL Alejandro. (2003) “Héroes invisibles” Editorial Homo Sapiens. Rosario.

105

 ZANDRINO María Elena.”Palabras Alusivas: los discursos en los actos escolares 1960-1976” Facultad de Ciencias Humanas UNLPam.  ZELMANOVICH, Perla. (1994). “Efemérides entre el mito y la historia”. Paidós. Buenos Aires.

106

107